Deporte Adaptado y Discapacidad (Tema 2)
Deporte Adaptado y Discapacidad (Tema 2)
Deporte Adaptado y Discapacidad (Tema 2)
1
La Ley del Deporte confiere a la Administración del Estado la competencia
de “fomentar la práctica del deporte para las personas con discapacidades
físicas, sensoriales, psíquicas y mixtas, al objeto de contribuir a su plena
integración social”. La programación general de la enseñanza ha de incluir
la educación física en centros educativos y la práctica del deporte.
Por otro lado, la norma también indica que el deporte de alto nivel se
considera de interés para el Estado, así, la Administración en colaboración
con las comunidades autónomas, cuando proceda, procurará los medios
necesarios para la preparación técnica y el apoyo científico y médico de los
deportistas de alto nivel, así como su incorporación al sistema educativo y
su plena integración social y profesional. A su vez, cabe destacar el papel
determinante que esta ley atribuye al deporte a nivel social, educativo y de
salud.
Más allá de la Ley del Deporte, existen en España algunas normas que
regulan las actividades deportivas y en las que se hace alguna mención a
las personas con discapacidad, como son la Ley contra la violencia, el
racismo, la xenofobia y la intolerancia en el deporte —donde se persiguen
los actos que amenacen, insulten o vejen a las personas por razón de
discapacidad— o el Real Decreto sobre deportistas de alto nivel y alto
rendimiento, de 2007, en el que por primera vez se abrió la puerta a que los
deportistas con discapacidad fueran considerados como deportistas de
alto nivel, aunque bien es cierto que con unos criterios mucho más
restrictivos que los que se aplican a los deportistas sin discapacidad, ya
sean de disciplinas olímpicas o no olímpicas.
2
1.2. Beneficios de la práctica deportiva según discapacidad
1.2.1. Relativos a su discapacidad
1.2.2. Físicos
1.2.3. Psicológicos
3
1.2.4. Sociales
• Mejorar la socialización.
• Respetar las reglas y normas.
• Desarrollar actitudes de colaboración.
• Ocupar el tiempo libre y de ocio.
• Oportunidad para integración y participación.
• Desarrollo de la capacidad de relación (afectivo-social).
4
• Ámbito clínico asistencial: dentro del ámbito clínico asistencial
distinguimos entre la rehabilitación y el deporte terapéutico. En su
primera fase (rehabilitación), consiste en recuperar la movilidad
necesaria del sujeto que posee una deficiencia que puede ser de tipo
motora, intelectual o sensorial. En la segunda fase se encuentra el
deporte terapéutico como complemento de la fase anterior,
consistente en la adaptación de la actividad física a las condiciones
motrices del sujeto que la ejecuta. Se desarrolla por fisioterapeutas o
licenciados en CAFD en clínicas, hospitales o centros de salud.
5
2.2. El papel del movimiento asociativo de la discapacidad en la
incorporación a la práctica deportiva
6
Dado que la Constitución Española indica que la actividad deportiva es un
derecho para todos, se resalta la importancia del movimiento asociativo en
torno a las personas con discapacidad, tales como asociaciones,
fundaciones, etc. como modelo de gestión de un “deporte para todos”,
“recreacional”, y de programas de promoción de la actividad física y la
salud.
•Inexistencia de trabajo
y falta de coordinación
institucional.
7
4. Identificación de las actitudes en el entorno de las personas con
discapacidad
8
La accesibilidad debe formar parte de un proyecto desde sus inicios, no
proponerse como algo añadido a posteriori. Éste último ha sido el enfoque
tradicionalmente adoptado en nuestro país, dando lugar a sobrecostes y
soluciones en muchos casos complicadas o mal ajustadas. Así, es necesario
entender la accesibilidad como un planteamiento que mejora la calidad de
las actuaciones para el conjunto de la población y no como un agente
limitador del diseño que solo tendrá utilidad para algunas personas.
A nivel estatal:
•Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el
Código Técnico de la Edificación.
•Real Decreto 173/2010, de 19 de febrero, por el que se modifica el
Código Técnico de la Edificación, aprobado por el Real Decreto
314/2006, de 17 de marzo, en materia de accesibilidad y no
discriminación de las personas con discapacidad.
•Real Decreto 410/2010, de 31 de marzo, por el que se desarrollan los
requisitos exigibles a las entidades de control de calidad de la
edificación y a los laboratorios de ensayos para el control de calidad
de la edificación, para el ejercicio de su actividad.
•Orden VIV/561/2010, de 1 de febrero, por la que se desarrolla el
documento técnico de condiciones básicas de accesibilidad y no
discriminación para el acceso y utilización de los espacios públicos
urbanizados.
9
• Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no
discriminación y accesibilidad universal de las personas con
discapacidad.
• Real Decreto 2066/2008, de 12 de diciembre, por el que se regula el
Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación 2009-2012. (Este Real
Decreto ha sido modificado por el Real Decreto 1713/2010, de 17 de
diciembre, por el que se modifica el Real Decreto 2066/2008, de 12 de
diciembre, por el que se regula el Plan Estatal de Vivienda y
Rehabilitación 2009-2012).
A nivel autonómico:
• Aragón:
• Ley 3/1997, de 7 de abril, de Promoción de la Accesibilidad y
Supresión de Barreras Arquitectónicas, Urbanísticas, de Transportes y
de la Comunicación
• BOA 44, de 18-04-97.
• Asturias:
• Ley 5/1995, de 6 de abril, de promoción de la accesibilidad y supres
de barreras.
• Andalucía:
• Orden de 27 de diciembre de 1985, sobre supresión de barreras
arquitectónicas en los edificios escolares públicos.
10
• Decreto 72/1992 de 5 de mayo, por el que se aprueban las norm
técnicas para la accesibilidad y la eliminación de barreras
arquitectónicas, urbanísticas y en el transporte.
• Baleares:
• Decreto 96/1994 de 27 de julio, por el que se aprueba el Reglamen
para la mejora de la accesibilidad y la supresión de las barreras
arquitectónicas.
• Canarias:
• Ley 8/1995. de 6 de abril, de accesibilidad y supresión de barreras
físicas y de la comunicación BOC 50, de 24.4.95.
• Cantabria:
• Ley 3/1996, de 24 de septiembre, sobre accesibilidad y supresión d
barreras arquitectónicas, urbanísticas y de la comunicación.
• Castilla-La Mancha:
• Ley 1/1994, de 24 de mayo, de Accesibilidad y Eliminación de
Barreras en Castilla-La Mancha. BOE 34, de 09-02-95 (pág. 4277)
DOCM 32, de 24-06-94 (pág. 2390).
• Castilla y León:
• Ley 3/1998, de 24 de junio, de Accesibilidad y Supresión de Barrera
• DOC y L. 123, de 01-07-98.
• Cataluña:
• Ley 20/1991, de 25 de noviembre, de Promoción de la Accesibilidad
Supresión de Barreras Arquitectónicas. DOGC 1.526, de 04-12-91.
11
• Ley 1/1998, de 5 de mayo de accesibilidad y supresión de barreras
arquitectónicas, urbanísticas y de la comunicación.
• Extremadura:
• Ley 8/1997 de 18 de junio. Ley de Promoción de la
• Accesibilidad.
Galicia:
• Ley 8/1997, de 20 de agosto, de Accesibilidad y Supresión de Barre
en la Comunidad Autónoma de Galicia. DOG 166, de 29-08-97.
• La Rioja:
• Ley 5/1994, de 19 de julio, de Supresión de Barreras Arquitectónica
Promoción de la Accesibilidad. BOLR 91, de 23-07-94.
• Madrid:
• Ley 8/1993, de 22 de junio, de Promoción de la Accesibilidad y
Supresión de Barreras Arquitectónicas. BOCM 152, de 29-06-93.
• Orden 440/2004, de 20 de abril, de la Consejería de Familia y Asunt
Sociales, por la que se aprueba la convocatoria anual de subvenciones
destinadas a Entes Locales para la promoción de la accesibilidad y
supresión de barreras arquitectónicas. BOCAM 107, de 06-05-04.
12
• Navarra:
• Norma Foral de 16 de junio de 1981, sobre eliminación de barreras
arquitectónicas que limiten la movilidad de disminuidos físicos.
• Ley Foral 4/1988 de 11 de julio, sobre barreras físicas y
• sensoriales.
Decreto Foral 154/1989, de 29 de junio, por el que se
aprueba el
• ,Reglamento
por el quepara
se aprueba el y aplicación de la Ley Foral 4/1988, de
el desarrollo
Reglamento
11 para la
de julio, sobre eliminación
barreras dey barreras
físicas físicas y sensoriales en los
sensoriales.
transportes.
Decreto Foral 57/1990, de 15 de marzo
• País Vasco:
• Decreto 59/1981 de 23 de marzo, sobre normativa para la supresión
de barreras urbanísticas.
Barreras arquitectónicas.
Video publicado por soulyloveful alojado en Youtube
13
5.2. La noción de “accesibilidad universal”: implicaciones en las actividades
físico-deportivas.
15
La modalidad de participación modificada es aquella donde se adaptan las
tareas y el contexto a la práctica deportiva de los participantes.
16
7. Identificación y utilización de los mecanismos de adaptación de las
tareas, juegos y deportes
17
7.2.1. Adaptación de las tareas
18
7.2.3. Adaptación en el equipamiento y el material
• Organizar grupos en los que los más aventajados ayuden a los que
tienen más dificultades. Es fundamental crear hábitos de colaboración
y ayuda en los más hábiles.
19
7.2.5. Otras adaptaciones: personal de apoyo, ayudas técnicas en la
práctica
20
El juego modificado consiste en la adecuación del juego a las necesidades
y/o posibilidades de la persona adaptando reglas, material, instalación, etc.
21
9. Características del material deportivo adaptado
9.1. Principales materiales adaptados según deporte y tipo de discapacidad
DISCAPACIDAD MOTORA
Deporte Material
Atletismo Incluye todas las pruebas olímpicas excepto salto de pértiga, lanzamiento de
martillo, carrera de obstáculos y pruebas de marcha.
Bádminton (tamaño terreno de juego según categoría y clase, raqueta y
Deportes de
raqueta volante), tenis de mesa, tenis silla de ruedas.
Silla de ruedas.
Baloncesto
Rampa, pelotas boccia.
Boccia
Bicicletas.
Ciclismo
Silla de ruedas fija al suelo.
Esgrima
Sillas.
Esquí
Silla de ruedas.
Fúbol silla
ruedas
Halterofilia
No existe adaptación del material.
Hípica
Compiten todos los tipos de discapacidades juntos, divididos en
cuatro clases o grados.
No hay adaptaciones en el material y compiten todos juntos, separados
Natación
según el grado de discapacidad.
Silla de ruedas, terreno de juego (cancha baloncesto), balón (voleibol).
Rugby
Silla de ruedas.
Tiro con arco y
olímpico
Hockey
Silla de ruedas, stick (sin bordes ásperos, elementos que sobresalgan o
zonas afiladas y puede ser fijado al brazo o mano si el jugador no tiene
suficiente fuerza o prensión manual), uso del T- stick, terreno de juego,
porterías.
22
DISCAPACIDAD SENSORIAL
Deporte Material
DISCAPACIDAD INTELECTUAL
Deporte Material
23
9.2. Uso y consideraciones reglamentarias
24
10. Las ayudas técnicas para la práctica deportiva
25
11. Valoración del papel de la integración-inclusión de las personas con
discapacidad en juegos y deportes
26
participar en decisiones que afectan a sus vidas. Desde este punto de vista
hemos de fomentar la aceptación en inclusión plena de la diversidad en
nuestras vidas, ya que aumentara su calidad de vida. Por lo tanto, la práctica
deportiva debe favorecer la participación activa de la persona con
discapacidad, fomentando su elección en base a sus preferencias, intereses,
deseos y necesidades y su propia toma de decisiones.
28