Inter Lago
Inter Lago
Inter Lago
02/10/2023
Santa Cruz de la Sierra
Título:
Autor/es:
LAGO POOPÓ
El lago Poopó es un lago de agua salada, el segundo más grande de Bolivia después del lago
Titicaca. Ambos están conectados por el río Desaguadero. De los lagos ubicados exclusivamente
en territorio boliviano es el de mayor tamaño. El 16 de diciembre de 2015 desapareció tras un
acelerado proceso de desertificación, sin embargo, con las lluvias que se registraron los meses de
diciembre de 2016 y los primeros meses de 2017 pudo recuperar un tercio del agua perdida.
Etimología
El lago Poopó fue también conocido como lago Aullagas o lago Paria a inicios de la colonia
española.
Geografía
Se encuentra en el departamento de Oruro, dependiendo del aporte del río Desaguadero y el
río Márquez. Se encuentra a una altitud de 3686 m s. n. m. De los grandes lagos de Sudamérica
es el segundo con mayor altitud.
Flora y fauna
Alberga variada flora y fauna únicas en su especie. Las especies vegetales representativas de
la zona se distribuyen en diferentes unidades vegetales. En las laderas de los cerros con suelos
rocosos destacan la Parastrephia quadrangularis y diferentes especies del género Baccharis. Es
común encontrar cactáceas del género Trichocereus, que alcanzan alturas de hasta 5 m, y
Opuntia, con crecimiento en cojín. En las extensas planicies y en zonas con poca pendiente
crecen, sobre suelos arenososarcillosos, matorrales de thola representados por ejemplares de
Parastrephia lepidophylla y Baccharis santelicis, su crecimiento depende mucho del grado de
utilización, que en algunas zonas es masivo, como combustible.
También abundan los pajonales con dominancia de Stipa ichu y Festuca orthophylla. Especies
como Distichlis humilis, Muhlenbergia fastigiata, Suaeda foliosa, Senecio viridis y Senecio
humiillimus son típicas de las zonas salinas en la orilla del lago Poopó. El agua está cubierta en
un 68% de macrófitas, como las charáceas (Chara poopensis), rubiáceas
El lago Poopó representa un importante hábitat para aves andinas y limnícolas del Neártico,
que en conjunto suman más de 30 especies. Entre las aves residentes se encuentran las tres
especies de flamencos, el ganso andino o colla, varias especies de patos, Gallinula chloropus,y la
gaviota andina Larus serranus. Entre los limícolos del neártico, los más abundantes son
Phalaropus tricolor, observados en grandes concentraciones durante su migración, Calidris
bairdii, Tringa melanoleuca y Tringa flavipes. También se encuentra el zambullidor amenazado
Rollandia microptera, endémico de la cuenca de los lagos Titicaca y Poopó.
Recursos hidrobiológicos
El lago Poopó está en una situación muy precaria desde el punto de vista de su disponibilidad
hídrica. La fuerte evaporación de agua, la baja pluviosidad y los bajos caudales que actualmente
lo alimentan, no permiten un aumento de su volumen de agua, indispensable para mantener su
vida biológica, ni una disminución de su salinidad. Por ello, aparentemente no será posible
preservar sus recursos hidrobiológicos.
La mayor parte de sus ríos tributarios (margen izquierda del lago), presentan tasas de
salinidad elevadas, superiores a 2 g/l. El brazo derecho del río Desaguadero, actualmente está
colmatado de sedimentos y solo funciona de manera precaria, el lago solo recibe de manera
regular las aguas saladas y contaminadas que previamente renovaron el lago Uru Uru.
Asignatura:
Página 2 de 7
Carrera:
Título:
Autor/es:
En los años 1987-90, como consecuencia de las grandes crecidas en el río Desaguadero, la
producción pesquera del lago Poopó se incrementó (llegando a alrededor de 3000 t/año) y se
contaron hasta 500 pescadores. Pero, actualmente como consecuencia del aumento de la
salinidad, la producción pesquera se ha reducido a alrededor de 500 t/año con apenas 250
pescadores o menos.
Los fenómenos climáticos
Todo el Sistema TDPS (Titicaca-Desaguadero-Poopó-Salar), sufre constantemente de los
cambios climáticos que ocasionan pérdidas considerables por inundaciones (años 1985-1986) o
por efecto sequías (años 1982-1983, 1989-1990). Las consecuencias indirectas son mayores si se
miden las consecuencias estructurales de estos fenómenos (migración, pérdida del potencial
productivo, desestructuración social, etc.).
Los efectos ambientales se traducen en bajas de la producción y productividad agropecuaria.
Se observa una notable disminución de la actividad pesquera: de 3000 t/año en 1992 a 500 t/año
el 2005). Así mismo se ha evidenciado la presencia de metales pesados (plomo, arsénico) en
sangre y orina de habitantes de la región, debido a la actividad minera no controlada.
La contaminación y la degradación ambiental
Los procesos de contaminación ambiental ocasionan pérdidas invaluables de la biodiversidad
de fauna y flora, la desaparición rápida de los pueblos originarios (Uru Muratos que viven de la
pesca y caza). En el futuro, se prevén problemas de confrontación entre las poblaciones agrícolas
y pesqueras afectadas y los mineros a causa del aprovechamiento extractivo de los recursos
naturales y el uso de tecnología ambientalmente no adecuadas.5
La fuerte contaminación resulta de las actividades mineras que provocan un drenaje ácido de
roca y de mina, sedimentos de colas y desmontes. De manera general, los centros mineros no
cuentan con acciones y obras de mitigación, lo que afecta directamente el uso de agua para el
consumo humano. Los aportes de plomo, zinc, arsénico y plata al lago Poopó tiene como
consecuencia que es clasificado como “limitado” para uso de riego, e incluso por encima del
límite permisible. Los principales cuerpos de agua de la cuenca no son aptos para el consumo
humano y tienen limitaciones para el uso agropecuario como consecuencia de la contaminación
ambiental.
Composición
Un estudio sobre la degradación ambiental de los recursos pesqueros del lago Poopó,
realizado por Víctor Zabaleta y Michael Bremer, hace conocer que la presencia de metales, como
plomo, cobre, plata, cadmio, cobalto, níquel, cromo, estaño, hierro, manganeso, antimonio y
zinc, se dan de forma excepcionalmente alta, citando, como ejemplo, que el plomo está 300
veces más alto en el lago Poopó que en el promedio de los lagos mundiales.6
En 2003 fue reconocido Sitio de Ramsar por la calidad de ecosistema que posee para la
preservación de la biodiversidad de la fauna alto andina.
Desaparición del lago Poopó
El lago Poopó desapareció el 16 de diciembre de 2015, por diversos factores, entre los más
importantes el inadecuado manejo institucional y local, ya que las irregularidades de las
desviaciones de sus aguas, principalmente para minería y riego, no fueron atendidas
oportunamente, de igual forma se suma la contaminación producida por las mineras ilegales
Asignatura:
Página 3 de 7
Carrera:
Título:
Autor/es:
generando la extinción de las especies que habitaban en él. Y por último, pero no menos
importante el fenómeno de "El Niño" acelerando el proceso de desertificación de este.
LAGO TITICACA
El Titicaca (en aimara: Titiqaqa, de titi, 'gato salvaje' y qaqa, 'cabello cano'; en referencia al
gato andino gris) es el lago navegable más alto del mundo, ubicado en los Andes centrales,
dentro de la meseta del Collao, a una altitud media de 3812 m s. n. m. entre los territorios de
Bolivia y Perú. Posee un área de 8300 km² de los cuales el 56 % (4996 km²) corresponden a Perú
y el 44 % (3304 km²) a Bolivia, su profundidad máxima se estima en 281 m y se calcula su
profundidad media en 107 m. Su nivel es irregular y aumenta durante el verano austral.
Está formado por dos cuerpos de agua separados por el estrecho de Tiquina; el más grande
situado al norte es denominado lago Mayor o Chucuito y tiene una superficie de 6450 km²,
estando en esta parte su mayor profundidad (283 m), cerca de la isla Soto. El otro cuerpo más
pequeño llamado Menor o lago Huiñaymarca situado al sur tiene una superficie de 2112 km²,
con una profundidad máxima de 45 metros.
El lago Titicaca se encuentra entre las cordilleras andinas en una cuenca de alrededor de 58
000 km².
Geografía
Es el lago navegable más alto del mundo
El Titicaca es un lago de origen tectónico. Se formó aproximadamente durante la era terciaria
debido al hundimiento de una parte antigua de la meseta andina, formó parte, junto con el lago
Poopó, del extinto lago Ballivián que se extendía por la meseta del Collao. Su área primitiva era
mucho más extensa y en la actualidad es un lago residual.
Climatología
La temperatura promedio anual del lago es de 10 °C,5 en tanto que el clima en la región del
lago es de naturaleza extrema, con grandes variaciones de temperatura que se acentúan en
función a la lejanía del lago y aumento de altura. En ocasiones pueden registrarse trombas de
agua en el Lago Titicaca. La pluviometría aumenta en los meses del verano austral (diciembre a
marzo) y cae drásticamente en los meses de invierno (abril a noviembre). En verano son
frecuentes las tormentas sobre el lago y la zona circundante, así como las inundaciones en zonas
de nivel 0 sobre el lago.
Hidrología
Gran parte del agua se pierde por evaporación y las sales que han entrado con los ríos se
quedan. Solo un 5 % del agua se va por el río Desaguadero y desemboca en el lago Poopó que es
mucho más salado. El agua finalmente se pierde en el salar de Coipasa donde la escasa cantidad
de agua que reciben termina por evaporarse completamente.
Asignatura:
Página 4 de 7
Carrera:
Título:
Autor/es:
Los ríos de la hoya del Titicaca son de corta longitud, el río de mayor longitud (Ramis-
Azángaro-Carabaya) solo tiene 240 kilómetros. Otra característica de los afluentes del Titicaca
es su caudal irregular marcado por las lluvias estacionales entre diciembre y marzo y la ausencia
de lluvias entre junio y noviembre que disminuyen notablemente su caudal; estas lluvias generan
inundaciones en las desembocaduras de los ríos, y son más notables en los ríos Ramis e Ilave.
Además, los afluentes del Titicaca destacan por la ausencia de turbulencia, el carácter
meándrico debido a la baja pendiente y por mantener fauna fluvial consistente en peces (suche y
chalhua) y reptiles, así como aves buceadoras que viven de la fauna del río.
El nivel promedio histórico del lago Titicaca es de 3810 m s. n. m., aunque sus fluctuaciones
pueden sobrepasar los 3812 m s. n. m. (1986), bajar hasta 3808 m s. n. m. (1998), e incluso en
1943 llegar hasta los 3806,7 m s. n. m. La periodicidad e intensidad de las lluvias condicionan el
incremento o disminución de los niveles. Las pérdidas de agua en el lago son en un 91 % por
evaporación y 9 % a través del río Desaguadero
Calidad del agua
Las aguas del Titicaca son límpidas y solo levemente salobres, con salinidad que van desde
5,2 hasta 5,5 partes por 1000.
Las características físicas y químicas del agua del Lago Titicaca han sido objeto de
observaciones puntuales en el curso de expediciones científicas y posteriormente, de datos sobre
periodos mucho más amplios.
En particular la bahía interior de Puno se encuentra con las aguas contaminadas a raíz de las
descargas de aguas servidas de la ciudad de Puno sin el tratamiento adecuado.
Fauna y flora
La lenteja de agua crece cerca de las zonas urbanas a causa de la contaminación. Al fondo se
observa la isla Esteves frente a la ciudad de Puno.
Véase también: Reserva nacional del Titicaca
Una alpaca domesticada sobre el lago, en el lado boliviano. La isla Chelleca al fondo.
La fauna está compuesta principalmente de patos zambullidores, el gato andino, chulumpi
tiki, guallatas y parihuanas. Entre los peces destacan el suche (Trichomycterus rivulatus), y
varias especies de orestias, entre las más conocidas se hallan el carachi negro, carachi amarillo,
carachi blanco, carachi enano, carachi gringo, ispi, y peces de otras familias como el mauri
(Trichumectarun dispar) y las especies introducidas trucha y pejerrey.
Entre los peces extintos por la pesca excesiva e introducción de especies inapropiadas se
hallan la boga y el umanto
En el lago existe una especie conocida como rana gigante del lago Titicaca (Telmatobius
culeus), siendo el lago el único hábitat de esta especie.
La vegetación del lago se clasifica en anfibia, sumergida y flotante, y compone uno de los
principales elementos del ciclo del ecosistema. Su flora está representada por 12 variedades de
plantas acuáticas resaltando la totora, la yana llacho, la lenteja de agua y la purima.
También existe fauna terrestre en las islas y riveras del lago Titicaca, entre las que destacan
las vicuñas, alpacas, llamas, cuyes, zorros, entre otros.
Asignatura:
Página 5 de 7
Carrera:
Título:
Autor/es:
LOS YUNGAS
Fauna y flora
La lenteja de agua crece cerca de las zonas urbanas a causa de la contaminación. Al fondo se
observa la isla Esteves frente a la ciudad de Puno.
Una alpaca domesticada sobre el lago, en el lado boliviano. La isla Chelleca al fondo.
La fauna está compuesta principalmente de patos zambullidores, el gato andino, chulumpi
tiki, guallatas y parihuanas. Entre los peces destacan el suche (Trichomycterus rivulatus), y
varias especies de orestias, entre las más conocidas se hallan el carachi negro, carachi amarillo,
carachi blanco, carachi enano, carachi gringo, ispi, y peces de otras familias como el mauri
(Trichumectarun dispar) y las especies introducidas trucha y pejerrey.
Entre los peces extintos por la pesca excesiva e introducción de especies inapropiadas se
hallan la boga y el umanto
En el lago existe una especie conocida como rana gigante del lago Titicaca (Telmatobius
culeus), siendo el lago el único hábitat de esta especie.
La vegetación del lago se clasifica en anfibia, sumergida y flotante, y compone uno de los
principales elementos del ciclo del ecosistema. Su flora está representada por 12 variedades de
plantas acuáticas resaltando la totora, la yana llacho, la lenteja de agua y la purima.
También existe fauna terrestre en las islas y riveras del lago Titicaca, entre las que destacan
las vicuñas, alpacas, llamas, cuyes, zorros, entre otros.
Medios de comunicación
La empresa estatal de telecomunicaciones ENTEL ofrece servicio de telefonía celular. El
sector de las empresas privadas se encuentra dividida en dos empresas de telecomunicaciones,
ellas son: Nuevatel PCS más conocida como VIVA y Millicom International Cellular más
conocida como TIGO. Las cuales brindan servicios de telefonía móvil y servicios de Internet. La
cooperativa telefónica COTEL es la encargada de manejar parte de las comunicaciones telefonía
fija.
Cultura
Por extensión, etnológicamente, se ha dado el nombre de yungueños a poblaciones mixtas con
orígenes melanoafricanos descendientes de los africanos esclavizados y llevados primero a
trabajar en las "mita" mineras del Alto Perú durante el período colonial español y luego
establecidos en los cálidos y perhúmedos valles al este de la región andina boliviana. En las
regiones tropicales de los Yungas, en Bolivia, se formó el Movimiento Cultural Negro.
Yungas de los Andes centrales
El WWF define a las Yungas de los Andes centrales como una ecorregión global que agrupa a
los ecosistemas de bosque montano de los Andes centrales, desde el sur del departamento de
Amazonas (Perú), pasando por Bolivia y hasta Catamarca (Argentina). Si uno observa una
fotografía satelital, notará que esta región no es sino una delgada franja a modo de una larga ceja,
que delimita el oriente de la Cordillera de los Andes mostrando que las Yungas son la región con
la tonalidad más oscura de todo Sudamérica, debido a su densa vegetación y relieve abrupto.
Se divide en tres ecorregiones terrestres:
Yungas peruanas: Entre la Selva amazónica y los Andes peruanos.
Yungas bolivianas: Entre la Selva amazónica y el Altiplano boliviano (incluye una pequeña
parte del Perú según WWF).
Yungas del sur. Se encuentra entre el Gran Chaco y los Andes argentinos y bolivianos.
Asignatura:
Página 6 de 7
Carrera:
Título:
Autor/es:
Asignatura:
Página 7 de 7
Carrera: