Semana 2

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD PRIVADA

DEL NORTE

DEPARTAMENTO DE
HUMANIDADES

MATERIA: CONTEXTO Y ÉPOCA


CONTEMPORÁNEA
Nombre de Unidad I: La economía en el contexto
peruano y mundial

jbc
GUIA DE APRENDIZAJE N° 1

LA ECONOMÍA EN EL CONTEXTO PERUANO Y MUNDIAL

Logro de Unidad: Elabora un ensayo acerca de las relaciones vinculantes entre la estructura de la
economía peruana y las demandas de la economía mundial a finales del siglo XX.
.

SESIÓN Nº 01
GENERALIDADES SOBRE CAPITALISMO Y GLOBALIZACIÓN.

FASE DE INCIO:

1. Cuál de las imágenes están relacionadas con la globalización y el capitalismo y por qué.
2. Luego de leer el siguiente texto conteste:
Inicio del Largo Declive de la Civilización Industrial, peligros y
potencialidades
« Pero el Colapso de la Civilización Industrial, como ya hemos indicado, no será
un proceso súbito y total, sino que será un proceso largo, complejo y diferencial,
con posibles altibajos, pero siempre en una cuesta abajo de creciente

Departamento de Letras UPNC


“decadencia”. Es lo que Greer (2008) ha denominado el Largo Declive de la
Civilización Industrial. Un Largo Declive que durará probablemente 200-300
años, un periodo parecido al que tardó su desarrollo y posterior despliegue a
escala mundial.  »
« La situación será particularmente delicada en los espacios altamente
modernizados (“sobredesarrollados”), pues ellos serán los más afectados por el
progresivo Colapso de la Civilización Industrial, sobre todo los territorios
altamente urbanizados e industrializados, donde se consume más de las tres
cuartas partes de la energía mundial, principalmente en los espacios centrales,
pero también en las áreas más dinámicas de los grandes actores emergentes.
Mientras que los espacios menos modernizados (“subdesarrollados”), más
rurales, menos industrializados, menos tecnologizados, menos consumidores de
recursos y en definitiva más autónomos, se encontrarán en mucha mejor posición
de cara al Largo Declive. »
« Pero conforme se vayan erosionando las actuales formas de propiedad y de
poder, como resultado también del conflicto político-social, lo cual será
especialmente cierto seguramente a partir de 2030 (¡y quizás antes!), se abren
posibilidades inéditas de recuperación social de la privatización progresiva de
bienes que hasta “hace poco” han sido en gran medida comunes.  »
« Es por eso por lo que podrían llegar a convivir desde distintas formas de
“Socialismo Ecológico y Antipatriarcal” a otras de Barbarie tipo Mad Max, con
toda la amplia gama que va de unas a otras, pasando también por la supervivencia
precaria de restos de las estructuras estatales existentes hoy en día, tal vez en
torno a las grandes espacios urbano-metropolitanos en crisis; volveremos sobre
ello en el texto. La alternativa no será entre Socialismo y Barbarie, como nos
decía Rosa Luxemburgo a principios del siglo XX, sino que los dos (y todo el
extenso espectro intermedio) pueden darse, y seguramente se darán, en pleno
siglo XXI, con una relación diferencial, compleja y conflictiva entre los mismos. 
Título: Quiebra del Capitalismo Global: 2000-2030
Autor: Fernandez Durán Ramón.

RESPONDER:

1. ¿Identifica las ideas más importantes que expliquen por que se dará un declive en
las sociedades industrializadas?
2. Explica por qué el capitalismo y la globalización están relacionadas en este proceso
de construcción de sociedades industrializadas.

INFORMACION BÁSICA:

QUE ES EL CAPITALISMO SEGÚN LA Encyclopedia Britannica

En el artículo sobre "Capitalismo" que aparece en la Encyclopedia Britannica. El artículo


no entrega una definición del concepto; comenzando así: Capitalismo: término usado para

Departamento de Letras UPNC


referirse al sistema económico que ha predominado en el mundo occidental desde la
disolución del feudalismo. En todo sistema denominado capitalista, son fundamentales las
relaciones entre los propietarios privados de los medios de producción materiales (la tierra,
las minas, las plantas industriales, etc., conocidas en conjunto como capital) y los
trabajadores libres que carecen de capital, y venden sus servicios laborales a los
empleadores... Las negociaciones salariales resultantes determinan la parte del producto
total de la sociedad que le corresponderá a la clase de los trabajadores y a la clase de los
empresarios capitalistas.

La Encyclopedia Britannica explica el éxito del capitalismo de la siguiente manera: El uso


productivo del "excedente social" fue la característica específica que permitió al
capitalismo superar a todos los sistemas económicos anteriores. En lugar de construir
pirámides y catedrales, quienes dispusieron del excedente social decidieron invertirlo en
barcos, bodegas, materia prima, bienes manufacturados y otras formas materiales de
riqueza. De esa manera, el excedente social se transformó en mayor capacidad productiva.

El capitalismo, sostiene Ayn Rand, es el único sistema que reconociendo la naturaleza


"racional" del ser humano, y, por tanto, la "libertad" como exigencia de ésta, se fundamenta
en la relación existente entre la inteligencia, la libertad y la supervivencia del hombre. Sólo
en la sociedad capitalista los hombres gozan de libertad para pensar, disentir y crear; y fue
esa libertad, señala la autora, la que permitió que el capitalismo superara a todos los
sistemas económicos anteriores. Asimismo, sólo en esta sociedad en la que todas las
relaciones son voluntarias, se reconocen y protegen los derechos del hombre, comenzando
por el derecho a la vida y a la propiedad, sin los cuales ningún otro derecho se puede
ejercer. En ello radicaría la justificación moral del capitalismo.
Autor: Ayn Rand Título ¿QUE ES EL CAPITALISMO?*

QUE ES EL CAPITALISMO SEGÚN MAX WEBER: EL ORIGEN DEL


CAPITALISMO MODERNO, EN HISTORIA ECONÓMICA GENERAL (1923-24),
MÉXICO, F.C.E., 1978. “Existe el capitalismo dondequiera que se realiza la satisfacción
de necesidades de un grupo humano, con carácter lucrativo y por medio de empresas,
cualquiera que sea la necesidad de que se trate; especialmente diremos que una explotación
racionalmente capitalista es una explotación con contabilidad de capital”

CUANDO SURGE EL CAPITALISMO:

0 S.XVI-XVII S.XVIII-XIX S.XX


Capita. Merca. Capit.Indus. Capt.Finan.

Departamento de Letras UPNC


Características d) Bajo el capitalismo el control
Fundamentales del del sector privado por parte del
público debe ser mínimo; se
capitalismo considera que existe
A lo largo de su historia, pero competencia, la actividad
sobre todo durante su auge en económica se controlará a sí
la segunda mitad del siglo XIX, misma; la actividad del
el Capitalismo tuvo una serie gobierno sólo es necesaria
de características básicas para gestionar la defensa
mencionadas a continuación: nacional, hacer respetar la
a) Los medios de producción propiedad privada y garantizar
(tierra y capital) son de el cumplimiento de los
propiedad privada. En este contratos. Esta visión antigua
contexto el capital se refiere a del papel del Estado en el
los edificios, la maquinaria y sistema capitalista ha cambiado
otras herramientas utilizadas mucho durante el siglo XX.
para producir bienes y servicios
destinados básicamente al
consumo.
b) La actividad económica
aparece organizada y
coordinada por la interacción
entre compradores y
vendedores (o productores)
que se lleva a cabo en los
mercados.
c) Tanto los propietarios de la
tierra y el capital como los
trabajadores, son libres y
buscan maximizar su bienestar,
por lo que intentan sacar el
mayor provecho posible de sus
recursos y del trabajo que Una de las interpretaciones que
utilizan para la producción; los más ha sido difundida es que
consumidores pueden gastar en el capitalismo como sistema
como mejor les parezca sus económico predomina el capital
ingresos para obtener la mayor es por ello que se encuentra
satisfacción posible. Este por encima del trabajo como
principio que se denomina elemento de producción y por
soberanía del consumidor, ende es el creador de la
refleja que, en un sistema riqueza.
capitalista, los productores se El control privado de los bienes
ven obligados, debido a la de capital o capitalismo sobre
competencia, a utilizar sus otros factores económicos tiene
recursos de forma que puedan la característica de hacer
satisfacer la demanda de los posible que se negocie con las
consumidores; el interés propiedades y sus intereses por
personal y la búsqueda de medio de rentas, inversiones,
beneficios les lleva a seguir etc.
esta estrategia.

Departamento de Letras UPNC


LA GLOBALIZACION:

1-Concepto.
Se puede definir globalización como el proceso de expansión del
liberalismo económico y el capitalismo con el objetivo de crear un
gran mercado, de dimensiones mundiales, donde las economías
nacionales se van integrando en una economía única de carácter
mundial.

2-Características.
a) La exaltación de la libertad individual como valor absoluto en
si mismo, desligado de su vertiente social o comunitaria, que está
conduciendo a un enorme individualismo. Se hace referencia a los
derechos del individuo no de las sociedades.
b) La defensa de la libre iniciativa, en concreto, de la creación de
empresas, que desemboca en el libremercado (libertad de
comercio).
c) La competitividad como valor a desarrollar, que conduciría a la
consecución del éxito y triunfo individual, que conduce a la
situación de “sálvese quien pueda”. (Si a mi me va bien a quien le
importa que a los demás le vaya mal).
d) El culto al dinero. Incremento de la importancia social que se le
da al dinero y a las personas o instituciones que lo acumulan o
manejan. Se trata como si fuera un dios al que se le rinde culto y
se le ofrecen sacrificios (humanos y medioambientales).
e) La búsqueda del beneficio y la rentabilidad económica, que
conduce a
una concepción insolidaria de la existencia humana, la cual
favorece la creación de bolsas de marginación
social y económica, es decir, de grupos de personas que se quedan
fuera de los beneficios del progreso económico.
f) El darwinismo social. Parte de la idea de imposición de los más
fuertes sobre los más débiles en la sociedad, y que aplicado a la
lógica de la globalización supone la eliminación de todos aquellos
que no se atienen a las reglas del mercado (personas, grupos
sociales, pueblos...). Se trata de hacer ver que fuera del mercado
no hay salvación y que valores como el altruismo o la justicia
social son caducos.

Departamento de Letras UPNC


fusión o concentración de
capitales y de empresas,
hasta dar lugar a la
formación de corporaciones
empresariales de
dimensiones gigantescas con
un poder que supera al de
muchos Estados del planeta y
cuyo ámbito de acción es ya
planetario: las empresas
multinacionales o
trasnacionales.
En qué aspectos esta Globalización productiva.
la globalización: Dentro de este ámbito hay
Globalización financiera y que destacar el fenómeno de
empresarial. la deslocalización, la cual se
Es uno de las facetas básicas trata de una política aplicada
de la globalización. por las grandes empresas
La globalización financiera multinacionales, consistente
ha llevado a la ampliación de en desmontar las factorías
los movimientos de capital a que tienen en los países
nivel planetario, los cuales desarrollados y trasladarlas,
tienen una finalidad junto todo su aparato
esencialmente especulativa. productivo, a los países del
Esta enorme expansión ha Tercer Mundo o en vías de
sido posible en gran medida desarrollo, con el objetivo de
por el enorme avance de las obtener una mano de obra
tecnologías de más barata, mayores
telecomunicaciones, beneficios fiscales (pagar
principalmente Internet. (Ej. menos impuestos) y unas
Una persona desde su casa legislaciones laborales,
con una conexión a Internet sociales y medioambientales
puede invertir en la bolsa de menos estrictas.
Nueva York o la de Tokio). Globalización comercial.
Otro factor que la ha hecho El eje básico de la
avanzar la liberalización está globalización comercial está
en el menor control de los en la liberalización del
Estados en la circulación de comercio mundial
capitales (impuestos que La liberalización del
gravan los capitales o la comercio mundial es
identificación de los promovida por los teóricos
poseedores de capitales) del neoliberalismo
Al mismo tiempo estamos económico, quienes afirman
asistiendo a un proceso de que el desarrollo del

Departamento de Letras UPNC


comercio trae consigo un para comprar los bienes que
mayor crecimiento no produce.
económico a nivel mundial. Para aplicar la liberalización
Esta liberalización implica del comercio mundial han
que cada país debe aparecido organismos
especializarse en la económicos de carácter
producción de determinados internacional: Banco
bienes o en la oferta de Mundial (BM), Fondo
determinados servicios y Monetario Internacional
adquirir el resto de bienes y (FMI), Organización
servicios en otros países. Mundial del Comercio
Pero si un país importa más (OMC), - controlados por los
de lo que exporta, en ese países ricos como
caso, puede pedir préstamos
Estados Unidos- cuya misión empresas multinacionales y
ha sido la de impulsar la grupos financieros), sobre los
eliminación de aranceles Estados para que estos
(barreras aduaneras) entre los tengan cada vez un menor
países del mundo y de control político sobre el
condicionar la obtención de movimiento de capitales, la
prestamos para el desarrollo producción y el empleo.
(solicitados por países pobres Las grandes empresas y
o en vías de desarrollo) a la grupos financieros se guían
realización de políticas por la idea de obtener el
económicas muy duras, que máximo beneficio, sin
en los países donde se han atender el interés general o
aplicado han creado serias los problemas
dificultades medioambientales.
socioeconómicas. Globalización cultural.
No hay que olvidar la En los últimos tiempos
realidad de las reglas del estamos asistiendo a una
comercio internacional por uniformación cultural
las cuales el precio de las favorecida por el desarrollo
materias primas ( países de los medios de
pobres) es inferior al de los comunicación de masas
bienes manufacturados (Televisión...), que se
( países ricos). manifiesta en fenómenos
Globalización como la adopción de las
desreguladora. formas culturales de Estados
La llamada desregulación se Unidos, la primera potencia
está produciendo por la económica mundial (comida
presión que están ejerciendo basura, música, forma de
los poderes económicos vestir, fiestas...)
(grandes corporaciones o

Departamento de Letras UPNC


ACTIVIDAD:
1. Elabora un cuadro comparativo sobre el capitalismo y la
globalización.
2. Elabora tres tesis para el capitalismo y 3 para la globalización
3. Elabora tres citas textuales de los textos de cualquier libro que
hable sobre el capitalismo y la globalización.

EVALUACIÓN:
1. Elabora una tesis sobre el capitalismo y la globalización.
2. Elabora cuatro argumentos sobre la tesis del capitalismo y la
globalización.

APLICACIÓN:
1. Elaborar cinco citas textuales sobre el capitalismo y la
globalización.
3. Elabora un informe argumentativo teniendo en cuenta la tesis
elaborada en clase.

Departamento de Letras UPNC

También podría gustarte