El Capitalismo Que Fuimos
El Capitalismo Que Fuimos
El Capitalismo Que Fuimos
Autor
Leonel Medina Rojas
Docente
Carlos Eliecer Castro Correa
Pensamiento Económico
Facultad de Pregrados
Programa de Administración Pública Territorial APT
Escuela Superior de Administración Pública ESAP
Duitama
2023
RESUMEN
En el presente ensayo de tipo critico reflexivo aborda los elementos esenciales del pensamiento
económico moderno “Capitalismo” fundamentado en las unidad 2: Economía Preclásica y la
unidad 3 denominada Economía Clásica, así como en la Película el Precio del Mañana y las
explicaciones dadas por el docente en los encuentros virtuales y presenciales de la asignatura de
Pensamiento Económico.
El Capitalismo sin duda es el término que ha dominado gran parte de la historia reciente
de la humanidad, tal como lo señala Marín, L. (2012, p.2) “Es imposible separar la
caracterización de la modernidad de la creación y concepción del Estado y del capitalismo. Del
mismo modo, es difícil entender la globalización por fuera del desarrollo económico y la
interconexión cultural, tecnológica y comunicativa”. Pero para comprender este término es
necesario recurrir a sus antecedentes históricos denominados como periodos Preclásico y
Clásico, además de identificar las características de los elementos de producción.
Así pues los medios de producción: Tierra, trabajo, capital y organización (capacidad
empresarial) ejes integrales de la promoción de la propiedad privada y el libre mercado se
articulan en una sinergia cuyo único objetivo es mantener un consumismo desbordado el cual
incremente la acumulación de capital en una espiral de inestabilidad pero que es vendida como un
sistema confiable, robusto y justo. La lucha por la distribución de tierra de forma justa es la causa
de grandes conflictos internos en su mayoría de veces de carácter violento, el trabajo está
representado por una precarización laboral cada vez más latente, el capital representado en los
recursos monetarios y físicos (maquinaria e infraestructura) se enmarcan dentro de tecnologías
disruptivas y la obsolescencia programada.
En medio de este panorama se encuentra el ser humano que aunque racional es más un
elemento del engranaje dejando de lado su papel protagónico. Una descripción de lo anterior se
encuentra en el largo metraje denominado el “Precio del Mañana” donde se realiza un análisis
muy acertado de lo anteriormente argumentado. En la película se observa como la acumulación
(de tiempo como dinero de cambio) sin parámetros de redistribución equitativa y justa produce
grandes brechas sociales, injusticias y pérdida del sentido de vida en las dos clases presentes las
cuales tendrían su equivalencia en la Burguesía y el proletariado.
Evidentemente existe una clara divergencia entre lo que el modelo capitalista ofrece y lo
que realmente el ser humano necesita o requiere, por ejemplo se busca la utopía del desarrollo y
bienestar de toda persona sin distingo de raza, condición económica, religiosa, de orientación
sexual entre otras procurando la conservación del medio ambiente, pero a cambio de esto el
modelo enfatiza su accionar en fortalecer la individualidad, el egoísmo y la falta de empatía
hacia el otro. El cooperativismo se “vende” como un mecanismo aparentemente complejo y de
resultados de largo plazo, fijando aún más la idea de lo necesario del Capitalismo y dejando una
clara diferencia entre la utopía de lo que se quiere y una realidad de lo que se es.
Lista de Referencias
Márquez, Y & Silva, J. (2008). Módulo de Pensamiento Económico. Escuela Superior de
Administración Pública ESAP. Bogotá. Páginas 41-77.
Abraham, M & Newman, E. (2011). In Time (El precio del mañana) Película. Regency
Enterprises
Dabat, A & Otros. (2015). Capitalismo actual, crisis y cambio geopolítico global. Economía
UNAM vol. 12 N° 36. Ciudad de México. Páginas 2 y 3.
Marín, L. (2012). Las fuentes de la globalización: capitalismo y comunicación. Papel político vol.
17 N° 2. Bogotá. Páginas 7