LHST HLA Unidad3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

Licenciatura en

Higiene y Seguridad en el Trabajo

Higiene industrial avanzada

Unidad 3

Iluminación

Prof. José Messina y Sebastián Ezpeleta


Presentación
Aproximadamente el 80% de la información que recibimos del exterior las
personas videntes proviene de la luz que percibimos. Esto la hace fundamental
tanto para las tareas cotidianas como para los lugares de trabajo. Es por ello que
la gestión de la iluminación en el entorno laboral es fundamental para nosotros
en tanto higienistas. En la presente unidad se abordará su comprensión como
fenómeno físico (veremos vinculación con la unidad 1, al tratarse de ondas), así
como desde la óptica de seguridad y salud en el trabajo.

Objetivos
Que los participantes logren…

● Conocer, a rasgos generales, aspectos físicos de la luz.


● Interpretar adecuadamente los distintos conceptos asociados a
iluminación con sus unidades.
● Evaluar las condiciones de iluminación en un lugar de trabajo.
● Aplicar la normativa vigente en materia de iluminación en los espacios de
trabajo.
● Implementar medidas correctivas en mat eria de prevención en el trabajo.

Higiene industrial avanzada


Temario

1. La luz y sus propiedades. Definición. Frecuencia (en Hz) y longitudes (en


nanómetros). Espectro electromagnético. Propiedades de la luz visible.
2. La percepción de la luz. El ojo humano; Agudeza visual; Campo visual; Daños
oculares.
3. Magnitudes y unidades. Flujo luminoso. Intensidad luminosa. Rendimiento
luminoso. Iluminancia. Luminancia.
4. Evaluación. Luz natural y luz artificial. Medición. Técnica de la cuadrícula.
5. Legislación. Dec. 351/ 79 – requisitos generales; Dec. 351/ 79 – Anexo IV.
Res. 84/ 12 – Protocolo de iluminación. Norma española NTP 211. Norma
europea CENTC 169.
6. Medidas de control. Organización del banco/ área de trabajo. Mantenimiento
preventivo del sistema de iluminación. Mantenimiento correctivo/ reactivo
del sistema de iluminación. Prevención de deslumbramientos; Sombras y
contrastes; Colores. Agudeza visual del personal. Aprovechamiento de luz
natural.

Higiene industrial avanzada


1 . La luz y sus propiedades

1 .1 . Definición

La luz es un fenómeno doble, por un lado se comporta como una partícula ( con
masa) y por otro lado como una onda (sin masa). Para simplificar, nos vamos a
concentrar en ésta última forma de definirla.

Dentro de las ondas, las situamos como ondas electromagnéticas. Es decir, que
no requieren (a diferencia de las ondas mecánicas) de materia para propagarse.
De esta forma, se pueden propagar en el vacío.

Las mismas se llaman así porque tienen campos eléctricos y campos


magnéticos en permanente oscilación que se autopropagan (por esa misma
oscilación entre positivo y negativo) sin necesidad de un medio. Tales campos
funcionan en simultáneo y son perpendiculares entre sí. La siguiente ilustración
nos permite dar cuenta de este concepto. Debemos considerar la imagen como
tridimensional, siendo que el campo eléctrico oscila hacia arriba y abajo, mientras
que el campo magnético se mueve hacia adentro y afuera (en profundidad). Toda
la onda electromagnética en su conjunto va en una misma dirección (hacia
adelante) a cierta velocidad de propagación (el caso de la luz es conocido, se
desplaza a aproximadamente 300.000 km/ s).

-Fuente: https:/ / curiosoando.com/ wp-


content/ uploads/ 2014/ 05/ onda_electromagnetica.jpg
Descripción: Onda electromagnética.-

Higiene industrial avanzada


1 .2. Frecuencia (en Hz) y longitudes (en nanómetros)

Como toda onda, las electromagnéticas tienen frecuencia y longitud de onda,


que son aspectos que las distinguen entre sí. La frecuencia es la cantidad de
oscilaciones en determinado tiempo, mientras que la longitud de onda es la
distancia entre una oscilación y la otra.

La frecuencia, como ya vimos, se suele medir en Hertz (Hz) que es la cantidad


de ciclos por segundo. La longitud, por su lado, se mide en nanómetros (nm). 1 nm
equivale a 0.000000001 metros.

La frecuencia y la longitud son inversamente proporcionales en una onda. Es


decir, cuanta mayor frecuencia tenga una onda, menor será su longitud de onda.
Por el contrario, cuanta mayor sea su longitud, menor será su frecuencia. Esto se
logra entender fácilmente mirando el siguiente gráfico:

-Fuente: http:/ / esero.es/ practicas-en-abierto/ decodifica-imagenes-


iss/ frecyLong.png
Descripción: Frecuencia y longitud de onda.-

De acuerdo a la frecuencia y longitud de onda, determinaremos los tipos de


ondas electromagnéticas, como veremos a continuación.

1 .3. Espectro electromagnético

La luz abarca las radiaciones visibles, que son apenas un tipo de onda
electromagnética con cierto rango de frecuencias y longitudes de onda. En el

Higiene industrial avanzada


siguiente gráfico se identifican como “ Visible” . Se puede denotar que representan
una parte menor de todo el espectro electromagnético.

Las infrarrojas tienen menor frecuencia (menos de 4x10 14Hz) a las visibles y, por
ende, suelen ser menos peligrosas en su exposición. Su longitud (reafirmando el
concepto anterior) es mayor a las visibles (más de 750 nm). Las radiaciones
infrarrojas se asocian al calor que emiten los cuerpos y lo podemos vincular en
materia de Higiene Industrial al control del estrés térmico (Unidad 5).

Por su parte, las ultravioletas tienen mayor frecuencia (más de 7,5 x 1 0 14 Hz) y
suelen ser más peligrosas a la exposición (como lo sabemos cuando nos
exponemos al Sol). Su longitud es inferior a los 400 nm.

-Fuente: https:/ / www.tomasmarte.com/ wp1/ wp-


content/ uploads/ 2020/ 07/ espectro_electromagnetico.jpg
Descripción: Espectro electromagnético.-

 Tipos de ondas electromagnéticas:

a) Ondas de radio y TV: Se extienden hasta 109 Hz, aproximadamente. (… ) Sus


aplicaciones más importantes se encuentran en las redes de distribución de
energía eléctrica y en los sistemas de comunicación: ra dio y TV. Las ondas
de radio (de mayor frecuencia) se utilizan para ayudas de navegación; esta
banda también es usada por la policía, radio taxis, ambulancias, bomberos,
etc., cada uno de estos servicios tiene su propia banda de frecuencias para
la emisión.

b) Microondas: Ocupan un rango de frecuencias que se extiende desde 1 0 9 Hz


hasta 3 x 1011 Hz. (… ) Una aplicación doméstica de las microondas es su uso

Higiene industrial avanzada


en hornos para calentar alimentos. Estos hornos son muy rápidos, permiten
calentar el alimento de forma uniforme, es decir, no a partir de su parte
exterior, y no se malgasta energía, puesto que no se eleva la temperatura
del horno, ya que las microondas son reflejadas por sus paredes metálicas y
no absorbidas por ellas. También se utiliza para el radar, que es en la
actualidad parte fundamental de los sistemas de comunicación. En los de
defensa se utiliza para detectar aviones, barcos o misiles enemigos; en los
aeropuertos y grandes puertos para regular el tráfico en sus proximidades;
incluso los mismos barcos y aviones lo llevan. En los laboratorios
meteorológicos se utiliza para detectar tormentas, que se aproximan a una
cierta región. (También) la policía la utiliza para controlar la velocidad en
ciertos tramos de las rutas.

c) Espectro infrarrojo: Cubre el rango de frecuencias comprendido entre 3 x


1011 Hz y 4 x 1014 Hz. Recibe este nombre porque corresponde a las
frecuencias que se encuentran por debajo del extremo rojo del espectro
visible. Estas radiaciones son emitidas por vibraciones y rotaciones
moleculares, y por los cuerpos que se encuentran a temperaturas elevadas.
Las radiaciones infrarrojas son invisibles para el ojo humano, pero pueden
detectarse mediante películas fotográficas especiales o materiales
sensibles al calor. Sus principales aplicaciones son como « detectores» ,
puesto que todos los cuerpos las emiten debido a la temperatura que
poseen. Una aplicación espectacular es para detectar y seguir cohetes
espaciales, lo cual se consigue uniendo el detector de infrarrojos a una
computadora. Como los seres vivos y las máquinas se encuentran a
temperaturas superiores a las del medio, emiten más radiación infrarroja
que éste; mediante el uso de sensores adecuados se puede detectar su
presencia.

d) Espectro visible o luz: Es un estrecho rango de frecuencias comprendidas


entre 4 x 1014 Hz y 8 x 1014 Hz. La fuente microscópica de luz es el
reagrupamiento interno de los electrones más periféricos de los átomos y
moléculas. Las fuentes macroscópicas son los cuerpos incandescentes, y el
láser. La luz producida por él es mucho más intensa, direccional,
monocromática y coherente que la emitida por cualquier otra fuente
ordinaria. La luz produce diferentes sensaciones en los seres vivos,
llamadas colores, que dependen de la frecuencia de la onda
electromagnética y que corresponden a los siguientes rangos:

Higiene industrial avanzada


-Fuente: Royo Rubio, F. (1988)
Descripción: Colores según longitud de onda.-

e) Radiación ultravioleta (UV): Cubre una región de frecuencias comprendida


entre 8 x 1014 Hz y 3 x 1017 Hz. Esta radiación se produce por los átomos y
moléculas en las descargas eléctricas; como fuente artificial de luz UV se
utilizan ciertas lámparas especiales. El Sol la emite también. (… ) El ozono
absorbe parte de esta radiación, que de otra manera sería letal al incidir
sobre la superficie terrestre. Estas radiaciones tienen aplicaciones
biológicas importantes, ya que son capaces de eliminar bacterias y otros
micro-organismos, como consecuencia de las reacciones químicas que se
producen al absorber éstos la radiación y disociarse / ionizarse las
moléculas. Por ello, se utilizan para esterilizar instrumentos y en otras
aplicaciones médicas. También pueden dañar los tejidos humanos, sobre
todo la retina, por eso hay que tener cierta precaución al exponer el cuerpo
a la luz UV. Los rayos UV de la radiación solar, que alcanzan la superficie
terrestre, son los responsables del bronceado (… ), el tono moreno de la piel
es consecuencia de la activación de ciertos pigmentos que se encuentran
en ella.

t) Rayos X: Esta parte del espectro electromagnético ocupa el rango de


frecuencias comprendido entre 3 x 10 17 Hz y 5 x 1019 Hz. Los rayos X son
emitidos por las transiciones de los electrones más profundos de los
átomos. (… ) Son radiaciones ionizantes, es decir, debido a su largo contenido
energético son capaces de disociar los átomos y moléculas, si se hacen
pasar a través de las sustancias que las contienen. (… ) Pueden atravesar, en
mayor o menor grado, todas las sustancias, dependiendo la penetración de
la densidad y naturaleza de éstas. Las partes del cuerpo humano ocupadas
por tejidos blandos transmiten más radiación que las ocupadas por los
huesos; de ahí su uso en radiografías de los huesos para determinar
fracturas y malformaciones. Su uso en medicina es conocido por todos. En el
uso de los rayos X, hay que tomar ciertas medidas de seguridad, debido al
carácter ionizante de la radiación.

Higiene industrial avanzada


g) Rayos gamma: Forman la parte superior del espectro de OEM, desde 3 x 10 18
Hz hasta frecuencias superiores a los 3 x 10 22 Hz. Estas ondas son de origen
nuclear, es decir, son emitidas por las partículas que sufren transiciones en
el interior del núcleo atómico. Los átomos de las sustancias radiactivas son
inestables, sus núcleos se desintegran dando lugar a diferentes partículas y
radiaciones electromagnéticas de muy alta frecuencia. Debido a su gran
energía pueden ser detectados fácilmente. (… ) Se pueden utilizar para
destruir zonas cancerosas en el cuerpo, pero si no se tiene gran cuidado
pueden dar lugar a su vez a células cancerosas (… ). También se usan para
inducir mutaciones en los genes de las plantas. Muchas mutaciones
producen efectos nocivos, pero en unos pocos casos los resultados han sido
útiles. Mediante selección adecuada de las plantas, se pueden desarrollar
nuevas variedades de mayor rendimiento y resistencia a las enfermedades.

El espectro electromagnético se ve con mayor precisión en la parte de


Radiaciones. No obstante, el breve repaso que hicimos es con el objetivo de situar
a la radiación visible (o la luz) dentro de un marco amplio de ondas
electromagnéticas y entender que es apenas una fracción de las mismas. Es esa
parte que podemos captar desde el ojo humano con los colores mencionados (y
que se ve en la siguiente ilustración).

-Fuente: https:/ / espectro.org.br/ es/ content/ el -espectro-


eletromagn%C3%A9tico

Ahora veamos qué propiedades tiene la luz visible en tanto onda (similar a
como hicimos en la Unidad 1 con el sonido). Algunas se repiten con lo visto en tal
caso.

Higiene industrial avanzada


1 .4. Propiedades de la luz visible

La luz se comporta según las siguientes leyes, para ello retomamos en parte la
guía de Instituto Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo [INSHT] de España
(2015) y algunos conceptos ya trabajados en la Unidad 1:

● Reflexión: Es el efecto por el cual el haz de luz “ rebota” en igual ángulo pero
sentido inverso cuando se topa con una superficie que presente ciertas
características.
En superficies pulidas o brillantes, como puede ser un espejo, esta reflexión
va a ser regular mientras que en superficies mates la reflexión va a ser
difusa. Se puede considerar otro tipo de reflexión de la luz mixta, donde
parte del haz de luz sigue una reflexión regular y otra parte sigue una
reflexión difusa. Esta propiedad es importante pues, si en el entorno laboral
las superficies son brillantes, es más probable que existan problemas de
deslumbramientos. Por este motivo se va a recomendar, en líneas
generales, que las superficies del mobiliario, paredes, etc. del entor no
laboral sean mates.

Fuente: Libro - Iluminación en el puesto de trabajo. Criterios para la evaluación


y acondicionamiento de los puestos - Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en
el Trabajo (INSHT) -Madrid, Diciembre 2015
Descripción: Reflexión de la luz.-

● Refracción: Se produce una refracción cuando el haz de luz es desviado de la


trayectoria al atravesar una superficie que separa dos medios diferentes. Se
utiliza en prácticamente todos los instrumentos ópticos: microscopios,
telescopios, lentes para corregir los defectos de visión, etc. También es el
responsable de los efectos ópticos que todos hemos comprobado, por
ejemplo, el parecer que una varilla parcialmente sumergida en un líquido está

Higiene industrial avanzada


rota; el que una moneda situada en el fondo de un r ecipiente lleno de agua
parezca encontrarse más cerca de la superficie de lo que en realidad está, etc.

-Fuente:
https:/ / www.insst.es/ documents/ 94886/ 96076/ Iluminacion+en+el+puesto+de+
trabajo/ 9f9299b8-ec3c-449e-81af-2f178848fd0a
Descripción: Refracción de la luz.-

● Absorción: Es el fenómeno mediante el cual una parte del haz de luz es


absorbida por la superficie en que impacta en vez de ser reflejado o refractado.
Está asociado directamente con el color (que es una longitud de onda de la
luz). La luz blanca incluye todos los colores y cuando se refleja en una
superficie de un color, todas son absorbidas menos el color de l a misma, que
es reflejado y podemos verlo. Por ejemplo, decimos que un cuerpo es rojo
cuando absorbe el resto de las tonalidades y refleja el rojo. Una superficie
blanca reflejará todo el haz mientras que una negra, por el contrario, absorberá
todas las tonalidades sin reflejar color alguno. Es por ello que lo percibimos de
esa forma. La absorción depende de condiciones de la materia en particular en
la que impacta.

-Fuente: I. (2021, 25 junio). ¿Qué es la absorción de la luz? [Vídeo]. Iluminet revista


de iluminación. https:/ / www.iluminet.com/ absorcion-luz/
Descripción: Fenómeno de absorción.-

● Difracción: Como comentáramos en la unidad 1, esta propiedad corresponde al


efecto que se genera con una onda al pasar por un obstáculo, en el que cambia

Higiene industrial avanzada


parte de su trayectoria rodeando al mismo. Un ejemplo claro es el de un láser
pasando por un orificio. Lo que percibimos no es solamente la visión de la
forma del orificio sino que a su vez parte de la luz se difracta viendo más que
un círculo perfecto. Compartimos una imagen a modo de ilustración del
fenómeno.

-Fuente: I. (2021, 25 junio). ¿Qué es la absorción de la luz? [Vídeo]. Iluminet revista


de iluminación. https:/ / www.iluminet.com/ absorcion-luz/
Descripción: Difracción de la luz.-

● Transmisión:
Es una doble refracción. El paso de la luz por una ventana con cristal se
encontraría en este caso. En primer lugar la luz llega al cristal con un ángulo
determinado, el primer medio es el aire. A continuación tiene que atravesar
otro medio que es el propio cristal, se produce entonces una primera
refracción. La segunda refracción se producirá al pasar del cristal al aire
interior. Dependiendo de la característica del cristal, se puede ver cómo se
modifica la luz que entre por esa ventana: un cristal traslúcido o labrado va
a modificar la dirección del haz de luz que incide sobre él. Dependiendo de
las características de los medios la transmisión se clasifica en regular (o
directa), difusa o mixta.” ( Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el
Trabajo, 2015: 16).

Asimismo, puede darse una transmisión selectiva, en la que solamente pase un


rango de longitud de onda, pasando solamente una parte de los colores.

Higiene industrial avanzada


-Fuente:
https:/ / www.aulafacil.com/ uploads/ cursos/ 5843/ 20180_transm.es.png
Descripción: Transmisión de la luz.-

● Dispersión: Ocurre cuando la luz, por pasar un determinado objeto


transparente, se dispersa en distintas longitudes de onda, convirtiéndose un
haz de luz blanca en distintos rayos de un solo color. El experimento típico es el
del prisma, que vemos en la siguiente imagen.

-Fuente:
https:/ / i.pinimg.com/ originals/ 00/ ff/ ea/ 00ffea9b5976da32c8466743c3e8b0a
6.webp
Descripción: Dispersión de la luz.-

Higiene industrial avanzada


2. La percepción de la luz

2.1 . El ojo humano

Nuestros ojos funcionan transformando la luz recibida (reflejada en distintos


cuerpos como distintos colores) en pulsos nerviosos, que por su conexión con el
sistema nervioso se transforman en sensaciones. “ En el ojo emetrópico (normal),
cuando los rayos de luz atraviesan la córnea, la pupila y el cristalino, se enfocan
sobre la retina y producen una imagen invertida que es revertida de nuevo por los
centros visuales del cerebro” (Organización Internacional del Trabajo, 2012: 62).

Como se indica en la guía práctica de iluminación de Superintendencia de


Riesgos del Trabajo (2016), el mismo consta de distintos elementos que hacen
posible la visión:

● Una pared de protección que protege de las radiaciones nocivas.


● Un sistema óptico cuya misión consiste en reproducir sobre la retina las
imágenes exteriores. Este sistema se compone de córnea, humor acuoso,
cristalino y humor vítreo.
● Un diafragma, el iris, que controla la cantidad de luz que entra en el ojo.
● Una fina película sensible a la luz, " la retina" , sobre la que se proyecta la
imagen exterior. En la retina se encuentran dos tipos de elementos
sensibles a la luz: los conos y los bastones; los primeros son sensibles al
color por lo que requieren iluminaciones elevadas y los segundos,
sensibles a la forma, funcionan para bajos niveles de iluminación. (Página
2)

También se encuentra en la retina la fóvea, que es una zona exclusiva de conos y


en donde la visión del color es perfecta, y el punto ciego, que es la zona donde no
existen ni conos ni bastones.

Higiene industrial avanzada


-Fuente: Superintendencia de riesgos del trabajo. (s. / f.). La iluminación en el
ambiente laboral, Guía práctica N°1 Gerencia de prevención.
https:/ / www.srt.gob.ar/ wp-
content/ uploads/ 2016/ 08/ Guia_practica_1_Iluminacion_2016.pdf
Descripción: Estructura del ojo humano.-

La sensibilidad del ojo es una de sus principales características y consiste en su


capacidad de percepción. La misma varía entre distintos individuos. Si bien el
espectro visible está determinado por las longitudes de onda de 380 a 780 nm, el
ojo tiene mayor sensibilidad en las longitudes intermedias mientras que en bajas y
altas longitudes tiende a empeorar.
Para percibir el ojo utiliza conos y bastones. Cuando se cuenta con buena
iluminación, se llama visión fotópica e intervienen los conos, contando con buena
capacidad para diferenciar colores.
Cuando hay muy baja iluminación, se la llama visión escotópica y el ojo utiliza
los bastones. Los mismos tienen mayor sensibilidad que los conos. Es decir, los
bastones pueden captar mejor la poca luz existente pero el discernimiento de
colores es prácticamente nulo, siendo el ojo sensible principalmente al azul. Es
decir, se tiene una visión monocromática.
Asimismo, la pupila se agranda en la oscuridad y achica cuando hay luz para
captar mayor o menor luz respectivamente. Este proceso de adaptación es notorio
cuando se ingresa a un ambiente muy oscuro, pudiendo ver progresivamente en la
medida que se adapta el ojo.

Higiene industrial avanzada


2.1.1. Agudeza visual

Es la capacidad para distinguir detalles de objetos. La misma depende de:


●Distancia del objeto
●Nivel de iluminación
●Reflexión del objeto
●Contraste
●Movimiento del objeto
●Capacidad visual del operario

Es decir, por un lado se requiere un buen trabajo sobre la disposición del lugar,
iluminación y reflexión de los objetos (a trabajar en esta unidad) como de la buena
capacidad visual del operario (que se determina mediante estudios médicos).

-Fuente:
https:/ / medlineplus.gov/ spanish/ ency/ images/ ency/ fullsize/ 1124.jpg
Descripción: Estudios de agudeza visual.-

2.1 .2. Campo visual

El campo visual es lo que puede ver el ojo en simultáneo mientras está en


reposo. Teniendo visión binocular (con ambos ojos) el ángulo horizontal es de
180º, mientras que el vertical oscila entre 120 y 130º. Vale aclarar que en la visión
escotópica, se pierde sensibilidad en la parte central por haber menos bastones.
Mientras que en la visión fotópica, se pierde capacidad de discernir contrastes en
la periferia.

Higiene industrial avanzada


La guía de la SRT (2016) lo distingue en tres según la cercanía con el operario:

● Campo de visión neta: se cuenta con máxima agudeza visual y capacidad


para distinguir movimientos.
● Campo medio: Se distinguen menos los contrastes y se percibe muy bien
el movimiento.
● Campo periférico: Solamente se diferencian objetos si se mueven. (Pp. 4)

2.1.3. Daños oculares

Los ojos, como órgano principal del sistema visual, están expuestos a diversos
peligros y condiciones que pueden alterar su desempeño (mencionamos algunas):

● Quemaduras: pueden darse por contacto con sustancias químicas, vapores y


humos. También se pueden dar por fuertes radiaciones infrarrojas. El daño
depende principalmente de la temperatura.
● Ingreso de cuerpos extraños: como astillas, virutas, polvo. El daño depende de
la cantidad que ingrese así como del tamaño y si daña la parte superficial o
interna del ojo. Se presentan comúnmente en la industria metalúrgica y de la
construcción, entre otras.
● Exposición a mucha radiación visible: Ocurre en soldadores o quienes trabajan
en la nieve, por efecto del reflejo de la luz solar.
● Rayos ultravioletas: generan inflamaciones en los ojos. Se dan por exposición
al Sol o por tareas de soldadura.
● Aumento de la edad: la edad afecta de diversos modos a la visión.
Mencionamos algunos: A) Dificulta la visión de cerca (presbicia) por
endurecimiento del cristalino, B) en edades avanzadas se puede reducir el
campo visual por caída del párpado, C) la adaptación a cambios de luz es más
lenta y peor (por menor dilatación de la pupila), D) se pierde sensibilidad visual
(se requiere más luz para distinguir el mismo objeto), E) los movimientos
oculares se reducen y pierden velocidad.

Higiene industrial avanzada


3. Magnitudes y unidades
Si bien existen múltiples magnitudes para medir y evaluar la iluminación en el
ambiente laboral, tomaremos el listado sobre el que se basa la guía práctica de la
Superintendencia de Riesgos del Trabajo, dándole mayor desarrollo al que la
misma exhibe.

-Fuente: Superintendencia de riesgos del trabajo. (s. / f.). La iluminación en el


ambiente laboral, Guía práctica N°1 Gerencia de prevención.
https:/ / www.srt.gob.ar/ wp-
content/ uploads/ 2016/ 08/ Guia_practica_1_Iluminacion_2016.pdf
Descripción: Variables vinculadas a iluminación.-

3.1 . Flujo luminoso

● Depende de la fuente. Con esto nos referimos, al igual que en anteriores


unidades, a que no importa desde dónde se lo analice ni cómo se propague,
sino que solamente mide algo que es una característica de la fuente emisora.
En estos casos hablamos de luminarias, principalmente.
● Indica la potencia luminosa de la misma en todas las direcciones que irradia en
conjunto.
● Cuando hablamos de potencia luminosa, nos referimos sólo a lo que está en el
espectro visible. Por eso se usa la unidad Lumen en vez de las de potencias
convencionales (como Watt, por ejemplo).
● La brillantez que mide los lúmenes no son iguales en t odos los colores. Esto se
debe al fenómeno antes mencionado por el que percibimos mejor los colores

Higiene industrial avanzada


en las longitudes de onda intermedias respecto de las altas y bajas. Por
ejemplo dos lámparas de igual potencia y tipo tendrán distinto flujo luminoso
si tienen distintos colores. Una verde tendrá mayor flujo luminoso que una
violeta, por ejemplo.

3.2. Intensidad luminosa

● Depende de la fuente, al igual que el flujo luminoso.


● Es en determinada dirección, a diferencia del flujo luminoso que abarca todas
las direcciones.
● Indica la forma en que se distribuye en el espacio la luz emitida por las fuentes.
Es decir, nos determina cómo se reparte ese flujo luminoso de determinada
fuente en el espacio.
● Para definir el espacio toma un estereorradián (sr). Un sr es el volumen del
espacio resultante si en una esfera de un metro de radio trazamos un cono con
1 m2 en su parte circular.
● La unidad de medida es Candela (cd) que es Lumen sobre estereorradián. Cd =
lm / sr.

-Fuente: https:/ / asselum.com/ unidades-luminotecnicas-angulo-solido/


Descripción: Definición de estereorradián.-

● Las luminarias distribuyen de distintas maneras su flujo luminoso,


determinando distinta intensidad luminosa según la dirección a la que nos
refiramos. Esta distribución desigual se llama curva fotométrica. Toda esta
información deben entregarla los fabricantes y sirve para hacer cálculos de
luminotecnia. Es decir, puede resultar un dato valioso para planificar la
iluminación de un espacio determinado o corregirlo cuando ésta sea
insuficiente. A continuación vemos un ejemplo de una curva fotométrica,
donde se evidencia la desigualdad en la intensidad luminosa como resultado
del diseño del artefacto en particular.

Higiene industrial avanzada


-Fuente: https:/ / i0.wp.com/ www.iluminet.com/ press/ wp-
content/ uploads/ 2017/ 08/ curvas-fotometricas-1.jpg?fit=800%2C400&ssl=1
Descripción: Curva fotométrica de ejemplo.-

3.3. Rendimiento luminoso

● Depende exclusivamente de la fuente.


● Es la cantidad de radiación visible (flujo luminoso) que ofrece la luminaria (en
Lumen) sobre determinada potencia que tiene (expresada en Watt).
● Por ejemplo, las viejas lámparas incandescentes con una potencia de 100 W
entregaban lo que hoy puede ofrecer una lámpara LED de aproximadamente
10 W. Por ende, su rendimiento luminoso estará en el orden de un décimo.
● Otro ejemplo que podemos considerar es el anterior de las luces de distintos
colores. La que, tomando lámparas de igual potencia, tenga mayor flujo
luminoso debido a que es un color de longitud intermedia, será la de mayor
rendimiento luminoso.
● Nos da un indicador de cuán eficiente es el uso de energía de una luminaria.
● No se relaciona directamente con la seguridad y salud en el trabajo, pero es un
dato útil para tener instalaciones lo más eficientes posibles.
● Una buena demostración de lo económico de un sistema puede ayudar a
persuadir a la alta dirección de una organización de la viabilidad de mejorar el
sistema de iluminación, volviendo compatibles y complementarios lo
económico respecto de la seguridad y salud en el trabajo.

Higiene industrial avanzada


-Fuente: https:/ / smart-lighting.es/ wp-content/ uploads/ 2015/ 11/ LED-
articTecnint2ALVEPostIIRendiLuminicoLED.jpg
Descripción: Diferencias de rendimiento luminoso según el tipo de lámpara. -

3.4. Iluminancia

● También se le llama “ nivel de iluminación” en los textos nacionales.


● Depende de la fuente y del espacio en que se desenvuelve.
● Modifica la percepción humana o agudeza visual (aunque faltarían datos para
determinarla). A mayor iluminancia, mayor agudeza visual. Esto se da siempre y
cuando no se supere el límite de deslumbramiento ni haya elementos que
reflejen indebidamente la luz. En síntesis, la iluminancia influye sobre la
percepción pero no la determina totalmente.
● Establece una relación entre flujo luminoso (Lumen = lm) y superficie (metros
cuadrados = m2 ). Es la cantidad de flujo luminoso en determinada área. Su
unidad es Lux, que es igual a lm/ m 2 . Es decir, un Lux es un lumen distribuido
en un metro cuadrado. Como tal, depende desde el punto en que se lo mida. A
mayor distancia de la fuente de luz, menor luminosidad en el punto de
medición.
● Es la más utilizada para mediciones en lugares de trabajo y lo que se mide para
evaluar el cumplimiento de requisitos legales. Es el principal aspecto pero no
el único a tener en cuenta.

Higiene industrial avanzada


-Fuente:
https:/ / www.insst.es/ documents/ 94886/ 96076/ Iluminacion+en+el+puesto+de+
trabajo/ 9f9299b8-ec3c-449e-81af-2f178848fd0a
Descripción: Iluminancia.-

3.5. Luminancia

● Indica la brillantez o claridad con que percibe el ojo humano.


● Depende tanto de la fuente que emite el flujo luminoso en determinada
superficie (iluminancia) como del objeto iluminado y el ángulo en que refleja.
● Es decir, influye el grado de reflexión del objeto y la absorción que éste realiza
de la iluminancia recibida. La ecuación implicada sería el grado de reflexión
del objeto x iluminancia.
● Por ejemplo, dos objetos igualmente iluminados pero con distintas
características en color y reflexión (uno mate y otro brillante) dan como
resultado distintas luminancias. Dos objetos con igual grado de reflexión, pero
expuestos a distinta iluminancia, también resultarán en luminancias
diferentes.
● Su unidad de medida es Candela (cd) sobre superficie (en m 2 ).

Higiene industrial avanzada


-Fuente:
https:/ / www.insst.es/ documents/ 94886/ 96076/ Iluminacion+en+el+puesto+de+
trabajo/ 9f9299b8-ec3c-449e-81af-2f178848fd0a
Descripción: Luminancia.-

Higiene industrial avanzada


4. Evaluación
En los lugares de trabajo necesitamos que la iluminación ayude a garantizar la
comodidad en materia visual de los trabajadores, a prevenir enfermed ades
profesionales asociadas y accidentes de trabajo por incomodidad o escasa
agudeza visual. Para ello se debe atender a los siguientes aspectos:

● Iluminancia promedio adecuada: lograr superar los requisitos legales y


aconsejados según el tipo de trabajo por legislación vigente y/ o normas de
referencia. Por ejemplo, tareas de motricidad fina con pequeñas piezas exigen
niveles de iluminancia superiores a un depósito en el que se trabaja con
grandes bultos.
● Lograr una iluminación uniforme: garantizar que no haya grandes contrastes
entre zonas muy iluminadas y otras muy oscuras. Se logra comparando el
punto de la medición de menor iluminancia con el promedio de la iluminancia
del lugar.
● Buena luminancia: la misma no se suele medir sino que se suele evaluar en
base al cumplimiento de la iluminancia combinada con un análisis de los
objetos con que se trabaja. Ahí se debe evaluar si tienen un grado de reflexión
muy alta o muy baja y cómo se comporta eso frente a su visibilidad adecuada.
● Ausencia de brillos deslumbrantes: para ello se debe evaluar que la
iluminancia no sea desmedida ni que haya objetos con un grado de reflexión
tan alto que pueda afectar la visibilidad.
● Contrastes adecuados: La visibilidad y distinción de objetos está dada por la
capacidad para distinguirlos. Es decir, por el contraste. Se debe trabajar en
lograr que los mismos contrasten adecuadamente en un trabajo sobre los
colores (se verá en la próxima unidad) y sus grados de reflexión. También hay
que atender a la diferencia entre ambientes más oscuros y otros muy
luminosos, para aminorar tal contraste y evitar el deslumbramiento.
● Colores correctos: ya vimos que para poder verlos adecuadamente se debe
tener el nivel de iluminación adecuado, ya que para adaptarse a la visión
nocturna el ojo pierde la capacidad de discernir entre colores. La imposibilidad
de diferenciar colores del ambiente puede ser un síntoma de que la
iluminación es insuficiente o está mal dimensionada.
● Ausencia de luces intermitentes o efectos estroboscópicos: El efecto
estroboscópico se da cuando las luces (generalmente led) conectadas en una
misma fase eléctrica tienen un parpadeo que si lo hacen en frecuencias

Higiene industrial avanzada


parecidas a una parte giratoria de un equipo, puede aparentar no girar o
hacerlo más lentamente de lo real. Es decir, altera la visión de elementos en
movimiento, lo cual puede suponer un riesgo laboral por percibir de manera
distorsionada y por generar fatiga visual.

4.1 . Luz natural y luz artificial

A la hora de diseñar la iluminación de un lugar de trabajo debemos sumar


ambas en los cálculos. No obstante, se debe priorizar el aprovechamiento al
máximo de la luz natural, ya que cuenta con los siguientes beneficios sobre la
artificial, según INSHT España (2015):
● Produce menor cansancio a la vista.
● Permite apreciar los colores tal y como son.
● Es la más económica.
● Psicológicamente un contacto con el exterior a través de una ventana,
por ejemplo, produce un aumento del bienestar.
● Salvo en situaciones muy concretas en las que el trabajador se encuentre
situado en una determinada posición e incida un haz de luz de forma
directa, la iluminación natural suele producir un deslumbramiento
tolerable. (Página 17)

De todos modos, como es sabido, la luz natural es muy variable entre


estaciones del año (verano frente a invierno) y en distintos horarios (mediodía
frente a la noche). Es por ello que en la mayoría de los casos debemos articular
ambas formas de iluminar, siempre priorizando la natural por los beneficios ya
mencionados.

4.2. Medición

Este aspecto se trabajará con profundidad en la materia Taller de Integración I.


No obstante, recordamos algunas recomendaciones al usar el luxómetro para
determinar la iluminancia de un espacio de trabajo que enumera la guía de la
Superintendencia de Riesgos del Trabajo [SRT] (2016):

● El luxómetro debe estar correctamente calibrado.


● Prácticamente la totalidad de los fabricantes de instrumentos indican
una calibración anual, la que debe incluir el control de la respuesta
espectral y la corrección a la ley coseno.

Higiene industrial avanzada


● El instrumento debe ubicarse de modo que registre la iluminancia que
interesa medir. Ésta puede ser horizontal (por ej. para determinar el nivel
de iluminancia media en un ambiente) o estar sobre una superficie
inclinada (un tablero de dibujo).
● La medición se debe efectuar en la peor condi ción o en una condición
típica de trabajo.
● Se debe medir la iluminación general y por cada puesto de trabajo o por
un puesto tipo.
● Planificar las mediciones según los turnos de trabajo que existan en el
establecimiento.
● Debe tenerse siempre presente cuál es el plano de referencia del
instrumento, el que suele marcarse directamente sobre la fotocelda o se
indica en su manual.
● Se debe tener especial cuidado en excluir de la medición aquellas
fuentes de luz que no sean de la instalación. Asimismo, deben evitarse
sombras sobre el sensor del luxómetro.
● En el caso de instalaciones con lámparas de descarga, es importante que
éstas se enciendan al menos veinte minutos antes de realizar la
medición, para permitir una correcta estabilización.
● Suele ser importante registrar el valor de la tensión de alimentación de
las lámparas.
● En instalaciones con lámparas de descarga nuevas, éstas deben
estabilizarse antes de la medición, lo que se logra luego de entre 100 y
200 horas de funcionamiento. (Página 24)

-Fuente:
https:/ / cdn.shopify.com/ s/ files/ 1/ 0356/ 8248/ 4360/ products/ 840006_1000x
1000_b63e550c-78a1-4933-871d-70bbe4dd0867_768x.jpg?v=1623174269
Descripción: Luxómetro.-

Higiene industrial avanzada


4.3. Técnica de la cuadrícula

Para evaluar la iluminancia o nivel de iluminación de un espacio de trabajo, la


técnica recomendada por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo es la de la
cuadrícula. La misma no establece cómo medir sino cuántas mediciones hacer y
en dónde, de acuerdo al establecimiento en particular. Divide el mismo en varios
cuadros o rectángulos de igual tamaño y al centro de cada uno se debe hacer una
medición distinta. Consta de los siguientes pasos:

Nº Descripción del Acción Ejemplo


paso
1 Elegimos una zona Utilizamos la fórmula: Ambiente de 15
y determinamos el m x 10 m x 1,5 m de
número de altura.
mediciones mínimas El índice de local
a realizar en la zona sería 4.
que elegimos. A esto
se le llama “ índice de
local” . La altura de
montaje es la
diferencia entre el
plano de trabajo y la
ubicación de la
luminaria.
2 Para obtener el Número mínimo de puntos El número
punto mínimo de de medición = (x+2)² resultante daría 36.
medición, tomamos Es decir, habrá que
el valor del índice de realizar 36
local, haciendo la mediciones en el
siguiente cuenta. La x lugar.
es el índice de local.
3 Armamos la Cada X simboliza
cuadrícula. Se toma una medición. Se
el plano o dibujo a hace la medición
medida del espacio y de iluminancia en
se lo divide en 36 el centro de cada
cuadros o más. En cuadro.
este caso se respeta
el mismo número,
pero también puede

Higiene industrial avanzada


hacerse uno superior,
ya que es el mínimo
de mediciones.
4 Ahora veremos qué
resultados da cada
medición y los
anotamos en la
cuadrícula.

5 Para obtener la Utilizamos la fórmula: Tomamos el


iluminancia media, se resultado (en este
saca el promedio de caso da 317 Lux
iluminancias y se como resultado de
compara con la tabla 11440 / 36) y lo
2 del Dec. 351/ 79 comparamos con la
Anexo IV. tabla.
Considerando que
hablamos del hall
de entrada de un
hotel, el requisito
es 300 Lux. De esta
forma, cumple con
la iluminancia
media.
6 Luego se chequea Para ello se toma la menor Siendo que la
que la iluminancia medición y la misma tiene que iluminancia media
sea uniforme. ser mayor que la mitad de la es 317 Lux, la mitad
iluminancia media. sería 158 Lux. La
iluminancia mínima
debe superarla. En
este caso, al dar
120 Lux el valor
más bajo, no se
cumple con la
uniformidad.
7 Evaluamos la Nos servimos para ello de la Si hay

Higiene industrial avanzada


relación entre la siguiente tabla: iluminación
iluminación localizada (por ej.,
localizada y la sobre un banco de
iluminación general, trabajo en
de acuerdo a la Tabla particular) con el
4 del Dec. 351/ 79 valor de la
Anexo IV. columna izquierda,
la general debe
cumplir con el
valor de la derecha
o más. En el
ejemplo, no hay
iluminación
localizada.
8 De acuerdo a la Tomamos la no conformidad Siendo que el
evaluación realizada, encontrada y trabajamos sobre problema es de
establecer medidas ella. uniformidad y no
correctivas para dar de iluminancia
cumplimiento a lo promedio, nos
legal y mejorar las concentramos en
condiciones de mejorar la
seguridad y salud en iluminancia de la
el trabajo. periferia, que es
donde se llegan a
peores valores.

Higiene industrial avanzada


5. Legislación

5.1. Dec. 351 / 79 - requisitos generales

El decreto 351/ 79, reglamentario de nuestra principal ley, la 19587, plantea en


el capítulo 12 sobre Iluminación los siguientes aspectos generales:

● La iluminación debe permitir discernir bien los colores (excepto en casos


en que sólo se requieran divisar grandes bultos).
● Se debe evitar el efecto estroboscópico.
● La iluminancia debe cumplir los mínimos establecidos en el Anexo IV.
● Se debe cumplir con los contrastes planteados en el Anexo IV.
● Evitar deslumbramientos.
● Se debe garantizar uniformidad en la iluminación.
● Fija obligatoriedad de luces de emergencia para espacios de trabajo sin
luz natural durante parte de la jornada (sea por horario o porque no hay
aberturas en el ambiente).

5.1.1. Dec. 351 / 79 – Anexo IV

Por su parte, en el Anexo IV se establecen las referencias y valores en que


basarse, a saber:

● Uniformidad: al igual que lo plantea la guía SRT y mencionamos en el capítulo


de la técnica de la cuadrícula, fija que la medición menor debe superar la
mitad de la iluminancia promedio.
● Tabla 1: plantea la iluminancia promedio mínima que tiene que tener un
ambiente según el tipo de tarea a realizarse. A continuación, vemos una parte.

Higiene industrial avanzada


-Fuente: Ministerio de seguridad (1979). Decreto 351/ 79.
http:/ / www.ms.gba.gov.ar/ sitios/ pepst/ files/ 2017/ 02/ Decreto_351 -79.pdf
Descripción: Iluminancia promedio a garantizar según tipo de tarea
(fragmento).-

● Tabla 2: Establece iluminancia promedio a garantizar según el tipo de


establecimiento y el ambiente en cuestión. En algunos casos aclara si se trata
de iluminación localizada o general. Se atraviesan múltiples rubros en la tabla
completa. A continuación compartimos un breve fragmento inicial.

-Fuente: Ministerio de seguridad (1979). Decreto 351/ 79.


http:/ / www.ms.gba.gov.ar/ sitios/ pepst/ files/ 2017/ 02/ Decreto_351 -79.pdf
Descripción: Iluminancia promedio a garantizar según el tipo de
establecimiento (fragmento).-

Higiene industrial avanzada


● Tabla 3: Por su parte, se ocupa de establecer cuáles son las relaciones
máximas entre distintas luminancias presentes en el campo visual del
trabajador. Esto se hace para evitar deslumbramientos o incomodidad visual.

-Fuente: Ministerio de seguridad (1979). Decreto 351/ 79.


http:/ / www.ms.gba.gov.ar/ sitios/ pepst/ files/ 2017/ 02/ Decreto_351 -79.pdf
Descripción: Relación de máximas luminancias.-

● Tabla 4: La siguiente tabla es para los casos en que se utilice iluminación


localizada, generalmente para tareas en un determinado banco o zona de
trabajo que requiere una iluminación mayor respecto del resto. Si la diferencia
entre la iluminación localizada y la general es muy alta, al llevar la mirada
hacia otra dirección o salir del banco de trabajo, el trabajador puede
experimentar una incomodidad o reducción de la visión momentánea hasta
acostumbrarse nuevamente. Esta situación es un riesgo y una incomodidad
para el mismo.

-Fuente: Ministerio de seguridad (1979). Decreto 351/ 79.


http:/ / www.ms.gba.gov.ar/ sitios/ pepst/ files/ 2017/ 02/ Decreto_351 -79.pdf
Descripción: Iluminación general mínima en función de la iluminación
localizada.-

5.2. Resolución 84/ 1 2 – Protocolo de Iluminación

Es similar al protocolo de medición de ruido que vimos en la Unidad 1 en cuanto


al formato de planillas a completar con las informaciones de mediciones y
observaciones. Al igual que el mismo, se trabajará con mayor profundidad en la
materia Taller de Integración I. La resolución 84/ 12 exige el cumplimiento de un

Higiene industrial avanzada


protocolo de medición de iluminación con validez de 12 meses, por lo que implica
que se debe realizar anualmente con el siguiente contenido:

● Datos del establecimiento y de la jornada laboral.


● Datos del equipo de medición, datos de la medición y metodología
utilizada.
● Descripciones sobre el lugar de trabajo, la jornada laboral y el clima.
● Documentación a adjuntar: certificado de calibración del luxómetro y
croquis del establecimiento.
● Cuadro con cada punto de muestreo (cada punto es un ambiente del
establecimiento o recorte hecho por el profesional para medir), a qué
sector y puesto pertenece, tipo de iluminación, resultados de mediciones
en cuanto a uniformidad e iluminación promedio, y lo exigido por el Dec.
351/ 79. En esta parte se debe colocar todo lo trabajado con la técnica de
la cuadrícula en la presente unidad.
● Conclusiones de todo el estudio: aquí se agregará además de lo medido
en cuanto a iluminancias, otras observaciones referidas a
deslumbramiento, reflejos, efectos estroboscópicos, entre otros.
● Mejoras a recomendar por el profesional: aquí se plantea todo lo que en
tanto profesionales recomendamos que se debe realizar para mejorar las
condiciones en materia de iluminación en el lugar de trabajo.

5.3. Norma española NTP 21 1

Aunque no sean exigibles en Argentina los enunciados de esta norma española,


sirve como referencia o complemento a la normativa vigente (siempre y cuan do
no se la use con niveles menores a lo exigido en la legislación nacional). La
citaremos a propósito de los contrastes, ya que la norma establece formas de
medir si el contraste entre el área de trabajo y las paredes de fondo y techo es el
adecuado o puede generar condiciones de incomodidad visual (en caso que haya
gran diferencia) o un contraste inadecuado (en caso que se asimilen entre ambos).
Para ello plantea dos ecuaciones.
La primera relaciona la iluminancia en el plano de trabajo con la del techo,
fijando que el valor resultante debe quedar entre 0,5 y 0,8:

Higiene industrial avanzada


-Fuente:
https:/ / www.insst.es/ documents/ 94886/ 327166/ ntp_211.pdf/ e12d5914-642c-
4f07-8938-6029c4fff94e
Descripción: relación entre iluminancia del techo y del plano de trabajo.-

La segunda hace lo mismo pero relacionando la iluminancia en paredes frente


al plano de trabajo, y estableciendo que el valor resultante debe quedar entre 0,3
y 0,9:

-Fuente:
https:/ / www.insst.es/ documents/ 94886/ 327166/ ntp_211.pdf/ e12d5914-642c-
4f07-8938-6029c4fff94e
Descripción: relación entre iluminancia de paredes y del plano de trabajo.-

Asimismo, establece como relación deseable entre la iluminación del área de


trabajo y los pasillos o zonas para acceder al mismo de como máximo 5 a 1
respectivamente. Por ejemplo, si el área de trabajo tiene una iluminancia de 500
Lux, el acceso debe tener de al menos 100 Lux.

5.4. Norma europea CENTC 169

También existen otras normas que suelen servir de referencia. En este caso, la
norma ofrece valores mínimos de iluminancia según el tipo de actividad:

Higiene industrial avanzada


-Fuente: https:/ / docplayer.es/ docs-
images/ 52/ 13653765/ images/ page_4.jpg
Descripción: Iluminación recomendada por norma CENTC 169. -

Vale aclarar que la misma no se pisa con la t abla del Decreto 351/ 79. Se debe
cumplir siempre lo legal vigente y, como adicional, se pueden sumar
recomendaciones de otras normas (aunque no son de aplicación obligatoria).

Higiene industrial avanzada


6. Medidas de control
Existen variadas medidas que se pueden tomar, de acuerdo a los distintos
establecimientos y posibilidades. En este apartado nos concentraremos en
algunos puntos generales a considerar:

6.1. Organización del banco/ área de trabajo

Algo importante a organizar es el banco de trabajo y la tarea de acuerdo a las


zonas visuales. De esta forma, para un puesto estático deben planificarse las
tareas principales en el mejor rango de visión y dejarse aquéllas poco frecuentes
en las últimas zonas. Esto también permite identificar aquello que estorba partes
centrales sin ser de gran importante. Veremos en la siguiente imagen un diagrama
claro al respecto:

-Fuente: Superintendencia de riesgos del trabajo. (s. / f.). La iluminación en el


ambiente laboral, Guía práctica N°1 Gerencia de prevención.
https:/ / www.srt.gob.ar/ wp-
content/ uploads/ 2016/ 08/ Guia_practica_1_Iluminacion_2016.pdf
Descripción: Zonas visuales en la organización del espacio de trabajo. -

Higiene industrial avanzada


6.2. Mantenimiento preventivo del sistema de iluminación

Corresponde a las tareas que se realizan sin esperar que ocurra algún
desperfecto en la iluminación o que la misma disminuya considerablemente (de
ahí el nombre “ preventivo” ).

Entre las tareas que se pueden mencionar están las de: Limpieza de artefactos,
revisión de funcionamiento adecuado de todas las luminarias, planilla de
chequeo con múltiples variables, reemplazo de luminarias por tiempo de duración
sin esperar a que se deterioren, entre otros posibles.

La realización del mismo implica planificación en varias dimensiones:

● División de roles y responsabilidades: deben dividirse de manera clara para


definir jerarquías y funciones claras.
● Tiempos establecidos: La frecuencia de revisión está dada por, entre otras
variables, la relevancia del espacio a iluminar, consideraciones del fabricante,
durabilidad de los equipos en condiciones normales, particularidades del área,
entre otras posibles.
● Procedimientos / protocolos: Debe establecerse la forma de realización del
mantenimiento preventivo de manera que sea efectiva y segura.
● Control: Se debe poder medir el cumplimiento de la misma, que permita
corroborar que se realizó de manera fehaciente.
● Herramientas y materiales en stock: la organización debe contar con los
materiales y herramientas necesarios para hacer la labor. Esto que parece
menor en muchos casos implica una coordinación con el departamento de
compras para evitar problemas.

A continuación, ejemplificamos con un cuadro en el que la empresa a cargo


resume algunos de los aspectos mencionados:

Higiene industrial avanzada


-Fuente: Ecolumen. Re-evolucionando la energía. (s. / f.) Manual de
mantenimiento preventivo y correctivo del sistema de iluminación led.
Comfenalco-Sede La Playa.
https:/ / ecolumen.net/ uploads/ 0d067f495a055a7f1022c4159f46de3d.pdf
Descripción: Ejemplo de programa de mantenimiento de luminarias. -

6.3. Mantenimiento correctivo/ reactivo del sistema de iluminación

Como el nombre lo indica, se trata de actuar cuando se detecta la falla. La


misma puede darse por las mediciones anuales según el protocolo de la Res.
84/ 12, porque entorpece procesos laborales, se identificaron molestias en los
trabajadores, entre otras razones. Lo recomendado, claro está, es que sea
necesario realizar mantenimientos correctivos y que la mayor parte se resuelva
de manera preventiva. No obstante, existen episodios que pueden dañar al
sistema de iluminación y no se puede esperar a los plazos establecidos por el
programa de mantenimiento preventivo.

Para tener un adecuado mantenimiento correctivo o reactivo, debemos:

o Comparte con el mantenimiento preventivo los ítems de: División


de roles y responsabilidades, Procedimientos / protocolos,
Control, Herramientas y materiales en stock. Éste últ imo cuenta
con aún mayor importancia en este tipo de mantenimiento, ya que
se realiza de improviso.
o Se debe contar con formas ágiles de respuesta, evaluando
distintos escenarios que requieran una acción eficaz para prevenir

Higiene industrial avanzada


problemáticas en materia de seguridad y salud en el trabajo, así
como de procesos productivos.
o Implementar herramientas que permitan detectar pequeños
desvíos en el sistema de iluminación para corregirlos antes que se
torne más grave mediante: encuestas al personal, rondas de
observación por el servicio de seguridad y salud en el trabajo,
mediciones en frecuencias más cortas en sectores clave, entre
otros posibles.
o Antes de agregar o reemplazar luminarias, se debe corroborar que
las presentes estén limpias, bien distribuidas en el espacio de
trabajo y con la orientación adecuada.

Mantenimiento del sistema de iluminación de emergencia

Este no lo desarrollamos en la presente unidad porque escapa al tema en


particular y la materia, tratándose de otras asignaturas.

6.4. Prevención de deslumbramientos

Se debe controlar la inexistencia de deslumbramientos con cierta frecuencia y


de acuerdo no sólo al sistema de iluminación, sino también a los elementos con
que se trabaje. Esto debemos hacerlo, al menos:

● Después de un cambio en las instalaciones: si se pintaron paredes o


superficies en otro color, si se variaron las disposiciones en el lugar o si
se modificó el layout.
● Ante modificaciones del sistema de iluminación: sea en luminarias
específicas, su ángulo, o en todo el diseño.
● Ante incorporación de nuevos productos o piezas: Los materiales con que
estén construidos pueden aportar brillos nuevos que afecten.
● En cada control anual junto al protocolo de medición de iluminación.

6.4.1 . Sombras y contrastes

A los controles ya exigidos en el protocolo, se recomienda adicionar los


controles de otras normas como la NTP 211. Se recomienda revisar estos aspectos
en las mismas circunstancias que en el punto anterior.

Higiene industrial avanzada


6.4.2. Colores

La revisión de si se utilizan los colores adecuados y si se pueden ver con


claridad forma parte de la Unidad 4, por lo que no se trabajará en la presente.

6.5. Agudeza visual del personal

De acuerdo con la tarea que se trate, puede ser importante realizar estudios de
agudeza visual del personal como parte de la vigilancia médica proactiva a
realizar. Existen múltiples personas que se acostumbran u ocultan problemas
visuales graves que pueden implicar un alto nivel de riesgo para sus trabajos
cotidianos. Es por ello que la realización de estudios médicos con cierta
frecuencia es importante. Este estudio se realiza ante cada renovación de
registros para la conducción de vehículos. No obstante, excepto en aquellos que
tengan registros profesionales, los mismos no presentan exigencias importantes y
la persona en particular puede llevar anteojos para la ocasión, dejando su uso
luego. Algunos de los momentos en que se pueden realizar los estudios de
agudeza visual son:

● Cuando ingresa personal nuevo.


● Cuando se deriva personal hacia un sector que requiera mayor agudeza
visual.
● A partir de los 40 años con cierta periodicidad, dado que es la edad en
que comienza a desarrollarse la presbicia hasta los 65 años.
● Con frecuencias que recomiende el servicio de medicina laboral.
● De acuerdo a problemas o desvíos en los procesos de trabajo que se
detectan y que sean productos de falta de agudeza visual del personal
(entre otras causas posibles).

6.6. Aprovechamiento de Luz Natural

Existen distintos mecanismos para un mayor aprovechamiento de la luz natural,


la cual reporta los beneficios ya mencionados en esta misma unidad (además de
mayor iluminancia en los lugares de trabajo).

Higiene industrial avanzada


Si bien no es lo central en nuestra profesión, en el campus, dentro de
“ Material adicional” , facilitamos el link de acceso a una guía técnica
abocada al tema del Instituto para la diversificación y ahorro de energía.
(2005). Guía técnica para el aprovechamiento de la luz natural en la
iluminación de edificios. Comité Español de Iluminación (CEI), Instituto para
la Diversificación de Ahorro y Energía (IDAE) y Consejo Superior de los
Colegios de Arquitectos de España (CSCAE). Madrid

A continuación, ejemplificamos con imágenes de soluciones posibles para


mayor aprovechamiento de la luz natural en espacios de trabajo:

-Fuente:
https:/ / www.idae.es/ uploads/ documentos/ documentos_10055_GT_aprovecha
miento_luz_natural_05_ff12ae5a.pdf
Descripción: Tres ejemplos de aprovechamiento de luz natural-

Higiene industrial avanzada


Bibliografía recomendada

Obligatoria

● Comité Español de Iluminación (2005). “ Guía técnica: Aprovechamiento de la


luz natural en la iluminación de edificios” . España: Instituto para la
Diversificación y Ahorro de la Energía
● Ecolumen. Re-evolucionando la energía . (s. / f.) Manual de mantenimiento
preventivo y correctivo del sistema de iluminación led. Comfenalco-Sede La
Playa.
https:/ / ecolumen.net/ uploads/ 0d067f495a055a7f1022c4159f46de3d.pdf
● Ministerio de seguridad (1979). Decreto 351/ 79.
http:/ / www.ms.gba.gov.ar/ sitios/ pepst/ files/ 2017/ 02/ Decreto_351 -
79.pdf
● Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España (2015).
“ Iluminación en el puesto de trabajo. Criterios para la evaluación y
acondicionamiento de los puestos” . España: INSHT.
● Superintendencia de riesgos del trabajo. (s. / f.). La iluminación en el
ambiente laboral, Guía práctica N°1 Gerencia de prevención.
https:/ / www.srt.gob.ar/ wp-
content/ uploads/ 2016/ 08/ Guia_practica_1_Iluminacion_2016.pdf

Complementaria

● Organización Internacional del Trabajo (2012). Enciclopedia de la Salud y


Seguridad en el Trabajo. Ginebra, Suiza.
● Royo Rubio, F. (1988). Física: Conceptos Básicos. 3 era Ed. España: Editorial
Interinsular Canaria S.A.
● Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España (s. / f.)
“ Norma NTP 211: Iluminación de los centros de trabajo” . España: INSHT.
Recuperado de:
https:/ / www.insst.es/ documents/ 94886/ 327166/ ntp_211.pdf/ e12d5914-
642c-4f07-8938-6029c4fff94e
● (2021, 25 junio). ¿Qué es la absorción de la luz? [Vídeo]. Iluminet revista de
iluminación. https:/ / www.iluminet.com/ absorcion-luz/

Higiene industrial avanzada


● Instituto para la diversificación y ahorro de energía. (2005). Guía técnica para
el aprovechamiento de la luz natural en la iluminación de edificios. Comité
Español de Iluminación (CEI), Instituto para la Diversificación de Ahorro y
Energía (IDAE) y Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España
(CSCAE). Madrid
https:/ / www.idae.es/ uploads/ documentos/ documentos_1 0055_GT_aprov
echamiento_luz_natural_05_ff12ae5a.pdf

Higiene industrial avanzada

También podría gustarte