Apuntes Tribunales Especiales.
Apuntes Tribunales Especiales.
Apuntes Tribunales Especiales.
TRIBUNALES ESPECIALES
APUNTES DE CLASES
1. Generalidades
2. Judicatura del Trabajo
3. Procedimiento del Trabajo
4. Jurisdicción laboral y competencia
5. Derecho Procesal del Trabajo
• Naturaleza
• Concepto
6. Competencia (Absoluta y Relativa)
• Absoluta
• Relativa
7. Procedimiento Laborales
8. Recursos.
1
TRIBUNALES ESPECIALES
CUESTIONES PREVIAS:
JUICIO POR AUDIENCIAS
• ¿Qué es?
Audiencia: actuación realizada en el tribunal y en presencia del juez, quien escucha las
peticiones de las partes y adopta una decisión sobre el asunto discutido.
Audiencia de juicio: actuación judicial en la que se presentan las pruebas de un juicio. En
ella se puede dictar veredicto o sentencia.
• ¿Recurso de apelación?
Acción que se presenta ante el tribunal superior del que dictó una resolución para que
esta se modifique con arreglo a derecho.
• Posibilidades de revisión del fallo y del procedimiento.
Generalidades:
Derecho y proceso, según el Maestro Carnelutti, se han conceptuado como los dos
fundamentos sobre los cuales se puede construir una teoría del proceso civil, por lo que nos
permitiremos extender la esencia de aquel pensamiento a lo laboral, guardando las
proporciones. El derecho se sustenta sobre las ideas de ordenamiento jurídico constituido
con obligaciones (deberes) y derechos que son conjugados en una estructura reglada con
imperatividad. De esta forma, en cuanto a ordenamiento, el derecho es “el método para
poner orden entre los hombres mediante la imperatividad”. De esta manera, se llega a la
siguiente fórmula: el derecho debe “declararse”. Una “declaración” sin derecho no es
jurídica y el “derecho” requiere de su “declaración” para existir. Y con este axioma reitera
que el proceso es (“debe ser”) la “encarnación” del derecho y éste no existiría si no hubiera
encarnación. Para este autor, la justicia significa vivir con honestidad, no dañar a los demás y
sólo atribuirse lo suyo. De esta manera, el proceso tiene el fin superior de justicia. Y un
“derecho” es lo que a mi me corresponde, según la justicia, que se encuentra estructurada
por una base esencial valórica de pretender que me reconozcan y den sólo lo que “merezco
tener”.
Judicatura de Trabajo:
El sistema ideado para resolver litigios en materia del trabajo comprende judicatura,
procedimiento legal y una jurisdicción laboral.
El vocablo “judicatura” se refiere al cuerpo constituido por los jueces del país, es decir por
aquellos funcionarios a quienes la organización del Estado les ha entregado la autoridad y
facultad para conocer de los asuntos litigiosos que se han presentado para su decisión, a fin
de que examinen las pretensiones de las partes y sentencien a su respecto. Se puede decir
que no sólo comprende la organización de los jueces, sino también el más acabado
cumplimiento de su muy difícil misión.
3
TRIBUNALES ESPECIALES
PROCEDIMIENTO.
Diremos que consiste en el conjunto de reglas de derecho público establecidas para actuar
judicialmente, las que tienen por finalidad ordenar la forma de operar ante el Tribunal. El
procedimiento determinará la competencia, los requisitos de la demanda, de la contestación, de
las pruebas legales, su apreciación, la sentencia, los recursos.
PROCESO.
Es el instituto creado con el objeto de contener el procedimiento. Se dice que el proceso es el
conjunto de pasos concatenados entre si para la búsqueda de un fin; en cambio el procedimiento
son las partes de que se compone cada uno de esas partes del proceso.
El proceso es el conjunto de pasos lógicos y concatenados entre si, establecidos por la ley para
tramitar el ejercicio de una acción con el fin de realizar un derecho o denegarlo. El procedimiento
será el paso específico que se debe seguir dentro del proceso.
La Jurisdicción Laboral:
Es el Poder-deber del Estado, que se radica preferentemente en los juzgados de letras del
trabajo (sin perjuicio de la competencia de los juzgados de cobranza laboral y previsional),
para que éstos como órganos imparciales e independientes, resuelvan de manera definitiva e
inalterable, con posibilidad de ejecución, los conflictos de relevancia jurídica laboral, que se
susciten entre partes, en el orden temporal y dentro del territorio nacional, y con efecto de
cosa juzgada material.
Competencia Laboral:
Recordemos que la jurisdicción es el poder de juzgar y la competencia es la medida de
jurisdicción. Por tanto, la competencia en materia laboral puede ser definida como la esfera
u órbita de atribuciones establecida por la ley para que un juzgado ejerza la facultad de
conocer, juzgar y hacer ejecutar lo juzgado en las causas laborales.
Concepto:
El Derecho procesal del trabajo consiste en el conjunto de principios, doctrinas, normas y
jurisprudencia propias de este derecho, cuyo objeto es el conocimiento y resolución de los
litigios y la ejecución de lo sentenciado, en las esferas de los hechos derivados de leyes y de
relaciones jurídicas de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.
Competencia Absoluta
Elemento Materia:
Art 420:
a) «Las cuestiones suscitadas entre empleadores y trabajadores por aplicación de las
normas laborales o derivados de la interpretación y aplicación de los contratos
individuales o colectivos del trabajo o de las convenciones y fallos arbitrales en materia
laboral.»
Materia:
• Relación Laboral
• Contrato Trabajo
• Contrato Y Convenio Colectivo
• Fallos Arbitrales
• Terminación De Contrato
Art 420:
5
TRIBUNALES ESPECIALES
Art 420:
c) «Las cuestiones derivadas de la aplicación de las normas de previsión o seguridad social
planteadas por pensionados, trabajadores activos o empleadores, salvo en lo referido a
revisión de las resoluciones sobre declaración de invalidez o del pronunciamiento sobre
otorgamiento de licencias médicas...»
Materia: (art.446 – 447)
• Demandas contra entidades de la Seg. Social por no otorgar beneficios o improcedentes
• Demandas por accidentes del trabajo o enfermedades profesionales.
• Demandas de reliquidación de beneficios.
Art 420:
d) «Los juicios en que se demande el cumplimiento de obligaciones que emanen de títulos a
los cuales las leyes laborales y de previsión o seguridad social otorguen mérito ejecutivo»
Art 420:
e) «Las reclamaciones que procedan contra resoluciones dictadas por autoridades
administrativas en materias laborales, previsionales o de seguridad social.»
Este Art. Se relaciona con los Artículos 12, 31, 34, 503 y 512 del CT.
Art 420:
f) «Los juicios en que se pretenda hacer efectiva la responsabilidad del empleador,
derivada de accidentes del trabajo o enfermedades profesionales, con excepción de la
responsabilidad extracontractual, a la cual será aplicable lo dispuesto en el artículo 69 de
la Ley 16.744..»
Este Art. Se relaciona con el Art. 184 del CT.
Art 420:
g) «Todas aquellas materias que las leyes laborales entreguen a juzgados de letras con
competencia laboral»
Este Art. Se relaciona con:
• Art. 183-H E.S.T.
• Art. 452 – Dda. Reconvencional
• Art. 485 - Denuncia de Tutela
• Art. 507 - Subterfugio, en relación con el artículo 3, inc. 4º del CT.
Elemento Cuantía:
• No aplica. > Excepción.
Elemento Fuero:
• Inmunidad de Jurisdicción. Existe discusión.
Competencia Relativa
• Art. 423 determina Competencia Relativa
• Prórroga tácita ¿?
• Art. 447 análisis de admisibilidad
• Art. 10 determina territorio laboral
7
TRIBUNALES ESPECIALES
I Principios procesales
Noción General:
cúmulo de valoraciones normativas y de criterios de valoración que constituyen el
fundamento del ordenamiento jurídico.
II Debido Proceso
Conjunto de garantías judiciales que generan las condiciones necesarias para un juicio justo.
Es una garantía transversal a cualquier tipo de procedimiento (fuentes normativas)
• “Garantía innominada”
• Tradición argumentativa desde la infracción:
“no es debido proceso…”
“no es racional y justo” …
Proceso:
•Medio de discusión que se desarrolla entre dos partes situadas en posiciones antagónicas y
ante un tercero que actúa en carácter de autoridad.
9
TRIBUNALES ESPECIALES
3. Tribunal imparcial:
•DUDH artículo. 8 y 10; DADH, art 26; PIDCP art 14.1; CADH 8.1)
•Inexistencia de opiniones anticipadas, ni interés sobre los asuntos o el resultado
final de los mismos, ni mantener compromisos a favor, en contra de las partes.
•También importa a ajustarse a la información del proceso.
•Tribunal Europeo de Derechos Humanos (1984: la imparcialidad de un
magistrado se presume a falta de prueba en contrario). “Tutela Judicial Efectiva”
4. Acceso a la Jurisdicción:
•Derecho de todas las personas de recurrir a los órganos jurisdiccionales para
obtener la protección de los derechos.
5. Derecho de Defensa:
•Derecho a contar oportunamente con un defensor letrado. (Materia penal:
relacionado a otros derechos del imputado: información de los motivos de la
detención).
•PIDCP (14.3) Impone a Estados obligación de suministrar asistencia jurídica a las
personas, (sólo en casos penales).
•Vinculado a obligación de velar por una representación y defensa eficaz (excluye
derecho a elección de abogado)
• “Igualdad de armas”
8. Publicidad:
9. Derecho a un recurso efectivo:
•sencillo y breve (tutela de derechos fundamentales). (Art. 8 DUDH; 25 DADH; 2 y
9 PIDCP).
11
TRIBUNALES ESPECIALES
LEY 20.087
El procedimiento de aplicación general que sustituye el procedimiento laboral contemplado
en el libro v del código del trabajo.
1 Principios
Los principios en el Derecho son las “bases primarias” desde las que se levantan las
estructuras o construcciones “lógicas”. Son las directivas de conducta en los sistemas
jurídicos, y que corresponde observar en una recta administración de justicia.
1. Oralidad
2. Publicidad
3. Concentración
4. Inmediación
5. Impulso procesal de oficio
6. Celeridad
7. Buena fe
8. Bilateralidad
9. Gratuidad
1. Oralidad
En los actos procesales predomina la oralidad sobre la escritura, como medio de
expresión y comunicación.
•Artículo 455:
Sin perjuicio que del deber de extender Acta al final de cada audiencia.
2. Publicidad
Los actos procesales sean públicos. Este un medio de control de la actividad
jurisdiccional, es decir, produce un control notorio de las soluciones en las
controversias jurídicas.
•Artículo 428:
“Los actos procesales serán públicos y deberán realizarse con la celeridad
necesaria, procurando concentrar en un solo acto aquellas diligencias en que
esto sea posible”
13
TRIBUNALES ESPECIALES
3. Concentración
Con este principio se pretende que los actos del juicio se realicen con la máxima
concentración posible en el tiempo, contribuyendo de esta forma a la más rápida
solución del conflicto que motiva el juicio. Asimismo, se desde un punto de vista
actividad procedimental, esto es, que el desarrollo del proceso se haga casi en su
totalidad dentro de las dos audiencias y, relación con el contenido del proceso, las
actuaciones se realicen y resuelvan dentro de las audiencias.
•Artículo 428:
“Los actos procesales serán públicos y deberán realizarse con la celeridad
necesaria, procurando concentrar en un solo acto aquellas diligencias en que
esto sea posible”
Se manifiesta en:
•Prohibición de suspensión de audiencia.
Excepción: caso fortuito o fuerza mayor (resolución fundada) (Artículo 426 inc
3°);
4. Inmediación
La inmediación significa que la presencia del juez es esencial al momento de la
discusión y en todo lo relativo a la producción de pruebas, debiendo ser el mismo
juez en persona el que las recibe y dicta sentencia. Esta especialmente unido con
el principio de oralidad. Verdad material > contacto directo con las pruebas.
Es tan importante que el legislador en el art. 460 establece expresamente que “si
el juez que presidió la audiencia de juicio no pudiere dictar sentencia, aquella deberá
celebrarse nuevamente”
partes.
• Debe haber identidad entre el juez que participa y conoce en audiencia
de juicio y el que dicta la sentencia definitiva, sin ser suficiente el registro de audios.
•Excepcionalmente:
Delegación en Secretario Juzgados de Letras “suplente”, siempre que:
A) Haya retardo en despacho
B) Cuando mejor servicio judicial lo exigiere
C) Autorizado por Juez
D) Si Corte no ejerció atribución de 47 del COT.
El art. 429 consagra expresamente este principio al establecer que “El tribunal,
una vez reclamada su intervención en forma legal, actuará de oficio...”
Artículo 429:
La misma norma se encarga de detallar algunas actuaciones en que esta actitud se
debe manifestar:
1. Función saneadora en la corrección de errores in procedendo (inc.2°);
2. No es procedente el abandono de procedimiento;
3. Puede decretar y rechazar prueba fundadamente (inc.1°).
15
TRIBUNALES ESPECIALES
“Decretará las pruebas que estime necesarias, aun cuando no las hayan ofrecido las
partes y rechazará mediante resolución fundada aquellas que considere
inconducentes.”
Nota: ¡¡¡Recuerden que las pruebas solamente pueden tener por objeto LOS
HECHOS fijados por las partes en sus respectivas pretensiones!!!
•Art. 467 (en la etapa de ejecución, el Tribunal puede de oficio o a petición de parte
oficiar a Tesorería retenciones de devoluciones de impuestos).
6. Celeridad
Se trata de la realización de todo procedimiento sin dilaciones indebidas.
Precisamente, la eficacia de la justicia está en que se actúe con celeridad, siendo
necesario la resolución de los conflictos en un tiempo acotado y razonable (art. 8°
CIDH).
•Artículo 428:
“Los actos procesales serán públicos y deberán realizarse con la celeridad
necesaria, procurando concentrar en un solo acto aquellas diligencias en que
esto sea posible”
•Artículo 430:
Facultad de impedir actuaciones dilatorias.
•Artículo 430:
“Los actos procesales deberán ejecutarse de buena fe facultándose al tribunal
para adoptar las medidas necesarias para impedir el fraude, la colusión, el abuso
del derecho y las actuaciones dilatorias”
8. Bilateralidad de la audiencia
Consiste en que las partes del proceso deben tener la posibilidad de ser oídas. Esta
posibilidad es un derecho constitucional. Toda persona involucrada en un proceso
debe tener la posibilidad de defenderse frente a una acción deducida en su contra.
Es una posibilidad, no una obligación.
• Las partes deben tener la posibilidad de rendir prueba para probar los hechos
que afirman (Art. 453 N° 4 CT y 451).
17
TRIBUNALES ESPECIALES
• Las partes deben tener la posibilidad de impugnar las distintas pruebas que
rindan las partes (Art. 454 CT). Esto tiene relación con la posibilidad de hacer
contra examen con preguntas sugestivas.
9. Gratuidad
El acceso a la justicia no debe ser oneroso para el trabajador. Este principio se
manifiesta de dos maneras.
Primero en las actuaciones, trámites o diligencias.
Segundo, la gratuidad dice relación con la parte que no puede costear un proceso:
si goza del privilegio de pobreza obtendrá defensa letrada gratuita de la
Corporación de Asistencia Judicial, de un abogado de Turno o del Sistema de
Defensa gratuita que disponga la ley.
•En este procedimiento las partes pueden comparecer con patrocinio de abogado
y representadas por persona legalmente habilitada para actuar en juicio ( Art.
434).
Reglas Comunes
1. Aplicación supletoria libros I y II del CPC:
Siempre que no sean contrarias a los principios de inmediación, impulso de oficio, celeridad,
buena fe, bilateralidad y gratuidad (oralidad publicidad y concentración).
Artículo 432:
Tribunal dispone la forma de la actuación en caso de ser contrarias a los principios del
procedimiento.
4. Notificaciones:
c) Notificación
19
TRIBUNALES ESPECIALES
Por aviso o por cualquier medio idóneo que garantice el derecho a la defensa,
igualdad y bilateralidad. Una sola vez en el diario oficial u otro diario de circulación
nacional o regional. (Artículo 439).
e) Sentencia
Personalmente en audiencia o fictamente si no comparece Art. 457 inc. 2°
f) Otras resoluciones
Estado Diario Artículo 441
5. Incidentes:
Preferentemente en la audiencia y deben resolverse de inmediato. El tribunal puede dejar su
resolución para definitiva. (Art. 443)
• Sentencia
Discusión
A. Demanda escrita (446)
Con requisitos generales
1. La designación del tribunal ante quien se entabla;
2. El nombre, apellidos, domicilio y profesión u oficio del demandante y en su caso de las
personas que lo representen, y naturaleza de la representación;
3. El nombre, apellidos, domicilio y profesión u oficio del demandado;
4. La exposición clara y circunstanciada de los hechos y consideraciones de derecho en que
se fundamenta
5. La enunciación precisa y concreta de las peticiones que se someten a la resolución del
tribunal.
B. Pronunciamiento:
• De oficio incompetencia, señalando el competente y remitiendo antecedentes (Art.447)
Prevención de rebeldía y que en audiencia deben señalar los medios de prueba o requerir
diligencias para su admisibilidad (Art. 451)
C. Contestación de la demanda
• Escrita: Por escrito a lo menos 5 días de antelación a la audiencia preparatoria.
• Exposición clara y circunstanciada de los hechos y fundamento del derecho.
• Contener todas las excepciones (dilatorias y perentorias) y hechos en que se fundan y la
enunciación de las pretensiones.
• En forma expresa debe negar o aceptar los hechos fundantes de la demanda. Si no niega,
el Juez podrá estimarlo tácitamente admitidos. (Art. 452 y 453 N° 1 inc. 6°)
• La demanda reconvencional (conexa):
Es procedente cuando el tribunal sea competente y siempre que esté íntimamente ligada
a ella.
Debe contener las menciones del 446 y se tramita conjuntamente a la demanda.
D. Audiencia preparatoria:
1. Breve resumen del juez al inicio de la audiencia sobre las presentaciones de las partes
(demanda, la contestación, en su caso la demanda reconvencional y las excepciones de
haber sido deducidas en el plazo establecido en el Art. 452.).
6. Sentencia -parcial o total- del juez respecto de los hechos en base a los cuales ha habido
allanamiento. La sentencia parcial se entiende ejecutoriada.
7. Determinación por parte del juez sobre los hechos en relación con los cuales hubo
conformidad, o bien no existió oposición. (Cuando el demandado no contesta, o bien
23
TRIBUNALES ESPECIALES
contesta, pero no niega alguno de los hechos de la demanda, el juez puede estimarlos
como tácitamente admitidos.)
REBELDÍAS
• Del demandante: No hay sanción expresa
• Del demandado: Si además no ha contestado, puede estimar hechos tácitamente reconocidos
(453 N° 1)
• De ambas partes: 453 Nº 1 nuevo día y hora ¿Qué pasa si no lo piden? De no asistir las partes
podrán por una sola vez solicitar nuevo día y hora para su realización, dentro de los 5 días
siguientes a la fecha en que debió efectuarse.
LAS EXCEPCIONES
Si existen antecedentes en el proceso o son de pública notoriedad, el Juez debe pronunciarse
sobre: Incompetencia, Falta de capacidad o personería del demandante, Ineptitud del líbelo,
Caducidad, Prescripción o aquella excepción que reclame del procedimiento.
Si es procedente suspende por el plazo más breve posible para subsanar defectos u omisiones en
el plazo de 5 días, bajo apercibimiento de no seguir con el juicio.
Las restantes excepciones se fallarán en la sentencia definitiva.
Las excepciones de incompetencia, caducidad y prescripción deben ser fundadas y sólo será
susceptible de apelación aquella que las acoja. Con todo, dicho recurso debe interponerse en la
audiencia y de ser concedido, será conocido en ambos efectos en cuenta por la corte.
Conciliación
Art. 453 N° 2
Llamado proponiendo bases y opiniones no inhabilitan.
Producida conciliación total o parcial, se deja constancia en acta que suscriben las partes y el
Juez, sentencia ejecutoriada.
Se tramita separado el cobro si fuere necesario.
Prueba
• Juez resuelve sobre la prueba ofrecida (la legal y cualquier otro elemento de convicción)
(453 N° 4).
• Prueba ofrecida debe tener relación directa con el asunto (Pertinente) y ser necesaria para
su resolución (útil).
• No puede valorarse la obtenida por medios ilícitos y con violación de derechos
fundamentales (453 N °4) (Ilícita).
• Fijación de fecha para audiencia de juicio. El tribunal fija la audiencia de juicio 30 días y las
partes se entienden citadas por el ministerio de la ley. (453 N °6).
25