Tema 6. Estereoisomeria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

TEMA 6

ESTEREOQUÍMICA
TEMA 6: ESTEREOQUÍMICA

ISOMERÍA EN COMPUESTOS ORGÁNICOS

ISÓMERO
Compuesto de misma formula
molecular pero diferente estructura

ISÓMEROS CONSTITUCIONALES ISÓMEROS CONFIGURACIONALES


Estructuras con diferente ordenación Estructuras con diferente orientación
de los átomos espacial de los átomos (Esteroisomeros)

Isómeros de cadena
Difieren en la cadena hidrocarbonada

Isómeros de función
Difieren en el grupo funcional

Isómeros de posición
Difieren en la posición del grupo
funcional
G. Urgoitia
TEMA 6: ESTEREOQUÍMICA

ISOMERÍA EN COMPUESTOS ORGÁNICOS

ISÓMERO
Compuesto de misma formula
molecular pero diferente estructura

ISÓMEROS CONSTITUCIONALES ISÓMEROS CONFIGURACIONALES


Estructuras con diferente ordenación Estructuras con diferente orientación
de los átomos espacial de los átomos (Esteroisomeros)

Diastereoisómeros Enantiómeros
Isómeros configuracionales que no son Imágenes especulares no
enantiomeros superponibles

G. Urgoitia
TEMA 6: ESTEREOQUÍMICA

REPRESENTACIÓN DE LAS MOLÉCULAS 3D

Reglas para la representación de moléculas

 Cuñas

 Gusanillo

No sabemos exactamente hacia que dirección esta colocado, puede estar hacia delante o hacia atrás

Proyección en prespectiva

- Se representan los enlaces en el plano con línea continua


- Los enlaces por encima del plano con línea gruesa y los enlaces por detrás del plano con línea discontinua

G. Urgoitia
TEMA 6: ESTEREOQUÍMICA

REPRESENTACIÓN DE LAS MOLÉCULAS 3D

Proyección de Fisher

- Se representa el carbono tetraédrico como una cruz


- En horizontal se representan los enlaces por encima del plano y en vertical los enlaces que van por detrás
del plano

Proyección de Newman

- Se mira la molécula a lo largo de un enlace C-C


- El carbono de delante se representa con un punto y el de atrás con un circulo

G. Urgoitia
TEMA 6: ESTEREOQUÍMICA

REPRESENTACIÓN DE LAS MOLÉCULAS 3D

Proyección en caballete

- El enlace C-C se representa en diagonal

Proyección en Zig-zag Modelos informáticos

G. Urgoitia
TEMA 6: ESTEREOQUÍMICA

ISÓMEROS CONFIGURACIONALES
Características de los enantiómeros

 Los enantiómeros poseen las mismas propiedades físicas excepto la actividad óptica
 Actividad óptica: Desviación del plano de la luz polarizada

Luz no polarizada Luz polarizada


(ondas electromagnéticas que (ondas elactromagnéticas que
oscilan en un nº infinito de planos) oscilan en un único plano)

(rotación óptica)
 Un compuesto quiral gira el plano de la luz polarizada al pasar a través del mismo: Sustancia ópticamente
activa

G. Urgoitia
TEMA 6: ESTEREOQUÍMICA

ISÓMEROS CONFIGURACIONALES
Rotación óptica (ángulo (a) de giro)

 Factores que afectan al ángulo de giro (a)


- Longitud de onda de la luz (depende del tipo de lámpara)
- Concentración de la muestra
- Longitud del tubo de muestra
- Disolvente
- Temperatura

Rotación específica

 La rotación específica es una característica de cualquier molécula quiral.

T (ºC) = temperatura en ºC
[𝛼]𝑇º𝐶 𝛼
l = Τ(𝑙 × 𝑐) l = longitud de onda de la luz. La luz de Na se indica con una D
a = ángulo que mide el polarímetro en grados
l = longitud del tubo de muestra en dm
c = concentración de la disolución de muestra expresada en g/mL

G. Urgoitia
TEMA 6: ESTEREOQUÍMICA

ISÓMEROS CONFIGURACIONALES
Rotación específica

 Hacia la izquierda --> levogiroa (-) / l


- [𝛼]20
𝐷 : negativo
- Se denominan como compuestos levógiros
- Se indican con los signos (-) o (l)

 Hacia la derecha --> destrogiroa (+)/ b


- [𝛼]20
𝐷 : negativo
- Se denominan como compuestos levógiros
- Se indican con los signos (-) o (l)

 Dos enantiómeros poseen el mismo valor [𝛼]20


𝐷 pero signo contrario

Mezcla racémica

 Mezcla 1:1 de dos enantiómeros (50% de cada uno)


 La mezcla no gira el plano de la luz polarizada
 Se designa como (±) o (dl)

G. Urgoitia
TEMA 6: ESTEREOQUÍMICA

ISÓMEROS CONFIGURACIONALES
Los enantiomeros pueden tener actividades biológicas diferetes

S R

--> Inactivo

G. Urgoitia
TEMA 6: ESTEREOQUÍMICA

ISÓMEROS CONFIGURACIONALES
Nomenclatura de los centros estereogénicos
 La nomenclatura (d/l, o +/-) indica el signo de la rotación especifica pero no nos da información sobre la
ordenación espacial de los átomos, es decir, de la configuración absoluta.
 Existen dos nomenclaturas para especificar la configuración absoluta de una molécula:
• Nomenclatura D/L
• Nomenclatura CIP (Cahn-Ingold-Prelog)

Nomenclatura D/L (Fisher-Rosanoff)

 Se suele emplear para aminoácidos y azúcares


 Se dibuja la molécula en proyección de Fisher con la cadena carbonada mas larga en vertical y el
sustituyente de mayor grado de oxidación arriba.
 Si en la horizontal el sustituyente de mayor nº atómico se encuentra:
• A la derecha: D
• A la izquierda: L

Cadena carbonada en vertical.


Arriba el carbono de mayor grado de oxidación.

NH2 a la Izq.: L

¡Cuidado! La nomenclatura D/L indica la configuración absoluta, no la rotación especifica (d/l o dextrógiro/levógiro)
G. Urgoitia
TEMA 6: ESTEREOQUÍMICA

ISÓMEROS CONFIGURACIONALES
Nomenclatura CIP (Cahn-Ingold-Prelog)

 Se priorizan los sustituyentes del centro estereogénico del 1 al 4 según el nº atómico (según las reglas CIP)
 Se dibuja la proyección y se ordenan de mayor a menor prioridad
 Se observa el carbono desde el punto mas alejado al sustituyente de menor prioridad (4)
 Se dibuja una flecha en el sentido 1  2  3
 Flecha:
• Sentido horario: R (rectus)
• Sentido antihoriario: S (sinister)

Ejemplo: bromocloroyodometano

R-bromocloroyodometano

S-bromocloroyodometano

G. Urgoitia
TEMA 6: ESTEREOQUÍMICA

ISÓMEROS CONFIGURACIONALES
Nomenclatura CIP. Orden de prioridad de los sustituyentes

1. Mayor numero atómico (I > Br > Cl > S > P > Si > F > O > N > C > H)
2. A igualdad de numero atómico, mayor peso atómico (D > H)

3. Si los átomos unidos al carbono estereogénico son iguales, se miran los sustituyentes unidos a ellos

4. Cuando hay enlaces multiples, cada enlace p equivale a un enlace simple

G. Urgoitia
TEMA 6: ESTEREOQUÍMICA

ISÓMEROS CONFIGURACIONALES
Nomenclatura CIP. Orden de prioridad de los sustituyentes

Ejercicio

G. Urgoitia
TEMA 6: ESTEREOQUÍMICA

ISÓMEROS CONFIGURACIONALES
Nomenclatura CIP. Nomenclatura R/S utilizando la proyección de Fisher

1. Representa la poyección de Fisher correcta


2. Priorice los sustituyentes según las reglas CIP
3. Coloque el sustituyente de menor prioridad en vertical. Han de realizarse un numero par de cambios, de lo
contrario se obtiene el enantiomero

4. Si el sentido es horario configuración R, y si es antihoriaro la configuración es S

G. Urgoitia
TEMA 6: ESTEREOQUÍMICA

ISÓMEROS CONFIGURACIONALES
Nomenclatura CIP. Nomenclatura con dos centros estereogénicos

 Nº máx. estereoisomeros: 2n (n= nº C estereogénicos)


 4 estereoisomeros posibles
 Diastereoisomeros: Isómeros configuracionales que no son enantiómeros
 Ejemplos: 2,3-Dichloropentano

Enantiomero
(2S,3S)-2,3-dicloropentano (2R,3R)-2,3-dicloropentano

Diastereoisomeros Diastereoisomeros Diastereoisomeros

Enantiomero
(2R,3S)-2,3-dicloropentano (2S,3R)-2,3-dicloropentano

G. Urgoitia
TEMA 6: ESTEREOQUÍMICA

ISÓMEROS CONFIGURACIONALES
Nomenclatura CIP. Nomenclatura con dos centros estereogénicos

 Epimeros: Isomeros configuracionales que difieren en la configuración de un único centro estereogénico

Epimero en C2 y

Diastereoisomeros

Nomenclatura eritro/treo

 Se emplea para definir configuraciones relativas no absolutas


 Sustituyentes de igual prioridad
• En el mismo lado en Fisher: eritro
• En disdintos lados en Fisher: treo

Pareja treo Pareja eritro

G. Urgoitia
TEMA 6: ESTEREOQUÍMICA

ISÓMEROS CONFIGURACIONALES
Diastereoisomeros meso

 Los compuestos con cetros estereogénicos aquirales por poseer simetría intramoleculas son Compuestos
meso
 Poseen sustituyentes idénticos en los dos centros estereogénicos
 Ejemplo: 2,3-butanodiol solo posee 3 estereoisomeros por tener un isómero meso

Pareja treo Compuesto meso

G. Urgoitia
TEMA 6: ESTEREOQUÍMICA

ISÓMEROS CONFIGURACIONALES
Otros centros estereogénicos

 Se aplica la nomenclatura CIP dando la menor prioridad al par de electrones libre

 Casos especiales: las aminas no son compuestos quirales, por efecto denominado inversión piramidal

G. Urgoitia
TEMA 6: ESTEREOQUÍMICA

ISÓMEROS CONFIGURACIONALES
Ejercicio entregable

Indique la configuración absoluto de los compuestos A-G y dibuje la proyección de Fisher de C y G

S R R

2R/3S 3R/4R 2R/3R S

G. Urgoitia
TEMA 6: ESTEREOQUÍMICA

ISÓMEROS GEOMÉTRICOS (Diastereoisomeros)


Alquenos

 Se da en alquenos, consecuencia de la falta de libertad de giro debido al doble enlace C=C

 Nomenclatura cis/trans
• Se aplica cuando los sustituyentes del alqueno son iguales
• Se encuentran en el mismo lado: cis
• Se encuentran en lados opuestos: trans

 Nomenclatura Z/E
• Se puede aplicar siempre
• Se priorizan los sustituyentes del alqueno según las reglas CIP
• Los sustituyentes prioritarios se encuentran en el mismo lado  Z
• Los sustituyentes prioritarios se encuentran en lados opuestos  E

G. Urgoitia
TEMA 6: ESTEREOQUÍMICA

ESTEREOISOMEROS EN SISTEMAS CICLICOS


Ciclohexano

 1,4-disustituidos: la molecula posee un plano de simetría, no posee enantiomeros


• Se emplea la nomenclatura cis/trans para indicar la configuración relativa

 1,3-disustituidos
• Si posee sustituyentes diferentes

• Si posee mismo sustituyente

G. Urgoitia
TEMA 6: ESTEREOQUÍMICA

ESTEREOISOMEROS EN SISTEMAS CICLICOS


Ciclohexano

 1,2-disustituidos
• Si posee sustituyentes diferentes

• Si posee mismo sustituyente

G. Urgoitia
TEMA 6: ESTEREOQUÍMICA

RESOLUCIÓN DE MEZCLA RACÉMICA


Resolución
 Proceso de separación de una mezcla racémica en sus enantiómeros
 Los enantiómeros poseen las mismas propiedades físicas
 Los diastereoisomeros poseen distintas propiedades físicas

[𝜶]𝟐𝟎
𝑫 Tf densidad Solubilidad

(2R,3R)-(+) +12 168-170 1.7589 140

(2S,3S)-(-) -12 168-170 1.7589 140

(2R,3S)-meso 0 146-148 1.6888 120

Mezcla racemica 0 205 1.790 130

 Se pueden transformar los enantiómeros en diastereoisomeros y separarlos por sus propiedades físicas

G. Urgoitia
TEMA 6: ESTEREOQUÍMICA

PUREZA DE UN ENANTIÓMERO
Pureza óptica y exceso enantiómerico

 Cuando se trabaja con un enantiómero exclusivamente, la pureza óptica es igual al exceso enantiómerico
de uno se los enantiómeros sobre el otro

𝑅 −[𝑆]
%𝑃𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 ó𝑝𝑡𝑖𝑐𝑎 = 𝑒𝑒 = 𝑅 +[𝑆]
x 100

 Medicion de la rotación óptica para determinar la pureza enantiómerica

α 20
𝐷 𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑑𝑜
% 𝑃. 𝑂. = x 100
α 20
𝐷 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜

G. Urgoitia

También podría gustarte