Unidad 4. Clase 2. Plantas Sin Semillas-Pteridofitas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

Botánica Farmacéutica

Dra. Adriana Sánchez Urdaneta


adriana.sanchez@utm.edu.ec
Diciembre de 2023
Resultados de aprendizaje
específicos de la asignatura

Diferenciar las características, clasificación y usos de las


plantas sin semillas: Briofitas y Ptreridófitas.
UNIDAD 4:

PLANTAS SIN SEMILAS: BRIOFITAS Y PTERIDOFITAS

TEMA 2 y 3:

Pteridofitas: caracterización y tipos de plantas


vasculares sin semillas. Helechos.
Usos y aplicaciones de briofitas y pteridofitas.
OBJETIVO
CONTENIDO
Describir las generalidades y las principales características de
1. Generalidades y clasificación de las plantas SIN SEMILLAS y VASCULARES
las plantas sin semillas. (Pteridofitas), así como, su clasificación y las principales
2. Briofitas, generalidades y características de estos grupos de plantas.

clasificación.
3. Características de diferentes ESTRATEGIAS
grupos: Hepáticas, Antoceros y Prácticas correspondientes al
Musgos. Laboratorio de Botánica Farmacéutica.
4. Utilidades de las plantas
briofitas.
Plantas sin flores y cuyos aparatos Plantas vasculares con flores visibles para la
de reproducción no son visibles a reproducción sexual.
simple vista. Fanero= visible Gamos= sexo.
SIN SEMILLA CON SEMILLA

GIMNOSPERMAS ANGIOSPERMAS

Las GIMNOSPERMAS
Las ANGIOSPERMAS,
no tienen flores ni frutos,
también llamadas plantas
y tienen semillas no
con flores, tienen semillas
encerradas o “desnudas”
ALGAS MUSGOS en la superficie de
que están encerradas dentro
HELECHOS de un ovario (generalmente
escamas u hojas. Las
un fruto).
HEPÁTICAS semillas de gimnosperma
a menudo se configuran
como conos.

Plantas NO VASCULARES
Plantas VASCULARES
La división Pteridophyta, se refiere a un grupo de especies de plantas
TRAQUEOFITAS que posee sistema VASCULAR (con raíces, tallos y hojas verdaderos),
pero carecen de FLORES, FRUTOS y SEMILAS.

Se les conoce también


como CRIPTÓGAMAS VASCULARES,
vegetales que no presentan flores
y que pueden llegar a ser plantas con
reproducción asexual o con órganos
sexuales no visibles, pero con sistema de
vasos conductores.
La palabra Pteridofita, proviene del latín Pteris =
helecho y Phyton = planta, se traduce como “planta-
helecho” (pteris-phyton).

En realidad, la palabra “pteridofita” no es usada


como un término taxonómico, pero es común
utilizarla para designar a los helechos y sus afines.
Algunas especies son acuáticas o semiacuáticas,
pero ninguna crece en el agua de mar.
Conformaron las grandes formaciones
boscosas del Periodo Carbonífero, el cual se sitúa al final de la Era
Paleozoica y constituye una época de la historia de la tierra que debe su
nombre a unos enormes depósitos de carbón subterráneos que
datan de este período.

Muchas especies se extinguieron pero dejaron huella, pues


dieron lugar a la formación de los actuales yacimientos de
petróleo, carbón, turba, hulla, lignito y antracita.
Los helechos y los gigantescos árboles existentes en
aquellas épocas, a medida que morían, se depositaban
formando capas y se fueron transformando por la acción
de hongos y bacterias, en carbón.

Crecen en medios terrestres húmedos y, con menor


frecuencia, se encuentran en agua dulce, en las
montañas y en los desiertos.
Las PTERIDOFITAS son las plantas vasculares más primitivas,
de hecho consideradas como VASCULARES INFERIORES o
CRIPTÓGAMAS, pues NO desarrollan semillas, a diferencia de
las VASCULARES SUPERIORES o FANERÓGAMAS que se
reproducen a través de semillas, por lo que, también se les conoce
como Espermatofitas.
Junto con los Briófitos las Pteridofitas, fueron los primeros vegetales terrestres,
difiriendo de éstos en que poseen un sistema vascular (traqueófitos, porque poseen
traqueidas) con xilema y floema, pero difiriendo de la mayoría de las plantas
superiores, por no tener semillas, ni flores.

CARACTERÍSTICAS

✓ Existen unas 13.000 especies de pteridofitas distribuidas alrededor del mundo, con
excepción de la Antártida y algunas islas. Prosperan principalmente en ambientes
tropicales, húmedos y templados, pero soportan bien la vida en las regiones áridas.

✓ Las más conocidas son los helechos, pero el grupo contiene también otros tipos de plantas
como las de la clase Lycopodiopsida y del género Selaginella.
CARACTERÍSTICAS
✓ En la parte inferior del tallo se encuentran las raíces.
✓ Tienen tallo subterráneo llamado rizoma, de los que
brotan las hojas.
✓ Poseen grandes hojas llamadas frondes, las cuales están
divididas en unidades más pequeñas llamados foliolos o
pinnas, y en su envés se encuentran los soros.

Los helechos son las únicas plantas vasculares sin


semillas que poseen MEGÁFILOS (macrófilos), es
decir, hojas con más de un rastro foliar, que también
aparecen en todas las plantas con semillas.
CARACTERÍSTICAS

Los megáfilos son hojas con un sistema vascular muy


ramificado, a diferencia de la traza vascular única de los
micrófilos, además, suelen ser mayores que éstos y poseer
intersticios foliares o áreas parenquimáticas donde el
tejido vascular abandona la estela del tallo.

Los megáfilos, generalmente cuentan con una superficie más


grande y haces vasculares más extensos, lo que podrían
otorgar a los helechos una ventaja fotosintética sobre las plantas
vasculares sin semillas con micrófilos.
Los helechos típicos presentan tallos con médula, y cuando están
maduros suelen ser cortos y rizomatosos, aunque en los
helechos con porte arborescente son erectos.

✓ Los frondes suelen ser grandes hojas compuestas, cuyo eje central,
denominado raquis, es una extensión del peciolo.
✓ El limbo se divide en varios folíolos denominados pinnas, que se unen
al raquis, y estas pinnas se dividen a su vez en pinnulas.
✓ Las frondes inmaduras se muestran enroscadas, formando lo que se
denomina frondes circinadas u hojas arrolladas. Estas frondes jóvenes
están llenas de escamas y pelos que se pierden en la madurez y son
comestibles en algunas especies; aunque estudios recientes han
demostrado que ciertos de estos frondes pueden ser carcinógenas.
✓ Las frondes presentan nervaduras, tejido esponjoso fotosintético, una
epidermis protectora y estomas.
Limbos compuestos:
➢ Pinnas (divisiones de primer orden).
➢ Pínnulas (divisiones de orden superior,
cuando las hay).

Limbos simples:
✓ Enteros (de muy anchos a
delgados).
✓ Lobados Helecho de sinopteridáceas Helecho perenne Helecho «cuerno de alce»
Asplenium scolopendrium Platycerium hillii.
✓ Hendidos hasta el raquis o Cheilanthes argentea

nervio medio (pinnatisectos).


En los HELECHOS

El esporófito es un cormo primitivo, que


posee vástago con tallo y generalmente
también hojas y raíces siempre adventicias (homorrizo
o cabellera), con xilema primitivo compuesto por
traqueidas, y floema primitivo compuesto por células
cribosas.
En el ciclo biológico de los helechos alternan, las fases del esporofito y el gametofito.

Del mismo modo, que los Briófitos, las plantas vasculares sin semillas dependen del agua para la
fecundación, pues el espermatozoide nada por el agua, que puede aparecer en forma de gotas de lluvia o
rocío, hacia la ovocélula del arquegonio.

Algunas especies son plantas heterospóricas, lo que quiere decir que producen dos tipos de esporas
diferentes:

Megásporas (macrósporas), que cuando Micrósporas que al germinar dan


germinan dan lugar a los gametofitos lugar a los gametofitos masculinos
femeninos (arquegonios). (anteridios).
La mayoría de las especies de helechos presentan un tipo de fronde que es a la
vez fértil y fotosintética.

En los frondes, tiene lugar la producción de esporas del esporófito. Los


esporangios de las frondes fértiles suelen presentarse en grupos, denominados
soros, que por lo general se encuentran en el envés de la fronde.

En los helechos, un soro es una agrupación de


esporangios localizado en los bordes o envés de una
fronda fértil en helechos verdaderos.

La disposición de los soros varía considerablemente según la


especie, y aunque los soros normalmente son estructuras
parecidas a puntos, se distribuyen aleatoriamente por la
superficie de las frondes o en el borde de estas.
Algunos helechos producen una estructura que protege los esporangios cuando están en
desarrollo en el soro conocido como el indusio. Dependiendo de la especie, cada soro
puede estar «desnudo» o cubierto por una parte de la fronde. La cobertura puede ser una
estructura con forma de paraguas, denominada indusio (del término latino para «túnica»,
estructuras circulares de color marrón), o puede tratarse simplemente del extremo doblado
de una fronde, que a menudo se conoce como falso indusio o seudoindusio.

Los esporangios de los helechos se forman siguiendo uno de entre dos posibles patrones de desarrollo:

EUSPORANGIO LEPTOSPORANGIO

Los esporangios se desarrollan a partir de un Los esporangios crecen a partir de una


grupo de células meristemáticas en la hoja. única célula inicial.
Órdenes Ophioglossales y Marattiales

La mayoría de los helechos son homospóricos, y solo hay dos órdenes


heterospóricos, que son los helechos acuáticos (Marsileales y Salviniales).
En el ciclo biológico del helecho alternan, las fases del esporofito y el gametofito:

1.- El esporangio maduro libera esporas que


caen al suelo y al germinar originan protalos
de pequeño tamaño, que se encargan de
producir gametofitos planos, verdes y
fotosintéticos con forma acorazonada.

2.- La fase gametofítica solo puede vivir en


un medio húmedo y necesita el agua para que
se unen los gametos, por eso la presencia de
humedad hace que se desarrollen mejor.

El esporófito es perenne, el gametófito


en cambio es efímero, y debe estar ligado
al agua para su subsistencia y para que la
reproducción sea exitosa.
CLASIFICACIÓN
Las PTERIDOFITAS, se pueden clasificar en cuatro divisiones:

Psilotophyta: también conocidos como Psilotófitos, comprenden 142 especies y son


las plantas vasculares vivas más simples, pues carecen de raíces. La mayoría de
estas especies se conocen comúnmente con el nombre de psilotáceas. Psilotum nudum

Lycophyta: denominados Licófitos, engloban más de 1.000 especies de licopodios


y plantas relacionadas. Los Licófitos producen gran número de hojas simples y en
ocasiones, parecen superficialmente musgos grandes. También, incluye las clases:
Sellaginellopsida (selaginelas) e Isoetopsida (isoetes).

Sphenophyta: denominados Esfenófitos, incluyen 15 especies conocidas como


equisetos, o colas de caballo, debido a su característica estructura articulada con
verticilos de hojas aciculadas en cada nudo.
Equisetum arvense
Pteridophyta:
La mayoría de las especies vivas de plantas vasculares sin semillas
pertenecen al filo, que consta de más de 11.000 especies de helechos. Los
helechos, también conocidos como pteridófitos, poseen hojas mayores y más
Dryopteris affinis
complejas que otras plantas vasculares sin semillas.

Los Psilotófitos, Esfenófitos y Pteridófitos son las plantas vasculares sin


semillas, más estrechamente relacionadas con las plantas con semillas.

1.- filo Psilotophyta

Comprenden dos géneros: Psilotum y Tmesipteris

La gran mayoría de las plantas psilotáceas de este filo, están estrechamente


relacionados con los helechos y pertenecen al género Psilotum.
PTERIDOFITAS
VASCULARES SIN SEMILLA
TRAQUEOFITAS CRIPTÓGAMAS

Psilotophyta Lycophyta Sphenophyta Pteridophyta


Psilotófitos Licófitos Esfenófitos Helechos

Lycopodiales Equisetos o
Psilotum colas de
(licopodios) caballo
Selaginellales
(selaginelas)
Tmesipteris
Isoetales
(isoetes)
Psilotum
✓ Contiene 129 especies de psilotáceas.
✓ Se localizan en las regiones tropicales y subtropicales de Asia y América, y
también suelen crecer como malas hierbas en los invernaderos.
✓ Se caracterizan por carecer de raíces u hojas verdaderas. En lugar de
éstas, el tallo posee pequeñas alitas no vascularizadas, con forma de
escamas, denominadas enaciones (del latín, enatus, «sobresalir»).
✓ Los espigados tallos fotosintéticos portan esporangios amarillos
trilobulados, generalmente a lo largo de los laterales del tallo.
✓ Los rizomas absorben los nutrientes, pues poseen rizoides o estructuras
parecidas a los pelos radicales.

El gametófito de Psilotum es una pequeña estructura subterránea de menos de 1 cm de longitud y en


ocasiones, contiene tejido vascular, pero no es fotosintético, y en su lugar depende de hongos
mutualistas para proporcionarse la nutrición.
La espora cae y germina, llega al gametofito
donde se produce la fecundación.
El esporófito joven crece en el interior de la
base de un arquegonio, desarrollando un pie
que lo une temporalmente al gametófito, ya
que, el nuevo esporófito termina por
separarse del gametófito, y se convierte en
una planta independiente. En el esporófito
maduro, se forma un sistema del vástago
ramificado y fotosintético a partir de brotes
en los rizomas y vuelve a comenzar el ciclo.
Ciclo vital de Psilotum (psilotácea).
Tmesipteris

✓ Comprenden 13 especies de psilotáceas.


✓ Son comunes en el Pacífico Sur y regiones tropicales de
Australia.
✓ Se caracterizan por carecer de raíces; sin embargo, en
lugar de enaciones, el género cuenta con hojas que
presentan un solo rastro vascular (un solo
haz vascular que parte del sistema vascular del tallo para
ingresar en la hoja, es decir, un solo nervio).
✓ A menudo, son plantas epífitas que cuelgan de las rocas o
adheridos a otros vegetales, como los helechos
arborescentes.
2.- filo Licophyta

Todos los Licófitos presentan micrófilos, que son hojas con un sólo rastro vascular o foliar.
Los micrófilos de los Licófitos modernos suelen ser pequeños (de ahí su nombre, que
significa «hoja pequeña») y son generalmente alargados, disponiéndose en espiral.
Además no existen intersticios foliares; es decir, no existen rupturas entre el cilindro
vascular del tallo donde las hojas se ramifican desde el sistema vascular principal.

En los Licófitos, los micrófilos fértiles con esporangios suelen formar pequeños estróbilos (piñas),
que no deberían confundirse con las piñas portadoras de semillas de las Gimnospermas.

El filo Lycophyta comprende unas 1.000 especies vivas, clasificadas en tres órdenes.

Lycopodiales Selaginellales Isoetales


(licopodios) (selaginelas) (isoetes)

La mayor parte de los Licófitos vivos pertenecen al orden


Lycopodiales, conocidos comúnmente como licopodios.
Lycopodiales (licopodios)
✓ Son plantas sin flores, vasculares, terrestres y muchas de ellas epífitas. Además,
son muy ramosas, erectas, postradas o rastreras, con hojas muy pequeñas,
simples, escamosas o espiculadas, que cubren el tallo.

✓ Los hábitos de crecimiento son generalmente los de un rizoma ramificado que produce
estructuras radicales subterráneas y ramas fotosintéticas, que los hacen parecer musgos gigantes,
aunque no son verdaderos musgos, ya que tienen tejido vascular.

✓ Tienen hojas fértiles (esporófilos –de color amarillento) que


pueden estar agrupadas, formando ESTRÓBILOS.

✓ En la cara superior de los esporófilos, suelen


encontrarse los esporangios que producen esporas de
solo una clase y aparecen en la punta de los tallos.
✓ Suelen alcanzar 20 cm de altura y algunos Licopodios parecen
arbolitos de navidad, por sus tallos repletos de diminutas hojas y
por los esporangios que semejan conos.

✓ Algunos Licopodios se encuentran en latitudes templadas,


pero la mayoría de las 200 especies son tropicales.

✓ Un rizoma da origen a las raíces y los vástagos. Éstos producen


numerosos micrófilos, así como esporófilos, que se agrupan en
estróbilos.

✓ Los licópodos se reproducen sexualmente por esporas, las cuales germinan en gametófitos bisexuales,
es decir, portan los órganos masculinos y femeninos (anteridios y arquegonios). Según la especie, los
gametófitos o protalo que se desarrollan de las esporas, son unas veces fotosintéticos y otras son
subterráneos, en cuyo caso dependen de hongos mutualistas para su nutrición. El esporófito joven se
desarrolla en la base de un arquegonio, antes de convertirse en una planta independiente.
Selaginellales (Selaginella)

✓ El orden Selaginellales contiene solamente una familia


(Selaginellaceae) y un género (Selaginella) con varias especies de
Selaginella, conocidas como selaginelas.

✓ Estas plantas suelen ser más pequeñas que los licopodios, además de
crecer horizontalmente por el suelo. Sus hojas son pequeñas y
delicadas, al igual que sus estróbilos.

✓ Las especies de Selaginella son heterospóricas, pues producen


microsporas y megasporas.

✓ Las especies de Selaginella también se distinguen de casi todo el resto


de las plantas vasculares sin semillas, en el desarrollo del gametófito,
el cual, es endospórico, lo que quiere decir que, tiene lugar
básicamente en el interior de la pared de la espora.
Isoetales (Isoetes)

✓ El orden Isoetales, comprende solamente una familia (Isoetaceae) y un género (Isoetes).


Sus miembros se conocen comúnmente como Isoetes.

✓ Los isoetes no son grandes y poseen un cormo expandido (tallo subterráneo),


que produce raíces y micrófilos en forma de quilla, los cuales pueden
convertirse todos en esporófilos.
✓ Los isoetes habitan en áreas pantanosas que, durante parte o todo el año, se encuentran
bajo el agua y, ocasionalmente, se los utiliza como plantas de acuario.

✓ Al igual que Selaginella, los isoetes son heterospóricos, y se forman microsporangios y


megasporangios en la cara superior de las hojas, cerca de su unión al tallo.

✓ Algunas especies carecen de estomas y, en su lugar, obtienen el carbono de la fotosíntesis del fango
orgánico en el que viven, ya que durante el día, las bacterias y algas fotosintéticas mantienen una
concentración mínima de CO2 en el agua y por la noche, la respiración de las bacterias y otros
organismos incrementan substancialmente los niveles de CO2. Isoetes gunnii
3.- filo Sphenophyta

✓ El único género vivo de Esfenófitos es Equisetum, que consta


de 15 especies de plantas conocidas comúnmente como
equisetos o colas de caballo.

✓ Los equisetos han sido denominados «fósiles vivientes», porque los


ejemplares de hoy en día son prácticamente indistinguibles de los
fósiles de hace 400 millones de años.

✓ Los equisetos se encuentran entre las plantas más raras del mundo.
El esporófito posee un tallo hueco, articulado, con micrófilos
verticilados en los nudos.

✓ Los micrófilos son algo rugosos debido a que sus células epidérmicas
contienen sílice, motivo por el que históricamente los equisetos se han
empleado por sus cualidades limpiadoras, para limpiar los calderos de cobre.
✓ El equiseto es una planta perenne, que prefiere suelos húmedos y arcillo silícicos.

✓ Algunas especies presentan dos tipos de tallos aéreos: unos fértiles, que aparecen en
primavera, y otros estériles, que se desarrollan más tarde , mientras que en otras todos los
vástagos son fértiles al alcanzar la madurez.
✓ Equisetum es homospórico.

✓ Los esporangios se encuentran agrupados en esporangióforos con forma


de paraguas, que se disponen geométricamente en el estróbilo.
✓ Dentro de cada esporangio, las esporas presentan unas estructuras alargadas
denominadas eláteres, que las ciñen, y que se desenrollan, cuando el estróbilo
madura y se seca, dispersando las esporas. En la parte externa de cada espora,
los eláteres se desenrollan y se dejan llevar por el viento, colaborando así
en la dispersion así en la dispersión.
✓ Cada espora germinante se convierte en un gametófito
independiente, fotosintético, que suele ser bisexual.
Entre los helechos más conocidos y cultivados destacan las siguientes especies:

Lengua de ciervo (Phyllitis scolopendrium). Es un helecho de hojas o frondes


enteras, lanceoladas y de color verde brillante, muy vistosas.

Cuerno de Alce o cacho de venado (Platycerium bifurcatum). Es un


helecho, cuyas ramas tienen un parecido a las astas de venado. Las hojas
pueden ser anchas y horizontales y las que cuelgan verticalmente, pueden
llegar a medir hasta 1 m de largo.

Blecno (Blechnum gibbum). Es un género botánico de entre 150-220 especies de


helechos en la familia de las Blechnaceae, con una distribución cosmopolita, es
un helecho que forma una planta compacta, que a veces se hace bastante grande.

“Zarpa de oso“ (Aglaomorpha-meyeniana). Es un helecho epífito de


gran tamaño que debe su nombre a la forma de sus rizomas peludos.
Sus grandes hojas pinnatífidas miden hasta 1 m de largo.
Pteridium aquilinum (ala de águila), helecho
águila o amambáy, pertenece a la familia Es una especie de helecho, de
Dennstaedtiaceae. Esta especie es uno de los regiones norteñas en todo el
organismos vegetales de más amplia mundo y norteño-central
distribución pudiéndose encontrar en todos los en Norteamérica.
continentes, salvo la Antártida.
Muchas gracias

También podría gustarte