LHST HLA Unidad3
LHST HLA Unidad3
LHST HLA Unidad3
Unidad 3
Iluminación
Objetivos
Que los participantes logren…
1 .1 . Definición
La luz es un fenómeno doble, por un lado se comporta como una partícula ( con
masa) y por otro lado como una onda (sin masa). Para simplificar, nos vamos a
concentrar en ésta última forma de definirla.
Dentro de las ondas, las situamos como ondas electromagnéticas. Es decir, que
no requieren (a diferencia de las ondas mecánicas) de materia para propagarse.
De esta forma, se pueden propagar en el vacío.
La luz abarca las radiaciones visibles, que son apenas un tipo de onda
electromagnética con cierto rango de frecuencias y longitudes de onda. En el
Las infrarrojas tienen menor frecuencia (menos de 4x10 14Hz) a las visibles y, por
ende, suelen ser menos peligrosas en su exposición. Su longitud (reafirmando el
concepto anterior) es mayor a las visibles (más de 750 nm). Las radiaciones
infrarrojas se asocian al calor que emiten los cuerpos y lo podemos vincular en
materia de Higiene Industrial al control del estrés térmico (Unidad 5).
Por su parte, las ultravioletas tienen mayor frecuencia (más de 7,5 x 1 0 14 Hz) y
suelen ser más peligrosas a la exposición (como lo sabemos cuando nos
exponemos al Sol). Su longitud es inferior a los 400 nm.
Ahora veamos qué propiedades tiene la luz visible en tanto onda (similar a
como hicimos en la Unidad 1 con el sonido). Algunas se repiten con lo visto en tal
caso.
La luz se comporta según las siguientes leyes, para ello retomamos en parte la
guía de Instituto Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo [INSHT] de España
(2015) y algunos conceptos ya trabajados en la Unidad 1:
● Reflexión: Es el efecto por el cual el haz de luz “ rebota” en igual ángulo pero
sentido inverso cuando se topa con una superficie que presente ciertas
características.
En superficies pulidas o brillantes, como puede ser un espejo, esta reflexión
va a ser regular mientras que en superficies mates la reflexión va a ser
difusa. Se puede considerar otro tipo de reflexión de la luz mixta, donde
parte del haz de luz sigue una reflexión regular y otra parte sigue una
reflexión difusa. Esta propiedad es importante pues, si en el entorno laboral
las superficies son brillantes, es más probable que existan problemas de
deslumbramientos. Por este motivo se va a recomendar, en líneas
generales, que las superficies del mobiliario, paredes, etc. del entor no
laboral sean mates.
-Fuente:
https:/ / www.insst.es/ documents/ 94886/ 96076/ Iluminacion+en+el+puesto+de+
trabajo/ 9f9299b8-ec3c-449e-81af-2f178848fd0a
Descripción: Refracción de la luz.-
● Transmisión:
Es una doble refracción. El paso de la luz por una ventana con cristal se
encontraría en este caso. En primer lugar la luz llega al cristal con un ángulo
determinado, el primer medio es el aire. A continuación tiene que atravesar
otro medio que es el propio cristal, se produce entonces una primera
refracción. La segunda refracción se producirá al pasar del cristal al aire
interior. Dependiendo de la característica del cristal, se puede ver cómo se
modifica la luz que entre por esa ventana: un cristal traslúcido o labrado va
a modificar la dirección del haz de luz que incide sobre él. Dependiendo de
las características de los medios la transmisión se clasifica en regular (o
directa), difusa o mixta.” ( Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el
Trabajo, 2015: 16).
-Fuente:
https:/ / i.pinimg.com/ originals/ 00/ ff/ ea/ 00ffea9b5976da32c8466743c3e8b0a
6.webp
Descripción: Dispersión de la luz.-
Es decir, por un lado se requiere un buen trabajo sobre la disposición del lugar,
iluminación y reflexión de los objetos (a trabajar en esta unidad) como de la buena
capacidad visual del operario (que se determina mediante estudios médicos).
-Fuente:
https:/ / medlineplus.gov/ spanish/ ency/ images/ ency/ fullsize/ 1124.jpg
Descripción: Estudios de agudeza visual.-
Los ojos, como órgano principal del sistema visual, están expuestos a diversos
peligros y condiciones que pueden alterar su desempeño (mencionamos algunas):
3.4. Iluminancia
3.5. Luminancia
4.2. Medición
-Fuente:
https:/ / cdn.shopify.com/ s/ files/ 1/ 0356/ 8248/ 4360/ products/ 840006_1000x
1000_b63e550c-78a1-4933-871d-70bbe4dd0867_768x.jpg?v=1623174269
Descripción: Luxómetro.-
-Fuente:
https:/ / www.insst.es/ documents/ 94886/ 327166/ ntp_211.pdf/ e12d5914-642c-
4f07-8938-6029c4fff94e
Descripción: relación entre iluminancia de paredes y del plano de trabajo.-
También existen otras normas que suelen servir de referencia. En este caso, la
norma ofrece valores mínimos de iluminancia según el tipo de actividad:
Vale aclarar que la misma no se pisa con la t abla del Decreto 351/ 79. Se debe
cumplir siempre lo legal vigente y, como adicional, se pueden sumar
recomendaciones de otras normas (aunque no son de aplicación obligatoria).
Corresponde a las tareas que se realizan sin esperar que ocurra algún
desperfecto en la iluminación o que la misma disminuya considerablemente (de
ahí el nombre “ preventivo” ).
Entre las tareas que se pueden mencionar están las de: Limpieza de artefactos,
revisión de funcionamiento adecuado de todas las luminarias, planilla de
chequeo con múltiples variables, reemplazo de luminarias por tiempo de duración
sin esperar a que se deterioren, entre otros posibles.
De acuerdo con la tarea que se trate, puede ser importante realizar estudios de
agudeza visual del personal como parte de la vigilancia médica proactiva a
realizar. Existen múltiples personas que se acostumbran u ocultan problemas
visuales graves que pueden implicar un alto nivel de riesgo para sus trabajos
cotidianos. Es por ello que la realización de estudios médicos con cierta
frecuencia es importante. Este estudio se realiza ante cada renovación de
registros para la conducción de vehículos. No obstante, excepto en aquellos que
tengan registros profesionales, los mismos no presentan exigencias importantes y
la persona en particular puede llevar anteojos para la ocasión, dejando su uso
luego. Algunos de los momentos en que se pueden realizar los estudios de
agudeza visual son:
-Fuente:
https:/ / www.idae.es/ uploads/ documentos/ documentos_10055_GT_aprovecha
miento_luz_natural_05_ff12ae5a.pdf
Descripción: Tres ejemplos de aprovechamiento de luz natural-
Obligatoria
Complementaria