Programa de Proteccion Respiratoria
Programa de Proteccion Respiratoria
Programa de Proteccion Respiratoria
2013
PROGRAMA DE PROTECCIÓN RESPIRATORIA.
OBJETIVO.
Establecer los requisitos necesarios para el desarrollo, implementación y administración de Programas de
Protección Respiratoria.
Controlar la exposición de los asociados y asociadas a los niveles dañinos de polvos, humos metálicos,
gases y vapores a fin de proteger su salud.
APLICACIÓN.
Está dirigido a todos los asociados o asociadas y a todos los niveles de la organización que laboran en la empresa
Vamenca
REFERENCIAS:
NORMA H0-H-18. PROGRAMA DE PROTECCION RESPIRATORIA.
NORMA COVENIN 1056–1 “Equipos de protección respiratoria. Parte 1: Selección y uso”.
NORMA COVENIN 3069 “Guía para un Programa de Protección Respiratoria”
DEFINICION.
Absorbente: es el material que esta contenido en un cartucho o en cánister, y que retiene vapores y gases
específicos del aire inhalado.
Aerosol: son partículas, sólidas o líquidas, o mezcla de ambos suspendidas en el aire u otro gas.
Atmósfera Peligrosa: es aquella que contiene uno o más contaminantes en concentraciones mayores del límite de
exposición establecido en la normativa vigente (Nivel Técnico de Referencia de Exposición).
Desde el punto de vista de deficiencia o exceso de oxígeno, es aquella cuya concentración de oxígeno es menor a
19,5% v/v o mayor a 23,0% v/v respectivamente.
Atmósfera Respirable: es aquella cuya concentración de oxígeno se encuentra en el rango de 19,5% (v/v) y 23%
(v/v) en la mezcla de aire, y la concentración de sustancias contaminantes está por debajo de los límites
establecidos en la Legislación vigente.
Filtro: es el elemento filtrante destinado a retener sólidos o aerosoles líquidos del aire que se respira.
Programa de Protección Respiratoria: es el programa con participación multidisciplinaria mediante el cual se
identifican y evalúan los riesgos de contaminación del aire y los asociados y asociadas expuestos (as) a los mismos,
a fin de desarrollar actividades de control, que tiendan a minimizar sus efectos en la salud del trabajador o
trabajadora, a través de un conjunto de objetivos, acciones y metodologías establecidas para prevenir y controlar
los accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales
Respirador: es un dispositivo personal diseñado para proteger a la persona que lo lleva puesto contra inhalaciones
de atmósferas peligrosas
RESPONSABILIDADES
Directivos y Gerente
a. Promover y exigir el cumplimiento y efectividad del Programa de Protección Respiratoria a través de la
rendición de cuenta del mismo.
b. Aprobar y procurar los recursos para el cumplimiento exitoso del programa
Trabajadores y trabajadoras.
GENERALIDADES.
En los procesos de trabajo se crean contaminantes atmosféricos que pueden ser peligros para la salud de los
asociados y asociadas. Existen casos, en donde estas medidas no son suficientes, por lo que habrá que disponer de
equipos protectores a nivel respiratorio.
NITROGENO
Clasificación de los gases:
Las concentraciones de oxigeno debajo de 19,5% son consideradas inseguras para las exposiciones humanas
debido a los efectos nocivos en las funciones del organismo, procesos mentales y coordinación muscular.
Gases inmediatamente peligrosos a la vida: son contaminantes que pueden estar presentes en concentraciones
peligrosas, aún cuando la exposición sea por un período corto.
Gases no inmediatamente peligrosos a la vida: son contaminantes que pueden ser respirados por un período
corto, sin que signifiquen riesgo de vida, pero pueden causar incomodidad y posiblemente daños cuando son
respirados por un período largo o en períodos cortos, pero repetidos muchas veces.
Clases de contaminantes gaseosos: químicamente los contaminantes gaseosos pueden ser clasificados como:
Inertes: no son metabolizados por el organismo
Ej.: Nitrógeno, Helio, Agonio, Neônio, Dióxido de Carbono.
Ácidos: pueden causar irritaciones en el sistema respiratorio y provocar el aparecimiento de edemas pulmonares
Ej.: Dióxido De Azufre, Gas Sulfhídrico, Ácido Clorhídrico.
Alcalinos: Ídem a los Ácidos - Ex: Amonio y Aminas.
Orgánicos: pueden existir como gases o vapores de compuesto líquido orgánico. Ex: Acetona, Clorato De Vinila,
Etc...
Órganos Metálicos: Compuestos metálicos combinados a grupos orgánicos.
Ej.: Plomo Tretaetile y Fósforo Orgánico.
Efectos biológicos
Los gases y vapores pueden ser clasificados según su acción en el organismo. Dividiéndose en 3 grupos:
Irritante: producen inflamación en los tejidos en los que entra en contacto directo: por los, ojos, por vía
respiratoria.
Ej.: acido clorhídrico, sulfúrico, amoniaco, soda cáustica. O punto de acero de los gases y vapores irritantes es
determinado por la solubilidad.
Anestésico: la mayoría de los solventes pertenecen a este grupo, una propiedad común a todos es el efecto
anestésico, debido a la acción depresiva sobre el sistema nervioso central.
Ej.: cloroformo, éter; los cuales pueden provocar perdida de la sensibilidad, inconsciencia y la muerte.
Asfixiantes:
Simples = Nitrógeno.
Químico = “CO “- Monóxido de carbono.
Venenos sistémicos: pueden causar daños a los órganos y sistemas vitales del cuerpo humano. Ej.: vapores
metálicos de Mercurio, Arsénico, etc.
Aerodispersoides
Formación: dispersión de partículas en el aire de tamaño reducido. Pueden ser clasificados en tres grupos, de
acuerdo con su acción nociva:
Partículas Tóxicas
Pueden pasar de los pulmones para la corriente sanguínea, llevadas para las diversas partes del cuerpo, donde van
a ejercer acción nociva a la salud (Irritación química, envenenamiento sistémico, tumores, etc.)
Ej.: Antimonio, Arsénico, Cadmio, Ácido Fosfórico, Fósforo, Ácido Cromio, etc.
PROTECCIÓN RESPIRATÓRIA
Protección respiratoria
a) Aerodispersóides: propiedades
b) Polvillos: característicos
Los aerodispersoides segun sus propiedades Polvillos causadores de fibrosis o
físicas se clasifican en:
neumoconiosis
Nieblas o neblinas Las cuales no siendo absorvidas por la
corriente sanguínea permanecen en los
Partículas líquidas en suspensión en el aire, con pulmones pudiendo causar lesiones
dimensiones que van desde 5 a 100
mícrones. serias en este órgano. Ej: Asbesto,
Carvón, Bauxita, Silica libre, etc...
Humos
Partículas sólidas de origen orgánica. Se Partículas no tóxicas
encuentran en dimensiones que van de 0,01 Llamadas también de polvillos no agresivos,
a 0,3 mícrones.
no causan fibrosis, pueden ser
disolvidas y pasar directamente para la
Polvillos corriente sanguínea o pueden
Partículas sólidas generadas mecanicamente por permanecer en los pulmones, sin causar
manoseo, molienda, raspaje, esmerillado, efectos nocivos locales o sistémicos.
etc... Se encuentran en dimensiones
peligrosas que van desde 0,5 a 10 mícrones. Ej: Algodón, Lana, Harinas, Polvillos de
Cuero, Polvo de Madera, etc...
Vapores Metálicos
Partículas sólidas condensadas. Se encuentran “ Altas concentraciones de estos
en dimensões de 0,1 a 1 mícron.
Mantenimiento y Almacenamiento de respiradores. aerodispersodes deban ser
considerados siempre con mucha
Organismos vivos atención”.
Bactérias en suspensión en el aire, con
dimensiones de 0,001 a 15 mícrones.
Mícron: Unidad de largo igual a una milionésima parte del metro padrón.
MANTENIMIENTO DE LOS RESPIRADORES
Limpieza y desinfección
• Los respiradores deben ser limpiados y desinfectados regularmente siguiendo las recomendaciones del
fabricante.
• Los respiradores usados por una sola persona deben ser limpiados y desinfectados tan frecuentemente como
sea requerido.
• Para el caso de respiradores que sean usados por varios asociados y asociadas deben ser limpiados y
desinfectados después de cada uso.
• Los respiradores destinados al uso de emergencia serán limpiados después de ser usados.
• Los respiradores usados para las pruebas de ajuste deben ser desinfectados después de cada uso.
Inspección
• A fin de verificar si los respiradores están en condiciones de pleno funcionamiento se inspeccionarán antes y
después de cada uso.
• En los respiradores de uso rutinario la inspección se debe realizar antes de cada uso y durante la limpieza y
desinfección.
• Los Equipos de Protección Respiratoria para casos de emergencias o rescate deben ser inspeccionados al menos
una vez al mes y antes de entrar al área de trabajo, siguiendo las indicaciones del fabricante.
Para aquellos respiradores que durante la inspección presentaron defectos o fallas en algunas de sus partes, se
debe contar con un programa para el reemplazo, reparación o ajuste de las partes antes señaladas, debiendo
tenerse en cuenta lo siguiente:
• La reparación o ajuste de partes debe ser realizada por personas debidamente formadas en esas actividades.
• Las reparaciones deben ser efectuadas de acuerdo a las recomendaciones del fabricante.
• Las válvulas de reducción y admisión, los reguladores y las alarmas deben ser ajustadas o reparadas sólo por el
fabricante, o por personal técnico capacitado.
• Las piezas a ser reemplazadas serán originales y de la mismas marca del equipo.
Medidas de Prevención y Control.
Humos Metálicos.
Utilizar protección respiratoria contra humos metálicos (respiradores desechables para humo metálico).
Posición adecuada evitando la inhalación directa del humo metálico generado en la actividad.
DIVULGACIÓN
DEL PROGRAMA SERVICIO DE SSL
7:00 am 7:30 am 30 PERSONAL
DE PROTECCIÓN COMITÉ SSL
RESPIRATORIA
DIVULGACIÓN 30
DE LA NORMA
HO-H-18. PERSONAL SERVICIO DE SSL
7:00 am 7:30 am
PROGRAMA DE COMITÉ SSL
PROTECCIÓN
RESPIRATORIA
CHARLAS DE 30
RESPIRADOR DE PERSONAL SERVICIO DE SSL
7:00 am 7:30 am
POLVOS Y COMITÉ SSL
PÁRTICULAS
CHARLA DE 30
RESPIRADOR DE
SERVICIO DE SSL
GASES Y 7:00 am 7:30 am PERSONAL
COMITÉ SSL
VAPORES
ORGÁNICOS.
CHARLA DE 30
RESPIRADOR
SERVICIO DE SSL
CON FILTRO DE 7:00 am 7:30 am PERSONAL
COMITÉ SSL
HUMOS
METÁLICOS
30
CHARLAS
SERVICIO DE SSL
ATMOSFERAS 7:00 am 7:30 am
PERSONAL COMITÉ SSL
PELIGROSAS
30
ENFERMEDADES PERSONAL SERVICIO DE SSL
7:00 am 7:30 am
RESPIRATORIAS COMITÉ SSL