Informe Caracteristicas Ambientales 1.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 57

ETAPA DEL DIAGNOSTICO INTITUCIONAL

1. Información general de la institución


1.1 Nombre y Dirección

Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación

1.2 Plano

1.3 Reseña histórica, Incluir la Visión y Misión, Políticas, objetivos y metas.

ANTECEDENTES

El Decreto Gubernativo número 14, del 24 de agosto de 1871, estableció un


Ministerio de Fomento, adjudicándole como funciones la protección y mejora del
comercio, agricultura, ganadería, artes, industrias, obras públicas, líneas
telegráficas, caminos, puentes, puertos y además medios de comunicación. Este
mismo Decreto suprimió el Consulado de Comercio, que venía desempeñando
similares atribuciones.

Por Acuerdo Gubernativo del 1 de agosto de 1899, fue creada una Dirección
General de Agricultura, adscrita al Ministerio de Fomento y se nombró como
Director General al señor Enrique Díaz Durán. Un Acuerdo Gubernativo del 2 de
abril de 1920, creó la Secretaría de Estado en el Despacho de Agricultura y
Trabajo, nombrando como titular al Licenciado Mariano López Pacheco, pero esta
Secretaría no llegó a funcionar, debido al cambio de Gobierno ocurrido el 8 de
abril de ese mismo año y los asuntos relacionados con la agricultura siguieron
atendiéndose por la Secretaría de Fomento.

CREACION DEL MINISTERIO

El Ministerio de Agricultura fue creado por el Decreto Legislativo No. 1042, de


fecha 21 de mayo de 1920, que copiado literalmente dice: “Decreto No 1042, la
Asamblea Nacional Legislativa de la República de Guatemala, DECRETA: Articulo
único. Se establece un Ministerio de Agricultura, para que este importante ramo,
fuente principal de la riqueza del país, sea atendido como corresponde. - Pase al
Ejecutivo para su cumplimiento. Dado en el Palacio del Poder Legislativo, en
Guatemala, el 21 de mayo de 1920. Arturo Ubico, Presidente; Adrián Recinos,
Secretario; Ricardo C. Castañeda, Secretario. - Palacio del Poder Ejecutivo:
Guatemala, 24 de mayo de 1920.
Publíquese. C.Herrera. El Secretario de Estado en el Despacho de Gobernación y
Justicia, A.A. Saravia».

DIFERENTES DENOMINACIONES DEL MINISTERIO

A pesar que de que el Decreto Legislativo 1042 dispuso la creación de un»


Ministerio de Agricultura», este organismo, como todos los demás similares que
operaban dentro del Gobierno, se llamó Secretaria del Despacho de Agricultura, o
simplemente Secretaria de Agricultura, esta denominación la conservo hasta el
año de 1933.Durante los años 34 y 35, se denominó Secretaria de Agricultura y
Caminos. De 1936 a 1944 llevo nuevamente el nombre de Secretaria de
Agricultura. En el año de 1944 su nombre recibió dos cambios; el 4 de diciembre:
Secretaria de Estado en el Despacho de Economía y Agricultura, por Decreto
Gubernativo No. 28. El 26 del mismo mes de diciembre: Secretaria de Agricultura
y Minería. El Decreto Legislativo No. 93, del 25 de abril de 1945, le llamo:
Ministerio de Agricultura, nombre que conservo hasta 1981. Fue el Decreto
Legislativo No 51-81 de diciembre de 1981, el que dio la denominación actual al
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación.

FUNCIONES DEL MAGA

1. Ley del Organismo Ejecutivo (Decreto 114-97)


2. Formular y ejecutar participativamente la política de desarrollo agropecuario,
hidrobiológico y de uso sustentable de los recursos naturales renovables, todo ello
de conformidad con la ley.

2. Promover y velar por la aplicación de normas claras y estables en materia de


las actividades agrícolas, pecuarias, hidrobiológicas, forestales y Fito
zoosanitarias, buscando la eficiencia y competitividad en los mercados y teniendo
en cuenta la conservación y protección del medio ambiente.
3. Definir la política de ordenamiento territorial y de utilización de las tierras
nacionales y de reservas de la nación y promover la administración
descentralizada en la ejecución de ésta política; deberá velar por la instauración y
aplicación eficaz

4. Formular la política de servicios públicos agrícolas, pecuarios, hidrobiológicos,


forestales y Fito zoosanitarios y administrar descentralizada mente su ejecución.
5. En coordinación con el Ministerio de Educación y la Comisión Nacional del
Medio Ambiente, formular la política de educación agropecuaria y sobre medio
ambiente, promoviendo la participación comunitaria.
6. Promover en coordinación con las autoridades legalmente competentes, la
política para el mejoramiento y modernización descentralizada del sistema
guatemalteco de áreas protegidas; así como la formulación de políticas para el
desarrollo y conservación del patrimonio natural del país.
7. Diseñar, en coordinación con el Ministerio de Economía, las políticas de
comercio exterior de productos agropecuarios, forestales e hidrobiológicos.
8. Impulsar el desarrollo empresarial de las organizaciones agropecuarias,
forestales e hidrobiológicas para fomentar el desarrollo productivo y competitivo
del país.
9. Desarrollar mecanismos que contribuyan a la seguridad alimentaria de la
población y ampliar y fortalecer los mecanismos de disponibilidad y acceso a la
información estratégica a productores, comercializadores y consumidores.

VISION
Ser una institución pública eficiente, eficaz y transparente que promueve el
desarrollo sustentable y sostenible del sector, para que los productores
agropecuarios forestales e hidrobiológicos, obtengan un desarrollo rural integral a
través del uso equitativo de los medios de producción y uso sostenibles de los
recursos naturales renovables, mejorando su calidad de vida, seguridad y
soberanía alimentaria y competividad.

MISION
Somos una institución del Estado que fomenta desarrollo rural integral a través de
la transformacion y modernización del sector agropecuario forestal e
hidrobiológico, desarrollando capacidades productivas, organizativas y
comerciales para lograr la seguridad y soberanía alimentaria y competividad con
normas y regulaciones claras para el manejo de productos en el mercado nacional
e internacional, garantizando la sostenibilidad delos recursos naturales.

https://www.maga.gob.gt/maga-relanza-politica-institucional-para-la-igualdad-de-
genero/

POLITICAS

Políticas

MAGA relanza Política Institucional para la Igualdad de Género

Con el fin de garantizar el acceso equitativo de las mujeres, a los procesos de


desarrollo rural e integral en todas las esferas de la vida económica, social, política
y cultural, fue relanzada la Política Institucional para la Igualdad de Género y su
Marco Estratégico de Implementación 2014-2023. La actividad estuvo a cargo de
la Unidad de Género del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación
(MAGA).

La Política está conformada por cinco ejes estratégicos: (1) Institucionalizar el


enfoque de género dentro del MAGA, que permita fortalecer las capacidades
institucionales para responder a las necesidades de desarrollo de las mujeres
rurales; (2) Seguridad alimentaria y nutricional, con el fin de promover el acceso
equitativo de las mujeres rurales a la disponibilidad suficiente de alimentos; (3)
Participación y empoderamiento de las mujeres rurales, con capacidades de
liderazgo que promueven su participación en la toma de decisiones a nivel social,
comunitario y político; (4) Crecimiento y desarrollo económico productivo,
orientado a fomentar las capacidades productivas, empresariales y comerciales de
las mujeres rurales; (5) Incluir al sector mujer dentro del Sistema Nacional de
Extensión Rural, con el objetivo de facilitar la aplicación de criterios de género, a
través de capacitaciones, asesorías y apoyo como casa hogar saludable.

Mario Méndez Montenegro, ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación


indicó: ¨Estamos conscientes de la importancia de la equidad de género en las
condiciones de trabajo y hemos implementado diversas acciones que permiten la
inclusión del sector femenino en todos los programas del Gran Plan Nacional
Agropecuario 2016-2020.¨

El Vicepresidente de la República, Jafet Cabrera, felicitó al jefe de la cartera


agrícola por impulsar la política para el beneficio de las mujeres guatemaltecas.
Resaltó que esto permite cambios significativos en la sociedad, cambio que debe
iniciar en cada ciudadano. A estas felicitaciones se sumó el Sistema de Naciones
Unidas y la Comisión de la Mujer del Congreso de la República.

Política nacional de desarrollo rural integral

Política Agraria. La Política Agraria reformará y democratizará el régimen de


uso,
Tenencia y propiedad de la tierra, desincentivando su concentración mediante la
Dotación de tierras y otros mecanismos de acceso a la tierra, e incentivando el
área
Destinada a la producción de alimentos, para el desarrollo de las comunidades
Rurales, en los términos que establecen la Constitución Política de la República de
Guatemala, las leyes y Convenios Internacionales ratificados por el Estado de
Guatemala, como un medio para alcanzar el pleno desarrollo humano.
Las principales líneas estratégicas de esta Política serán: Reformar y democratizar
el régimen de uso, tenencia y propiedad de la tierra, a través del acceso a la tierra;
Regularización y atención a la conflictividad agraria y ambiental, promover leyes
para el reconocimiento de los derechos de posesión y propiedad y dotación de
Tierras a indígenas y campesinos y la dinamización de las economías campesinas
Mediante mecanismos financieros, de aseguramiento y garantía, que permitan
generar en forma sostenible capacidad productiva y técnica e ingresos rurales
para
el desarrollo social y económico de las familias beneficiarias; y el fomento de
Intervenciones que generen capacidades productivas que contribuyan a la
solución
a la deuda agraria.

Política Agrícola, Pecuaria, Forestal e Hidrobiológica. La Política Agrícola,


Pecuaria, Forestal e Hidrobiológica tiene como finalidad implementar modelos de
Producción sostenible y culturalmente pertinente en materia agrícola, pecuaria,
Forestal e hidrobiológica, en la perspectiva de alcanzar el pleno desarrollo humano
De las comunidades rurales.
Las principales líneas estratégicas de esta Política serán: el ordenamiento
Productivo territorial basado en el manejo integrado de cuencas hidrográficas y
Enfoques socio ambiental; generar, validar y transferir tecnología apropiada,
Sostenible y culturalmente pertinente; asistir técnica, comercial y crediticiamente, y
Promover procesos agroindustriales de las diferentes actividades económicas,
Garantizando el acceso a medios de producción para el incremento de la
Productividad rural.

POLÍTICA NACIONAL DE DESARROLLO RURAL


INTEGRALhttp://www.segeplan.gob.gt › politicas_publicas

POLITICA GANADERA BOVINA NACIONAL

Promover la creación de una plataforma de apoyo integrada por los diferentes


entes de los sectores público, privado, internacionales, de cooperación y países
amigos, directamente relacionados e interesados en el avance y desarrollo de la
ganadería bovina nacional. Con la finalidad de identificar, apoyo y coordinar
esfuerzos a nivel nacional en favor de la actividad. El maga coordinara lo
necesario para el funcionamiento de la misma.
Establecimiento de un sistema de información ganadero que proporcione
estadísticas y datos económicos de la actividad ganadera en todo el país y sirva
de base para la evaluación del impacto de las acciones e inversiones realizadas
conforme la presente política.
Fortalecer con el personal y los recursos necesarios, a las diferentes unidades del
ministerio de agricultura, ganadería y alimentación, en función de la
institucionalización del enfoque de agro cadenas y particularmente las encargadas
de ejecutar programas de sanidad animal, inocuidad de los alimentos no
procesados de origen animal y extensión, actualización del marco regulatorio
(Reglamentación Técnica Obligatoria) que tenga que ver con las cadenas de los
productos lácteos y cárnicos

POLITICA DE PROMOCION DE RIEGO

La Política de promoción del riego del Ministerio de Agricultura, Ganadería y


Alimentación 2013-2023, alineada al Pacto Hambre Cero y a la meta de reducir la
desnutrición y por ende la pobreza en el campo guatemalteco, marca el rumbo y
establece las estrategias para desarrollar el riego en Guatemala e impactar de tal
manera que la agricultura pueda generar nuevas oportunidades que mejoren la
producción de alimentos, fibras y otros insumos para la industria. Una política de
esta magnitud también contribuirá significativamente a la generación de empleo y
desarrollo integral de las familias, principalmente de las que practican la
agricultura familiar campesina, ya que gran parte del potencial por desarrollar está
en zonas donde predomina este tipo productores.

OBJETIVOS

OBJETIVOS

1: incremento de la productividad y generación de excedentes de agricultores


familiares, hombres y mujeres, en infra subsistencia, subsistencia y excedentarios;
es mejorar la productividad de los agricultores familiares, hombres y mujeres en
infra subsistencia, subsistencia y excedentarios, generando la disponibilidad de
alimentos de forma permanente y saludable, así como excedentes que puedan
destinar al mercado. Para alcanzar el objetivo, la Política incluye siete
lineamientos.

2. Generación de incrementos en los rendimientos por unidad de área de los


cultivos de maíz, frijol, arroz, hortalizas, frutales, plantas nativas y actividades
pecuarias, realizadas por la agricultura familiar, así como el fomento de las
actividades hidrobiológicas, especialmente la pesca artesanal; todo de acuerdo
con las condiciones biofísicas y culturales de las diferentes regiones del país, para
mejorar la disponibilidad de alimentos.

3. Facilitación del acceso a servicios rurales financieros y no financieros que


mejoren la eficiencia en el uso de los recursos productivos.

4. Promoción y apoyo del desarrollo de programas específicos y focalizados de


producción agropecuaria.

5. Fortalecimiento de la generación, transferencia y uso de tecnología tradicional y


apropiada a los agricultores familiares, hombres y mujeres.

METAS
Metas a Alcanzar
 Fortalecimiento de la estructura de los servicios veterinarios con la creación
del Programa Nacional de Sanidad Porcina (PRONASPORC) para el
cumplimiento de planes de trabajo definidos con participación de los
epidemiólogos departamentales.

 Capacitación y concienciación a los epidemiólogos departamentales para


crear la capacidad de detección temprana de casos y respuesta inmediata
ante aparecimiento de enfermedades compatibles a PPC.

 Evaluación trimestral y anual de los avances de las acciones programadas,


para su reprogramación.

 Brindar capacitación, asistencia técnica y entrega de insumos para


implementar procesos productivos que mejoren la producción pecuaria
como apoyo al desarrollo económico rural.

1.4 JORNADA DE ATENCION AL PUBLICO

Circular No. 14-2020 de fecha 14 de diciembre del año 2020, remitido por la
Comisión Presidencial Contra la Corrupción, el cual establece los parámetros para
garantizar la transparencia y lucha contra la corrupción en el Estado de Calamidad
Pública provocado por la depresión tropical ETA, de acuerdo a las literales del
oficio circular antes citado me permito informar Io siguiente:

a) Los bienes, Suministros y servicios (independientemente de si se


adquirieron o fueron donados) que se utilizaron para atender la calamidad
pública
Respuesta:
La Dirección de Desarrollo Agrícola, por medio del Departamento de Granos
Básicos realizó las compras por excepción de los eventos denominados:
ADQUISICIÓN DE SEMILLA CERTIFICADA DE MAÍZ VARIEDAD ICTA 3-
7; 12,000 sacos (de 25 libras cada saco)
ADQUISICIÓN DE SEMILLA CERTIFICADA DE FRIJOL VARIEDAD 1C
TA LIGERO: 4,000 sacos (de 25 libras cada saco)
b) La justificación de la necesidad de los bienes, suministro y servicios.
Apoyar la reproducción de granos básicos con semilla certificada de maíz ICTA B-
7 y de frijol ICTA Ligero por sus buenos potenciales de rendimientos, producción
rentable, inocua y competitiva; para ser distribuida a las familias en las áreas
afectadas por la Depresión Tropical ETA en busca de apoyar la seguridad
alimentaria con el autoabastecimiento de grano además de reactivar la economía
rural con la venta de excedentes.

1.5 De la organización:

1. Estructura Orgánica
1. Estructura orgánica y funciones de cada una de las dependencias y
departamentos, incluyendo su marco normativo.

Estructura Organizacional
Funciones de cada Dependencia
Marco Normativo:
Acuerdo Gubernativo 338-2010
Ley del Organismo Ejecutivo Decreto 114-97
Acuerdo Cambio Climático 157-2011
Acuerdo Gubernativo 35-2012 FONADES
Acuerdo Ministerial Unidad de Genero
Plan de Equidad de Oportunidades
Política de Protección y Mejoramiento de Medio Ambiente -Parte 1-
Politica de Protección y Mejoramiento de Medio Ambiente -Parte 2-
Política Promocion y Desarrollo Mujeres 2008-2023
Política Agropecuaria 2011-15
Política Desarrollo Rural Integral
Política Riego
Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional
Unidad para el Desarrollo Rural Intercultural
1.5 1 Personal Administrativo

OBJETIVO DEL PUESTO


Dirigir, coordinar y evaluar los distintos esquemas administrativos del
Ministerio, que permitan proporcionar el adecuado apoyo técnico para la
ejecución de los planes de inversión y funcionamiento del MAGA,
Implementando medidas de control y corrección en beneficio de la
transparencia y buena ejecución de los fondos públicos asignados.

RESPONSABILIDADES
a) Encargado de la coordinación
ejecución de la Administración General del
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación.

b) Asesorar y apoyar al Despacho Superior administrativamente y demás


Dependencias del Ministerio cuando se requiera.

c) Resolver asuntos administrativos, financieros y de recursos humanos


relacionados con el Ministerio y diseña mecanismos legales y administrativos
que faciliten la gestión de las dependencias administrativas a su cargo.

d) Proponer soluciones a diferentes situaciones generadas por la aplicación de las


políticas, leyes y normas administrativas y financieras del Ministerio.

e) Realizar estudios para emitir dictámenes u opiniones técnicas.


f) Velar y dar seguimiento a la correspondencia y archivo de los doc.

g) Velar por que los documentos que ingresan a la Administración General sean
revisados con diligencia y en el menor tiempo.

h) Certificar administrativamente documentos oficiales y notificar las resoluciones


del Despacho Superior

Técnico
Fortalecen capacidades de personal técnico y profesional del MAGA sobre
formulación y evaluación de proyectos de inversión pública basados en GpR
Guatemala, 10 de septiembre de 2019. El personal técnico y profesional de las
direcciones, unidades y entidades centralizadas del Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Alimentación –MAGA- participa en un curso sobre formulación y
evaluación de proyectos de inversión pública basados en la Gestión por
Resultados –GpR-, el cual finalizará en el mes de noviembre.
El objetivo de la capacitación es aplicar a los proyectos que pasarán a su fase de
gestión y negociación ante la Cooperación Internacional No Reembolsable –CINR,
los conocimientos y habilidades adquiridas por los participantes. La formulación y
evaluación de las propuestas obedecerán a las 16 Metas Estratégicas de
Desarrollo–MED- de país y las 10 Prioridades Nacionales.
El curso se realiza del 6 de septiembre al 15 de noviembre de este año con el
apoyo de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia -
SEGEPLAN-, los Ministerios de Finanzas Públicas –MINFIN-, de Relaciones
Exteriores –MINEX- y el MAGA.
Los participantes forman parte del personal técnico y profesional del MAGA
designado para la elaboración de las propuestas de proyectos, que requieran
contribución, apoyo o ayuda técnica financiera y/o en especie, por parte de la
CINR presente en Guatemala, y es coordinado por la Dirección de Cooperación,
Proyectos y Fideicomisos del MAGA.
Durante la inauguración del curso, el Subdirector de Pre inversión, SEGEPLAN,
José Mariano Gatica Huertas, manifestó que es importante realizar este tipo de
cursos ya que contribuyen a mejorar la calidad de los documentos que son
elaborados por las Entidades Públicas de Inversión –EPI-, y de manera específica
para este caso, del MAGA.
Entre los numerosos temas que contempla la capacitación están el Contexto
Internacional de la Cooperación Internacional; modalidades, tipos y marco legal de
la Cooperación Internacional en Guatemala; Proceso para gestionarla;
Seguimiento y Evaluación; Planificación Presupuestaria; GpR; Seguimiento de
Préstamos; Registro de Servicios de la Deuda Y Gestión de Donaciones
Multilaterales.
También el Marco Legal y Jurídico de la GpR en el país; Fase de diagnóstico y
modelo conceptual; modelos explicativo, prescriptivo y lógico e indicadores; el
ciclo de vida de los proyectos; Pre inversión y sus etapas; Diagnóstico, estudio de
mercado, estudio técnico, ingeniería del proyecto, estudio administrativo, estudio
ambiental, evaluación de riesgo y evaluación financiera de proyectos. Se
realizarán distintos talleres sobre la elaboración de propuestas de proyectos y al
final se presentarán seis formulados por los participantes, quienes recibirán
diplomas de constancia de asistencia, por parte del MAGA.

1.6 Organigrama y su Descripción


2. Servicios:
2.1 Local para reuniones de trabajo

Coordinar la organización y participación en foros a nivel regional, departamental y


municipal en los asuntos vinculados a su actividad, en el marco de las políticas
sectoriales y las acciones inherentes.
Promover la participación de las organizaciones del sector, en la planificación y
toma de decisiones para el desarrollo sostenible del mismo.
Coordinar y facilitar, con las instituciones públicas vinculadas al sector a nivel
regional departamental y municipal, la operativizacion de políticas y estrategias
sectoriales.

Desarrollar mediante los mecanismos más viables y agiles una actividad


permanente de comunicación y coordinación entre las direcciones y otras
dependencias del ministerio, para el mejor desempeño de las funciones de las
mismas.

2.2 Área de atención al público

NORMAS

1.El Servidor Público Profesional o Técnico del MAGA que extravié o sea objetivo
de hurto o robo del aparato telefónico celular que se le haya asignado, de aviso
mediante Oficio adjuntando la denuncia correspondiente al jefe de Servicios
Generales de la Administración Interna del MAGA.
2.La denuncia debe ser presentada según el caso a:
3.En cualquier de los casos anteriores, el Servidor Público, Profesional o Técnico
del MAGA hace efectivo el pago del deducible de acuerdo al modelo del teléfono
asignado conforme lo indique la tabla de valor que la empresa proveedora facilite
al Encargado de Servicios Básicos.

4.El Encargado de Servicios Básicos entrega a los servidores Públicos


Profesionales Y Tecnológicos del MAGA un aparato telefónico celular para
comunicación oficial con los equipos de trabajo responsabilizándose del manejo
cuidado custodiado conservador y buen uso del mismo en reposición del
extraviado o robado

2.3 Área de servicios:

2.3.1 Para el personal


DEPARTAMENTO DE APLICACIÓN DE PERSONAL Fecha julio
2018
GESTIÓN PARA LA SUPRESIÓN DE PUESTOS Páginas 5
OBJETIVO:
Gestionar la supresión de puestos que ya no son necesarios en las
Dependencias, ante
la ONSEC, de acuerdo al análisis efectuado en la Dirección de Recursos
Humanos.
NORMAS:
1. El Director de Recursos Humanos verifica en analítico de puestos, el
estado de los
mismos para la Supresión de puestos; después de determinar la
conveniencia de
su supresión, gira instrucciones al Jefe del Departamento de Aplicación de
Personal de forma física, adjuntando Boleta de instrucciones con firma y
sello del
Director de Recursos Humanos (Ver Anexo 1).
2. El Jefe del Departamento de Aplicación de Personal verifica que la
solicitud de
Supresión de Puestos se gestione por los motivos siguientes:
a. Cambio a la estructura del Ministerio.
b. Por disposición de Acuerdo Gubernativo o Acuerdo Ministerial.
c. Que el puesto se encuentre vacante, imprescindiblemente.
3. Todo procedimiento de Supresión de Puestos, debe contar con la
autorización del
Ministro, en su calidad de autoridad nominadora.
4. El Analista de la Sección de Puestos y Salarios, previo a trasladar el
expediente
para firma del Ministro, solicita el número correlativo al Asistente del
Director de
Recursos Humanos para el control de la correspondencia en el Despacho
Ministerial.
5. Salarios numera todos los folios del
expediente que se traslada al Ministro para firma de autorización.
6. El Jefe del Departamento de Aplicación de Personal, al verificar que no
aplica la
Supresión de Puestos, notifica mediante Oficio los motivos que impiden dar
trámite a la solicitud.
7. El Analista de la Sección de Puestos y Salarios es el encargado de dar
seguimiento
a los expedientes trasladados a la ONSEC.
8. El Analista de la Sección de Puestos y Salarios debe elaborar los Oficios
para
remitir copia de la Resolución o Dictamen final recibido de ONSEC, a la
Sección
de Nóminas y a la Dirección de Recursos Humanos, con el visto bueno del
Jefe del
Departamento de Aplicación de Personal ç

2.3.2 Para el público

SERVIO PUBLICO
. Directorio de empleados y servidores públicos, incluyendo números de teléfono y
direcciones de correo electrónico oficiales no privados; quedan.
Exentos de esta obligación los sujetos obligados cuando se ponga en riesgo el
sistema nacional de seguridad, la investigación criminal e inteligencia del Estado.

2.5 Archivo (resguardo de documentos)

Sin evidencia
3. Organización:
3.1 Se cuenta con un manual de funciones de los puestos existentes en la

Institución
3.2 Como se da la Planeación, Organización, Coordinación y Control
3.3 Se aplica la legislación acorde a la naturaleza de la institución

Ley del Organismo Ejecutivo (Decreto 114-97)


1.Formular y ejecutar participativamente la política de desarrollo agropecuario,
hidrobiológico y de uso sustentable de los recursos naturales renovables, todo ello
de conformidad con la ley.
2.Promover y velar por la aplicación de normas claras y estables en materia de las
actividades agrícolas, pecuarias, hidrobiológicas, forestales y Fito zoosanitarias,
buscando la eficiencia y competitividad en los mercados y teniendo en cuenta la
conservación y protección del medio ambiente.
3.Definir la política de ordenamiento territorial y de utilización de las tierras
nacionales y de reservas de la nación y promover la administración
descentralizada en la ejecución de ésta política; deberá velar por la instauración y
aplicación eficaz de un sistema de normas jurídicas que definan con claridad los
derechos y responsabilidades vinculadas a la posesión, uso, usufructo y, en
general, la utilización de dichos bienes, mientras permanezcan bajo el dominio del
Estado.
4.Formular la política de servicios públicos agrícolas, pecuarios, hidrobiológicos,
forestales y Fito zoosanitarios y administrar descentralizada mente su ejecución.
5.En coordinación con el Ministerio de Educación y la Comisión Nacional del
Medio Ambiente, formular la política de educación agropecuaria y sobre medio
ambiente, promoviendo la participación comunitaria.
6.Promover en coordinación con las autoridades legalmente competentes, la
política para el mejoramiento y modernización descentralizada del sistema
guatemalteco de áreas protegidas; así como la formulación de políticas para el
desarrollo y conservación del patrimonio natural del país.
7.Diseñar, en coordinación con el Ministerio de Economía, las políticas de
comercio exterior de productos agropecuarios, forestales e hidrobiológicos.
8.Impulsar el desarrollo empresarial de las organizaciones agropecuarias,
forestales e hidrobiológicas para fomentar el desarrollo productivo y competitivo
del país.
9.Desarrollar mecanismos que contribuyan a la seguridad alimentaria de la
población y ampliar y fortalecer los mecanismos de disponibilidad y acceso a la
información estratégica a productores, comercializadores y consumidores.

3.4 Se da una comunicación de doble vía con el personal (una vía,


asertiva, etc.)
1.1.7 Comunicación asertiva
Elizondo (2009) analiza la situación del mundo actual, en donde la comunicación
se ha vuelto más práctica y rápida gracias a la evolución de la tecnología, esto ha
hecho perder de vista la necesidad de la relación frente a frente, ve la necesidad
de practicar estrategias asertivas que promuevan un equilibrio en oportunidades y
derechos entre los seres humanos. La comunicación asertiva es una técnica que
evita la discriminación entre las personas referente a los derechos individuales y
sociales, promueve el respeto a cualquier opinión ajena, como respuesta a las
propias necesidades y deseos expresados, ayuda a controlar emociones y
sentimientos negativos que pueden generar conflicto e indica que es saludable
expresarlos de manera adecuada y no reprimirlos; sugiere que para renovar una
cultura de comunicación es necesario conocer los componentes de una relación,
las técnicas necesarias, las habilidades y características de una persona asertiva.

1.1.8 Barreras de la comunicación asertiva


A pesar de la disponibilidad de las personas de adoptar una manera de conducirse
en la vida asertivamente, puede haber situaciones que obstaculicen ese propósito.
Huaco (2013) preséntalos obstáculos que pueden dificultar la comunicación
asertiva y establece que es necesario detectarlos para evitarlos y lograr una
comunicación eficiente. Clasifica estas barreras en:
 Semánticas. Es la parte de la lingüística que se encarga de estudiar el
significado de las palabras, muchas de ellas tienen varios significados. El
emisor puede emplear las palabras con determinado significado, pero el
receptor, por diversos factores, puede interpretarlas de manera distinta o no
entenderlas lo cual influye en una deformación del mensaje;
 Físicas. Son las circunstancias que se presentan no en las personas, sino
en el medio ambiente y que impiden una buena comunicación como ruidos,
iluminación, distancia, grabadora,

 Fisiológicas. Se refiere a las deficiencias que se encuentran en las


personas, ya sea del emisor (voz débil, pronunciación defectuosa) o del
receptor (sordera, problemas visuales) que son factores frecuentes que
entorpecen la comunicación;

 Psicológicas. Representan la situación psicológica particular del emisor o


receptor de la información, ocasionada a veces por agrado o rechazo hacia
el receptor o emisor;

 Filtrado. Es la manipulación de la información para decir únicamente lo que


conviene;

 Percepción selectiva. Cuando se toma solamente las cosas o palabras que


le importan;

 Sentimientos. Los sentimientos influyen en la interpretación de los


mensajes se puedobservar claramente por la expresión facial de las
personas si están felices o tristes;

 Lenguaje. Hay que prestar atención a la edad y grado sociocultural de las


personas a quien se dirige el mensaje, no se puede hablar igual con
jóvenes que con adultos;

 Diferencia de género. Los hombres usan el habla para resaltar su estatus,


y las mujeres para crear conexiones

3.5 Existen incentivos para el personal

OBJETIVOS
Tramitar incentivo por tiempo de servicio, para los Servidores Públicos con cargo
al
renglón 011,022 y 031, que laboran en el Ministerio y que solicitan de acuerdo al
Pacto
Colectivo de Condiciones de Trabajo vigente.

NORMAS:
[1:54 p. m., 18/2/2022] Beverly: 1. La Recepcionista del Departamento de Gestión
de Personal, entrega formulario
para solicitud de incentivo por tiempo de servicio, en la ventanilla de gestión de
personal (Ver Anexo 14).
aborales e Indemnización solicita mediante
conocimiento al archivo activo de Monitoreo de Personal, una certificación de
carencia de sanciones disciplinarias del servidor público solicitante.
3. El Analista de Prestaciones laborales e Indemnización envía el expediente
[1:54 p. m., 18/2/2022] Beverly: 2. El Analista de Prestaciones
Laborales e Indemnización solicita mediante
Conocimiento al archivo activo de Monitoreo de Personal, una certificación de
Carencia de sanciones disciplinarias del servidor público solicitante.
3. El Analista de Prestaciones laborales e Indemnización envía el expediente a la
Unidad de Asesoría Jurídica laboral, para que emita opinión jurídica declarando la
Procedencia o improcedencia del pago de incentivo por tiempo de servicio, así
como el proyecto de resolución Ministerial para firma del Ministro.
4. El Analista de Prestaciones laborales e Indemnización elabora Oficio para
trasladar
al Departamento de Aplicación de Personal para continuar trámite de pago,
adjuntando una nómina que incluye a los solicitantes del beneficio de incentivo por
tiempo de servicio que corresponden al periodo establecido en el pacto colectivo
de condiciones de trabajo vigente.
[1:55 p. m., 18/2/2022] Beverly: 5. El Analista de Prestaciones laborales e
Indemnización traslada expediente a
aplicación de Personal, el cual debe contener los documentos siguientes:
a. Original de Carencia de Sanciones Disciplinarias.
b. Original de Formulario para solicitud de incentivo por tiempo de servicio.
c. Original de Certificación de Tiempo de Servicio con el incentivo económico
correspondiente.
d. Oficio de traslado de expedientes. e. Nómina de servidores públicos
beneficiados con el incentivo por tiempo de servicio.

4. Material y equipo
4.1 Se cuenta con equipo de oficina y mobiliario adecuado.

ALMACÉN E INVENTARIOS

1. Coordinar actividades con el Departamento de Almacén e Inventarios de la


Administración Interna, remitiendo informes periódicos relacionados con el
Registro y resguardo de mobiliario, equipo y útiles de oficina.

2. Supervisar el cumplimiento y control del registro actualizado en el libro de


Inventario, así como los registros auxiliares de los activos adquiridos y/o
Recibidos en donación.

3. Controlar y registrar los ingresos/altas y egresos/bajas de bienes y


Suministros adquiridos.

4. Resguardar y custodiar de los bienes y suministros a cargo de la


Planeamiento

5. Asegurar la oportuna distribución y abastecimiento de los bienes y


Suministros.
6. Resguardar y custodiar de los registros auxiliares.

7. Cumplir con lo establecido en el Reglamento de Inventarios de los bienes.

Muebles de la Administración Pública según Acuerdo Gubernativo 217-94,


Circular 3-57 de la Contraloría General de Cuentas y otras Leyes aplicables.

5. Situación externa
5.1 Existe demanda de los servicios
El punto de partida para evaluar un proyecto debe ser la identificación de la
demanda y de los posibles beneficios. La comprensión de estos factores es clave
porque las personas quieren comprar el producto en el caso de proyectos
destinados a la generación de ingresos, o debido a que la inversión contribuye a
mejorar la calidad de vida, en el caso de proyectos sociales, medioambientales y
de apoyo. En particular, el nivel de la demanda define la magnitud de la inversión.

El método para estimar la demanda variara según el producto servicio ofrecido. El


caso más sencillo es el de los productos no perecibles que cuentan con una
amplia demanda (por ejemplo, el arroz el maíz, trigo), no obstante, también
analizaremos como determinar la demanda para productos perecibles,
especializados o innovadores, así como para servicios. Además, trataremos
brevemente acerca de los costos asociados con la comercialización del producto o
prestación de servicio.

El mercado es clave para toda inversión que se hace con la intención de generar
ingresos y ganancias. La medida de la demanda para un producto o servicio será
la cantidad de personas que lo compran o hacen uso del mismo. Ningún proyecto
destinado a la generacion de ingresos puede sostenerse a sí mismo s no consigue
responder a la demas del mercado.

5.2 Existe relación con otras instituciones


MFFESD
El Ministerio de Pesca, Asuntos Forestales, Medio Ambiente y Desarrollo
Sustentable (Ministry of Fisheries, Forestar, the Environment and Sustainable
Development and Inmigración, MFFESD) ha sido reestructurado en 2020.
Anteriormente se denominaba MAFFESDI e incorporaba también los
Departamentos de Agricultura e Inmigración, que ahora son parte de otros
Ministerios.
El objetivo de la fusión de los Departamentos que actualmente integran el
MFFESD es asegurar la eficiencia de los recursos y permitir la coordinación entre
los departamentos que encabezan la administración de los recursos naturales.

FOREST DEPARTMENT
El Forest Departamento – FD (Departamento Forestal), es responsable de
supervisar el uso y la protección de los recursos forestales. Sus tareas principales
incluyen la concesión de permisos y licencias forestales, la colecta de impuestos
por el aprovechamiento de los recursos forestales, el monitoreo y, en gran medida,
el diseño e implementación de los planes de manejo. También es responsable de
la administración de aproximadamente la mitad de las áreas protegidas en el país.
El Departamento Forestal ha organizado sus principales áreas de intervención en
tres programas:

Manejo Sustentable de los Recursos Forestales


Áreas Protegidas
Biodiversidad & Vida Silvestre
A nivel jerárquico los tres programas se ejecutan bajo una responsabilidad
administrativa coordinada y están orientados hacia el principio del manejo
sustentable de los recursos forestales.

DEPARTMENT OF AGRICULTURE
El Departamento de Agricultura propugna por crear un entorno que permita
aumentar la producción y la productividad, promoviendo la inversión y fomentando
la participación del sector privado en las empresas agroindustriales de manera que
se garantice la competitividad, la producción de calidad, el comercio y la
sostenibilidad.

La meta es crear un entorno propicio para el desarrollo de un sector agrícola y


alimentario competitivo, diversificado y sostenible, que mejore la seguridad
alimentaria y la nutrición, y contribuya al logro de los objetivos de desarrollo
socioeconómico de Belice.

El objetivo principal del Departamento de Agricultura es garantizar una mayor


eficiencia y efectividad en la estructura y los sistemas de gestión institucional del
sector agrícola y alimentario de Belice. Esto se logrará mediante funciones bien
definidas de los órganos de reglamentación y promoción, propiciando una mayor
colaboración entre los principales interesados y el establecimiento de marcos
normativos claros de incentivación o des incentivación de la producción, uso y
comercio de los productos agrícolas y alimenticios. Se espera que esto mejore el
crecimiento sostenible del sector, garantice la seguridad alimentaria y nutricional,
mejore los ingresos de los agricultores y procesadores, cree empleo y atraiga la
inversión y la participación de la iniciativa privado en el sector.
CONAP

El Consejo Nacional de Áreas Protegidas es una entidad pública, autónoma y


descentralizada que trabaja en conjunto con varios actores diferentes para
conservar las áreas protegidas y la diversidad biológica de Guatemala. Fue creado
en 1989 y depende directamente de la Presidencia de la República. Es el órgano
máximo de dirección y coordinación del Sistema Guatemalteco de Áreas
Protegidas (SIGAP). Tiene jurisdicción en todo el territorio nacional, sus costas
marítimas y su espacio aéreo.
Entre sus funciones principales están la coordinación/administración de la flora y
fauna silvestres y de la biodiversidad de la Nación; así como asegurar que las
disposiciones en materia de conservación de la diversidad biológica, contenidas
en los instrumentos internacionales ratificados por Guatemala, se apliquen.

Su misión principal es asegurar la conservación y el uso sostenible de la


diversidad biológica y las áreas protegidas de Guatemala, así como los bienes y
servicios naturales que éstas proveen a las presentes y futuras generaciones, a
través de diseñar, coordinar y velar por la aplicación de políticas, normas,
incentivos y estrategias, en colaboración con otros actores.

Página web: conap.gob.gt


ACOFOP

La Asociación de Comunidades Forestales de Petén (ACOFOP) es una asociación


de base comunitaria al norte de Guatemala. Está conformada por 23
organizaciones campesinas e indígenas que practican un manejo forestal comunal
en la Zona de Usos Múltiples de la Reserva de la Biosfera Maya.
La ACOFOP desarrolla actividades para el aprovechamiento forestal sostenible,
turismo comunitario, manejo de los recursos no maderables, generación de
capacidades locales y beneficios socioeconómicos. Su labor ha sido reconocida
nacional e internacionalmente como un ejemplo de organización exitosa en cuanto
a acción colectiva para la gestión sostenible de los recursos naturales, logrando
tanto la conservación de los recursos forestales como el desarrollo económico de
las comunidades forestales.

Su objetivo primordial es lograr el mejoramiento de la calidad de vida de las


comunidades forestales, mediante el manejo forestal comunitario, promoviendo de
esta forma la sostenibilidad social, ecológica, económica y política de la región. La
intervención de la ACOFOP ha sido esencial para el diseño de planes de manejo y
planes de negocio; el establecimiento de alianzas con ONG’s; el acompañamiento
en los procesos productivos dentro de cada comunidad; la creación-legalización
de organizaciones comunitarias; y la incidencia ante las instituciones estatales.

MAGA

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) es una institución


estratégica del Estado, que coadyuva al desarrollo rural integral del país,
promueve la certeza jurídica, la transformación y modernización de la agricultura,
desarrollando capacidades productivas, organizativas y comerciales de los
productores, para lograr la soberanía, seguridad alimentaria y la competitividad
con normas y regulaciones claras para el manejo de productos en el mercado
nacional e internacional, bajo los principios de transparencia, subsidiariedad,
eficacia, eficiencia, equidad, multiculturalidad e interculturalidad.

SEGEPLAN
La Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN) es
el órgano de planificación del Estado, establecida como una institución de apoyo a
las atribuciones de la Presidencia de la República.
A SEGEPLAN le corresponde coadyuvar a la formulación de la política general de
desarrollo del Gobierno y evaluar su ejecución y efectos. Para hacer operativa su
naturaleza, la SEGEPLAN tiene dos ámbitos de planificación y programación: el
global y sectorial y el de su validación en las instancias de participación
ciudadana, en todo el territorio nacional, por medio del Sistema de Consejos de
Desarrollo.

Su visión es ser una institución reconocida por su solidez técnica, la cual orienta y
coordina procesos y decisiones estratégicas que contribuyen al desarrollo del país,
en el marco del Sistema Nacional de Planificación.

Página web: segeplan.gob.gt

MARN

El MARN es la entidad del sector público especializada en materia ambiental y de


bienes y servicios naturales del Sector Público al cual le corresponde proteger los
sistemas naturales que desarrollen y dan sustento a la vida en todas sus
manifestaciones y expresiones, fomentando una cultura de respeto y armonía con
la naturaleza y protegiendo, preservando y utilizando racionalmente los recursos
naturales.

La meta es lograr un desarrollo transgeneracional, articulando el quehacer


institucional, económico, social y ambiental, con el propósito de forjar una
Guatemala competitiva, solidaria, equitativa, inclusiva y participativa.

PASTORAL SOCIAL
La Pastoral Social del Vicariato Apostólico del Petén, Guatemala; es la parte social
activa de la iglesia católica en el Departamento que, sin ánimo de lucro, gestiona,
planea e implementa proyectos de bien común en las zonas rurales. Se
caracteriza por su esfuerzo para alcanzar un Desarrollo Rural Integral Sostenible
en las comunidades que atiende. El grupo meta que se atiende está compuesto
por población indígena (grupo maya K’ekchi’) y no indígena. Las mujeres juegan
un papel importante en el desarrollo de los proyectos por lo que éstos se adecuan
a las necesidades básicas de ellas y de sus familias.

La Pastoral Social se integra de 7 Comisiones articuladas de acuerdo al plan


estratégico de la institución; éstas son: 1) Grupo Tierra: Ejecuta proyectos de
producción agropecuaria, capacita a las/los campesinas/os en agroecología y
cuidado y protección de los recursos naturales; 2) Salud: Capacita comadronas y
enfermeras/os rurales, así como personal rural en primeros auxilios; 3) Mujer:
Aborda temas de la igualdad y equidad de género; 4) Jurídico: Atención jurídica
gratuita a la población rural de bajos recursos; 5) Derechos Humanos: Promueve
los Derechos Humanos con los diferentes grupos meta; 6) Migración Humana:
Apoyo moral y sensibilización a migrantes que van rumbo a Estados Unidos y 7)
Educación: Gestiona proyectos educativos en comunidades indígenas, en su
idioma natal.

WILDLIFE CONSERVATION SOCIETY


La Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre (Wildlife Conservation
Society – WCS) es una organización no gubernamental fundada en 1895 como la
New York Zoological Society. Su misión actual es contribuir a la preservación de la
vida silvestre y los sitios de vida silvestre, en el mundo entero, a través de la
ciencia, acciones de conservación, educación y sensibilización sobre el valor de la
naturaleza. WCS usa la ciencia para descubrir y entender el mundo natural; este
conocimiento ayuda a que los tomadores de decisiones, comunidades y millones
de colaboradores sean inspirados y se involucren en las acciones de protección.
En Guatemala, la WCS inició sus labores en el año 1992 con la misión de
conservar la Reserva de Biosfera Maya como una de las áreas naturales más
importantes de Mesoamérica para la vida silvestre. Su principio central es la
formación de capacidades nacionales y locales, a través del acompañamiento a
técnicos, estudiantes y expertos nacionales, y el fortalecimiento de la sociedad
civil guatemalteca.
En ese contexto, WCS labora bajo cuatro ejes interrelacionados con el fin de
conservar la Reserva de Biosfera Maya (RBM): 1) Investigación biológica y
monitoreo; 2) Desarrollo social y manejo sostenible de recursos naturales de
comunidades rurales; 3) Protección y prevención de incendios forestales; y 4)
Gobernabilidad y temas transversales incluyendo el financiamiento sostenible de
la RBM.

CONANP
La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas es un órgano
desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(SEMARNAT). Existe desde el año 2000 y administra actualmente 176 Áreas
Naturales Protegidas (ANP), uno de los instrumentos básicos de la política de
conservación de la biodiversidad. La CONANP también es responsable de
instrumentar los Programas de Desarrollo Regional Sustentable no sólo en Áreas
Naturales Protegidas sino en otras Regiones Prioritarias para la Conservación que
no cuenten con un decreto de protección; de hecho apoya 379 Áreas Destinadas
Voluntariamente a la Conservación, con una superficie de poco más de 416,141
hectáreas.
La misión de la CONANP es conservar los ecosistemas más representativos de
México y su biodiversidad, mediante las ANP y otras modalidades de
conservación, fomentando una cultura de la conservación y el desarrollo
sustentable de las comunidades asentadas en su entorno, con criterios de
inclusión y equidad. Para apoyar el manejo efectivo en el sector ambiental, la
CONANP se enmarca en los seis grandes pilares de la política ambiental:
Integridad
Compromiso de todos los sectores económicos
Nueva gestión ambiental
Valoración de los recursos naturales
Apego a la legalidad, combate a la impunidad ambiental y participación social
Rendición de cuentas

CONABIO
La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)
es una comisión intersecretarial creada en 1992. La CONABIO tiene la misión de
promover, coordinar, apoyar y realizar actividades dirigidas al conocimiento de la
diversidad biológica, así como a su conservación y uso sustentable para beneficio
de la sociedad. Fue concebida como una organización de investigación aplicada,
promotora de investigación básica, que compila y genera información sobre
biodiversidad, desarrolla capacidades humanas en el área de informática de la
biodiversidad y es fuente pública de información y conocimiento accesible para
toda la sociedad.
Es además una institución que genera inteligencia sobre el capital natural; sirve de
puente entre la academia, el gobierno y la sociedad; promueve que la
conservación y manejo de la biodiversidad se base en acciones realizadas por la
población local, la cual debe ser un actor central en ese proceso. Finalmente,
corresponde a la CONABIO dar cumplimiento a los compromisos internacionales
en materia de biodiversidad adquiridos por México, que se le asignen.

CONAFOR
La Comisión Nacional Forestal, creada por decreto presidencial el 4 de abril del
2001, es un Organismo Público Descentralizado cuyo objetivo es desarrollar,
favorecer e impulsar las actividades productivas, de conservación y restauración
en materia forestal, así como participar en la formulación de los planes,
programas, y en la aplicación de la política de desarrollo forestal sustentable.
Su misión es promover e impulsar el desarrollo forestal sustentable mediante
acciones de políticas públicas y ejecución de programas orientados a elevar la
protección, producción y productividad. Y así contribuir al crecimiento económico y
desarrollo social.

SEMABICC
La Secretaría de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambio Climatico de
Campeche (SEMABICC) tiene por misión diseñar, dirigir, fomentar e implementar
criterios e instrumentos que permitan la protección, conservación y restauración
del medio ambiente y el aprovechamiento de la riqueza natural del Estado;
incorporando la participación social a través de alianzas estratégicas para la
implementación de políticas públicas de desarrollo sostenible, a fin de garantizar el
derecho humano a un ambiente sano.
SEMA
La Secretaría de Ecología y Medio Ambiente de Quintana Roo es la institución
encargada de definir y conducir la política pública ambiental estatal como cabeza
de sector, así como instrumentar el Programa Sectorial de Ecología y Medio
Ambiente, con sus estrategias y líneas de acción a corto, mediano y largo plazo.
Su misión es incorporar, en todos los ámbitos de la sociedad, los criterios e
instrumentos que aseguren una cultura ecológica que anteponga el cuidado del
entorno y la preservación ambiental; tomando decisiones que incentiven y
promuevan el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales,
consolidando un Quintana Roo verde e impulsando nuevas formas de
participación que alienten al ciudadano de manera individual y en grupos
organizados a intervenir en la formulación y ejecución de las políticas públicas
ambientales. Así mismo, fortalecer la gestión pública ambiental en el estado,
considerando de manera transversal la variable de cambio climático, con sus
aspectos de mitigación y adaptación.

CCAD
La Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) se creó en
diciembre de 1989. Su Convenio Constitutivo lo firmaron los presidentes de las
Repúblicas de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.
Posteriormente se adhirieron Belice (2000) y la República Dominicana (2013). En
la actualidad la CCAD se circunscribe al Sistema de la Integración
Centroamericana (SICA), el marco institucional de la Integración Regional en
Centroamérica.
La misión del CCAD es desarrollar un régimen regional de cooperación e
integración ambiental que contribuya a mejorar la calidad de vida de las
poblaciones de sus Estados Miembros, mediante el desarrollo económico, la
articulación de esfuerzos y la potencialización de los recursos disponibles. Entre
las acciones cabe señalar los Planes Ambientales de la Región Centroamericana
(PARCA); el primero adoptado en 1999 para el período 2000-2004, orientado a
operativizar la Alianza Centroamericana para el Desarrollo Sostenible (ALIDES) e
iniciar la consolidación de la CCAD en su conjunto. El PARCA II, para el periodo
2005-2009, abordó el desarrollo de instrumentos para la gestión ambiental y el
establecimiento de alianzas regionales intersectoriales. El PARCA III, 2010-2014,
se enfocó en la gobernanza ambiental y dado que su vigencia finalizó, el Consejo
de Ministros acordó formular una Estrategia Regional Ambiental cuya vigencia es
para el periodo 2015-2020.

Las instituciones | Selva Maya


https://selvamaya.info › Cooperación

6. Justificación
MAGA
Por qué ayuda al fortalecimiento interinstitucional e intersectorial para el desarrollo
rural integral con la visión de mujer y pueblos, a fin de contribuir a reducir la
brecha de la desigualdad en el área rural, además buscan garantizar el
cumplimiento de los derechos y toman como base la importancia de la mujer en el
desarrollo de las economías locales, agracias al MAGA hoy en dia en el área
rural, las mujeres tienen una intervención más directa en la producción
agropecuaria y por ende en la economía del hogar.

También busca la manera de que los productos para el consumo diario sean de la
mejor calidad posible y una de las maneras en que lo demuestran es supervisando
las unidades de producción de semilla certificada de maíz en El Jícaro, El
Progreso. En el recorrido se verificó el área inscrita, la especie y variedad de
semilla registrada ante el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación
(MAGA). De igual manera, se estableció el cumplimiento de las normativas para
que la planta esté libre de plagas y enfermedades se informa también que se
constató los distanciamientos entre cultivos, las prácticas agrícolas y
principalmente el cumplimiento de los procedimientos para garantizar la calidad de
la semilla.

Otra de las maneras que se puede ver que la institución trabaja es ayudando a
prevenir que nuestro pais se afectado una de estas situaciones fue cuando
tomaron medidas de prevención para evitar que ingrese a Guatemala el hongo
denominado Fusarium Oxysporum Raza 4 Tropical (FocR4T), que afecta la
producción de banano y plátano, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Alimentación (MAGA) junto al sector productivo y el acompañamiento del
Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), visitaron las
instalaciones de Puerto Barrios en Izabal. La visita permitió acciones de
concientización con las autoridades y establecer nuevos mecanismos que
permitan una mayor efectividad en los controles para evitar que el hongo llegue a
territorio guatemalteco y además se explicó las medias correspondientes de
prevención

7. Análisis:

ANALICIS

Las actividades agrícolas per varias fotipzanitarias y de recursos hidrobiológicos


que garantizan la disponibilidad de alimentos pueden funcionar de manera
normal incluyendo la producción, transformacion y procesamiento de productos
para el consumo humano, y animal asi como sus actividades complementarias
como el transporte carga, descarga almacenamiento, empaque, distribución y
conse4rvacion.

De igual manera los expertos de insumos agro servicios necesarios para


asegurar el conocimiento de la industria alimentaria, la libre circulación de sus
colaboraciones y empleados plenamente identificados y con el estricto
cumplimiento de las normas pistas registradas en la dirección de aeronáutica
avil.

Están permitidos los vuelos de fumigadores y agroindustria debidamente


nuetarzados
Y comprobados desde pistas registradas en la dirección de aeronáutica civil
velando por la disponibilidad de alimentos para la población Guatemala los
productos autorizados para circular durante el 30 y 31 de mayo 2020 son:

Pescado y Mariscos

Frutas

Alimentos de primera necesidad

Café

Granos básicos como frijol, maíz,

Semillas y Material Vegetativo producción

Productos de la ganadería mayor y menor (animales vivíos, material genético de


reproducción y derivación como carne, huevos, lácteos y similares)

Todo material prima para elaboración de productos alimentarios (palma, caña,


de azúcar, sal, malaza, etc.)

Concertados para animales y productos veterinarios,

Todos aquellos actividades y productos estrictamente necesarios para el


funcionamiento de la cadena alimentaria y agroindustria

El mayor recomiendo portar los documentos establecidos en 1-4 par ale


transporte de alimentación.
7.1 Análisis de objetivos

OBJETIVOS ANALICIS

1.Fortalecer la Según la institución su objetivo es


institucionalidad del sector fortalecer la institución del sector
público del agro, para que público del agro para que haya un
sea un factor coadyuvante al mejor desarrollo de la competitividad
desarrollo de la de los recursos productivos.
competitividad, sostenibilidad
y equidad de los recursos
productivos.
Entre sus condiciones es mejorar la
2.Mejorar las condiciones de calidad de vida, de los agricultores de
vida de los agricultores y nuestra comunidad en el entorno de
comunidades rurales las áreas rurales mediante estrategias
mediante estrategias de: tomadas de pequeños y grandes
inclusión social de los agricultores para vincular a mercados
pequeños y medianos nacionales e internacionales.
productores; vinculación al
mercado nacional e
internacional; y, de acceso a
los beneficios del desarrollo
de los servicios e Tienen por objeto mejorar las
infraestructura. condiciones alimenticias de la
población nacional, que pueda apoyar
3Elevar la competitividad del a cada ciudadano necesitado para que
agro, a través del desarrollo se sienta apoyado por parte del
productivo con un Ministerio Gobierno
de Agricultura, Ganadería,
Acuacultura y Pesca –
MAGAP, fortalecido
administrativa y
técnicamente, para alcanzar
con altos estándares de
productividad, bajos costos
unitarios y calidad, que
garanticen la presencia
estable y creciente de la
producción del agro en los Es una clave muy importante poder
mercados internos y llevar una observación y seguimiento a
externos. la labor de los proyectos de ayudas
para nuestro pueblo en general en
4.Establecer un sistema de cada departamento
seguimiento y evaluación a la
gestión del agro, que
garantice la soberanía
alimentaria y su desarrollo. Tener un presupuesto específico y un
camino continuo de cada paso a dar
5.Impulsar la modernización para tomar las mejores decisiones
del agro, orientado a la
reactivación productiva, en
función de la demanda y con
énfasis en la calidad,
diferenciación y generación
de valor agregado orientado
a su desarrollo sustentable Tener medios eficientes y eficaces
para que cuando se presenten
6.Desarrollar factores inconvenientes se pueda contar con un
productivos, que plan reservado que ayude a ejecutar
proporcionen condiciones cada actividad trazada de manera
humanas, naturales y exitosa
materiales en las cuales se
sustente la producción
competitiva, a través de
mesas de concertación, con
el enfoque de cadenas
agroalimentarias que Tienen que tener herramientas
consoliden y modernicen al suficientes que puedan generar un
agro. entorno más factible en cada proceso
que lleven a cabo en el marco jurídico
7.Actualizar
permanentemente el marco
jurídico institucional y
sectorial de acuerdo al
entorno cambiante, para que
constituyan instrumentos Tienen que tener herramientas
jurídicos y que aporten suficientes que puedan generar un
soluciones oportunas, dentro entorno más factible en cada proceso
de la perspectiva del que lleven a cabo
desarrollo sustentable. en el marco jurídico

8.Establecer mecanismos de
coordinación interinstitucional
con Entidades Adscritas y
otras relacionadas con el Implementar nuevas estrategias para
agro, para planificación, tener diferentes formas y programas
ejecución y evaluación de para realizar distintas iniciativas de
políticas, planes, actividades para el beneficio del
Pueblo
9.Programas y proyectos que
permitan mejorar la
prestación de servicios,
fortaleciendo los espacios de
diálogo entre el sector
público y privado a nivel
nacional, zonal y local.

7.2 Análisis de métodos

METODOS ANALISIS
La coordinación
1. Coordinación se puede definir como la capacidad
para realizar eficientemente los
Apoyo movimientos, de manera precisa,
rápida y ordenada.
Investigación
Apoyo
Participativo
Se refiere a hacer que algo descanse
Cooperación sobre otra cosa; a fundar o basar; a
confirmar o sostener alguna opinión o
doctrina; o a favorecer y patrocinar
algo.

La investigación

se asume como un proceso social que


busca dar respuestas a problemas del
conocimiento, los cuales pueden surgir
de la actitud reflexiva y crítica de los
sujetos con relación a la praxis o a la
teoría existente, Es considerada
proceso.

Participativo

Es la acción de involucrarse en
cualquier tipo de actividad de forma
intuitiva o cognitiva.
Cooperación

es el resultado de una estrategia


aplicada al objetivo, desarrollado por
grupos de personas o instituciones que
comparten un mismo interés u
objetivo. En este proceso
generalmente se emplean métodos
colaborativos y asociativos que
facilitan la consecución de la meta
común

7.3 Análisis de técnicas

TECNICAS ANALISIS
Productividad Productividad

Coordinación se encarga de medir y calcular el total


de bienes y servicios que han sido
Capacitación producidos por cada factor utilizado
(tierra, trabajo, capital, tiempo, etc.) ...
Es decir, la productividad nos permite
saber lo que produce un trabajador en
una hora, en un día o incluso en un
mes.

Coordinación

se puede definir como la capacidad


para realizar eficientemente los
movimientos, de manera precisa,
rápida y ordenada. Es decir, la
coordinación es lo que nos permite
mover de forma sincronizada todos los
músculos implicados en una acción
para realizarla de la manera más
adaptada posible.

La capacitación

sirve como una herramienta que


responde a las necesidades de una
organización y que busca mejorar la
actitud, conocimiento y habilidades del
personal. Los procesos de
capacitación sirven para profundizar
en diversos puntos:
7.4 Análisis de recursos

RECURSOS ANALISIS

•Fortalecen sus capacidades Es una ventaja poder ser prevenido y


productivas tener un enfoque en el presente y futuro
de distintos proyectos a llevar acabo
•Impulsan estrategia
asociatividad en productores de
aguacate Es el ente responsable de atender los
asuntos concernientes al régimen
•Uso eficiente de los recursos jurídico de la producción agrícola,
naturales pecuaria, forestal e hidrobiológica, así
como aquellas que tienen por objeto
•Donación de semillas para mejorar las condiciones alimenticias de
familias agricultoras la población nacional,

•Comunicado Oficial
Formular las políticas para el desarrollo
del Sector Agropecuario, Pesquero y de
Desarrollo Rural. Orientar y dirigir la
formulación de los planes, programas y
proyectos que requiere el desarrollo del
sector Agropecuario, Pesquero y de
Desarrollo Rural, y en general de las
áreas rurales del país.

sigue siendo la producción de alimentos


y de otros productos básicos, y
contribuir a la seguridad alimentaria,
tarea compleja que exige un medio
ambiente favorable y políticas que
garanticen la estabilidad y equidad
social, cultural, política y económica.

Con el fin de fortalecer las capacidades


competitivas y buscar nuevos mercados
para el sector agrícola,
8. FODA DE LA INSTITUCON
F O

Personal capacitado para servicio al Crecimiento del mercado.


cliente y preparación de clientes.
Mayor exportación debido a la
Productos de buena calidad con aceptación.
precios aprobados.
Tratados comerciales.
Instalación ubicados en un punto
donde las personas puedan llegar. Diversificaciones que solo puedo de al
producto.
Brindar beneficios principalmente para
la salud. Recuentro en sus virtudes naturales

Fácil propagación. Posibilidad de abrir nuevas sucursales

Variedades de presentación. Capacidad e sostener capital a corto


plazo
Pureza como producto agrícola.
Demanda exige cambios constantes
Calidad de producto natural. de la oferta

Buena aceptación por su naturaleza y Implantación de sistema de calidad


beneficios.
Celebración de aniversario fundación
Reconocimiento.
Estilo de vida de los consumidores
Presencia Comercial.
Tendencia a la vida sana
Alianza estratégica con beneficios
agrícolas. Internet una gran herramienta que nos
ayuda a conocer más a cerca de los
Equipo de trabajo motivado y alimentos cultivados
cohesionado.

Subida sub venciones.

Sistema de Organización eficiente.


Alimentación sana libre de pestecillas.

D A

Pérdida de biodiversidad es una Falta de conocimiento del producto


amenaza la tente en la actualidad
Falta de comercialización de productos
Si existe recesión en el pais puede nuestro territorio Guatemala
afectar negativamente a la producción
Falta de apoyo del gobierno para hacer
Cierre de retacados comerciales que crezca el mercado local

Ser nueva en el sector La delicadeza del producto

No soy propietarios del local donde El riego enfrenta a diferente4s plagas


están que pueden matar a los cultivos

Falta de personal de oficio No renovación del contrato de amando


del local
Ciclo de productos muy coitos
L a existencia de una competencia
Gastos en agua alicato
Muy fuerte
Gastos en productos que alejen a los
insectos Falta de servicio o entrega

Crisis en nuestro para por falta de


seguridad economica y politica

Posible fracaso en el sistema de


calidad

Escases de recursos naturales

Insectos y animales que comen las


frutas y plantas
8.1 Cronograma de la Etapa de Diagnóstico Institucional

9. Características ambientales de la comunidad:

9.1 Historia de la Comunidad


Municipio de Taxisco, Santa Rosa
Este municipio se ubica en el litoral pacífico, y es conocido como la «Tierra de los
Ganadores». Además de tu epíteto, anteriormente se le conoció como San Miguel
Taxisco, un pueblo indígena e importante durante el período prehispánico e
hispánico.
¿Por qué fue un poblado importante durante la época prehispánica? Se dice que
era un área tomada por el señorío Xinca —que también abarcaba Santa Rosa,
Jutiapa, Jalapa y parte de Escuintla—. Pese a que no existen registros escritos,
aún se cuenta con historia rica en tradición oral.
De esa forma, se conoce que a mediados del siglo XV, derivado de las conquistas
K’iches, una parte del grupo Poqom huyó al norte y se estableció en Santa Rosa.
Los pobladores mencionan que los Xincas se mezclaron entre sí.
Por si fuera poco, se dice que otro grupo étnico que fue asimilado fue el Pipil. Se
tiene registro de que el grupo Xinca fue uno de los más aguerridos de la región.
Con la llegada y el asentamiento de los españoles, las cosas cambiaron en el
pueblo.

Tras una larga batalla con los Xincas, la muerte de Pedro de Alvarado y la
independencia, la modernidad llegó al municipio. Este se volvió parte de Santa
Rosa el 23 de febrero de 1948.
9.2 Ubicación Geográfica
El Municipio de Taxisco está ubicado en la región suroriental a 110 kilómetros de
distancia
hacia el suroeste de la ciudad de Guatemala y a 45 kilómetros hacia el suroeste
de la
cabecera departamental. Colinda al norte con el Municipio de Pueblo Nuevo Viñas,
Departamento de Santa Rosa; al este con el Municipio de Chiquimulilla,
Departamento de
Santa Rosa; al sur con el Océano Pacífico y al este con el Departamento de
Escuintla

9.3 Latitud
Altitud
• 214.38 metros sobre el nivel del mar
Latitud y longitud
• 14° 04’ 08” N
• 90°28′04″O
• Latitud: 14.0716, Longitud: -90.4645 14° 4′ 18″ Norte, 90° 27′ 52″ Oeste

9.4 Linderos
Extensión territorial
• 428 kilómetros cuadrados
Límites territoriales
• Colinda al norte con Pueblo Nuevo Viñas
• Al sur con el Océano Pacífico
• Limita al oeste con Iztapa y Guanagazapa
• A la esta Guasacapan

9.5 Topografía
EL municipio se concentra en un solo pueblo, el cual está dividido en 15 aldeas
con sus diferentes caseríos, 23 aproximadamente. De hecho, en su territorio se
ubica el volcán Tecuanburro y dos canales importantes canal de la zona y doce y
el canal de Chiquimulilla

9. 6 Clases de Suelos

Suelos arenosos: Tal y como sugiere su nombre, estos suelos están compuestos
mayoritariamente por arena, o sea, constituyen fragmentos sueltos de rocas y
minerales de muy pequeño tamaño (entre 0,063 y 2 mm). Estos suelos poseen
muy poca materia orgánica en comparación y son poco capaces de retener el
agua, por lo que no resultan fértiles ni aptos para el cultivo.
Aun así, algunas especies vegetales se han adaptado a la vida en ellos, mediante
recursos estratégicos para retener en sus cuerpos el agua disponible. Los suelos
arenosos son típicos de regiones costeras o desérticas.
Suelos humiteros: Los suelos humiteros son suelos de tierra negra u oscura, ya
que son ricos en materia orgánica en proceso de descomposición (humus). Por
ese motivo retienen muy bien el agua, y se consideran los más idóneos para el
cultivo y la agricultura.
Su formación se da gracias a la acumulación y descomposición de restos animales
y vegetales, por lo que son típicos de regiones selváticas, campestres o de gran
presencia biótica.
Suelos pedregosos: Los suelos pedregosos están compuestos por rocas y
fragmentos de rocas de gran y variado tamaño, es decir, que son suelos
reconocibles a simple vista como acumulaciones de piedra.
Se trata de suelos complejos, con poca capacidad de retención del agua, cuyo
manejo exige retirar primero las piedras y muchas veces también una labor de
nivelado, ya que son típicos de regiones montañosas. No son buenos suelos para
la agricultura, aunque algunas especies vegetales salvajes estén adaptadas a
ellos.
Los suelos pedregosos: están compuestos por rocas y fragmentos de rocas de
gran y variado tamaño, es decir, que son suelos reconocibles a simple vista como
acumulaciones de piedra.
Se trata de suelos complejos, con poca capacidad de retención del agua, cuyo
manejo exige retirar primero las piedras y muchas veces también una labor de
nivelado, ya que son típicos de regiones montañosas. No son buenos suelos para
la agricultura, aunque algunas especies vegetales salvajes estén adaptadas a
ellos.

9.7 Flora y Fauna


. Reserva Natural de Monterrico, Santa Rosa

Vegetación
La flora de esta área protegida es considerada como bosque seco, el cual es uno
de los ecosistemas más diversos por el número de especies vegetales que
alberga. El tipo de vegetación propia de esta reserva está conformada
principalmente por plantas acuáticas y flotantes.

Biodiversidad
La Reserva Natural Monterrico tiene un sistema de canales y lagunas costeras
que conforman el canal de Chiquimulilla. Este es un ecosistema conocido como
estuario, ya que tiene características propias definidas por la dinámica de las
mareas, con la mezcla de agua salada y agua dulce.

Además, esta área protegida posee una importante zona de los ecosistemas de
manglares del Pacífico guatemalteco debido a que alberga especies animales
migratorias. La Playa de Monterrico también es parte de esta reserva. De hecho,
es uno de los sitios más importantes para la anidación de tortugas marinas y a la
vez es hábitat de una gran cantidad de especies animales que habitan en los
litorales de la Costa Sur.

Reserva Natural de Monterrico, Santa Rosa - Aprende


...https://aprende.guatemala.com › historia › geografía › r...

9.8 Ecosistema
Recursos Naturales del Municipio de Taxisco
Fisiografía, hidrografía y zonas de vida
El municipio de Taxisco cuenta con las montañas: El Chical, El Dominio, La Perla
y Pozas de Agua; y el volcán Tecuamburro.

Los ríos: Camalote, Cartago, Cielito Lindo, Conacaste; El Arenal, El Corozo, El


Jobo, El Maneadero, El Ocote, El Pujal, El Tigre, Flor de Palma, Frío, Grande,
Hato Viejo, Helado, Huipeo, La Cruz, Jobito, La Chorrera, La Libertad y Las
Cañas; el riachuelo San Isidro; las quebradas: de Agua, Tepeaco, El Arete, el
Jocote y Mal Paso; las lagunas: Blanca, Isleta, La Palmilla, Tamarindo Viejo y
Tiembla Tierra; y el canal de Chiquimulilla.

El clima del municipio es cálido, con temperaturas que van desde los 25 a 35 ºC.
Las principales zonas de vida son: Bosque muy húmedo sub-tropical (cálido) y
bosque seco sub-tropical (IGN 2000).

9. Características ambientales de la comunidad:


Características ambientales de la comunidad
Historia de la Municipio de Taxisco, Santa Rosa
comunidad Este municipio se ubica en el litoral pacífico, y es
conocido como la «Tierra de los Ganadores». Además de
tu epíteto, anteriormente se le conoció como San Miguel
Taxisco, un pueblo indígena e importante durante el
período prehispánico e hispánico.
¿Por qué fue un poblado importante durante la época
prehispánica? Se dice que era un área tomada por el
señorío Xinca —que también abarcaba Santa Rosa,
Jutiapa, Jalapa y parte de Escuintla—. Pese a que no
existen registros escritos, aún se cuenta con historia rica
en tradición oral.
De esa forma, se conoce que, a mediados del siglo XV,
derivado de las conquistas K’iches, una parte del grupo
Poqom huyó al norte y se estableció en Santa Rosa. Los
pobladores mencionan que los Xincas se mezclaron entre
sí.
Por si fuera poco, se dice que otro grupo étnico que fue
asimilado fue el Pipil. Se tiene registro de que el grupo
Xinca fue uno de los más aguerridos de la región. Con la
llegada y el asentamiento de los españoles, las cosas
cambiaron en el pueblo.

Tras una larga batalla con los Xincas, la muerte de Pedro


de Alvarado y la independencia, la modernidad llegó al
municipio. Este se volvió parte de Santa Rosa el 23 de
febrero de 1948.

Ubicación
Geográfica El Municipio de Taxisco está ubicado en la región
suroriental a 110 kilómetros de distancia
hacia el suroeste de la ciudad de Guatemala y a 45
kilómetros hacia el suroeste de la
cabecera departamental. Colinda al norte con el Municipio
de Pueblo Nuevo Viñas,
Departamento de Santa Rosa; al este con el Municipio de
Chiquimulilla, Departamento de
Santa Rosa; al sur con el Océano Pacífico y al este con el
Departamento de Escuintla

LATITUD
Latitud . Altitud
• 214.38 metros sobre el nivel del mar
Latitud y longitud
• 14° 04’ 08” N
• 90°28′04″O
• Latitud: 14.0716, Longitud: -90.4645 14° 4′ 18″ Norte,
90° 27′ 52″ Oeste

Extensión territorial
Linderos • 428 kilómetros cuadrados
Límites territoriales
• Colinda al norte con Pueblo Nuevo Viñas
• Al sur con el Océano Pacífico
• Limita al oeste con Iztapa y Guanagazapa
• A la esta Guasacapan

Topografía EL municipio se concentra en un solo pueblo, el cual está


dividido en 15 aldeas con sus diferentes caseríos, 23
aproximadamente. De hecho, en su territorio se ubica el
volcán Tecuanburro y dos canales importantes canal de la
zona y doce y el canal de Chiquimulilla

Suelos arenosos: Tal y como sugiere su nombre, estos


Clases de suelo suelos están compuestos mayoritariamente por arena, o
sea, constituyen fragmentos sueltos de rocas y minerales
de muy pequeño tamaño (entre 0,063 y 2 mm). Estos
suelos poseen muy poca materia orgánica en
comparación y son poco capaces de retener el agua, por
lo que no resultan fértiles ni aptos para el cultivo.
Aun así, algunas especies vegetales se han adaptado a la
vida en ellos, mediante recursos estratégicos para retener
en sus cuerpos el agua disponible. Los suelos arenosos
son típicos de regiones costeras o desérticas.
Suelos humiteros: Los suelos humiteros son suelos de
tierra negra u oscura, ya que son ricos en materia
orgánica en proceso de descomposición (humus). Por ese
motivo retienen muy bien el agua, y se consideran los
más idóneos para el cultivo y la agricultura.
Su formación se da gracias a la acumulación y
descomposición de restos animales y vegetales, por lo
que son típicos de regiones selváticas, campestres o de
gran presencia biótica.
Suelos pedregosos: Los suelos pedregosos están
compuestos por rocas y fragmentos de rocas de gran y
variado tamaño, es decir, que son suelos reconocibles a
simple vista como acumulaciones de piedra.
Se trata de suelos complejos, con poca capacidad de
retención del agua, cuyo manejo exige retirar primero las
piedras y muchas veces también una labor de nivelado,
ya que son típicos de regiones montañosas. No son
buenos suelos para la agricultura, aunque algunas
especies vegetales salvajes estén adaptadas a ellos.
Los suelos pedregosos: están compuestos por rocas y
fragmentos de rocas de gran y variado tamaño, es decir,
que son suelos reconocibles a simple vista como
acumulaciones de piedra.
Se trata de suelos complejos, con poca capacidad de
retención del agua, cuyo manejo exige retirar primero las
piedras y muchas veces también una labor de nivelado,
ya que son típicos de regiones montañosas. No son
buenos suelos para la agricultura, aunque algunas
especies vegetales salvajes estén adaptadas a ellos.

Flora Y Fauna Vegetación


La flora de esta área protegida es considerada como
bosque seco, el cual es uno de los ecosistemas más
diversos por el número de especies vegetales que
alberga. El tipo de vegetación propia de esta reserva está
conformada principalmente por plantas acuáticas y
flotantes.

Biodiversidad
La Reserva Natural Monterrico tiene un sistema de
canales y lagunas costeras que conforman el canal de
Chiquimulilla. Este es un ecosistema conocido como
estuario, ya que tiene características propias definidas por
la dinámica de las mareas, con la mezcla de agua salada
y agua dulce.

Además, esta área protegida posee una importante zona


de los ecosistemas de manglares del Pacífico
guatemalteco debido a que alberga especies animales
migratorias. La Playa de Monterrico también es parte de
esta reserva. De hecho, es uno de los sitios más
importantes para la anidación de tortugas marinas y a la
vez es hábitat de una gran cantidad de especies animales
que habitan en los litorales de la Costa Sur.

Reserva Natural de Monterrico, Santa Rosa -


Aprende ...https://aprende.guatemala.com › historia ›
geografía › r...

Ecosistema Recursos Naturales del Municipio de Taxisco


Fisiografía, hidrografía y zonas de vida
El municipio de Taxisco cuenta con las montañas: El
Chical, El Dominio, La Perla y Pozas de Agua; y el volcán
Tecuamburro.

Los ríos: Camalote, Cartago, Cielito Lindo, Conacaste; El


Arenal, El Corozo, El Jobo, El Maneadero, El Ocote, El
Pujal, El Tigre, Flor de Palma, Frío, Grande, Hato Viejo,
Helado, Huipeo, La Cruz, Jobito, La Chorrera, La Libertad
y Las Cañas; el riachuelo San Isidro; las quebradas: de
Agua, Tepeaco, El Arete, el Jocote y Mal Paso; las
lagunas: Blanca, Isleta, La Palmilla, Tamarindo Viejo y
Tiembla Tierra; y el canal de Chiquimulilla.

El clima del municipio es cálido, con temperaturas que


van desde los 25 a 35 ºC. Las principales zonas de vida
son: Bosque muy húmedo sub-tropical (cálido) y bosque
seco sub-tropical (IGN 2000).

CAPITULO II
ETAPA DE ASISTENCIA TECNICA

1. Propuesta del Proyecto ambiental


2. FODA DEL PROYECTO AMBIENTAL
3. Análisis del DAFO
4. Cronograma de la Etapa de Asistencia Técnica
CAPITULO III
ETAPA DE PRÁCTICA DIRECTA
1. Conclusión Etapa del diagnóstico
2. Conclusión Etapa Técnica
3. Conclusión Etapa Directa
4. Conclusión Fundamentación Teórica
5. Recomendaciones
6. Referencias
CAPITULO IV
ETAPA DE FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
1. La ciencia:
1.1 -Método científico
1.2 -Biología,
1.3 -Ciencias biológicas
1.4-Teorías sobre el origen de la vida

2. Microbiología:
2.1-Citología animal: fisiología y morfología
2.2-Citología vegetal: fisiología y morfología
2.3-Histología animal: fisiología y morfología
2.4-Histología vegetal: fisiología y morfología
2.5-Mitosis
2.6-Meiosis
2.9-Moléculas orgánicas: carbohidratos, lípidos, proteínas, ácidos
2.10-nucleótidos

3. Fitoterapia:
3.1-Homeopatía
3.2-Enfermedades endémicas, epidémicas y pandémicas
3.4-Medicina alternativa en Guatemala
3.5-Medidas para prevenir enfermedades

4. Ecología:
4.1-Ecosistemas: definición, estructura y clasificación
4.2-organismo, población, comunidad,
4.3-ciclos biogeoquímicos
4.4-Taxonomía
4.5-La energía: cadenas, redes y niveles tróficos
4.6-Relaciones interespecíficas: depredación, comensalismo,
4.7-parasitismo, simbiosis, etc.

5. Educación ambiental
5.1-Población: migración, inmigración, tasa de mortalidad, tasa de
natalidad
5.2-Uso de los recursos naturales
5.3-Problemas ocasionados al ambiente por la acción de la sociedad
humana
5.4-Estrategias para contrarrestar el deterioro ambiental
5.5-Leyes que protegen el medio ambiente y sus recursos
5.6-Acuerdos y protocolos nacionales e internacionales
5.7-Especies animales y vegetales en peligro de extinción

6. Genética
6.1-Herencia y variación
6.2-Mutación y alteraciones cromosómicas
6.3-Leyes de la herencia
6.4-Herencia ligada al sexo
6.5-Mejoramiento genético de las especies
6.6-Genoma humano
6.7-Enfermedades genéticas y anomalías cromosómicas

7. Química:
7.1-Materia: definición, clases y estados, propiedades físicas y químicas
7.2-Átomo: definición, composición, cuerpos simples
7.3-Moléculas: definición, mezclas y compuestos químicos
7.4-Tabla periódica de los elementos
7.5-Energía: tipos, transformaciones, utilidad
7.6-La química en nuestra vida

8. Reproducción:
8.1-Reproducción: definición, clases.
8.2-Reproducción animal
8.3-Reproducción vegetal

APÉNDICE
ANEXOS

También podría gustarte