Rotacion Ceye
Rotacion Ceye
Rotacion Ceye
DOCENTE A CARGO.
PEREZ ELIZABETH
ALUMNO(A)
MARLENE CORTES DIAZ
321010052
“CENTRO DE ESTERILIZACION Y EMPAQUETAMIENTO (CEyE)”
INFRAESTRUCTURA
La CEyE tiene ciertos requerimientos generales para todas las áreas físicas, que
describo brevemente a continuación:
Sistemas mecánicos
Además de los requerimientos mecánicos, energéticos, agua y vapor, los procesos
de esterilización habitualmente precisan sistemas presurizados como aire
comprimido, nitrógeno y sistemas de vacío. Se recomienda un sistema de
destilado o desmineralizado del agua que será usada tanto para la limpieza como
para alimentar las autoclaves de vapor.
Pisos y paredes
Deben ser construidos con materiales lavables y que no desprendan fibras ni
partículas. No deben ser afectados por los agentes químicos utilizados
habitualmente en la limpieza.
Techos
Son construidos de manera que no queden ángulos expuestos y presenten una
superficie única (ángulos sanitarios) para evitar la condensación de humedad,
polvo u otras posibles causas de contaminación.
Ventilación
Los sistemas de ventilación son diseñados de manera que el aire fluya de las
áreas limpias a las sucias y luego se libere al exterior o a un sistema de
recirculación por filtro. No debe haber menos de 10 recambios de aire por hora. No
se permite la instalación de ventiladores en la CEyE, pues generan gran
turbulencia de polvo en el aire y también microorganismos que se proyectan desde
el piso a las mesas de trabajo.
Temperatura y humedad
La temperatura estable es entre 18ºC- 25ºC, y una humedad relativa ambiente de
35-50%. Mayor temperatura y humedad favorecen el crecimiento microbiano, y por
debajo de los niveles recomendados, pueden quedar afectados determinados
parámetros de la esterilización, como la penetración del agente esterilizante.
Piletas para lavado de instrumental
Clasificación Descripción Ejemplos Nivel de eliminación
Críticos Material que ingresa o entra en Instrumental quirúrgico, catéteres
contacto con cavidades o tejidos vasculares, implantes, agujas, piezas
normalmente estériles o con el de mano odontológica, contra
sistema vascular. ángulos, turbinas, accesorios Esterilización
endoscópicos que genere o pueda
generar solución de continuidad de la
barrera mucosa, espéculos nasales
semicriticos Material que entra en contacto con Bolsa de ventilación manual, Esterilización o, al menos,
mucosas o piel no intacta. endoscopios, cánulas endotraqueales, Desinfección de Alto Nivel
laringoscopios, rectoscopio. (DAN).
No críticos Material que entra en contacto con Artículos de oxigenoterapia no Limpieza y Desinfección de
piel indemne. invasiva, termómetros, Nivel Intermedio (DNI) o
esfigmomanómetros, cama del baja.
paciente
Estas son profundas, a fin de evitar salpicaduras durante la tarea y permitir la
correcta inmersión de los elementos, un factor clave para la correcta limpieza de
estos.
VALIDACIÓN DE LA LIMPIEZA
El proceso de validación de la limpieza se puede realizar mediante la inspección
visual después del lavado, cuando observamos atentamente si existe la presencia
de cualquier signo de suciedad particularmente en las cremalleras. Si hubiera
alguna duda al respecto, consideramos útil el uso de una lupa. Adicionalmente,
existen controles químicos que validan la eficacia de la limpieza mecánica. Estos
son el test de suciedad visible y el test de desinfección. La prueba de suciedad
visible utiliza un reactivo en polvo que al ser mezclado con agua simula la sangre.
Este reactivo es aplicado a los instrumentales para visualizar posibles residuos de
materia orgánica.
PREPARACIÓN DE MATERIALES, ENVOLTORIOS Y MÉTODOS
Los artículos una vez procesados en la zona roja (contaminada o sucia), serán
llevados a la zona azul (o limpia) de acuerdo con la condición y el uso para su
preparación. Esta etapa comprende la inspección y verificación de los artículos, la
selección del empaque, el empaque propiamente dicho, el sellado, la identificación
del paquete y la evaluación de este.
ÁREA ADMINISTRATIVA
En esta área se debe guardar toda la documentación generada por la CEyE, tales
como: controles de los ciclos de esterilización, controles del número de materiales,
equipos e insumos, funciones del personal y todos los otros procesos
administrativos de una CEyE.
Todos los equipos e instrumentos médicos deben estar registrados para el control
de las reservas, manutención y sustitución preventiva de los mismos. Asimismo, el
material que entra o sale de la CEyE debe ser registrado con relación a los
siguientes criterios: tipo, cantidad, condiciones de conservación (si tienen
manchas, si están oxidados, si hay fallas de funcionamiento, etc.). Las cajas de
instrumental quirúrgico deben contener una descripción del contenido para facilitar
el trabajo del armado de las cajas en la CEyE, y deberán ser sometidas a un
recuento, antes y después de cada procedimiento.
CONCLUSIONES
Considero que, en la práctica clínica actual, muchos procedimientos con fines
diagnósticos o terapéuticos involucran contacto de instrumentos e insumos con
mucosas o con cavidades normalmente estériles de los pacientes. En cada uno de
estos procedimientos existe la posibilidad de introducir agentes microbianos en
tejidos en los cuales estos no están normalmente presentes, generando
colonizaciones e infecciones, hecho que se ha demostrado en brotes de
infecciones asociados a fallas en el proceso de esterilización y desinfección. A mi
parecer la esterilización es el proceso más importante que debe llevarse a cabo
con suma responsabilidad ya que mediante este eliminamos toda forma de vida
microbiana incluyendo esporas generadas por hongos, mediante métodos físicos
(calor seco, vapor), químicos (líquidos o gaseosos), fisicoquímico (como los que
combinan gases químicos y vapores a baja temperatura) o plasma (peróxido de
hidrógeno). Evidentemente, para que este proceso se cumpla, se requiere un
conjunto de condiciones y etapas y no sólo la exposición de los artículos al agente
esterilizante. Por tal motivo podemos concluir que el uso de material estéril es
práctica estándar en la atención a la salud, en particular en los procesos que
requieren técnica aséptica o en los que se accederá con fines diagnósticos o
terapéuticos a cualquier sitio, cavidad o tejido normalmente estéril del cuerpo.