Secuencia Didáctica Interdisciplinaria - Mitos Griegos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

SECUENCIA DIDÁCTICA

Mitología griega.

Unidades curriculares: Lengua Española - Historia - Educación musical


Cronograma: mes de julio.

Propuesta de trabajo coordinado con Historia.

Metas de aprendizaje

● Iniciar al alumnado en el conocimiento del mundo griego y su


cosmogonía desde un primer acercamiento desde las unidades
curriculares Lengua Española e Historia.
● Conocer a través de la lectura el fantástico mundo de la mitología.
● Explicar ciertos eventos que resultan inexplicables a través del mito
y su concepto como tal.
● Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el
intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta,
la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y
facilitador del trabajo.
● Estimular la búsqueda y selección crítica de información
proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el
procesamiento, jerarquización e interpretación de la misma.

En el marco de la planificación colaborativa de una actividad con Historia,


consideramos importante fomentar la imaginación y creatividad en las aulas a
partir de la lectura de mitos. Fundamentalmente inserta en el curso de primer
año de secundaria, donde el alumno aún tiene cierta preferencia ante estos
eventos “sobrenaturales” o fantásticos que no buscan tener una explicación
in situ. Fortaleciendo así la búsqueda de información y capacidad crítica del
alumnado en la selección de la misma. Se trabajará desde el fortalecimiento
de los aprendizajes así como la adquisición de nuevos conocimientos.
Buscando así, de forma creativa trabajar en la construcción de alumnos
competentes que desarrollen al máximo su capacidad para imaginar y crear.
Evaluación

Formativa y de proceso. Se adjuntan Rúbricas y listas de cotejo.

Módulo 1
ESCUCHAR,COMPRENDER E IDENTIFICAR.

Actividad

Inicio de secuencia y motivación. Visionado de un documental visual sobre los


dioses de la mitología griega y romana. Seguidamente se les solicitará a los
alumnos identificar aquellos dioses que hayan reconocido en este primer
acercamiento. Video adjunto: Dioses de la mitología griega y romana .

Elaboración de una actividad interactiva sobre los principales dioses


olímpicos de la mitología griega. Para ello, se hará uso del siguiente enlace:
Dioses olímpicos interactivo.

Modalidad y dinámica
En clase (puesta en común).
A partir del video que será enviado a los estudiantes deberán elaborar un
campo semántico teniendo como base el dios/a designado.

Módulo 2
LEER, SELECCIONAR Y ESCRIBIR.

Actividad
Se sortean los nombres de los dioses entre los equipos y se inicia con el desarrollo
de la actividad.

● Luego de obtener el nombre del Dios a trabajar se busca información sobre


este y realiza un breve esquema (campo semántico) con sus datos,
equivalente en romano, símbolo que lo identifica y características.
● Deberán además buscar algún mito que se relacione con el Dios
seleccionado.

Modalidad y dinámica
Grupal. Se inicia en clase y se finaliza en forma domiciliaria.
Para la presentación los estudiantes deberán elaborar el campo semántico en hoja
A4.

Módulo 3
PRESENTAR, LEER Y DIVULGAR.

Actividad

● Presentación de la información al resto del grupo, realizando un esquema


en el pizarrón o empleando el campo semántico como recurso de apoyo.
● A la presentación del Dios se le suma la lectura y/o representación del mito
asociado al mismo.

Modalidad y dinámica
Grupal. En clase.

Módulo 4
LEER Y COMPRENDER.

Actividad 1- (ver ANEXO)


Lectura del mito seleccionado según los dioses sorteados.
Modalidad y dinámica
Grupal.

Actividad 2- (ver ANEXO)


A partir de los mitos seleccionados por subgrupo, “La manzana de la
discordia”, “Helena”, “La guerra de Troya” y “El caballo de Troya”,
Modalidad y dinámica
Grupal. En clase.
Módulo 5
IMAGINAR Y RECREAR

Actividad “Mito vivo”


Representación de episodio o reconstrucción del mito.

A partir de los dioses griegos trabajados. Ahora pueden recrear a sus dioses
predilectos. Pasos a seguir:
a. Seleccionen un dios o diosa y elijan un mito relacionado.
b. Realicen lectura colectiva e individualizada del mismo.
c. Jerarquizar, seleccionar y realizar división de roles sobre el mito
seleccionado con el fin de ser representado.
d. Para finalizar la tarea, deberán representar el mito en la modalidad
seleccionada (video corto, tik tok, presentación power point, story
board, entre otros).

Modalidad y dinámica
Grupal. En clase y domiciliaria.

Mito
● Proviene del griego “mythos” que significa “relato” o “cuento”.
● El objetivo de estos relatos es dar explicación a ciertos eventos que resultaban
inexplicables.
● Narran hechos protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios como
héroes o dioses.
● Poseen un carácter religioso.
Actividad en equipo

Se sortearán los nombres de los dioses entre los equipos.

● Luego de obtener el nombre del dios a trabajar busca información sobre este y realiza un
breve esquema (campo semántico) con sus datos. Presenta la información al resto del
grupo, realizando dicho esquema en el pizarrón.
● Debe pensar en una presentación o representación alusiva al dios y un mito asociado al
mismo.
Unidad curricular : Ed. Musical

Tramo 5- 7º

Música e imagen. Relación imagen-sonido

Criterios de logro

Creatividad y originalidad

Uso efectivo de los elementos musicales y visuales

Reflexión y metacognición

Competencias generales

Comunicación, metacognición, pensamiento creativo, iniciativa y orientación a la acción

Competencias específicas

Productivo-creativa, competencia cultural, sensoperceptiva.

El mito de Orfeo

Introducción al mito a través de la lectura y de audiovisuales con énfasis en el don de Orfeo


para la música y el poder que esta le brindó, por ejemplo, descender al inframundo en
busca de Eurídice.

1- Investigación y análisis

Se divide a los estudiantes en grupos los cuales deberán investigar diferentes episodios
claves del mito.

Cada grupo debe seleccionar un momento específico de la historia, como el encuentro con
Caronte, el canto de Orfeo que conmueve a los dioses del inframundo o el trágico momento
en el que Orfeo pierde a Eurídice al mirar atrás al salir del inframundo.

2- Creación del storyboard

Una vez que los grupos hayan investigado y analizado su episodio, deberán crear un
storyboard que represente la secuencia de eventos.

Se explica que un storyboard es una serie de viñetas o imágenes secuenciales que ayudan
a contar una historia de manera visual.

Programas sugeridos: Storyboard That, Canva, Adobe Spark,etc


3 - Presentación y discusión

Luego de que los grupos hayan creado sus storyboards, se organizan presentaciones en las
que cada grupo muestra su trabajo ante el resto de la clase.

Los estudiantes deben comunicar de manera clara y efectiva la historia que representan,
describir las imágenes seleccionadas y explicar cómo se relacionan con el mito de Orfeo.

Se fomenta la participación de los estudiantes en debates y discusiones relacionadas con el


mito de Orfeo y los storyboards presentados.

Planteo de preguntas con las cuales deberán reflexionar sobre las elecciones artísticas, los
elementos musicales y la interpretación de la historia.

Incentivo a expresar sus opiniones, argumentar y escuchar a los demás de manera


respetuosa.

4- Ordenamiento de las viñetas

Una vez que todos los grupos hayan terminado se propone unir las viñetas de cada grupo y
organizarlas correctamente para contar la historia completa de Orfeo, esto se realizará en
uno de los programas trabajados.

Deberán colocar las viñetas en secuencia, asegurándose que los eventos del mito queden
ordenados de manera coherente y que las transiciones entre las viñetas sean claras y
fluidas.

5- Texto en las viñetas

El texto debe contener descripciones breves de lo que está sucediendo en la escena,


diálogos entre personajes o cualquier información relevante para comprender la historia con
fuentes legibles y asegurándose de que el texto no obstruya la visualización de la imagen.

6 - Elementos musicales

Deben identificar elementos musicales que puedan estar presentes en cada escena de su
storyboard.

Pueden incluir indicaciones de qué tipo de música se escucharía en la época y los


instrumentos musicales que podrían estar involucrados.
7- Musicalización del mito

Una vez que todas las viñetas estén en su lugar se invita a los grupos a asignarle
determinado tipo de música a sus partes correspondientes de la historia, la cual deberá
tener coherencia con las viñetas anteriores y posteriores.

8- Muestra del mito

Se propone realizar una presentación presencial y/o virtual del storyboard completo a
través de un enlace o código QR con el objetivo de llegar a padres y la comunidad escolar.

Los estudiantes pueden estar presentes para explicar la historia de Orfeo y cómo se creó el
storyboard.

Construcción de un fanzine y un audiovisual con el cómic realizado

9- Reflexión sobre el proceso creativo

Después de completar los storyboards se dedica tiempo para que los estudiantes
reflexionen sobre el proceso creativo.

Pueden escribir un diario o una reflexión individual en la que compartan sus experiencias,
los desafíos que enfrentaron, las decisiones que tomaron y cómo se sintieron al realizar la
actividad.

Esto les permitirá tomar conciencia de su propio proceso de aprendizaje y pensar cómo
podrían mejorarlo en un futuro.

10- Autoevaluación y evaluación entre pares

Se solicita que evalúen su propio trabajo y el de sus compañeros utilizando una rúbrica o
criterios preestablecidos.

Esto les ayudará a desarrollar la capacidad de evaluar su propio desempeño y el de otros,


identificar fortalezas y áreas a mejorar, de la misma forma incentivar la reflexión sobre lo
aprendido y su aplicación en futuras actividades.

Resultado

Link youtube:

https://youtu.be/E9k4o5UY51s

También podría gustarte