S13_Phylum Arthropoda (2)
S13_Phylum Arthropoda (2)
S13_Phylum Arthropoda (2)
Phylum Arthropoda
El phylum Arthropoda (del griego arthron: articulación, y podos: pie) es un antiguo y vasto grupo de
animales invertebrados, del que se encuentran tanto fósiles como grupos actuales. Comprende
cuatro grupos: arácnidos, miriápodos, crustáceos e insectos.
Su principal característica es que poseen una cubierta exterior dura o exoesqueleto de quitina,
compuesta de segmentos unidos por membranas y con varios pares de apéndices articulados. Los
artrópodos habitan en todo el planeta y son los animales más abundantes y diversos; entre algunas
de sus características están: ocupan todos los nichos ecológicos, ya sea acuáticos (dulces y marinos),
terrestres o subterráneos; tienen un exoesqueleto fuerte que les da apoyo corporal y los protege
de los agentes externos, haciéndolos muy resistentes; surgieron en el mar y se diversificaron en
tierra; los que tienen capacidad de volar han colonizado diversos hábitats; y regulan la estructura y
composición de los ecosistemas al interactuar de diferentes maneras con otros organismos.
Forman el grupo más numeroso del reino animal; experimentan mudas para crecer y, a veces,
metamorfosis. El tamaño medio de los artrópodos suele superar los 5 o 6 cm, aunque algunas
especies de cangrejos gigantes pueden alcanzar los 2 m, y por el contrario, incluyen los ácaros, que
son de tamaño microscópico. Los artrópodos son ovíparos u ovovivíparos; se reproducen
generalmente mediante sexos separados y fecundación interna; también se encuentra
hermafroditismo, y ocasionalmente partenogénesis (huevos que desarrollan individuos hembra sin
previa fecundación). En la metamorfosis posterior se presentan diferentes variantes según el grupo
de que se trate.
De los cuatro grupos que lo integran, los insectos presentan la mayor cantidad de especies, con
aproximadamente 80 % del total de los artrópodos, le siguen los escarabajos y mariposas (órdenes
Coleoptera y Lepidoptera).
El Phylum Arthropoda representa, actualmente, el taxón más amplio del reino animal, teniendo en
cuenta el elevado número de especies que lo integran y su adaptación a gran número de
hospedadores y hábitat. Es uno de los grupos más diversificados, ya que comprenden desde
especies de vida libre hasta estrictamente parásitas al menos en ciertas etapas de su vida, como
sucede con algunos dípteros productores de myiasis de animales y humanos.
Ecológicamente, son animales que han conseguido un verdadero prodigio de adaptación. Se
caracterizan por una amplísima variación morfológica y fisiológica; se han adaptado a todo tipo de
alimentación y habitan cualquier ambiente.
Los artrópodos, cuyo nombre deriva del hecho de que tienen patas articuladas, son animales
invertebrados que incluyen una gran variedad de especies, clases y órdenes. Muchos de ellos
producen sustancias nocivas para la especie humana que pueden ocasionar enfermedad y muerte,
como el caso del loxoscelismo y latrodectismo (enfermedades producidas por los venenos de
Loxoceles laeta o araña violonista y Latrodectus mactans o araña capulina, así como la acción de los
venenos de Centruroides o alacranes, que con frecuencia producen muerte.
Pero quizá el papel más importante que juegan los artrópodos en la vida del hombre y animales es
como agentes transmisores de bacterias, virus, protozoos y helmintos, muchos de los cuales han
sido y son problemas de primerísimo orden como productores de enfermedad y muerte. Basta con
mencionar los estragos que han producido a la humanidad las epidemias de peste (Yersinia pestis),
tifo (Rickettsia prowazekii), fiebre amarilla, paludismo (Plasmodium sp.), entre otros.
Debe diferenciarse entre picadura y mordedura. La picadura se define como la introducción en la
piel de un apéndice de un artrópodo, generalmente localizado en la parte anterior del cuerpo, como
en el caso de la probóscide de los dípteros picadores y chupadores de sangre, o en la porción distal
del abdomen, cuyo fin es fundamentalmente defensivo (aguijón de las abejas, avispas o del alacrán).
Por el contrario, hablamos de mordedura cuando la lesión cutánea es originada por los apéndices
localizados en la zona cefálica y que normalmente son utilizados con fines agresivos (quelíceros de
las arañas con los que introducen veneno).
Clase Crustácea
El intercambio gaseoso es por difusión, al pasar los gases por las superficies branquiales. La
excreción es a través de verdaderas estructuras nefridiales. En la mayoría de los taxa, y al menos en
algún estadio vital, aparecen ocelos y ojos compuestos, estos últimos pedunculados y, como en los
insectos, formados por omatidios. Los orificios genitales no se abren en el último segmento, son
ovíparos, y casi todos llevan su puesta consigo. La partenogénesis es frecuente en los crustáceos. El
tamaño de los crustáceos es muy diverso, variando entre los 100 μm de algunos copépodos, y los 4
m con las patas abiertas del cangrejo gigante del Japón.
Algunos crustáceos son parásitos de los peces, lo que puede producir daños económicos,
especialmente en acuarios y piscifactorías. Suelen ser conocidos con el impropio nombre de “piojos
de los peces”, y entre los más frecuentes se encuentran: Caligus coryphaenae, C. curtus, C.
diaphanus, C. elongatus, Chondracanthus merlucci, Ergasilus farsi, E. sieboldii, Lepeophtheirus
salmonis, Lernaea elegans, L. bagri, L. cyprinacea, etc.
Los de mayor trascendencia económica para las piscifactorías son los branchiuridos y
eumalacostraceos, debido a su doble participación en la salud de los peces; de una parte, por el
papel que pueden desempeñar como huéspedes intermediarios de gusanos parásitos y de otra por
es su acción directa como parásitos.
Los branchiuridos pueden ser parásitos de los peces de agua dulce, y entre ellos destacan los
Argulus, mientras que los eumalacostraceos pueden serlo de los de agua salada. Los de mayor
trascendencia económica han recibido nombres específicos, en función del parásito. Entre ellos
destacan los pertenecientes a los géneros Lernaea, (a cuya infestación se denomina laernosis) y que
son animales de cuerpo alargado que expande su parte anterior para formar un par de anclas
cefálicas; la transmisión ocurre al introducir ranas o peces infectados en los estanques de cría. La
temperatura afecta el ciclo vital, ya que la patogenicidad disminuye a los 15º C o menos; y su
máximo ocurre cuando la temperatura es de 23-24º C, y decrece con la salinidad del agua. Las
especies del género Argulus (argulosis) penetran en la piel e inyectan sustancias tóxicas de acción
celular alrededor de las heridas o en la sangre. Los sitios de entrada generalmente presentan úlceras
o hemorragias que son vías de entrada a otros parásitos, bacterias, hongos y virus. Las hembras de
las especies del género Ergasilus, (ergasilosis) después de copular se fijan al huésped. Los huevos
eclosionan a los 3-6 días, pasando por sus distintas fases larvarias. Las infestaciones fuertes causan
disminución de la respiración, hiperplasia epitelial, anemia, retardo en el crecimiento y madurez
sexual del huésped, y son más comunes en peces. La salmincoliasis es ocasionada por las hembras
de especies del género Salmincola la cual produce de 60 a 300 huevecillos durante las 9-13 semanas
que dura su ciclo. El ciclo vital completo puede durar de 1 a 6 meses, dependiendo de la especie y
la temperatura. A este parásito se le ha encontrado en los filamentos branquiales y piel de salmón
y trucha en los cuales se nutre de sangre y epitelio, ocasionando deterioro en el crecimiento y
respiración de los peces.
Hay otros microcrustáceos que actúan como transmisores de parásitos de peces, como es el caso
del eumalacostracea Gammarus pulex que alberga y transporta a Difilobotrium latum, de
importancia económica.
El diagnóstico se realiza por la clínica, la observación de la lesión dérmica y del parásito.
Se recomienda tratar los tanques de cría con cloruro sódico al 0,5%, formaldehído (25 ppm) o
metilparatión (0,25 ppm) e incrementar el flujo de agua para descender la temperatura del agua. Se
aconseja aislar o eliminar los peces infectados así como mantener en buenas condiciones la calidad
del agua que entra a los estanques para controlar esta parasitosis.
La mejor prevención es mantener a los peces en buen estado y cuidar la calidad del agua, que debe
ser filtrada previamente. Desinfectar los huevos que lleguen a la piscifactoría. Eliminar diariamente
los peces muertos o moribundos. Limpiar la vegetación emergente e incluso, secar los estanques
para eliminar los parásitos.
También se han reportado crustáceos causantes de intoxicaciones alimentarias en humanos.
Clase Miríapodos
Los grados de calcificación de su cutícula varían según las especies, pero ninguna de ellas presenta
capas protectoras contra la desecación y por eso, no están adaptados para ambientes demasiado
áridos. Es por ello que suelen refugiarse en sitios húmedos y relativamente frescos. Su hábitat más
habitual serían los boques húmedos, aunque algunas especies viven en praderas, en hábitats
parcialmente áridos y una muy pequeña parte en ambientes litorales.
El cuerpo se divide en tres partes: cabeza, tórax y abdomen, aunque en muchos casos resulta
complicado identificar dicha partición a simple vista. Además, tienen el cuerpo segmentado en
anillos y cada uno de estos segmentos incluye uno o dos pares de patas. Morfológicamente pueden
recordar a los anélidos por la similitud en los segmentos, pero no están directamente relacionados.
En la cabeza de los miriápodos se pueden identificar un par de antenas y en la mayoría de casos un
par de ojos simples. Sus piezas bucales se sitúan en la parte inferior de la cabeza y están formadas
por las mandíbulas, el primer par de maxilas y el segundo par de maxilas. Dependiendo de las
distintas clases, los pares de maxilas han sufrido modificaciones para adaptarse al estilo de vida del
animal.
El órgano más importante relacionado con su sistema excretor son los túbulos de Malpighi que
secretan residuos nitrogenados hacia el sistema digestivo. Este sistema digestivo normalmente está
formado por un tubo simple.
Su sistema nervioso no está especialmente desarrollado y consiste básicamente en un cordón
ventral que recorre su cuerpo.
La mayoría de miriápodos son saprófagos, es decir, se alimentan de animales y plantas en proceso
de descomposición. Algunas especies son herbívoras.
La respiración de los miriápodos es traqueal, de manera similar a otros artrópodos. El aire entra a
través de los espiráculos de su superficie y se transporta hasta los órganos de su cuerpo. Su
circulación es abierta, con un corazón tubular que ocupa gran parte de su cuerpo y con muy pocos
vasos sanguíneos, en las especies que presentan alguno.
La reproducción de los miriápodos es sexual, aunque algunos organismos pueden hacerlo mediante
partenogénesis. Son dioicos, es decir, sus individuos tienen diferentes sexos.
Clase Crustáceos
Son mandibulados, con dos pares de antenas. Respiración branquial.
Cuerpo generalmente dividido en dos partes denominadas cefalotórax y abdomen (unos pocos
presentan tres partes denominadas cabeza, tórax y abdomen como los insectos).
En muchos, la quitina está impregnada de sales (carbonato cálcico) para ser más resistente. En estos,
la parte del esqueleto que corresponde al cefalotórax se denomina caparazón.
Los apéndices de los crustáceos tienen dos ramas (birrámeos) aunque generalmente una está muy
reducida o transformada en una branquia interna.
Cerca de la boca hay dos apéndices denominados maxilípedos que sirven por aproximar el alimento.
Los dos últimos apéndices del abdomen se denominan urópodos.
Generalmente presentan metamorfosis.
Los cinco primeros pares de apéndices del tórax se usan para excavar el fondo y para la alimentación,
y los tres últimos pares tienen funciones de locomoción sobre el sustrato. Los apéndices
correspondientes a la parte posterior del cuerpo están modificados para la natación. En la parte de
la cabeza hay también una serie de apéndices, habitualmente antenas, anténulas, mandíbulas,
maxílulas y maxilas. Detrás de estos apéndices hay otros que están especializados en la captura y
sujeción del alimento y en la locomoción.
Artrópodos
La forma en que los artrópodos pueden incidir sobre la salud humana o veterinaria podría ser
dividida de la manera siguiente:
I.- Por acción directa: Molestias, daño accidental a órganos de los sentidos (ojos),
envenenamiento, dermatosis, miasis, fobias.
II.- Por acción indirecta: Transmisores pasivos de patógenos, vectores obligados de
patógenos, portadores foréticos de artrópodos perjudiciales.
Transmiten determinadas enfermedades infecciosas o parasitarias desde el hombre (o animal)
enfermo a otro. Es decir, son vectores necesarios de una cadena epidemiológica sin los cuales no
habría, en muchos casos, afectación humana o animal.
El animal del que toman el agente patógeno -reservorio- (por picadura generalmente) a veces solo
tiene infección larvada o inaparente que el artrópodo transmite a otro animal de la misma o de otra
especie, incluida la humana.
Ese agente patógeno puede producir alteraciones en el vector (por ejemplo, la peste bubónica en
pulgas), no alterarlo o, incluso, la adaptación es tal que son huéspedes necesarios para completar
su ciclo biológico (por ejemplo, plasmodio en el mosquito Anopheles etc.). Y en esta mutua
adaptación puede llegarse a que una especie de parásito solo pueda ser transmitida por una única
especie de artrópodo y a una sola especie de vertebrado (por ejemplo, paludismo).
GARRAPATAS
• Las garrapatas son ectoparásitos obligados de distribución mundial, que pertenecen al
Phylum Arthropoda, Subphylum Chelicerata, clase Aracnida, subclase Acari, orden Acarina,
suborden Ixodida (Metastigmata) y familias Argasidae (garrapatas blandas), Ixodidae
(garrapatas duras) y Nutellidae.
• Se alimentan de sangre y necesitan de un hospedero animal (aves, reptiles, mamíferos e
incluso en algunos casos anfibios) o humano para sobrevivir y reproducirse.
• Su importancia radica en que actúan como vectores de enfermedades virales, bacterianas
(Rickettsia sp, Ehrlichia sp, Anaplasma marginale, Borrelia burgdorferi, Coxiella burnetii) y
parasitarias (Babesia sp, Theileria cervi), tanto para los animales como para el humano.
• Durante el desarrollo de las garrapatas se pueden observar cuatro estadios evolutivos:
huevo, larva (6 patas), ninfas (8 patas) sexualmente inmaduras, y adultos sexualmente
maduros (8 patas). Esto último ocurre al desprenderse del hospedero y cuyos cambios son
reconocidos como una metamorfosis incompleta.
• Luego de un periodo de alimentación de 7 a 12 días, la hembra adulta ingurgitada (llena de
sangre), caen al suelo para realizar la oviposición.
• Las patas se unen al idiosoma por el primer segmento, denominado coxa, donde se
observan los espolones útiles para su identificación.
• El cuerpo de la garrapata adulta está constituido por la falsa cabeza, denominada capítulo
o gnatosoma y el idiosoma (podosoma y opistosoma).
• El gnatosoma está formado por el conjunto de dos quelíceros con extremos aserrados, un
hipostoma con presencia de estructuras denominadas dentículos y dos pedipalpos que
difieren en la forma, dependiendo del género y especie.
• Las patas están divididas en coxa, trocánter, fémur, patela, tibia, metatarso, tarso. En el
tarso se localiza el órgano de Haller con varias setas o pelos, cuya función es básicamente
sensitiva, permitiéndoles percibir la temperatura, humedad, olores y vibraciones.
ÁCAROS
• En general, son de tamaño pequeño (excepto Ixodida, o sea, las llamadas comúnmente
garrapatas que miden desde 200 μm hasta tres centímetros en algunos casos), el tamaño
promedio de los otros órdenes oscila de 0.2 a 0.4 mm.
• Ectoparásitos en mamíferos, aves, reptiles y peces.
• Algunas especies: problemas de salud en animales y humanos.
• Relevancia veterinaria: daño que producen a sus hospederos (producen dermatitis con
eritema y prurito), además de la transmisión de ciertos agentes patógenos.
• Se diagnostica mediante la observación de los signos clínicos, raspado de piel profundo del
área afectada: observación microscópica.
Orden Mesostigmata
• Con orificios respiratorios. Las principales familias del suborden Monogynaspida son
Macronyssidae, Dermanyssidae y Halarachnidae.
• Ornithonyssus sylviarum: es un ácaro alargado u oval, de 1 mm de longitud. Generalmente
en aves de corral.
• O. sylviarum y Dermanyssus gallinae: en aves.
• O. bacoti, hematófago, causa serios problemas en ratas, ratones, hámsteres y cobayos.
• Morfológicamente las hembras de O. sylviarum tienen quelíceros alargados, desarrollados
y móviles; tienen forma de látigo. La placa genitoventral es tenue y esta redondeada en la
parte posterior. La placa dorsal esta bruscamente reducida en la parte posterior y tiene
varias setas cortas.
• Dermanyssus gallinae o ácaro rojo de las aves de corral, ectoparásito hematófago de aves
silvestres, domésticas y sinantrópicas. También parasita a mamíferos. Provocan estrés en
las aves reduciendo la producción y calidad del huevo. Vector de varios agentes infecciosos.
Responsable de los problemas dermatológicos en los seres humanos, tanto en los
trabajadores avícolas (técnicos, agricultores, veterinarios) como residentes urbanos. De
longitud aproximada de 1 mm; aspecto es alargado u oval, color blanco, gris o negro y se
alimenta de la sangre de las aves, una vez que ha ingerido fluido hemático, adquiere un
color rojo. Pone sus huevos en las grietas de los gallineros. Quelíceros largos, con forma de
estilete y se extienden longitudinalmente en un segmento basal. Con placa dorsal simple; la
placa genitoventral es posterior y posee un par de setas y la placa anal tiene tres setas.
• Raillietia auris, únicas que habitan en los canales auditivos de los animales domésticos,
produciendo úlceras y bloqueo del canal auditivo. Afecta a bovinos de producción de carne
y leche. Ovalados y miden 1 mm de largo y su dorso es aplanado, las patas largas se originan
en la porción media anterior del cuerpo. Se alimenta de células epidérmicas y cerumen. Se
los asocia a la transmisión de Mycoplasma.
• Raillietia caprae infesta el canal auditivo de caprinos.
Orden Trombidiformes
• Este grupo de ácaros parásitos puede provocar problemas dermatológicos en varias
especies de animales domésticos. Poseen orificios respiratorios situados por delante del
primer par de patas. Las principales familias que conforman el suborden prostigmata son
Demodicidae, Cheyletidae (Cheyletiellinae) y Trombiculidae.
• Especies del género Demodex: cuerpo alargado, de 100-300 μm. Pequeños y elongados. Con
cuatro pares de patas cortas, que terminan en tres uñas; los quelíceros tienen forma de
estilete y se encuentran bordeados por unos palpos trisegmentados cuyo artejo final
termina en una pequeña uña. Su cuerpo comprende: gnatosoma (conformado por partes
bucales y tiene forma rectangular o trapezoide), y el idiosoma (se divide en dos secciones:
el podosoma que está conformado por los cuatro pares de patas y el opistosoma que es la
parte alargada del cuerpo y que posee estriaciones cuticulares. La hembra tiene la vulva en
forma de hendidura longitudinal, situada en la cara ventral de idiosoma; entre las coxas del
IV par de patas; el macho se distingue por la presencia de un aedeago situado en la cara
dorsal y lisa del podosoma.
• Demodicosis: La piel de los perros es el hábitat favorable para la reproducción y crecimiento
de ácaros Demodex. Colonizan los folículos pilosos: alopecia y eritema. Todo el ciclo
biológico del ácaro transcurre sobre la piel. Reside dentro de los folículos pilosos, rara vez
en las glándulas sebáceas, donde subsiste alimentándose de células, sebo y restos
epidérmicos. De todos los animales domésticos infectados por especies de Demodex, el
perro es el más frecuente y seriamente afectado por D. canis. Los signos clínicos patológicos
son la demodicosis localizada y la generalizada. Son específicos de hospedero y no se
transmiten de una especie a otra. Pueden afectar a los gatos (D. cati), bovinos (D. bovis),
cabras (D. caprae), ovejas (D. ovis), cerdos (D. phylloides), caballos (D. equi) y hámsteres (D.
aurati y D. criceti).
• Género Cheyletiella: Miden de 400-500 µm. Tres especies: C. blakei (gatos y de forma
cónica); C. yasguri (perros y de forma ovalada); y C. parasitivorax (conejos y tiene forma de
corazón). Aparato bucal con ganchos (palpos) en el extremo anterior. Los palpos ayudan al
ácaro a sujetarse al hospedero cuando se alimenta de los líquidos tisulares. Con uñas en
forma de peine en el extremo de cada una de las patas. Hábitat en la superficie (no excava)
y viven en la capa de queratina de la piel y el pelaje de los hospederos definitivos. Ingieren
residuos queratínicos y líquidos tisulares. La característica principal de la infección activa
por el género Cheyletiella es la presencia de partículas de caspa que se mueven a lo largo
de la línea media dorsal y por la cabeza del hospedero.
• Género Trombicula: De color amarillo a rojo. Las larvas tienen seis patas y miden entre 200
y 400 um, cuerpo oval. Los quelíceros están provistos de un artejo apical curvados y los
palpos terminan formando una pinza apical. Esta es la única fase del ciclo de vida que
parasita al hombre y a los animales domésticos y silvestres. Las fases de ninfa y adulto no
son parasitarias y son de vida libre. La fase adulta posee quelíceros bien desarrollados en
forma de lanceta y con palpos que forman una pinza robusta. Esta etapa presenta el
idiosoma en forma de 8 y está revestida de pelos que le dan aspecto arteciopelado. La larva
se alimenta de los componentes serosos de los tejidos de sus hospederos. Las niguas se
enganchan firmemente al hospedero (normalmente se encuentran en oídos, ojos, nariz u
otras áreas de la piel delgada, incluyendo el abdomen y las regiones entre los dedos de los
pies) e inyectan un líquido enzimático que produce la licuefacción de las células del
hospedero. Cuando el ácaro termina de comer, suelta su sujeción y cae al suelo. El ácaro
más frecuente en los animales y el hombre es T. alfreddugesi.
Género Notoedres
• Notoedres cati afecta a gatos domésticos y ocasionalmente a conejos.
• Este ácaro sarcoptiforme se encuentra en las orejas, espalda, cara y patas y, en casos
extremos afecta todo el cuerpo del animal.
• Cuerpo redondeado con estrías dorsales en el idiosoma. Posee ventosas en los dos primeros
pares de patas de la hembra, así como en el I, II y IV par de patas en el macho.
Género Trixicarus
• Trixicarus caviae es un ácaro excavador que infesta al cobayo.
• Es un sarcoptiforme típico, con un cuerpo redondeado y largas ventosas en los ambulacros,
localizado en los primeros pares de patas de la hembra y en el I, II y IV par de patas del
macho. Son pequeños (240 µm de largo). Produce lesiones costrosas y rojizas en la cara del
cobayo.
Género Otodectes
• Otodectes cynotis causa otitis externa a conejos, gatos, hurones, perros y ratas.
• No excava galerías, habita en los conductos auditivos externos y la piel adyacente de la
cabeza de los perros y gatos, en donde se alimenta de detritus epidérmico del conducto
auditivo externo, donde produce una reacción de hipersensibilidad secundaria a proteínas
presentes en la saliva.
• Los adultos son grandes, blancos y de movimientos libres. Las hembras miden 400-500 µm
y los machos 300 µm.
• El ano es terminal; tienen cuatro pares de patas y casi todas, excepto el cuarto par
rudimentario de la hembra, se extienden más allá del margen corporal. Todas las patas del
macho portan unos ambulacros cortos, desarticulados, con ventosas (en forma de copa)
que también se encuentran sobre el primer par de patas de las hembras. Las primeras cuatro
patas de todos los estadíos portan ventosas y ambulacros no articulados, pero sólo los
machos adultos no tienen ventosas sobre las patas posteriores.
• A medida que los ácaros se alimentan, el epitelio del canal auditivo se irrita, provocando
una hipersensibilidad inmediata hacia el ácaro.
• El canal se llena con cerumen, sangre y exudado del ácaro. Esta secreción tiene el aspecto
clásico de café molido.
• Los signos clínicos son variables, sobre todo en el gato.
• Algunos gatos con cantidades masivas de secreción son asintomáticos mientras que otros
tienen prurito ótico con mínima secreción.
• Los perros tienden a tener prurito ótico con mínima secreción. Las lesiones subsiguientes
autoinfligidas pueden producir excoriaciones, en especial en la superficie dorsal de las
orejas y en las regiones adyacentes de la cabeza.
• En los perros, a menudo, se presenta una dermatitis piotraumática en las áreas adyacentes
a la cabeza y pueden formarse hematomas auditivos tanto en perros como en gatos.
• Puede presentarse una otitis bacteriana acompañando a una otitis externa crónica.
También, en cuello, cadera y cola.
Género Psoroptes
• Causa dermatitis en ungulados domésticos y silvestres.
• Comprende P. cuniculi, P. cervinus, P. natalensis, P. equi, y P. ovis.
• P. cuniculi afecta al oído en los conejos, cabras, ovejas, caballos, burros, mulas, y
posiblemente, caballos. P. ovis afecta a ovinos, bovinos y equinos.
• No son excavadores, residen en la superficie de la piel y se alimentan del hospedador
agujereando la epidermis para obtener líquidos tisulares.
• De cuerpo oval sin espinas dorsales; no hay sedas verticales en el dorso del propodosoma.
Las patas son largas, proyectándose más allá de los bordes del cuerpo. El ano es terminal.
• La característica distintiva: presencia de un número relativamente largo de setas en los
pretarsos y que desembocan en unas ventosas terminales en forma de trompeta en las
patas I, II y IV de las hembras y en las I, II y III de los machos adultos.
Género Chorioptes
• Parásito obligado. No construye túneles. Infesta ungulados silvestres y domésticos.
• Es generalmente menos patógena que la dermatitis psoróptica o sarcóptica, su patología es
muy variable dependiendo de la intensidad y la duración de infección y la susceptibilidad
del hospedero.
• Las lesiones normalmente se producen en las partes inferiores de las patas.
• Comprende C. bovis y C. texanus: parasitan a caballos, ganado vacuno, cabras, ovejas y
llamas.
• De cuerpo oval, con patas largas. El gnatosoma es ligeramente cónico. Los machos tienen
en el borde posterior del opistosoma dos lóbulos rudimentarios que sirven de inserción a
un par de setas largas.
Género Knemidocoptes
• La dermatitis escamosa de las aves producida por Knemidocoptes mutans.
• La knemidocoptiasis es una enfermedad de importancia económica, y por lo general, afecta
a aves de mayor edad.
• Conformada por 15 especies y 6 géneros.
• Habitan en los folículos de las plumas, estrato corneo de la cara, tejido de las patas y piernas
de las aves y se depositan debajo de las escamas de la epidermis.
• Knemidocoptes pilae afectan a loros.
• K. mutans, K. pilae y K. jamaicensis infestan pájaros y aves de corral.
• Las aves infestadas presentan lesiones en picos y patas, cubiertos por costras.
• Los adultos poseen ocho patas, su silueta es redonda u oval y miden, aproximadamente,
500 µm de diámetro.
• Produce túneles en las capas superficiales de la epidermis y afecta las almohadillas y zancas
de las patas; en casos graves, también puede afectar el pico en su unión con las plumas.
Referencias bibliográficas
• Bowman, D. 2011.Georgis Parasitología para veterinarios. Novena edición. Elsevier.
Barcelona. España. ISBN edición española: 978-84-8086-705-4
• Despommier, D., Griffin, D., Gwadz, R., Hotez, P. & Knirsch, C. 2017. Enfermedades
parasitarias. Sexta edición. Parásitos sin Fronteras. New York. ISBN: 978-0-99784000-3-2.
• Quiroz, H. 2005. Parasitología y enfermedades parasitarias de animales domésticos.
Editorial LIMUSA. Grupo Noriega Editores. México. ISBN 968-18-1674-9-13.1