Plagas Urbanas
Plagas Urbanas
Plagas Urbanas
Licenciatura en Biología
Plagas Urbanas
0
Contenido.
Introducción……………………………………………………………………………. 2
Loxosceles reclusa (Gertsch & Mulaik, 1940)………………………………………. 3
Latrodectus mactans (Fabricius, 1775)……………………………………………. 6
Loxosceles laeta (Nicolet, 1849)……………………………………………………… 10
Periplaneta americana (Linnaeus, 1758)……………………………………………. 13
Blattella germanica (Linnaeus, 1767)………………………………………………… 16
Tityus trivittatus (Kraepelin, 1898)…………………………………………………… 20
Musca domestica (Linnaeus, 1758)………………………………………………… 23
Cimex lectularius (Linnaeus, 1758)…………………………………………………. 26
Conclusión…………………………………………………………………………….. 29
Referencias Bibliográficas…………………………………………………………… 30
1
Introducción.
El concepto de plaga se refiere a cualquier ente biótico que el hombre considera
perjudicial a su persona o a su propiedad (Parga y Romero, 2013). Las plagas
siempre han causado problemas al hombre: echan a perder los alimentos,
destruyen los materiales y propagan la contaminación y las enfermedades. Una
vez que se produce una infestación es muy difícil erradicar la plaga y se requieren
cuantiosas inversiones para ello. Esto hace preferible realizar acciones
preventivas (Franchini y Sangines, 2005).
2
Loxosceles reclusa (Gertsch & Mulaik, 1940).
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Arachnida
Orden: Araneae
Familia: Sicariidae
Género: Loxosceles
Especie: Loxosceles reclusa
Nombre común: Araña violinista,
reclusa, reclusa café, viuda café.
Figura 1. Loxosceles reclusa
(compendioilair.blogspot.com).
Descripción
3
pequeñas en el suelo. En el ambiente urbano habitan alrededor de las casas,
cobertizos, edificios e interiores (Robinson, 2005).
Importancia.
La mordedura puede ser solo levemente dolorosa. Sin embargo, en algunas horas,
el dolor y las manifestaciones locales crecientes se tornan sobresalientes. Es
posible que se desarrolle una ampolla central que puede tener una región negro
azulada central rodeada por eritema. La lesión puede progresar con una velocidad
alarmante, con un área de necrosis central en crecimiento. Por lo general, este
proceso comienza dentro de las 12 horas. En la región se pueden desarrollar
ampollas o vesículas adicionales. Por lo común, la necrosis central conduce a la
formación de una cicatriz. Se han documentado escalofríos, fiebre, nauseas,
vómitos, artralgias, alteraciones de la coagulación, erupción, trombocitopenia,
hemolisis, hemoglobinuria e insuficiencia renal, coma y convulsiones como efectos
secundarios (Carlson et al., 2003).
Prevención.
4
así como con la evolución clínica. Si no es posible identificar al animal agresor,
también es necesario anotar este hecho (Carlson et al., 2003). Sin embargo,
debido a que los pacientes usualmente no llevan la araña para su identificación, el
diagnostico definitivo es problemático cuando los resultados clínicos están
restringidos a resultados dermales solos (Dart, 2004).
5
Latrodectus mactans (Fabricius, 1775).
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Arachnida
Orden: Araneae
Suborden: Araneomorphae
Familia: Theridiidae
Genero: Latrodectus
Especie: Latrodectus mactans
Subespecie: Fabricius
Nombre común: Viuda negra, araña
Figura 2. Latrodectus mactans
capulina, reloj de arena.
(texasinsects.tamu.edu)
Descripción.
Los machos miden alrededor de 5 mm de largo, mientras que las hembras miden
de 10 a 15 mm de largo con las patas extendidas de 30 a 35 mm. Tienen 8 ojos.
Las hembras son negras brillantes y su abdomen es redondeado; típicamente,
tienen una marca en forma de reloj de arena en la parte del vientre. La marca roja
aparece después de la segunda muda, sin embargo, en algunas ocasiones esta
ausente, especialmente en las formas inmaduras. Las formas inmaduras tienen
patrones complejos de color rojo, blanco y anaranjado en el abdomen. La red o
telaraña puede medir 30 cm de ancho y casi de largo; aparece como una
estructura aleatoria, sin embargo, es común la estructura ordenada. La hembra se
mantiene en una posición invertida con las patas extendidas y no se mueven lejos
de su red. Latrodectus significa ladrón o mordedor; mactans significa asesino
(Carlson et al., 2003).
6
total de huevos puede exceder 2500. La eclosión ocurre en 14-30 días. Las arañas
jóvenes son café pálido a café rojizo, y tienen un patrón de líneas en el abdomen
y, en las patas, bandas alternantes. Las arañas jóvenes usualmente utilizan el
vuelo en globo para dispersarse. El desarrollo es dependiente del alimento y de
las condiciones ambientales: para los machos es de 30-100 días con 4-7 estadios
y para las hembras 60-120 días con 7-9 estadios. Las arañas jóvenes sobreviven
el invierno y se convierten en adultos el siguiente año. Los machos adultos viven
de 28 a 40 días y las hembras viven de 1 a 2 años. Los hábitats naturales para
estas especies incluyen alrededor o debajo de los troncos, tocones de arboles, y
rocas. En el ambiente urbano se encuentran principalmente en los alrededores de
hogares y raramente en el interior. Se encuentran en tuberías, montones de leña,
materiales domésticos desechados, cajas que miden agua y electricidad, y cerca
de ventilaciones y espacios angostos de puertas. Esta especie esta ampliamente
distribuida atreves de los Estados Unidos, sin embargo, es más común en los
estados del sur que en los del norte. Esto también ocurre en México, América
Central y del Sur, las Antillas y las islas Hawaianas. Las presas para estas arañas
pueden ser cualquier insecto u otro artrópodo que quede enredado en la pequeña
pero eficiente red. La araña usualmente se mantiene en el borde de la red, pero
responde rápidamente a cualquier vibración de los hilos o filamentos. Usualmente
aproxima la presa atrapada hacia atrás mientras extiende una hebra de seda
viscosa, primero ata hacia abajo cualquier pata o ala en movimiento; las pequeñas
gotas viscosas de seda son ejecutadas de las hileras para enredar mejor a la
presa. La araña lanza una letal mordedura a la presa y esta muere rápidamente.
Inmediatamente después de matarla, los fluidos corporales de la presa son
succionados por la araña. Una vez que la presa es utilizada, todos los puntos de
unión entre el cadáver y la red son cortados y este cae de la red. La cantidad de
alimento comido varía con las condiciones del ambiente. Los registros para la vida
de L. mactans incluye 250 moscas de casa, 33 moscas de fruta (Drosophila), dos
grillos y una pequeña araña. Los hábitos de apareamiento de estas arañas son
una secuencia de movimientos que aseguran la transferencia exitosa del esperma
a la hembra y una salida segura del macho. Después de convertirse en adulto, el
7
macho deja su red y busca a la hembra. Cuando el macho encuentra la red de una
hembra mueve su abdomen para hacer vibrar la red: la hembra usualmente
responde con movimientos similares. El macho se aproxima y toca a la hembra
con la pata frontal. Si la hembra esta receptiva la secuencia de apareamiento
procede; si no, el macho se puede convertir en presa. El macho hila una pequeña
red para rodear a la hembra, después le transfiere el esperma de cualquiera de los
dos palpos a la abertura genital de la hembra. La hembra se libera fácilmente de la
pequeña red y puede atacar y alimentarse del macho. Sin embargo, si el alimento
esta disponible para la hembra, el macho no es atacado. Los machos se aparean
varias veces, pero las hembras típicamente solo una vez (Robinson, 2005).
Importancia.
Por lo general estos animales no son agresivos pero pueden atacar de forma
enérgica a quienquiera que perturbe sus telarañas. El veneno contiene varias
fracciones de péptidos y proteínas que varían desde 5 hasta mas de 100 kD. Entre
otras propiedades de estas fracciones se encuentran las alteraciones de la unión
neuromuscular con una liberación inicial de acetilcolina o catecolaminas.
Sobreviene la despolarización postsináptica y alteraciones morfológicas en la
placa terminal (Carlson et al., 2003).
8
pueden progresar hasta convulsiones generalizadas y coma. Los ancianos, los
jóvenes y las personas con trastornos cardiopulmonares o neurológicos
subyacentes son en particular propensos a las complicaciones del
envenenamiento por Latrodectus. El veneno es lo suficientemente tóxico como
para que el envenenamiento pueda resultar letal para un niño pequeño. En
consecuencia, en los casos en que se sospecha un envenenamiento por
Latrodectus es prudente observar al paciente en una sala de urgencias durante
varias horas. Si no se desarrollan síntomas sistémicos durante este periodo, el
paciente puede ser dado de alta. Sin embargo, si se desarrollan signos de
toxicidad grave dentro de las primeras horas, el paciente debe ser internado
(Carlson et al., 2003).
Prevención.
9
Loxosceles laeta (Nicolet, 1849).
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Chelicerata
Clase: Arachnida
Orden: Aranae
Suborden: Araneomorphae
Familia: Sicariidae
Genero: Loxosceles
Especie: L. laeta
Nombre común: Araña de rincones o araña
Figura 3. Loxosceles laeta
Detrás de los cuadros.
(medicinafamiliar.uc.cl)
Descripción.
Importancia.
11
alterando aun más la microcirculación. En el veneno se han identificado dos
proteasas, la loxolisina A y la loxolisina B. La primera es una metaloproteasa de
20-28 kDa con actividad fibrigenolítica (degrada fibrigeno) y fibronectinolítica
(degrada fibronectina), y está involucrada en los efectos hemorrágicos observados
localmente en el sitio de la mordedura. Mientras que la loxolisina B es una
proteasa de 32-35 kDa con actividad gelatinolítica cuya función, poco estudiada,
posiblemente sea participar en la degradación del colágeno dentro de la matriz
extracelular (Bergillos y Rivas, 2013).
Prevención.
12
Periplaneta americana (Linnaeus, 1758).
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Hexapoda
Clase: Insecta
Orden: Blattodea
Familia: Blattidae
Genero: Periplaneta
Especie: P. americana
Figura 4. Periplaneta americana
Nombre comun: cucaracha americana. (nathistoc.bio.uci.edu)
Descripción.
13
corte mediano en las hembras y solo ligeramente dentado en los machos. La
ooteca mide de 8 a 10 mm de largo, y es de color café oscuro a café negruzco;
los compartimentos de huevos son indistintos; tiene 16 diente en la quilla. La
ooteca contiene 14-16 huevos. La eclosión ocurre en 57 días a 24°C, 32 días a
30°C, y 24-38 días a 30-36°C (Robinson, 2005). La cucaracha americana es
probablemente la especie peridoméstica mas cosmopolita. El hábitat de esta
especie es variable, son encontradas comúnmente en construcciones comerciales,
vertederos, sistemas de alcantarillado municipales, sistemas de drenaje, tanques
sépticos, espacios angostos debajo de edificios, áticos, copas de las palmeras,
huecos en las paredes, barcos, cuevas y minas (Kettle, 1984).
Importancia.
14
gastroenteritis), Salmonella panama (comida envenenada, gastroenteritis),
Salmonela paratyphi-B (comida envenenada, gastroenteritis), Salmonella bovis-
morbificans (comida envenenada, gastroenteritis), Salmonella bareilly,
Sphingobacterium sp. (Sepsis), Serretia sp., Sphingobacterium mizutae,
Staphylococcus aureus (infección de órganos), Staphylococcus epidermidis
(infección de heridas) y Streptococcus faecalis (neumonía) (Kettle, 1984).
Prevención.
Para evitar el acceso utilizar puertas de cercano ajuste en los hogares o locales;
para evitar el anidamiento mantener buenas prácticas de construcción y sellas
grietas y hendiduras para eliminar anidaciones; para evitar contaminación de agua
o comida es necesario limpiar los desechos de alimentos y colocarlos en una
bolsa de basura bien cerrada, limpiar la cocina antes de salir de casa por las
noches (las cucarachas se alimentan durante la noche), asegurarse que toda la
comida esta guardada en contenedores a prueba de animales, asegurarse que
toda la vajilla esta guardada en alacenas a prueba de animales y finalmente
asegurarse de que no existen fugas de agua que proporcionen condiciones
húmedas en una cocina cálida, por ejemplo debajo de los lavabos y sistemas de
agua caliente (Merry, 1997).
15
Blattella germanica (Linnaeus, 1767).
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Hexapoda
Clase: Insecta
Orden: Blattodea
Familia: Blattellidae
Género: Blattella
Especie: B. Germanica
Nombre común: cucaracha alemana
Figura 5. Blattella germanica
(Kettle, 1984).
Descripción.
17
pequeñas glándulas que están en el terguito 7 y 8, y ella embebe el material
excretado de esas glándulas. Después de esto el macho mueve su abdomen por
debajo de la hembra, y extiende sus genitales para tocar los genitales de la
hembra. Una vez unidos, el macho se aleja de la hembra por debajo, y
permanecen unidos en una posición lineal por 90 minutos aproximadamente. El
éxito de esta especie cosmopolita asi como de las mascotas domesticas esta
vinculado a las características de su biología y hábitos, y algunas de las
características físicas y ambientales comunes a las viviendas humanas en todo el
mundo. Los adultos y las ninfas son relativamente pequeños y capaces de utilizar
las grietas comunes en los hogares. La fecundidad de la hembra y el número de
huevos por ooteca son grandes, y la actividad limitada de las hembras grávidas
incrementa el éxito potencial de cada ooteca. B. germanica tiene la capacidad
única entre las cucarachas de desarrollar resistencia fisiológica y de
comportamiento a los insecticidas. Parece tener la capacidad de adquirir
resistencia a los representantes de casi todas las principales clases de
insecticidas químicos. Los mecanismos relacionados a las resistencia utilizados
por esta cucaracha incluyen degradación metabólica mejorada, tasas reducida de
penetración cuticular, sensibilidad disminuida en el sitio diana, y cambios en el
comportamiento que permite evitar los residuos del pesticida. En muchos casos,
varios de estos factores de resistencia existen concurrentemente. Los niveles altos
de resistencia en estas cucarachas pueden ser efímeros, pero los niveles bajos de
resistencia pueden persistir en poblaciones de campo (Robinson, 2005).
Importancia.
18
uñas, pestaña, callos de piel en manos y pies, y residuos de alimento en rostros
de humanos dormidos, causando ampollas y pequeñas heridas. Los principales
patógenos en B. germanica son Acinetobacter sp. (Infección nosocomial),
Aeromonas sp. (Heridas y otras infecciones, diarrea), Bacillus subtilis
(conjuntivitis), Enterobacter sp. (Bacteriemia), Enterococcus sp. (Infecciones en
tracto urinario), Escherechia coli (diarrea, infección de heridas), Hafnia alvei
(diarrea), Klebsiella sp. (Neumonía, infección en tracto urinario), Mycobacterium
leprae (lepra), Morganella morganii (infección de heridas), Pantoera sp. (Infección
de heridas), Pseudomonas sp. (Infecciones respiratorias, gastroenteritis),
Salmonella typhimurium (gastroenteritis), Sphingobacterium sp. (Sepsis), Serretia
sp. (Comida envenenada), Shigella dysenteriae (disentería), Staphylococcus
aureus (infección de heridas, infección en piel, infección en órganos internos),
Staphylococcus epidermidis (infección de heridas) y Streptococcus faecalis
(neumonía) (Kettle, 1984).
Prevención.
Para evitar el acceso utilizar puertas de cercano ajuste en los hogares o locales;
para evitar el anidamiento mantener buenas prácticas de construcción y sellas
grietas y hendiduras para eliminar anidaciones; para evitar contaminación de agua
o comida es necesario limpiar los desechos de alimentos y colocarlos en una
bolsa de basura bien cerrada, limpiar la cocina antes de salir de casa por las
noches (las cucarachas se alimentan durante la noche), asegurarse que toda la
comida esta guardada en contenedores a prueba de animales, asegurarse que
toda la vajilla esta guardada en alacenas a prueba de animales y finalmente
asegurarse de que no existen fugas de agua que proporcionen condiciones
húmedas en una cocina cálida, por ejemplo debajo de los lavabos y sistemas de
agua caliente (Merry, 1997).
19
Tityus trivittatus (Kraepelin, 1898).
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Chelicerata
Clase: Arachnida
Orden: Scorpiones
Familia: Buthidae
Género: Tityus
Especie: T. trivittatus Figura 6. Tityus trivittatus
Nombre común: Escorpión de tres bandas (www.sertox.com.ar)
Descripción.
Posee color castaño claro y en el dorso del cefalotórax se pueden observar tres
líneas longitudinales oscuras. La primera región del cuerpo (prosoma) lleva un par
de pedipalpos grandes, provistos de unas tenazas o quelas muy fuertes y los
cuatro pares de patas locomotoras. La parte dorsal del prosoma está cubierta por
una placa esclerosada, el caparazón, que en su zona central lleva un par de ojos
medios sobre un tubérculo ocular. Las glándulas venenosas en los escorpiones se
localizan en el telson, el último segmento de la cola que se halla ensanchado para
poder albergar la vesícula que contiene el sistema de producción y
almacenamiento de veneno. Las quillas longitudinales de la tibia de los pedipalpos
con gránulos pequeños como aperlados. El color del lado superior del tronco es
amarillo o rojo amarillento, con tres bandas negras longitudinales que pasan hacia
atrás, estas bandas pueden ser más o menos indistintas; el quinto segmento
caudal es rojo amarillento; tiene una quilla dorsal mediana de segmentos caudales
sin gránulos más grandes en los extremos; tiene de 19 a 23 dientes pectinales. Se
distribuyen en América del Sur (Bücherl et al., 2013). Son animales de hábitos
nocturnos, que permanecen escondidos durante el día y salen a cazar sus presas
durante la noche. Son fluorescentes cuando son iluminados con luz ultravioleta.
Tienen gran resistencia para soportar el calor, la falta de agua y largos periodos de
ayuno (Bergillos y Rivas, 2013). T. trivittatus se distribuye a través de toda
20
América del sur con excepción de Chile (De Roodt et al., 2003). En general, el
género Tityus posee sexos separados y su reproducción es sexual, las hembras
son vivíparas y pueden dar a luz entre 5 y 50 crías por camada, sin embargo, la
especie T. trivittatus se puede reproducir además por partenogénesis (generar
crías sin necesidad de aparearse). Habita en galerías subterráneas, sótanos,
cañerías, túneles, oquedades de paredes y lugares similares.
Importancia.
21
Prevención.
Las medidas de prevención deben estar inclinadas a evitar que los alacranes
ingresen al domicilio a causa de que aquí es donde se producen la mayoría de las
picaduras. Revisar y sacudir prendas de vestir y calzado. Evitar caminar descalzo
en zonas donde se conozca la presencia de escorpiones. Reparar grietas en pisos
paredes y techos. Realizar aseo constante del domicilio. Efectuar el control de la
basura para reducir la cantidad de insectos que sirven de alimento a escorpiones
(Haas et al., 2011).
22
Musca domestica (Linnaeus, 1758).
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Diptera
Familia: Muscidae
Género: Musca
Especie: M. Domestica (Linnaeus, 1758) Figura 7. Musca domestica
Nombre común: mosca domestica (entnemdept.ufl.edu)
Descripción.
Importancia.
Prevención.
Las medidas de control más utilizados comúnmente para las moscas domésticas
son el saneamiento, el uso de trampas, y los insecticidas, pero en algunos casos
24
el control de moscas integrado se ha implementado (Sanchez-Arroyo y Capinera,
2014).
25
Cimex lectularius (Linnaeus, 1758).
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Hemiptera
Familia: Cimicidae
Género: Cimex
Especie: Cimex lectularius (Linnaeus, 1758).
Nombre común: chinche domestica común.
Figura 8. Cimex lectularius
(www.alexanderwild.com)
Descripción.
Los adultos son de color pardo rojizo y cuerpo revestido de finos, cortos y densos
pelos, miden 4-7 mm de largo y su aspecto es muy característico. La cabeza tiene
forma subpentagonal con dos grandes ojos provistos de omatidas globulosas
situados en los ángulos latero-superiores por delante de ellos están las antenas. El
pico se mantiene en reposo estrechamente adosado a la superficie ventral de la
cabeza. Tórax con borde anterior con escotadura anterior en donde se implanta la
cabeza. Los otros dos segmentos son el meso y metanotórax están casi
totalmente cubiertos por dos formaciones ovales con aspecto de escamas.
Abdomen formado por nueve segmentos y tiene dimorfismo sexual. En los machos
es oval alargado con una acusada asimetría en el que se observa el pene. En las
hembras es simétrico y más redondeado. Los huevos miden aproximadamente 1
mm de largo y tienen un opérculo bien definido en su polo anterior incurvado.la
puesta de los huevos tiene lugar en la espermatolega donde llegan a depositar de
50-500 huevos por vida. Las ninfas se distinguen de los adultos por su coloración
más pálida, amarillenta y ausencia de rudimentos alares. Tienen cuatro estadios
(Gallego-Berenguer, 2006).
Importancia.
Prevención.
27
Conociendo que las chinches de cama tienen limitada capacidad de dispersión,
desde sitios originalmente infestados, esta viene dada por la reubicación de
muebles o ropa a un nuevo ambiente, donde la población usualmente crece
rápido, si no es controlada adecuadamente. El tratamiento recomendado es: 1)
inspección cuidadosa de los sitios de refugio, para determinar su presencia y
densidad. 2) aplicación de un insecticida formulado para cucarachas domésticas.
La aplicación en forma de aerosol, se dirige a las armaduras de las camas y los
huecos en las paredes. Otra acción importante es lavar con agua muy caliente
(como mínimo 49°C) toda la ropa, sabanas, cobijas, fundas de las camas porque
estos artículos no deben ser tratados con insecticidas. Esta medida es necesaria
para combatir reinfestaciones a través de las nuevas ninfas provenientes de la
eclosión de los huevos (Zúñiga Carrasco Iván Renato, 2012)
Acabar con una infestación de chinches es difícil y se debe realizar con la ayuda
de una compañía profesional del control de insectos que tenga amplias opciones
de insecticidas aprobados y equipo apropiado (Reyes & Rodríguez, 2002).
28
Conclusión.
29
Referencias Bibliográficas.
30
11. Kettle, D. S. 1984. Medical and veterinary entomology. Croom Helm Ltd.
Inglaterra.
12. Merry, G. 1997. Food poisoning prevention. Macmillan Education AU.
Malaysia.
13. Parga, M. E., & Romero, R. C. 2013. Ecología: impacto de la problemática
ambiental actual sobre la salud y el ambiente. Ecoe Ediciones. Colombia.
14. Pedrosa, M. D. F. F., de Azevedo, I. D. L. J., Gonçalves-de-Andrade, R. M.,
van den Berg, C. W., Ramos, C. R., Ho, P. L., & Tambourgi, D. V. 2002.
Molecular cloning and expression of a functional dermonecrotic and
haemolytic factor from Loxosceles laeta venom. Biochemical and
biophysical research communications, 298(5), 638-645.
15. Reyes Lugo, M., & Rodríguez Acosta, A. 2002. ¿Se ha extinguido la
infestación por chinche de cama (Cimex lectularius Linnaeus, 1758) en
Venezuela? Revista Científica, 12(003).
16. Robinson, W. H. 2005. Urban insects and arachnids: a handbook of urban
entomology. Cambridge University Press. Inglaterra.
17. De Roodt, A. R., García, S. I., Salomón, O. D., Segre, L., Dolab, J. A.,
Funes, R. F., & de Titto, E. H. 2003. Epidemiological and clinical aspects of
scorpionism by Tityus trivittatus in Argentina. Toxicon, 41(8), 971-977.
18. Sanchez-Arroyo, H., & Capinera, J. L. 2014. House fly, Musca domestica
Linnaeus (Insecta: Diptera: Muscidae).
19. Vera, C. I., Orduna, T., Bermejo, A., Leiro, V., & Maronna, E. 2012.
Dermatosis por picaduras de cimícidos (chinches de cama). Dermatología
Argentina, 18(4), 295-300.
20. Zúñiga Carrasco, C. L. 2012. Chinches de la cama. Revista de
Enfermedades Infecciosas en Pediatría, 178-184.
31