Psicologia Criminal II-Ensayo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMÉRICAS

“POR LA CULTURA, HACIA LA GRANDEZA DE HOMBRE”

CARRERA:

LIC. CRIMINOLOGÍA Y CRIMINALÍSTICA.

ALUMNO:

CARLOS MANUEL CEBALLOS VALENCIA.

MATERIA:

PSICOLOGÍA CRIMINAL II.

GRADO:

SEGUNDO AÑO-5TO CUATRIMESTRE.

SALINA CRUZ OAXACA.

SÁBADO 16 DE ENERO DEL 2021.


PSICOLOGÍA JURÍDICA.

La psicología jurídica incluye la investigación, interpretación, evaluación,


prevención, consulta y tratamiento de los fenómenos psicológicos, conductuales y
relacionales que afectan la conducta jurídica de las personas. Para ello, utilizó el
método de la psicología científica. La psicología jurídica es, en última instancia, un
campo de trabajo, y su objeto de investigación es el comportamiento de los
actores jurídicos en el campo del derecho, el derecho y la justicia. Esta es una
disciplina reconocida por asociaciones y organizaciones de todo el mundo.
Además de todo lo anterior, también podemos determinar que la psicología
jurídica es más claramente responsable de investigar, evaluar y prevenir todas las
conductas, psicológicas y fenómenos relacionales que afectan la conducta jurídica
de las personas.

De ahí que dentro de la psicología jurídica se proceda a analizar, intervenir


y estudiar qué es la victimología, la psicología penitenciaria, la psicología del
crimen, la psicología policial y la mediación. Todo ello sin olvidar que también
trabaja en áreas como la psicología del menor, la familia y el derecho civil, penal y
laboral. Entre las funciones del psicólogo legal se encuentran la evaluación y
diagnóstico de las condiciones psicológicas de los actores legales; asesorar a los
órganos judiciales en asuntos relacionados con su disciplina; el diseño e
implementación de programas de prevención, tratamiento, rehabilitación e
integración de actores legales en el ámbito comunitario o penitenciario; la
formación de profesionales del sistema judicial en contenidos y técnicas
psicológicas útiles en su trabajo; campañas de prevención social contra la
delincuencia; y asistencia a las víctimas para mejorar su calidad de vida.
ÁREAS DE APLICACIÓN DE PSICOLOGÍA JURÍDICA.

El campo del derecho admite la participación y la necesidad de la


psicología, tratada bajo parámetros que permitan su aplicación eficiente y
productiva, que implique la realidad jurídica donde se desarrolla, complementada
por la psicología y el derecho.

 La psicología jurídica ayuda a probar la existencia delictiva.


 Garantiza la integridad de las víctimas afectadas.
 Repara el daño causado por la victimización primaria causada por el delito,
y secundaria derivada del paso de la víctima por el sistema penal y la
reacción social de su área local.

CAMPOS DE APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA EN EL CONTEXTO


JURÍDICO

Evaluación de Evaluación del Evaluación de Evaluación del Evaluación de


la capacidad de testimonio. la capacidad grado de las
observación y Testamentaria. Peligrosidad o circunstancias
de comprensión reincidencia. del medio
de los social.
acontecimiento
s jurídicos
Implicados.
Elías Escaff y María Isabel Salinas (2013), dos referentes de la psicología
jurídica latinoamericana sugieren que la psicología jurídica se aplica en cuatro
áreas específicas, cada una de ellas con objetos de estudio delimitados:

1. Psicología Forense
2. Psicología Penitenciara
3. Psicología de la Investigación Criminal
4. Psicología de la Victimización Criminal

PSICOLOGÍA FORENSE.

La psicología forense tiene como objetivo actuar como asistente legal en un


caso específico a través de un documento llamado opinión experta u opinión
psicológica que refleja los resultados, hallazgos y conclusiones derivados de una
evaluación, que a su vez se considera un medio de evidencia legal pendiente de
desahogo oral en una audiencia judicial.

Los temas de investigación en psicología forense giran en torno a tres


temas: imputados (adultos o adolescentes), víctimas (en situaciones de derecho
penal y civil) y testigos (Escaff y Salinas, 2013).

PSICOLOGÍA PENITENCIARIA.

La psicología penitenciaria involucra diversos campos, desde la teoría del


crimen, el carácter del condenado, la psicopatología hasta la intervención y el
tratamiento. Su finalidad última es intervenir y cambiar el comportamiento de los
presos, por lo que sus objetos de investigación se dividen en evaluación y
tratamiento.
Los objetos de evaluación en el ámbito penitenciario se dividen en las
siguientes categorías: determinación de los escenarios penales más adecuados,
programación de los planes de tratamiento relevantes para cada situación,
evaluación periódica del caso y revisión del grado de comisión delictiva, e informe
final de pronóstico. Dar, diversos informes requeridos por jueces o fiscales,
transferir informes recomendados, etc.

El propósito de la investigación es focalizar una serie de actividades


encaminadas a reducir a las personas condenadas y reintegrarlas a la sociedad.
Estas actividades incluyen: programas de capacitación para promover el desarrollo
de habilidades de los reclusos y enriquecer sus conocimientos; diseño de
programas que utilizan métodos psicosociales para resolver problemas específicos
relacionados con la conducta delictiva; y diseño de procedimientos para facilitar el
alta de los reclusos.

PSICOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL.

Se encarga de las investigaciones de reconstrucción en dos situaciones


específicas: un delito, es necesario determinar el frente investigativo para definir
los tipos de posibles infractores, o determinar las posibles causas de los
sospechosos, primero utilizando datos criminológicos, y realizando una segunda
autopsia psicológica. Objeto del estudio de autopsia psicológica., Se centra en
reconstruir el perfil psicológico y social de la víctima para determinar en la mayor
medida posible la causa de la muerte mediante el método inductivo diferencial.
Además, se realiza un análisis de la ubicación del hecho delictivo, que incluye
visitas al área donde vivía la víctima, entrevistas semiestructuradas con personas
cercanas a la víctima y análisis forense.
Objeto de investigación en psicología de la investigación criminal., Se
centra en identificar los rasgos psicosociales más probables del autor, así como en
reducir la gama de posibles sospechosos, identificar las motivaciones del autor,
evaluar los elementos encontrados psicológicamente y desarrollar estrategias
efectivas al entrevistar a los sospechosos.

PSICOLOGÍA DE LA VICTIMIZACIÓN CRIMINAL.

Por un lado, estudia los procedimientos e impactos psicosociales y legales


de la conducta delictiva en las víctimas y su entorno social comunitario. Por otro
lado, se encarga de diseñar una política pública de victimología (Escaff y Salinas,
2005). Lia citado)). En este sentido, va más allá del punto de vista psicopatológico,
generalmente desde este punto de vista, el estudio de las víctimas para integrar
métodos psicosociales y métodos sociales, e integrar el diseño de políticas
públicas para sus métodos.

El objeto de investigación de las víctimas de delitos es determinar los


impactos socio-psicológicos y legales de las víctimas primarias y secundarias
sobre las víctimas y su entorno social y emocional directo, a fin de reparar,
proteger, prevenir la re-victimización y reducir su impacto. En el proceso de la
víctima a través del sistema procesal penal.

Los objetos de estudio de una política victimología implican favorecer la


prevención del delito así como la participación de la víctima en el sistema penal,
mantenerla informada, brindar asesoría y defensa jurídica, evitar un proceso de re-
victimización y buscar una reparación integral del daño que vaya más allá de la
remuneración económica. , es decir, un tratamiento integral que permita su
recuperación psicosocial. En este sentido, la elaboración de una política
victimológica constituye un deber ineludible por parte del Estado pero también un
trabajo en red entre los operadores del sistema penal y la sociedad civil.

Finalmente, en lo que respecta a la situación de la policía y las fuerzas


armadas, sus funciones giran principalmente en torno a la selección y
entrenamiento de la policía y las fuerzas armadas, sin embargo, si bien existen
objetivos claros, algunos autores no los han incluido. La psicología jurídica es un
campo en sí mismo, porque sus funciones y el desarrollo del conocimiento están
enmarcadas por organizaciones específicas y estructuras jerárquicas: la policía y
el ejército.

EL PERFIL CRIMINOLÓGICO.

El perfil criminológico (análisis de perfil) se puede definir como una técnica


de investigación criminológica, a través de la cual se pueden determinar y
determinar las características principales y singulares, las relaciones sociales y las
características de comportamiento de ciertos delincuentes a partir de la evidencia
observable en el delito, o Una serie de delitos que se han cometido, cómo se
cometieron y el estudio de diferentes situaciones ocurridas.

El objetivo principal de esta tecnología es cooperar en la investigación de


ciertos delitos y proporcionar a la policía información útil para atrapar a
delincuentes desconocidos. También intenta distinguir a los delincuentes de la
población en general, por lo que constituye uno o más medios en el proceso de
identificación personal.
LA INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA APLICADA AL PERFIL CRIMINAL.

Una de las muchas funciones de un psicólogo criminalista es acompañar a


los investigadores de la policía a entrevistar a víctimas, testigos y personas
sospechosas de delitos. Esto se hace para evaluar el estado psicológico de los
entrevistados y los posibles factores psicopatológicos que puedan existir en ellos.

Asimismo, la psicología aplicada a la investigación criminal proporciona un


análisis explicativo del lugar del incidente y del modus operandi o firma del
criminal. Este último se refiere a los patrones de comportamiento exhibidos por el
delincuente. Su previsibilidad también es muy importante, porque es un
comportamiento, si se repite, cambiará.

Los psicólogos criminales también realizan evaluaciones psicológicas


reconstructivas o retrospectivas. Estas evaluaciones combinan el conocimiento
forense y el análisis clínico de salud mental. Su función principal es crear una
autopsia psicológica y analizar muertes ambiguas, lo que es particularmente útil
para rastrear perfiles de delincuencia.

PERFIL CRIMINAL.

La elaboración de perfiles delictivos es una técnica que intenta predecir el


comportamiento humano relacionado con el delito. Por ejemplo, el análisis y la
interpretación de las pruebas encontradas en la escena del crimen o el modus
operandi pueden señalar la personalidad del criminal o, igualmente valioso,
pueden ayudar a excluir a otros.
SUELE DIVIDIRSE EN CUATRO ETAPAS:

Etapa 1. Obtenga información en él. Cuantas más fuentes de información, más


preciso es el perfil. Completado mediante testimonio, inspección, informe policial,
etc. También recopila información forense, causas de muerte, lesiones antes y
después del cadáver, actividad sexual y análisis toxicológicos.

Etapa 2. En esta etapa, toda la información relacionada con el caso se tipifica


como delito. Los delitos se clasifican según la policía y los manuales de
investigación. Considere variables como el riesgo del agresor, la duración del
delito y los intentos previos.

Etapa 3. Se reproduce el crimen y se hace la primera hipótesis sobre lo ocurrido.


Defina el método de operación a partir de esta etapa. También es importante crear
aquí datos geográficos. Son muchos los elementos a analizar en esta etapa. Por
ejemplo, seleccionar víctimas de forma aleatoria o aleatoria, controlarlas, el
escenario y el tipo de delito (organizado o no organizado). Este último dato
proporciona información decisiva para rastrear los tipos de personalidad.

Etapa 4. Esta es la etapa de elaboración del perfil delictivo. Debe incluir la


apariencia, origen y entorno social y cultural de su operación. Tu nivel académico
o laboral, habilidades intelectuales y físicas. También describe los hábitos de los
delincuentes y su comportamiento antes y después del delito. En esta etapa se
entregan a los investigadores las recomendaciones finales a seguir.
LA ESCENA DEL CRIMEN.

La escena del crimen es la fuente de información del perito y pesquisa;


consecuentemente es el lugar donde se ha producido un hecho delictuoso o
presumiblemente delictuoso, que amerita una adecuada investigación, teniéndose
en cuenta principios fundamentales de la criminalística como el de “intercambio” y
“correspondencia de características”.

Escena cerrada
Ocurre en lugares rodeados de estructuras artificiales (oficinas) o
naturales (cuevas). La estructura externa puede proteger la escena de
CLASIFICACIÓN DE LAS ESCENAS DEL CRIMEN.

los efectos del cambio climático y, por lo general, puede guardar mucha
evidencia.

Apertura
Corresponde a lugares al aire libre, como parques, aceras, calles,
zonas rurales o bosques. El impacto de las condiciones ambientales es
obvio y las señales desaparecerán pronto.

Escena mixta
Estos eventos tienen lugar tanto en ambientes abiertos como cerrados,
por ejemplo, casas con terrazas interiores u oficinas con acceso a la
calle. La mayoría de las escenas son de este tipo.
PSICOLOGÍA DEL TESTIMONIO.

PERCEPCIÓN DEL SUJETO:

Se define como percepción al proceso mediante el cual dotamos de


significado a las sensaciones. Entre los procesos básicos de la percepción están:
la detección, discriminación, reconocimiento e identificación.

Todos los individuos reciben estímulos mediante las sensaciones, es decir,


flujos de información a través de cada uno de sus cinco sentidos; pero no todo lo
que se siente es percibido, sino que hay un proceso perceptivo mediante el cual el
individuo selecciona, organiza e interpreta los estímulos, con el fin de adaptarlos
mejor a sus niveles de compresión. La percepción es un proceso que se realiza en
tres fases: selección, organización e interpretación.

 Selección: el individuo percibe parte de los estímulos que recibe de


acuerdo con sus características personales, es decir, que interviene,
aunque sea de forma inconsciente seleccionando los mensajes que le
llegan.

 Organización: los estímulos seleccionados se organizan y clasifican en la


mente del individuo configurando un mensaje.

 Interpretación: esta fase proporciona significación a los estímulos


organizados. La organización depende de los factores internos de la
persona, de su experiencia e interacción con el entorno.
LA MEMORIA:

 Memoria sensorial y percepción: Las sensaciones son el punto de partida


de la percepción, y la percepción es el primer paso hacia el recuerdo.
Aunque también hay recuerdos que no proceden de la percepción,
denominados falsos recuerdos. La memoria sensorial es un registro
precategorial de la información de capacidad limitada y escasa duración.

 Memoria a corto plazo: La Memoria a Corto Plazo (MCP) sería un


almacén de retención a corto plazo, pero lo que es más importante, se
considera la responsable de los procesos de codificación de la información,
aunque también de la recuperación, pues es en ella donde se activa la
información procedente de la memoria a largo plazo.

 Memoria a largo plazo: La Memoria a Largo Plazo sería un


almacenamiento de información relativamente permanente e ilimitado del
sistema de la memoria.
Los testigos no retienen de manera uniforme la información relacionada con
el suceso. Cuando se compara la precisión de la información central y periférica
de un suceso emocional, tanto los trabajos de laboratorio como los estudios
basados en hechos reales muestran que la información central se recuerda con
mayor precisión que la información periférica. Aunque existen numerosos estudios
que comparan la precisión del recuerdo de la información central y periférica
acerca de un suceso, la definición resulta compleja.

Tanto en la información central como en la periférica podemos distinguir dos


tipos de contenido cualitativamente diferentes: acciones y detalles. En este
apartado se definen a las acciones como la ejecución de conductas verbales o no
verbales directamente observables, en contraste con los detalles que engloban las
características físicas de escenas, objetos o personas. En varios estudios se ha
obtenido una mayor exactitud en las acciones que en los detalles relacionados con
un suceso. Gracias a esto, los sujetos pueden recomponer el argumento de una
historia mediante un sistema de conocimientos generales, que básicamente se
compone de acciones, sin embargo, resulta más difícil seguir esos esquemas para
los detalles.
Es habitual realizar preguntas a un testigo sobre la descripción de
personas, acciones o lugares, y la confianza que tiene en la información
recordada. No obstante, la confianza manifestada por un testigo apenas se ha
estudiado en relación con el testimonio. Los expertos en memoria de testigos
comparten la idea de que la confianza del testigo en la respuesta predice la
exactitud en la misma y se ha comprobado que la confianza que manifiesta el
testigo afecta a las atribuciones que los jurados realizan sobre la exactitud del
testigo.

TIPOS DE TESTIGO:

El testigo es la persona que declara voluntariamente ante el tribunal sobre


hechos que son relevantes para la resolución del caso sometido a su decisión,
dicha declaración recibe el nombre de testimonio. Los testigos tienen que
responder de una manera clara y precisa a las preguntas que se les hagan,
fundamentando por qué afirman los hechos aseverados.

 Testigo presencial: cuando la persona vio los acontecimientos de forma


directa.

 Testigo no presencial: aquel que presenta la declaración sobre algo que


ha escuchado o que le han dicho

Testigos desde el punto de vista Testigos desde el punto de vista


jurídico: psicológico:
Se refiere a una persona que, con se encarga de analizar los resultados
suficiente capacidad, declara, ante la de las investigaciones de los campos
autoridad judicial, lo que ha de la psicología experimental y social.
presenciado o sentido sobre un hecho Intenta determinar la calidad de los
que es objeto de controversia. así testimonios que prestan los testigos
pues, la figura del testigo en un presenciales sobre los delitos,
procedimiento judicial es de carácter accidentes o sucesos cotidianos. Para
instrumental, pues a través de esta ello, centra su atención principal en la
trata de transmitir a la autoridad judicial consideración de dos grandes
el conocimiento de un hecho y, por su cuestiones: la exactitud de las
obligación legal de decir la verdad, y declaraciones y la credibilidad del
como sabemos, el falso testimonio testigo y su testimonio.
está prohibido.

No obstante, al margen de la
regulación legal, debemos destacar
que la prueba testifical en un
procedimiento no puede considerarse
como tal si el mismo testigo no
proporciona la razón de ciencia sobre
la cual ampara su declaración.

INTERROGATORIO DE TESTIGOS:

Entre los objetivos fundamentales del interrogatorio se encuentran favorecer


la credibilidad del testigo y persuadir al juez de la veracidad de su testimonio. Para
ello hemos de partir de la base de que el juez desconoce la historia de los hechos,
y para la acreditación de estos hay que interrogar al testigo de forma que se
obtenga un relato realista, completo y preciso, pues de lo que se trata es de
obtener una narración que ofrezca al juez todos los detalles de los hechos
conocidos por el testigo y que lo sitúe, como si de una película se tratase, en el
escenario de los hechos objeto de la narración. Es, por tanto, labor del abogado
obtener a través de sus preguntas y las respuestas del testigo un cuadro completo
y detallado de lo que este puede aportar.

Ejemplos:

 ¿Podría explicar lo que ocurrió el día de los hechos?

 ¿Podría explicarnos que hacía en el bar el día de la pelea?

 ¿Qué hizo en ese momento el acusado?

 ¿Pudo observar algo?

 ¿Estaba usted sentado junto a la ventana?

 ¿Esperaba usted que llegará María?

 ¿Avisó a Luis cuando llegó María?

 ¿Se encontraba Luis indispuesto?

Etc.

Contrainterrogatorio:

Es el cuestionamiento que se le hace al testigo, perito presentado por la


contraparte en búsqueda de la información desacreditadora, y su función es
desacreditar, restar credibilidad, buscar contradicciones e indagar en la verdad.

Ejemplo:
 ¿Cuál es su relación con la victima?

 ¿es o no verdad que hace 5 años tenía usted una relación sentimental con
ella?

 ¿nos puede decir la hora exacta del accidente?

 ¿Qué otra cosa mostro en el examen balístico?

Etc.

También podría gustarte