Informe Caracteristicas Ambientales 1.
Informe Caracteristicas Ambientales 1.
Informe Caracteristicas Ambientales 1.
1.2 Plano
ANTECEDENTES
Por Acuerdo Gubernativo del 1 de agosto de 1899, fue creada una Dirección
General de Agricultura, adscrita al Ministerio de Fomento y se nombró como
Director General al señor Enrique Díaz Durán. Un Acuerdo Gubernativo del 2 de
abril de 1920, creó la Secretaría de Estado en el Despacho de Agricultura y
Trabajo, nombrando como titular al Licenciado Mariano López Pacheco, pero esta
Secretaría no llegó a funcionar, debido al cambio de Gobierno ocurrido el 8 de
abril de ese mismo año y los asuntos relacionados con la agricultura siguieron
atendiéndose por la Secretaría de Fomento.
VISION
Ser una institución pública eficiente, eficaz y transparente que promueve el
desarrollo sustentable y sostenible del sector, para que los productores
agropecuarios forestales e hidrobiológicos, obtengan un desarrollo rural integral a
través del uso equitativo de los medios de producción y uso sostenibles de los
recursos naturales renovables, mejorando su calidad de vida, seguridad y
soberanía alimentaria y competividad.
MISION
Somos una institución del Estado que fomenta desarrollo rural integral a través de
la transformacion y modernización del sector agropecuario forestal e
hidrobiológico, desarrollando capacidades productivas, organizativas y
comerciales para lograr la seguridad y soberanía alimentaria y competividad con
normas y regulaciones claras para el manejo de productos en el mercado nacional
e internacional, garantizando la sostenibilidad delos recursos naturales.
https://www.maga.gob.gt/maga-relanza-politica-institucional-para-la-igualdad-de-
genero/
POLITICAS
Políticas
OBJETIVOS
OBJETIVOS
METAS
Metas a Alcanzar
Fortalecimiento de la estructura de los servicios veterinarios con la creación
del Programa Nacional de Sanidad Porcina (PRONASPORC) para el
cumplimiento de planes de trabajo definidos con participación de los
epidemiólogos departamentales.
Circular No. 14-2020 de fecha 14 de diciembre del año 2020, remitido por la
Comisión Presidencial Contra la Corrupción, el cual establece los parámetros para
garantizar la transparencia y lucha contra la corrupción en el Estado de Calamidad
Pública provocado por la depresión tropical ETA, de acuerdo a las literales del
oficio circular antes citado me permito informar Io siguiente:
1.5 De la organización:
1. Estructura Orgánica
1. Estructura orgánica y funciones de cada una de las dependencias y
departamentos, incluyendo su marco normativo.
Estructura Organizacional
Funciones de cada Dependencia
Marco Normativo:
Acuerdo Gubernativo 338-2010
Ley del Organismo Ejecutivo Decreto 114-97
Acuerdo Cambio Climático 157-2011
Acuerdo Gubernativo 35-2012 FONADES
Acuerdo Ministerial Unidad de Genero
Plan de Equidad de Oportunidades
Política de Protección y Mejoramiento de Medio Ambiente -Parte 1-
Politica de Protección y Mejoramiento de Medio Ambiente -Parte 2-
Política Promocion y Desarrollo Mujeres 2008-2023
Política Agropecuaria 2011-15
Política Desarrollo Rural Integral
Política Riego
Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional
Unidad para el Desarrollo Rural Intercultural
1.5 1 Personal Administrativo
RESPONSABILIDADES
a) Encargado de la coordinación
ejecución de la Administración General del
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación.
g) Velar por que los documentos que ingresan a la Administración General sean
revisados con diligencia y en el menor tiempo.
Técnico
Fortalecen capacidades de personal técnico y profesional del MAGA sobre
formulación y evaluación de proyectos de inversión pública basados en GpR
Guatemala, 10 de septiembre de 2019. El personal técnico y profesional de las
direcciones, unidades y entidades centralizadas del Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Alimentación –MAGA- participa en un curso sobre formulación y
evaluación de proyectos de inversión pública basados en la Gestión por
Resultados –GpR-, el cual finalizará en el mes de noviembre.
El objetivo de la capacitación es aplicar a los proyectos que pasarán a su fase de
gestión y negociación ante la Cooperación Internacional No Reembolsable –CINR,
los conocimientos y habilidades adquiridas por los participantes. La formulación y
evaluación de las propuestas obedecerán a las 16 Metas Estratégicas de
Desarrollo–MED- de país y las 10 Prioridades Nacionales.
El curso se realiza del 6 de septiembre al 15 de noviembre de este año con el
apoyo de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia -
SEGEPLAN-, los Ministerios de Finanzas Públicas –MINFIN-, de Relaciones
Exteriores –MINEX- y el MAGA.
Los participantes forman parte del personal técnico y profesional del MAGA
designado para la elaboración de las propuestas de proyectos, que requieran
contribución, apoyo o ayuda técnica financiera y/o en especie, por parte de la
CINR presente en Guatemala, y es coordinado por la Dirección de Cooperación,
Proyectos y Fideicomisos del MAGA.
Durante la inauguración del curso, el Subdirector de Pre inversión, SEGEPLAN,
José Mariano Gatica Huertas, manifestó que es importante realizar este tipo de
cursos ya que contribuyen a mejorar la calidad de los documentos que son
elaborados por las Entidades Públicas de Inversión –EPI-, y de manera específica
para este caso, del MAGA.
Entre los numerosos temas que contempla la capacitación están el Contexto
Internacional de la Cooperación Internacional; modalidades, tipos y marco legal de
la Cooperación Internacional en Guatemala; Proceso para gestionarla;
Seguimiento y Evaluación; Planificación Presupuestaria; GpR; Seguimiento de
Préstamos; Registro de Servicios de la Deuda Y Gestión de Donaciones
Multilaterales.
También el Marco Legal y Jurídico de la GpR en el país; Fase de diagnóstico y
modelo conceptual; modelos explicativo, prescriptivo y lógico e indicadores; el
ciclo de vida de los proyectos; Pre inversión y sus etapas; Diagnóstico, estudio de
mercado, estudio técnico, ingeniería del proyecto, estudio administrativo, estudio
ambiental, evaluación de riesgo y evaluación financiera de proyectos. Se
realizarán distintos talleres sobre la elaboración de propuestas de proyectos y al
final se presentarán seis formulados por los participantes, quienes recibirán
diplomas de constancia de asistencia, por parte del MAGA.
NORMAS
1.El Servidor Público Profesional o Técnico del MAGA que extravié o sea objetivo
de hurto o robo del aparato telefónico celular que se le haya asignado, de aviso
mediante Oficio adjuntando la denuncia correspondiente al jefe de Servicios
Generales de la Administración Interna del MAGA.
2.La denuncia debe ser presentada según el caso a:
3.En cualquier de los casos anteriores, el Servidor Público, Profesional o Técnico
del MAGA hace efectivo el pago del deducible de acuerdo al modelo del teléfono
asignado conforme lo indique la tabla de valor que la empresa proveedora facilite
al Encargado de Servicios Básicos.
SERVIO PUBLICO
. Directorio de empleados y servidores públicos, incluyendo números de teléfono y
direcciones de correo electrónico oficiales no privados; quedan.
Exentos de esta obligación los sujetos obligados cuando se ponga en riesgo el
sistema nacional de seguridad, la investigación criminal e inteligencia del Estado.
Sin evidencia
3. Organización:
3.1 Se cuenta con un manual de funciones de los puestos existentes en la
Institución
3.2 Como se da la Planeación, Organización, Coordinación y Control
3.3 Se aplica la legislación acorde a la naturaleza de la institución
OBJETIVOS
Tramitar incentivo por tiempo de servicio, para los Servidores Públicos con cargo
al
renglón 011,022 y 031, que laboran en el Ministerio y que solicitan de acuerdo al
Pacto
Colectivo de Condiciones de Trabajo vigente.
NORMAS:
[1:54 p. m., 18/2/2022] Beverly: 1. La Recepcionista del Departamento de Gestión
de Personal, entrega formulario
para solicitud de incentivo por tiempo de servicio, en la ventanilla de gestión de
personal (Ver Anexo 14).
aborales e Indemnización solicita mediante
conocimiento al archivo activo de Monitoreo de Personal, una certificación de
carencia de sanciones disciplinarias del servidor público solicitante.
3. El Analista de Prestaciones laborales e Indemnización envía el expediente
[1:54 p. m., 18/2/2022] Beverly: 2. El Analista de Prestaciones
Laborales e Indemnización solicita mediante
Conocimiento al archivo activo de Monitoreo de Personal, una certificación de
Carencia de sanciones disciplinarias del servidor público solicitante.
3. El Analista de Prestaciones laborales e Indemnización envía el expediente a la
Unidad de Asesoría Jurídica laboral, para que emita opinión jurídica declarando la
Procedencia o improcedencia del pago de incentivo por tiempo de servicio, así
como el proyecto de resolución Ministerial para firma del Ministro.
4. El Analista de Prestaciones laborales e Indemnización elabora Oficio para
trasladar
al Departamento de Aplicación de Personal para continuar trámite de pago,
adjuntando una nómina que incluye a los solicitantes del beneficio de incentivo por
tiempo de servicio que corresponden al periodo establecido en el pacto colectivo
de condiciones de trabajo vigente.
[1:55 p. m., 18/2/2022] Beverly: 5. El Analista de Prestaciones laborales e
Indemnización traslada expediente a
aplicación de Personal, el cual debe contener los documentos siguientes:
a. Original de Carencia de Sanciones Disciplinarias.
b. Original de Formulario para solicitud de incentivo por tiempo de servicio.
c. Original de Certificación de Tiempo de Servicio con el incentivo económico
correspondiente.
d. Oficio de traslado de expedientes. e. Nómina de servidores públicos
beneficiados con el incentivo por tiempo de servicio.
4. Material y equipo
4.1 Se cuenta con equipo de oficina y mobiliario adecuado.
ALMACÉN E INVENTARIOS
5. Situación externa
5.1 Existe demanda de los servicios
El punto de partida para evaluar un proyecto debe ser la identificación de la
demanda y de los posibles beneficios. La comprensión de estos factores es clave
porque las personas quieren comprar el producto en el caso de proyectos
destinados a la generación de ingresos, o debido a que la inversión contribuye a
mejorar la calidad de vida, en el caso de proyectos sociales, medioambientales y
de apoyo. En particular, el nivel de la demanda define la magnitud de la inversión.
El mercado es clave para toda inversión que se hace con la intención de generar
ingresos y ganancias. La medida de la demanda para un producto o servicio será
la cantidad de personas que lo compran o hacen uso del mismo. Ningún proyecto
destinado a la generacion de ingresos puede sostenerse a sí mismo s no consigue
responder a la demas del mercado.
FOREST DEPARTMENT
El Forest Departamento – FD (Departamento Forestal), es responsable de
supervisar el uso y la protección de los recursos forestales. Sus tareas principales
incluyen la concesión de permisos y licencias forestales, la colecta de impuestos
por el aprovechamiento de los recursos forestales, el monitoreo y, en gran medida,
el diseño e implementación de los planes de manejo. También es responsable de
la administración de aproximadamente la mitad de las áreas protegidas en el país.
El Departamento Forestal ha organizado sus principales áreas de intervención en
tres programas:
DEPARTMENT OF AGRICULTURE
El Departamento de Agricultura propugna por crear un entorno que permita
aumentar la producción y la productividad, promoviendo la inversión y fomentando
la participación del sector privado en las empresas agroindustriales de manera que
se garantice la competitividad, la producción de calidad, el comercio y la
sostenibilidad.
MAGA
SEGEPLAN
La Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN) es
el órgano de planificación del Estado, establecida como una institución de apoyo a
las atribuciones de la Presidencia de la República.
A SEGEPLAN le corresponde coadyuvar a la formulación de la política general de
desarrollo del Gobierno y evaluar su ejecución y efectos. Para hacer operativa su
naturaleza, la SEGEPLAN tiene dos ámbitos de planificación y programación: el
global y sectorial y el de su validación en las instancias de participación
ciudadana, en todo el territorio nacional, por medio del Sistema de Consejos de
Desarrollo.
Su visión es ser una institución reconocida por su solidez técnica, la cual orienta y
coordina procesos y decisiones estratégicas que contribuyen al desarrollo del país,
en el marco del Sistema Nacional de Planificación.
MARN
PASTORAL SOCIAL
La Pastoral Social del Vicariato Apostólico del Petén, Guatemala; es la parte social
activa de la iglesia católica en el Departamento que, sin ánimo de lucro, gestiona,
planea e implementa proyectos de bien común en las zonas rurales. Se
caracteriza por su esfuerzo para alcanzar un Desarrollo Rural Integral Sostenible
en las comunidades que atiende. El grupo meta que se atiende está compuesto
por población indígena (grupo maya K’ekchi’) y no indígena. Las mujeres juegan
un papel importante en el desarrollo de los proyectos por lo que éstos se adecuan
a las necesidades básicas de ellas y de sus familias.
CONANP
La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas es un órgano
desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(SEMARNAT). Existe desde el año 2000 y administra actualmente 176 Áreas
Naturales Protegidas (ANP), uno de los instrumentos básicos de la política de
conservación de la biodiversidad. La CONANP también es responsable de
instrumentar los Programas de Desarrollo Regional Sustentable no sólo en Áreas
Naturales Protegidas sino en otras Regiones Prioritarias para la Conservación que
no cuenten con un decreto de protección; de hecho apoya 379 Áreas Destinadas
Voluntariamente a la Conservación, con una superficie de poco más de 416,141
hectáreas.
La misión de la CONANP es conservar los ecosistemas más representativos de
México y su biodiversidad, mediante las ANP y otras modalidades de
conservación, fomentando una cultura de la conservación y el desarrollo
sustentable de las comunidades asentadas en su entorno, con criterios de
inclusión y equidad. Para apoyar el manejo efectivo en el sector ambiental, la
CONANP se enmarca en los seis grandes pilares de la política ambiental:
Integridad
Compromiso de todos los sectores económicos
Nueva gestión ambiental
Valoración de los recursos naturales
Apego a la legalidad, combate a la impunidad ambiental y participación social
Rendición de cuentas
CONABIO
La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)
es una comisión intersecretarial creada en 1992. La CONABIO tiene la misión de
promover, coordinar, apoyar y realizar actividades dirigidas al conocimiento de la
diversidad biológica, así como a su conservación y uso sustentable para beneficio
de la sociedad. Fue concebida como una organización de investigación aplicada,
promotora de investigación básica, que compila y genera información sobre
biodiversidad, desarrolla capacidades humanas en el área de informática de la
biodiversidad y es fuente pública de información y conocimiento accesible para
toda la sociedad.
Es además una institución que genera inteligencia sobre el capital natural; sirve de
puente entre la academia, el gobierno y la sociedad; promueve que la
conservación y manejo de la biodiversidad se base en acciones realizadas por la
población local, la cual debe ser un actor central en ese proceso. Finalmente,
corresponde a la CONABIO dar cumplimiento a los compromisos internacionales
en materia de biodiversidad adquiridos por México, que se le asignen.
CONAFOR
La Comisión Nacional Forestal, creada por decreto presidencial el 4 de abril del
2001, es un Organismo Público Descentralizado cuyo objetivo es desarrollar,
favorecer e impulsar las actividades productivas, de conservación y restauración
en materia forestal, así como participar en la formulación de los planes,
programas, y en la aplicación de la política de desarrollo forestal sustentable.
Su misión es promover e impulsar el desarrollo forestal sustentable mediante
acciones de políticas públicas y ejecución de programas orientados a elevar la
protección, producción y productividad. Y así contribuir al crecimiento económico y
desarrollo social.
SEMABICC
La Secretaría de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambio Climatico de
Campeche (SEMABICC) tiene por misión diseñar, dirigir, fomentar e implementar
criterios e instrumentos que permitan la protección, conservación y restauración
del medio ambiente y el aprovechamiento de la riqueza natural del Estado;
incorporando la participación social a través de alianzas estratégicas para la
implementación de políticas públicas de desarrollo sostenible, a fin de garantizar el
derecho humano a un ambiente sano.
SEMA
La Secretaría de Ecología y Medio Ambiente de Quintana Roo es la institución
encargada de definir y conducir la política pública ambiental estatal como cabeza
de sector, así como instrumentar el Programa Sectorial de Ecología y Medio
Ambiente, con sus estrategias y líneas de acción a corto, mediano y largo plazo.
Su misión es incorporar, en todos los ámbitos de la sociedad, los criterios e
instrumentos que aseguren una cultura ecológica que anteponga el cuidado del
entorno y la preservación ambiental; tomando decisiones que incentiven y
promuevan el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales,
consolidando un Quintana Roo verde e impulsando nuevas formas de
participación que alienten al ciudadano de manera individual y en grupos
organizados a intervenir en la formulación y ejecución de las políticas públicas
ambientales. Así mismo, fortalecer la gestión pública ambiental en el estado,
considerando de manera transversal la variable de cambio climático, con sus
aspectos de mitigación y adaptación.
CCAD
La Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) se creó en
diciembre de 1989. Su Convenio Constitutivo lo firmaron los presidentes de las
Repúblicas de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.
Posteriormente se adhirieron Belice (2000) y la República Dominicana (2013). En
la actualidad la CCAD se circunscribe al Sistema de la Integración
Centroamericana (SICA), el marco institucional de la Integración Regional en
Centroamérica.
La misión del CCAD es desarrollar un régimen regional de cooperación e
integración ambiental que contribuya a mejorar la calidad de vida de las
poblaciones de sus Estados Miembros, mediante el desarrollo económico, la
articulación de esfuerzos y la potencialización de los recursos disponibles. Entre
las acciones cabe señalar los Planes Ambientales de la Región Centroamericana
(PARCA); el primero adoptado en 1999 para el período 2000-2004, orientado a
operativizar la Alianza Centroamericana para el Desarrollo Sostenible (ALIDES) e
iniciar la consolidación de la CCAD en su conjunto. El PARCA II, para el periodo
2005-2009, abordó el desarrollo de instrumentos para la gestión ambiental y el
establecimiento de alianzas regionales intersectoriales. El PARCA III, 2010-2014,
se enfocó en la gobernanza ambiental y dado que su vigencia finalizó, el Consejo
de Ministros acordó formular una Estrategia Regional Ambiental cuya vigencia es
para el periodo 2015-2020.
6. Justificación
MAGA
Por qué ayuda al fortalecimiento interinstitucional e intersectorial para el desarrollo
rural integral con la visión de mujer y pueblos, a fin de contribuir a reducir la
brecha de la desigualdad en el área rural, además buscan garantizar el
cumplimiento de los derechos y toman como base la importancia de la mujer en el
desarrollo de las economías locales, agracias al MAGA hoy en dia en el área
rural, las mujeres tienen una intervención más directa en la producción
agropecuaria y por ende en la economía del hogar.
También busca la manera de que los productos para el consumo diario sean de la
mejor calidad posible y una de las maneras en que lo demuestran es supervisando
las unidades de producción de semilla certificada de maíz en El Jícaro, El
Progreso. En el recorrido se verificó el área inscrita, la especie y variedad de
semilla registrada ante el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación
(MAGA). De igual manera, se estableció el cumplimiento de las normativas para
que la planta esté libre de plagas y enfermedades se informa también que se
constató los distanciamientos entre cultivos, las prácticas agrícolas y
principalmente el cumplimiento de los procedimientos para garantizar la calidad de
la semilla.
Otra de las maneras que se puede ver que la institución trabaja es ayudando a
prevenir que nuestro pais se afectado una de estas situaciones fue cuando
tomaron medidas de prevención para evitar que ingrese a Guatemala el hongo
denominado Fusarium Oxysporum Raza 4 Tropical (FocR4T), que afecta la
producción de banano y plátano, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Alimentación (MAGA) junto al sector productivo y el acompañamiento del
Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), visitaron las
instalaciones de Puerto Barrios en Izabal. La visita permitió acciones de
concientización con las autoridades y establecer nuevos mecanismos que
permitan una mayor efectividad en los controles para evitar que el hongo llegue a
territorio guatemalteco y además se explicó las medias correspondientes de
prevención
7. Análisis:
ANALICIS
Pescado y Mariscos
Frutas
Café
OBJETIVOS ANALICIS
8.Establecer mecanismos de
coordinación interinstitucional
con Entidades Adscritas y
otras relacionadas con el Implementar nuevas estrategias para
agro, para planificación, tener diferentes formas y programas
ejecución y evaluación de para realizar distintas iniciativas de
políticas, planes, actividades para el beneficio del
Pueblo
9.Programas y proyectos que
permitan mejorar la
prestación de servicios,
fortaleciendo los espacios de
diálogo entre el sector
público y privado a nivel
nacional, zonal y local.
METODOS ANALISIS
La coordinación
1. Coordinación se puede definir como la capacidad
para realizar eficientemente los
Apoyo movimientos, de manera precisa,
rápida y ordenada.
Investigación
Apoyo
Participativo
Se refiere a hacer que algo descanse
Cooperación sobre otra cosa; a fundar o basar; a
confirmar o sostener alguna opinión o
doctrina; o a favorecer y patrocinar
algo.
La investigación
Participativo
Es la acción de involucrarse en
cualquier tipo de actividad de forma
intuitiva o cognitiva.
Cooperación
TECNICAS ANALISIS
Productividad Productividad
Coordinación
La capacitación
RECURSOS ANALISIS
•Comunicado Oficial
Formular las políticas para el desarrollo
del Sector Agropecuario, Pesquero y de
Desarrollo Rural. Orientar y dirigir la
formulación de los planes, programas y
proyectos que requiere el desarrollo del
sector Agropecuario, Pesquero y de
Desarrollo Rural, y en general de las
áreas rurales del país.
D A
Tras una larga batalla con los Xincas, la muerte de Pedro de Alvarado y la
independencia, la modernidad llegó al municipio. Este se volvió parte de Santa
Rosa el 23 de febrero de 1948.
9.2 Ubicación Geográfica
El Municipio de Taxisco está ubicado en la región suroriental a 110 kilómetros de
distancia
hacia el suroeste de la ciudad de Guatemala y a 45 kilómetros hacia el suroeste
de la
cabecera departamental. Colinda al norte con el Municipio de Pueblo Nuevo Viñas,
Departamento de Santa Rosa; al este con el Municipio de Chiquimulilla,
Departamento de
Santa Rosa; al sur con el Océano Pacífico y al este con el Departamento de
Escuintla
9.3 Latitud
Altitud
• 214.38 metros sobre el nivel del mar
Latitud y longitud
• 14° 04’ 08” N
• 90°28′04″O
• Latitud: 14.0716, Longitud: -90.4645 14° 4′ 18″ Norte, 90° 27′ 52″ Oeste
9.4 Linderos
Extensión territorial
• 428 kilómetros cuadrados
Límites territoriales
• Colinda al norte con Pueblo Nuevo Viñas
• Al sur con el Océano Pacífico
• Limita al oeste con Iztapa y Guanagazapa
• A la esta Guasacapan
9.5 Topografía
EL municipio se concentra en un solo pueblo, el cual está dividido en 15 aldeas
con sus diferentes caseríos, 23 aproximadamente. De hecho, en su territorio se
ubica el volcán Tecuanburro y dos canales importantes canal de la zona y doce y
el canal de Chiquimulilla
9. 6 Clases de Suelos
Suelos arenosos: Tal y como sugiere su nombre, estos suelos están compuestos
mayoritariamente por arena, o sea, constituyen fragmentos sueltos de rocas y
minerales de muy pequeño tamaño (entre 0,063 y 2 mm). Estos suelos poseen
muy poca materia orgánica en comparación y son poco capaces de retener el
agua, por lo que no resultan fértiles ni aptos para el cultivo.
Aun así, algunas especies vegetales se han adaptado a la vida en ellos, mediante
recursos estratégicos para retener en sus cuerpos el agua disponible. Los suelos
arenosos son típicos de regiones costeras o desérticas.
Suelos humiteros: Los suelos humiteros son suelos de tierra negra u oscura, ya
que son ricos en materia orgánica en proceso de descomposición (humus). Por
ese motivo retienen muy bien el agua, y se consideran los más idóneos para el
cultivo y la agricultura.
Su formación se da gracias a la acumulación y descomposición de restos animales
y vegetales, por lo que son típicos de regiones selváticas, campestres o de gran
presencia biótica.
Suelos pedregosos: Los suelos pedregosos están compuestos por rocas y
fragmentos de rocas de gran y variado tamaño, es decir, que son suelos
reconocibles a simple vista como acumulaciones de piedra.
Se trata de suelos complejos, con poca capacidad de retención del agua, cuyo
manejo exige retirar primero las piedras y muchas veces también una labor de
nivelado, ya que son típicos de regiones montañosas. No son buenos suelos para
la agricultura, aunque algunas especies vegetales salvajes estén adaptadas a
ellos.
Los suelos pedregosos: están compuestos por rocas y fragmentos de rocas de
gran y variado tamaño, es decir, que son suelos reconocibles a simple vista como
acumulaciones de piedra.
Se trata de suelos complejos, con poca capacidad de retención del agua, cuyo
manejo exige retirar primero las piedras y muchas veces también una labor de
nivelado, ya que son típicos de regiones montañosas. No son buenos suelos para
la agricultura, aunque algunas especies vegetales salvajes estén adaptadas a
ellos.
Vegetación
La flora de esta área protegida es considerada como bosque seco, el cual es uno
de los ecosistemas más diversos por el número de especies vegetales que
alberga. El tipo de vegetación propia de esta reserva está conformada
principalmente por plantas acuáticas y flotantes.
Biodiversidad
La Reserva Natural Monterrico tiene un sistema de canales y lagunas costeras
que conforman el canal de Chiquimulilla. Este es un ecosistema conocido como
estuario, ya que tiene características propias definidas por la dinámica de las
mareas, con la mezcla de agua salada y agua dulce.
Además, esta área protegida posee una importante zona de los ecosistemas de
manglares del Pacífico guatemalteco debido a que alberga especies animales
migratorias. La Playa de Monterrico también es parte de esta reserva. De hecho,
es uno de los sitios más importantes para la anidación de tortugas marinas y a la
vez es hábitat de una gran cantidad de especies animales que habitan en los
litorales de la Costa Sur.
9.8 Ecosistema
Recursos Naturales del Municipio de Taxisco
Fisiografía, hidrografía y zonas de vida
El municipio de Taxisco cuenta con las montañas: El Chical, El Dominio, La Perla
y Pozas de Agua; y el volcán Tecuamburro.
El clima del municipio es cálido, con temperaturas que van desde los 25 a 35 ºC.
Las principales zonas de vida son: Bosque muy húmedo sub-tropical (cálido) y
bosque seco sub-tropical (IGN 2000).
Ubicación
Geográfica El Municipio de Taxisco está ubicado en la región
suroriental a 110 kilómetros de distancia
hacia el suroeste de la ciudad de Guatemala y a 45
kilómetros hacia el suroeste de la
cabecera departamental. Colinda al norte con el Municipio
de Pueblo Nuevo Viñas,
Departamento de Santa Rosa; al este con el Municipio de
Chiquimulilla, Departamento de
Santa Rosa; al sur con el Océano Pacífico y al este con el
Departamento de Escuintla
LATITUD
Latitud . Altitud
• 214.38 metros sobre el nivel del mar
Latitud y longitud
• 14° 04’ 08” N
• 90°28′04″O
• Latitud: 14.0716, Longitud: -90.4645 14° 4′ 18″ Norte,
90° 27′ 52″ Oeste
Extensión territorial
Linderos • 428 kilómetros cuadrados
Límites territoriales
• Colinda al norte con Pueblo Nuevo Viñas
• Al sur con el Océano Pacífico
• Limita al oeste con Iztapa y Guanagazapa
• A la esta Guasacapan
Biodiversidad
La Reserva Natural Monterrico tiene un sistema de
canales y lagunas costeras que conforman el canal de
Chiquimulilla. Este es un ecosistema conocido como
estuario, ya que tiene características propias definidas por
la dinámica de las mareas, con la mezcla de agua salada
y agua dulce.
CAPITULO II
ETAPA DE ASISTENCIA TECNICA
2. Microbiología:
2.1-Citología animal: fisiología y morfología
2.2-Citología vegetal: fisiología y morfología
2.3-Histología animal: fisiología y morfología
2.4-Histología vegetal: fisiología y morfología
2.5-Mitosis
2.6-Meiosis
2.9-Moléculas orgánicas: carbohidratos, lípidos, proteínas, ácidos
2.10-nucleótidos
3. Fitoterapia:
3.1-Homeopatía
3.2-Enfermedades endémicas, epidémicas y pandémicas
3.4-Medicina alternativa en Guatemala
3.5-Medidas para prevenir enfermedades
4. Ecología:
4.1-Ecosistemas: definición, estructura y clasificación
4.2-organismo, población, comunidad,
4.3-ciclos biogeoquímicos
4.4-Taxonomía
4.5-La energía: cadenas, redes y niveles tróficos
4.6-Relaciones interespecíficas: depredación, comensalismo,
4.7-parasitismo, simbiosis, etc.
5. Educación ambiental
5.1-Población: migración, inmigración, tasa de mortalidad, tasa de
natalidad
5.2-Uso de los recursos naturales
5.3-Problemas ocasionados al ambiente por la acción de la sociedad
humana
5.4-Estrategias para contrarrestar el deterioro ambiental
5.5-Leyes que protegen el medio ambiente y sus recursos
5.6-Acuerdos y protocolos nacionales e internacionales
5.7-Especies animales y vegetales en peligro de extinción
6. Genética
6.1-Herencia y variación
6.2-Mutación y alteraciones cromosómicas
6.3-Leyes de la herencia
6.4-Herencia ligada al sexo
6.5-Mejoramiento genético de las especies
6.6-Genoma humano
6.7-Enfermedades genéticas y anomalías cromosómicas
7. Química:
7.1-Materia: definición, clases y estados, propiedades físicas y químicas
7.2-Átomo: definición, composición, cuerpos simples
7.3-Moléculas: definición, mezclas y compuestos químicos
7.4-Tabla periódica de los elementos
7.5-Energía: tipos, transformaciones, utilidad
7.6-La química en nuestra vida
8. Reproducción:
8.1-Reproducción: definición, clases.
8.2-Reproducción animal
8.3-Reproducción vegetal
APÉNDICE
ANEXOS