Jurídica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

ÁREA JURÍDICA

PSICOLOGÍA JURÍDICA
AUTORES: LUZ ANYELA MORALES QUINTERO Y ERIC GARCÍA LOPEZ

El texto presenta:

➢Conceptos de Psicología Jurídica y sub áreas.


➢Antecedentes históricos de la Ps. Jurídica.
➢ La información del texto se organiza considerando:
agremiaciones y congresos, investigación y publicaciones,
formación académica y procesos de acreditación y
certificación profesional; en el marco del contexto
internacional, hispano y latinoamericano.
Biología
Comprensión de Estadística
Sociología
los fenómenos
de la vida
psíquica
presentes en la
conducta que
importan a lo
jurídico (delito,
delincuentes,
víctimas) Conjunto de
Psicología normas,
Jurídica principios,
leyes y reglas.
Interviene en
la regulación
de las
relaciones
humanas.

Criminología Antropología
• El concepto de Psicología jurídica debe ser entendido en un sentido amplio y
dinámico de relaciones entre las ciencias del comportamiento y la ley.

• Se puede definir la Ps. Jurídica como: un área de la psicología encargada de


describir, explicar, predecir e intervenir sobre el comportamiento humano que
tiene lugar en el contexto jurídico, con la finalidad de contribuir a la construcción
y prácticas de sistemas jurídicos objetivos y justos…. Así el comportamiento
humano se concibe como un conjunto que incluye no solo la conducta observable,
sino también los proceso cognoscitivos, emocionales, creencias y actitudes de las
personas.

• Interesan dentro de esta área el comportamiento de diversos actores como


delincuentes, victimas, administradores y procuradores de justicia, demandantes,
demandados, testigos, guardias, policías y sociedad en general en el marco de la
ley y los sistemas de justicia.
En diferentes contextos: países anglosajones, España y América latina, se distinguen
sub áreas de la Ps. Jurídica.

SUB AREAS DE LA PSICOLOGIA JURIDICA: LATINOAMERICA

Criminológica: Estudia el comportamiento antisocial y delictivo. Interesan


los procesos implicados en el inicio, mantenimiento, y desistimiento de la
conducta delictiva.

Correccional, penitenciaria y de prevención en el ámbito de menores y


adultos: relacionada con la anterior, pero específicamente orientada a la
intervención sobre los comportamientos delictivos. Incluye todos los
esfuerzos dirigidos al control social informal y formal dirigidos a la
reducción del comportamiento delictivo, por eje: programas de prevención e
intervención.
En diferentes contextos: países anglosajones, España y America latina, se distinguen
sub áreas de la Ps. Jurídica.

SUB AREAS DE LA PSICOLOGIA JURIDICA: LATINOAMERICA

Victimal, victimológica o de la víctima: se encarga del estudio de las


personas que han sido sujetos pasivos de delitos. Interesa la identificación
de factores de riesgo y protectores asociados a la victimización, la
prevención de la victimización, así como la reducción de las secuelas del
delito. Se preocupa también de la victimización causada por el aparato de
justicia y su prevención.

Testimonio: Se encarga de identificar las variables relacionadas con la


validez y fiabilidad de los testimonios de víctimas y testigos, el proceso de
toma de decisión de operadores y administradores de justicia, así como de
los factores implicados en las tomas de declaraciones y de interrogatorios
judiciales.
En diferentes contextos: países anglosajones, España y América latina, se distinguen
sub áreas de la Ps. Jurídica.
SUB AREAS DE LA PSICOLOGIA JURIDICA: LATINOAMERICA

Forense: Circunscripto al ámbito de la evaluación con valor probatorio. Se


refiere a la valoración y aporte de pruebas respecto del comportamiento de
un sujeto de interés para la toma de decisiones en el sistema legal. Así, la
psicología actúa como experta en casos que requieren de su competencia en
el estudio del comportamiento humano.

Normativa o de atribución: La menos conocida de las sub áreas, pero


esencial. Contempla el estudio del comportamiento humano en el marco de
la normativa jurídica, y a su vez, del comportamiento en respuesta a las
normas establecidas o por establecerse.

Civil: Estudio de los comportamientos en procesos del área del Derecho civil
(Capacidad para tomar decisiones, lo vinculado a testamentos, derecho a un
nombre, contraer contratos, entre varios otros)
ACCIONES DE LA PSICOLOGIA JURIDICA

✓ Comprender, explicar y desarrollar modelos teóricos, basados en evidencia científica, que


permitan comprender el comportamiento humano.
✓ Evaluación y diagnóstico. Desarrollo de instrumentos de evaluación, técnicas e instrumentos de
peritaje. Auxiliar de la justicia) (estas acciones corresponden específicamente a la Ps. Forense).
✓ Consultorías y asesorías en el contexto legal. Aporte de información útil al proceso legal.
✓ Diseñar, desarrollar, validar, aplicar, dar seguimiento y evaluar programas de prevención e
intervención. Por ejemplo dirigidos a victimas pare reducir el daño por el delito, o a agresores
para reducir la reincidencia.
✓ Realizar perfiles: descripción y predicción del comportamiento de poblaciones forenses
(Delincuentes, victimas, operadores de justicia).
✓ Investigar.
✓ Diseñar, dar seguimiento, modificar, analizar y promover políticas publicas.
✓ Desarrollar estrategias y seguimiento de procesos de mediación.
✓ Participar en la selección y capacitación del personal del sistema legal.
ANTECEDENTES PS: JURIDICA

✓ No es independiente del surgimiento de la psicología general. Hay


antecedentes ya desde 1800 a 1900 de aplicación de la psicología experimental
al contexto legal (Alemania). Para otros autores se pueden rastrear antecedentes
desde mucho antes en la historia.

✓ La participación de los psicólogos en escenarios correccionales y de atención a


delincuentes cobró significatividad con la consolidación de la ps. clínica a
partir de la Segunda Guerra Mundial. A mediados del siglo XX se reconoció a la
Psicología como una ciencia importante en el campo jurídico probatorio.
ANTECEDENTES PS: JURIDICA

✓ Años sesenta: edad de oro de la Ps. Jurídica. Proliferación de


publicaciones, congresos, conferencias en este campo, especialmente en lo
vinculado a la selección de jueces y jurados, comportamiento policial,
entre otros. Esto es consistente con el auge de la Ps. experimental en
general.
✓ En Hispanoamérica los orígenes de la Ps. Jurídica se localizan en España en
obras como el Manual de Ps. Jurídica de Emilio Mira y Lopez (1932).

✓ En Latinoamérica, los inicios de la Psicología Jurídica son más


recientes, aunque es de destacar que desde hace un par de décadas, y en
especial en los últimos diez años, se ha observado una creciente
participación de los psicólogos en el ámbito de la justicia.
Ley 7106 “Disposiciones para el
ejercicio profesional”

Se considera ejercicio de la Profesión del psicólogo en el


área jurídica: el estudio de la personalidad del sujeto
que delinque, la rehabilitación del penado, la
orientación ps. del liberado y sus familiares, la
actuación sobre las tensiones grupales en institutos
penales, con tareas de psicohigiene, la colaboración en
peritajes, empleando los instrumentos específicos, la
realización de peritajes psicológicos y estudio de
adopción y de conflictos familiares.

La ley no incluyó la victimología, que hoy esta plenamente


incorporada al campo de la Ps. Jurídica.
Quehaceres del Ps. Jurídico

➢ Evaluación y diagnóstico de los sujetos involucrados en la intervención


judicial.
➢ Diseño e implementación de políticas de prevención y resolución de conflictos.
➢ Formación de Recursos humanos profesionales y de los agentes que intervienen
como operadores en los sistemas institucionales.
➢ Orientación, asesoramiento a organismos legislativos, judiciales y ejecutivos en
temas de políticas públicas, definición de derechos, entre otros.
➢ Producción y actualización de conocimientos científicos. Investigación.
➢ Fortalecimiento de nuevos dispositivos de tratamiento de conflictos con la Ley
Penal, alternativos a la clásica institucionalización.
➢ Desarrollo de programas enfocados a determinadas formas de criminalidad (ej:
narcotráfico, blanqueo de capitales, etc.)
Ámbitos de acción:
Ámbitos de administración de justicia. Tribunales (en sus
distintos fueros), Instituciones a cargo del tratamiento de
menores en conflicto con la Ley penal, Centros de atención a
victimas de delitos, entre otros.

Se destaca la necesidad de un enfoque integral: Modelo de red


que implica construir un espacio de coordinación
intersectorial, interinstitucional y comunitario.
Indiscutiblemente interdisciplinar.
ÁREA EDUCACIONAL
Introd. a los estudios universitarios
Mg. Luciana Juaneu
AREA EDUCATIVA. APUNTES SOBRE LA FUNCIÓN DEL
PSICOLOGO EDUCACIONAL
AUTORES: DRA. CLAUDIA TORCOMIÁN Y LIC. EZEQUIEL OLIVERO

✓ El texto se propone introducir al estudiante en el


conocimiento de los quehaceres propios del
psicólogo en el área educacional.
✓ Parte desde la consideración de distintas
problemáticas que se interrelacionan con la
crisis educativa, en el marco de otras variables
del contexto sociohistórico.

✓Describe las funciones del psicólogo educativo en las


instituciones, en el marco de una compresión compleja de los
fenómenos que allí se abordan.

✓Especifica las funciones del psicólogo educativo,


organizándolas en tres áreas principales: asistencia,
capacitación e investigación.
Las trasformaciones socio
culturales del S XXI
demandan a la educación
cambios en su estructura y Esta crisis debe ser
función. En tanto, en el considerada en interrelación
contexto de vertiginosas con otras variables del
transformaciones, la escuela Crisis contexto socio histórico, los
ha naturalizado sus fines y educativa procesos de fragmentación
tareas, lo que conduce social, las instituciones
necesariamente a una crisis. educativas y su dinámica de
funcionamiento, los cambios
en los modos de convivir en
las sociedades actuales y el
Estas consideraciones son centrales para atravesamiento que suponen
definir el campo de problemas, las tecnologías y redes
intervención e investigación del psicólogo sociales en las
educacional subjetividades infanto
juveniles.
A. LA CRISIS EDUCATIVA Y SU RELACIÓN
CON LA SEGUNDA MODERNIDAD

 La escuela como la conocemos surge con los estados modernos


y de la necesidad de construir identidades nacionales, unificar
idiomas, etc. En este sentido, en la segunda modernidad hubo un
proceso de pérdida de las instituciones.

 En la medida que surgen nuevas configuraciones en las


estructuras sociales, políticas, económicas y culturales sin que
exista sincronización de los respectivos cambios aparece la idea
de crisis.

Crisis de
sentido de las
instituciones
B. TRANSFORMACIÓN DE LAS
INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN EL
CONTEXTO SOCIO HISTÓRICO ACTUAL Y SU
RELACIÓN CON LA CRISIS EDUCATIVA

 Con el declive de las instituciones imperantes durante


la modernidad se evidencian transformaciones en los
procesos de socialización de niños, niñas y jóvenes en
su paso por ellas.
 Se incrementa el malestar de docentes y adultos que se
enfrentan a los nuevos modos de socialización.
C. LA RELACIÓN DE LA NOCIÓN DE CRISIS Y EL
PROBLEMA DE LA IGUALDAD EN AMÉRICA LATINA. LA
VINCULACIÓN DEL PROBLEMA DE LA EQUIDAD CON
LOS PROCESOS DE FRAGMENTACIÓN Y DEVALUACIÓN
DEL SISTEMA EDUCATIVO.

 Este eje se relaciona fuertemente con el aprendizaje y la


convivencia escolar.
 Una problemática central en el marco de la crisis educativa
de fines del S. XX y principios del S. XXI es la equidad:
vinculada al acceso a la información, la inclusión social y a
una convivencia que garantice la dignidad humana.
 Algunos de los problemas específicos son: el tratamiento de la
diversidad escolar, los problemas de liderazgo en la escuela y
las gestiones de los centros educativos.
D. CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA Y SU DERIVACIÓN
EN LOS MODOS DE CONVIVIR. DESDE LA ESCUELA A LA
CONVIVENCIA EN SOCIEDADES DEMOCRÁTICAS.

✓ Educar al ciudadano/a debe ser un objetivo de las políticas


públicas de los estados actuales, que a través de la
educación atenúen los efectos de los procesos de
fragmentación social.
✓ Sin embargo resulta difícil que el sistema educativo asuma las
transformaciones necesarias para ello en la actualidad donde
profundos cambios culturales interpelan la tarea.
✓ El lugar de la mediatización y la interconectividad. Erosión de
las convicciones sobre el poder formativo de la escuela.
E. EL APRENDIZAJE EN ÁMBITOS FORMALES O
CIRCUITOS INFORMALES. LA RELACIÓN ENTRE AMBOS Y
LOS NUEVOS MODOS DE APRENDER EN ARTICULACIÓN
CON LOS CAMBIOS TECNOLÓGICOS E INFORMÁTICOS.

✓ Muchos de los aprendizajes que antes se adquirían en la


escuela hoy se obtienen fuera de ella, a través de la
tecnología, los medios, las redes. Cambian las estrategias a la
hora de aprender y los modos de vinculación con el
conocimiento.
✓ Otra tensión: ¿cómo la escuela va a incorporar la imagen? La
tecnología informática inaugura un nuevo orden de
procesamiento cognitivo.
LA FUNCIÓN DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO EN LAS
ESCUELAS
Transformación de la intervención del psicólogo que trabaja en educación.
Modelos de intervención complejos en coherencia con la complejidad de los
fenómenos a abordar. Trabajo interdisciplinario, en equipo y en redes.

Tres grandes funciones

ASISTENCIA INVESTIGACION
CAPACITACION
LA FUNCIÓN DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO EN LAS
ESCUELAS

ASISTENCIA

Intervenciones vinculadas a la Ejemplos de Intervenciones


prevención y promoción: vinculadas a la asistencia
✓ Propiciar los procesos de E-A propiamente dicha:
✓ Seguimiento de las
✓ La convivencia escolar. trayectorias estudiantiles.
✓ Promoción del cuidado y la ✓ Procesos de inclusión.
salud
✓ Educación sexual integral
✓ Procesos de orientación Trabajo en equipo y
vocacional y educacional. en red
LA FUNCIÓN DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO EN LAS
ESCUELAS

CAPACITACION

Existen equipos multiprofesionales en los Ministerios de


educación de cada jurisdicción que se especializan en
temáticas específicas: ESI, Convivencia, Inclusión, etc. que
desarrollan capacitaciones y actualizaciones y a los cuales las
escuelas pueden recurrir para el asesoramiento o
acompañamiento en situaciones que así lo requieran.
LA FUNCIÓN DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO EN LAS
ESCUELAS

INVESTIGACION

Necesidad permanente en Ps. Educacional.


Las instituciones educativas cristalizan y manifiestan
problemáticas necesidades que la sociedad atraviesa. Entre
ellas emergen conflictos y malestares epocales.
Este escenario vuelve imprescindible observar, comprender y
analizar la aparición de nuevos fenómenos.
PARA TERMINAR….

✓ Es necesario un abordaje complejo de los fenómenos


educativos. Salir de los sistemas disyuntivos (“esto o
aquello”) y pasar a uno alternativo, que permita ver “lo uno y
lo múltiple”.
✓ Considerar el contexto, lo global, lo multidimensional y lo
complejo.
✓ Necesidad de realizar intervenciones institucionales que
rompan con la lógica patologizante e individualizadora ante
las situaciones en que se observan problemas de
aprendizaje.
✓ Transformar los pedidos que llegan de manera individual en
demandas de abordaje institucional.
Disposiciones para el ejercicio
profesional (Ley 7106) y Reglamento de
Especialidades
Se considera área de la Se considera ejercicio del Psicólogo
Psicología Educacional: Educacional:

A la esfera de acción que se Investigar, operar y orientar en todos


desarrolla en todos los niveles de los niveles de la educación y de la
la educación, en la medida en comunidad educativa.
que intervienen factores Utilizar técnicas específicas para
psicológicos, con el fin de crear, diagnosticar, prevenir y asistir, los
juntamente con el educador y problemas psicológicos que inciden
otros profesionales, las en la tarea educativa.
condiciones más favorables para Utilizar técnicas para el abordaje
lograr un adecuado proceso de institucional a fin de favorecer la
enseñanza-aprendizaje. El comunicación entre los distintos
Psicólogo Educacional podrá integrantes de la comunidad
ejercer en instituciones educativa.
educativas oficiales, no Asesoramiento en cuestiones relativas
gubernamentales y/ o privadas. a la Especialidad.
La investigación, y la docencia en el
área.

También podría gustarte