Resolucion Minagricultura 0464 2017
Resolucion Minagricultura 0464 2017
Resolucion Minagricultura 0464 2017
(diciembre 29)
Por la cual se adoptan los Lineamientos Estratégicos de Política Pública para la Agricultura
Campesina, Familiar y Comunitaria y se dictan otras disposiciones.
NOTAS DE VIGENCIA:
- Modificada por la Resolución 95 de 2021, 'por la cual se modifican los artículos 11, 12, 13 y 14
de la Resolución 464 de 2017 “por la cual se adoptan los lineamientos estratégicos de Política
Pública para la Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria y se dictan otras disposiciones”',
publicada en el Diario Oficial No. 51.640 de 9 de abril de 2021.
en ejercicio de sus facultades legales, en especial las que le confiere el artículo 208 de la
Constitución Política, el artículo 59 de la Ley 489 de 1998, el artículo 3o del Decreto 1985 de 2013,
y
CONSIDERANDO:
Que la Constitución Política de Colombia establece en el artículo 64 que, “es deber del Estado
promover el acceso progresivo a la propiedad de la tierra de los trabajadores agrarios, en forma
individual o asociativa, y a los servicios de educación, salud, vivienda, seguridad social, recreación,
crédito, comunicaciones, comercialización de los productos, asistencia técnica y empresarial, con el
fin de mejorar el ingreso y calidad de vida de los campesinos”.
Así mismo, el artículo 65 estipula que, “la producción de alimentos gozará de la especial protección
del Estado. Para tal efecto, se otorgará prioridad al desarrollo integral de las actividades agrícolas,
pecuarias, pesqueras, forestales y agroindustriales, así como también a la construcción de obras de
infraestructura física y adecuación de tierras. De igual manera, el Estado promoverá la investigación
y la transferencia de tecnología para la producción de alimentos y materias primas de origen
agropecuario, con el propósito de incrementar la productividad”.
Que el artículo 3o, numeral 4 del Decreto 1985 de 2013 establece entre las funciones del Ministerio
de Agricultura y Desarrollo Rural, “formular, coordinar, adoptar y hacer seguimiento a la política de
desarrollo rural con enfoque territorial, en lo relacionado con el ordenamiento social de la propiedad
rural y uso productivo del suelo, capacidades productivas y generación de ingresos, y gestión de
bienes públicos rurales, así como “formular, coordinar, adoptar y hacer seguimiento a la política de
desarrollo agropecuario, en lo relacionado con las cadenas agropecuarias, innovación tecnológica,
protección del riesgo sanitario, y el financiamiento sectorial”.
Que el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un Nuevo País”, establece cinco
estrategias transversales que aportan a los tres pilares de la paz, la equidad y la educación; siendo
estas estrategias: i) Competitividad e Infraestructura Estratégicas; ii) Movilidad Social; iii)
Transformación del Campo; iv) Seguridad, Justicia y Democracia para la Construcción de Paz; y, v)
Buen Gobierno.
Que la estrategia para la Transformación del Campo establece la necesidad de fortalecer los sistemas
productivos de agricultura familiar, en particular a través de un “un plan nacional para el fomento y
protección de la agricultura familiar, que apoyará proyectos integrales de producción, transformación
y comercialización agropecuaria, incentivando y apoyando la producción sostenible y facilitando el
acceso a bienes y servicios del Estado, para contribuir al afianzamiento de la población rural en sus
territorios”.
Que la Misión para la Transformación del Campo liderada por el Departamento Nacional de
Planeación (DNP) (2015) señaló la importancia que tiene la agricultura familiar en la “sociedad
colombiana, en particular en la sociedad rural, y el potencial con que cuenta para contribuir en la
superación de los problemas económicos, sociales, ambientales y políticos que la sociedad enfrenta”.
Resaltando que, “los agricultores familiares son la gran mayoría de los productores agropecuarios
colombianos, producen la mayor parte de los alimentos que consumimos en el país, aportan de
manera significativa a la oferta exportable sectorial, generan parte sustancial del empleo en las áreas
rurales y son vitales en el mantenimiento de una sociedad democrática y de las costumbres de los
diversos territorios, en muchos de los cuales son los principales o los únicos colombianos que los
habitan. Además, su fortalecimiento contribuiría decisivamente a reducir la pobreza rural y a contar
con un agro más eficiente y sostenible”.
Que el Punto 1 del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz
Estable y Duradera entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de
Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) contiene el acuerdo de Reforma Rural Integral, el cual
busca contribuir, entre otros aspectos, a “la transformación estructural del campo, cerrando las
brechas entre el campo y la ciudad y creando condiciones de bienestar y buen vivir para la población
rural”. Y que dicha Reforma “reconoce el papel fundamental de la economía campesina, familiar y
comunitaria en el desarrollo del campo, la erradicación del hambre, la generación de empleo e
ingresos, la dignificación y formalización del trabajo, la producción de alimentos y, en general, en el
desarrollo de la nación, en coexistencia y articulación complementaria con otras formas de
producción agraria”.
RESUELVE:
ARTÍCULO 1o. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DE POLÍTICA PÚBLICA PARA LA
AGRICULTURA CAMPESINA, FAMILIAR Y COMUNITARIA (ACFC). Adóptanse los
Lineamientos Estratégicos de Política Pública para la Agricultura Campesina, Familiar y
Comunitaria (ACFC), contenidos en el documento anexo, que hace parte integral de la presente
resolución. Dichos lineamientos constituyen el instrumento principal a partir del cual se deberá
direccionar la acción del Estado para la Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria.
8. Enfoque territorial. Parte de una visión sistémica y holística de un territorio determinado, que
permite potenciar las capacidades locales propiciando la participación y cooperación de los actores y
el aprovechamiento de sus recursos, en un proceso que pueda lograr el ordenamiento, la
productividad y la sostenibilidad del territorio.
10. Extensión rural. Proceso continuo de fortalecimiento y desarrollo de capacidades de las familias
y organizaciones de productores agropecuarios mediante actividades de acompañamiento técnico
integral y multidimensional, a través de la generación, difusión, acceso e intercambio de
conocimientos y tecnologías. Facilita a las comunidades sus procesos de articulación con el entorno,
permitiéndoles desarrollar con autonomía su potencial productivo y mejorando su bienestar y buen
vivir. Este proceso requiere de metodologías horizontales y participativas que fortalezcan el diálogo
de saberes y la autogestión.
12. Prácticas agroecológicas. Son una serie de técnicas y tecnologías aplicadas al diseño y manejo de
sistemas agroalimentarios sostenibles, adoptando e integrando principios ecológicos con el fin de
incrementar la productividad, la biodiversidad y la eficiencia energética, al tiempo que se disminuye
la generación de residuos y la dependencia de insumos externos. Estas prácticas se basan en el
diálogo de saberes, pero sobre todo en la experiencia, observación y conocimiento de los
agricultores, y pueden emplearse a nivel de parcelas, fincas o paisajes. Entre las múltiples prácticas
agroecológicas se destacan la rotación de cultivos, los policultivos, los cultivos de cobertura, los
abonos verdes, las mezclas de cultivos y ganado, las barreras vivas, los arreglos agroforestales, los
corredores, la labranza mínima, la alelopatía, y la elaboración de abonos, fungicidas e insecticidas
orgánicos, entre otras.
13. Semillas del agricultor. Es todo material reproductivo vegetal, sexual o asexual, que mantiene su
capacidad de reproducción, que ha sido domesticado, conservado y cuidado por las comunidades
locales y étnicas, en sus condiciones ambientales y socioculturales específicas, para el desarrollo de
la agricultura campesina, familiar y comunitaria, sin que sea objeto de control y certificación por
parte del Estado. Incluye semillas nativas, criollas y aquellas domesticadas por las mujeres y
hombres agricultores y por las comunidades.
16. Soberanía alimentaria. Se entiende como el derecho de un país a definir sus propias políticas y
estrategias sustentables de producción, distribución y consumo de alimentos, que garanticen el
derecho a la alimentación sana y nutritiva para toda la población, respetando sus propias culturas y la
diversidad de los sistemas productivos, de comercialización y de gestión de los espacios rurales.
(Parlamento Latinoamericano 2012. Ley marco “Derecho a la alimentación, seguridad y soberanía
alimentaria).
17. Territorio. Espacio geográfico en el que una persona, grupo de personas, Institución, o Estado
ejercen control y dominio. En tanto producto social e histórico, el territorio puede ser de carácter
urbano, rural, marítimo, insular o aéreo dotado de una determinada base de bienes naturales
comunes, ciertas formas de producción, consumo e intercambio, así como bienes y servicios
públicos y una red de instituciones y formas de organización que se encargan de darle cohesión a la
totalidad de los elementos constitutivos.
2. Participación. Las acciones que se implementen como parte de estos lineamientos se diseñarán y
desarrollarán con la activa participación de las familias y organizaciones de la ACFC, así como de
los entes territoriales.
3. Integralidad. Se busca una atención integral de las familias y comunidades de la ACFC mediante
acciones que favorezcan su acceso a la tierra, al agua, a bienes y servicios del Estado (salud,
educación, vivienda, seguridad social), a infraestructura productiva y a una garantía progresiva del
derecho a la alimentación. De igual forma, los lineamientos buscan la articulación de instrumentos al
interior de las entidades públicas, así como a nivel sectorial, intersectorial, y entre distintos niveles
de Gobierno, propendiendo por una presencia permanente y efectiva del Estado en los territorios.
10. Seguridad jurídica. Este principio se basa en la certeza y la confianza que brinda el Estado a la
población rural de mantener un orden en el territorio, de modo que el individuo, sus bienes y sus
derechos serán protegidos o en caso contrario sean reparados.
4. Residir o vivir dentro de un perímetro funcional a la finca, o territorio colectivo, del cual se
derivan sus medios de vida.
PARÁGRAFO 1. El criterio de extensión máxima de la unidad productiva no aplica para los grupos
étnicos, quienes acceden a la tierra de manera colectiva.
1. Las acciones y relaciones que respeten la vida de las personas, la naturaleza y el conocimiento.
4. Incentivos y financiamiento.
7. Mercadeo social.
8. Diversificación no agropecuaria.
9. Incidencia y participación.
1. Extensión rural integral y participativa. Implementar una estrategia de extensión rural integral
para la ACFC, orientada al desarrollo de capacidades en aspectos productivos, empresariales,
comerciales, organizativos, sociales, ambientales y de participación. Esta estrategia priorizará el
diálogo de saberes y tendrá un enfoque territorial, respetando y valorando los conocimientos, las
tradiciones, las costumbres y los sistemas productivos propios de los pueblos y comunidades,
quienes serán sus actores principales y no solo sus beneficiarios.
Esta estrategia será liderada por la Dirección de Innovación, Desarrollo Tecnológico y Protección
Sanitaria del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) y la Dirección de Asistencia
Técnica de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), en el marco de sus respectivas competencias, en
articulación con Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica) y el Servicio
Nacional de Aprendizaje (SENA), entre otras entidades.
2. Jóvenes rurales extensionistas. Crear un programa de jóvenes rurales extensionistas que fortalezca
las capacidades de los jóvenes rurales a través de planes de formación y prácticas académicas,
creando nuevas fuentes de empleo para ellos en sus territorios, contribuyendo a la integración
generacional, y vigorizando los sistemas productivos sostenibles de la ACFC.
Esta estrategia será liderada por la Dirección de Gestión de Bienes Públicos Rurales del Ministerio
de Agricultura y Desarrollo Rural, en articulación con la Dirección de Capacidades Productivas y
Generación de Ingresos y la Dirección de Innovación, Desarrollo Tecnológico y Protección Sanitaria
del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la Dirección de Asistencia Técnica de la ADR,
Corpoica, el SENA y el Ministerio de Educación Nacional, entre otros actores.
3. Educación rural para la ACFC. Diseñar e implementar sistemas y modelos educativos orientados
al fortalecimiento del capital humano y social de la ACFC, a través de modelos educativos flexibles,
formación docente, fortalecimiento de colegios agropecuarios, y programas de formación en áreas
del desarrollo rural sostenible, contribuyendo así a la integración generacional y a la sostenibilidad
de las actividades agropecuarias.
Esta estrategia será coordinada por la Dirección de Gestión de Bienes Públicos Rurales del
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en cooperación con la Dirección de Capacidades
Productivas y Generación de Ingresos y la Dirección de la Mujer Rural del Ministerio de Agricultura
y Desarrollo Rural, el Ministerio de Educación Nacional y el SENA, entre otras entidades.
4. Agua y saneamiento básico rural. Aumentar y mejorar el acceso al agua con fines productivos,
domésticos, y de consumo humano en las zonas rurales donde predomina la ACFC, así como al
saneamiento básico, a partir de la promoción y fortalecimiento de soluciones de cosecha,
almacenamiento, conservación y reutilización de agua a nivel individual o comunitario.
Esta estrategia será liderada por la Dirección de Gestión de Bienes Públicos Rurales del Ministerio
de Agricultura y Desarrollo Rural, en colaboración con la Dirección de Innovación, Desarrollo
Tecnológico y Protección Sanitaria del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, y de manera
articulada con el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio y el Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible (en el marco de la Política para la Gestión Integral del Recurso Hídrico), entre
otros actores.
La estrategia será liderada por la Agencia Nacional de Tierras (ANT), con acompañamiento de la
Dirección de Ordenamiento Social de la Propiedad Rural y Uso Productivo del Suelo del Ministerio
de Agricultura y Desarrollo Rural y la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), entre
otras entidades.
La estrategia será liderada por la Dirección de Ordenamiento Social de la Propiedad Rural y Uso
Productivo del Suelo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de manera conjunta y
articulada con la UPRA, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y la Unidad
Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales de Colombia, entre otras.
7. Servicios financieros rurales. Fomentar y fortalecer los servicios financieros rurales para el apoyo
y fortalecimiento de los procesos de producción, transformación y comercialización de los productos
agropecuarios provenientes de la ACFC, en particular los servicios microfinancieros y aquellos de
finanzas solidarias.
Esta estrategia estará liderada por la Dirección de Financiamiento y Riesgos Agropecuarios del
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en articulación con el Banco Agrario de Colombia S.
A., el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro), la Agencia de Desarrollo
Rural y la Superintendencia de Economía Solidaria, entre otras entidades.
Este lineamiento complementa lo establecido en la Resolución 300 del 21 de julio de 2014, expedida
por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural “por medio del cual se establecen las
condiciones de aplicación del instrumento de microcrédito para la Agricultura Familiar”.
Esta estrategia será liderada por la Dirección de Innovación, Desarrollo Tecnológico y Protección
Sanitaria y la Dirección de Capacidades Productivas y Generación de Ingresos del Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural, y tendrá una activa participación de la ADR, Corpoica, el SENA, el
Ministerio de Educación Nacional, el Departamento Administrativo para la Prosperidad Social y el
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, entre otros actores.
9. Sistema Participativo de Garantías. Fomentar los sistemas productivos sostenibles y los mercados
locales (circuitos cortos de comercialización) de la ACFC a través del desarrollo de Sistemas
Participativos de Garantía (SPG) como un instrumento de las organizaciones agrarias para el
reconocimiento y aval de la producción agroecológica articulada a estrategias de fomento al
consumo consciente y responsable.
10. Semillas del agricultor. Establecer y apoyar circuitos y redes de conservación, custodia, defensa
y reproducción de las semillas del agricultor como medida de resistencia a los efectos del cambio
climático, afectación por plagas y enfermedades, preservación de la agrobiodiversidad, y de las
prácticas y saberes tradicionales de la ACFC.
El desarrollo de esta estrategia será liderado por la Dirección de Innovación, Desarrollo Tecnológico
y Protección Sanitaria del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en conjunto con la Dirección
de Capacidades Productivas y Generación de Ingresos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural, el ICA y Corpoica, entre otras entidades.
11. Compras públicas locales agroalimentarias. Vincular a las organizaciones de la ACFC con los
mercados públicos de alimentos, fortaleciendo los circuitos cortos, la comercialización de productos
locales y el mejoramiento en la calidad e inocuidad de los alimentos, contribuyendo así al desarrollo
rural territorial. La estrategia contribuirá a establecer unas reglas de juego claras que vinculen a las
organizaciones de la ACFC a este canal de manera eficiente, transparente y con miras a su
mejoramiento y fortalecimiento como proveedores.
Esta estrategia será liderada por la Dirección de Comercialización de la ADR en articulación con la
Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales y la Dirección de Cadenas Pecuarias, Pesqueras y
Acuícolas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, y con el apoyo de la Agencia de
Renovación del Territorio (ART), la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional
(CISAN) (o quien haga sus veces), la UAEOS, el Departamento Administrativo para la Prosperidad
Social y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, entre otras entidades.
Esta estrategia será liderada por la Dirección de Comercialización de la Agencia de Desarrollo Rural
en cooperación con la UPRA, la CISAN (o quien haga sus veces), el Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y el Ministerio de Cultura,
entre otros; y contará con el apoyo del Ministerio de las Tecnologías de la Información y las
Telecomunicaciones, entre otras entidades.
Esta estrategia será liderada por la Dirección de Gestión de Bienes Públicos Rurales y la Dirección
de Capacidades Productivas y Generación de Ingresos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural, en articulación con la Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales del Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el SENA y el
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, entre otras entidades.
17. Divulgación de oferta pública y de estudios del sector. Aumentar la difusión y claridad de la
oferta de programas y proyectos públicos orientados a la ACFC, así como de los estudios y análisis
que realizan las entidades del sector agropecuario, pesquero y desarrollo rural.
Esta estrategia será liderada por las áreas u oficinas de comunicaciones de las entidades del sector
(Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, ADR, ANT, ART, UPRA, Autoridad Nacional de
Acuicultura y Pesca (AUNAP), ICA, Corpoica, Finagro, Banco Agrario de Colombia S. A.) en
colaboración con el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, entre
otras entidades.
Esta estrategia se articulará con los espacios de participación generados en el marco de los
Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y el Sistema Especial para la Garantía
Progresiva del Derecho a la Alimentación.
La estrategia será liderada por la Oficina de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
(TIC) y la Oficina de Planeación y Prospectiva del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en
coordinación con las Oficinas TIC de la ADR, ANT y ART, principalmente y con el apoyo del
Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones, entre otras entidades.
PARÁGRAFO 1o. Los integrantes del Comité Directivo podrán delegar para su representación, solo
a aquellos empleados públicos que pertenezcan al nivel directivo de su entidad.
PARÁGRAFO 2o. El Comité Directivo contará con una Secretaría Técnica, ejercida por la
Dirección de Capacidades Productivas y Generación de Ingresos del Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural. La Secretaría Técnica será la encargada de citar a las sesiones ordinarias y
extraordinarias, llamar a quorum para sesionar y deliberar, realizar las actas de las sesiones
ordinarias y extraordinarias y efectuar el seguimiento a las decisiones adoptadas por el Comité
Directivo. Adicionaímente, sugerir el proceso de escogencla de los representantes al Comité Técnico
Asesor para la ACFC.
PARÁGRAFO 3o. El Comité Directivo sesionará de manera ordinaria al menos una (1) vez al año y
de modo extraordinario cuando el Viceministro de Desarrollo Rural lo estime conveniente, o a
solicitud de dos o más integrantes. Las sesiones se desarrollarán de manera presencial o virtual,
según se determine en el acto de convocatoria, y serán citadas con cinco (5) días hábiles de
anterioridad para las ordinarias y dos (2) días hábiles de anterioridad para las extraordinarias. El
Comité Directivo sesionará, por lo menos la mitad más uno de sus integrantes. Las decisiones serán
válidas cuando al menos dos tercios de los miembros asistentes manifiesten su aceptación.
PARÁGRAFO 4o. A las sesiones del Comité Directivo podrán ser invitadas entidades públicas,
privadas, académicas, multilaterales, organizaciones de productores, entre otros, que se consideren
relevantes para el temario de la sesión. Para la toma de decisiones tendrán voz, pero no voto.
Notas de Vigencia
- Artículo modificado por el artículo 1 de la Resolución 95 de 2021, 'por la cual se modifican los
artículos 11, 12, 13 y 14 de la Resolución 464 de 2017 “por la cual se adoptan los lineamientos
estratégicos de Política Pública para la Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria y se
dictan otras disposiciones”', publicada en el Diario Oficial No. 51.640 de 9 de abril de 2021.
Legislación Anterior
4. El Director de Ordenamiento Social de la Propiedad Rural y Uso Productivo del Suelo del
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
PARÁGRAFO 1. El Comité contará con una Secretaría Técnica, ejercida por la Vicepresidencia
de Integración Productiva de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR).
PARÁGRAFO 2. El Comité tendrá reuniones periódicas de acuerdo con las necesidades que
surjan en torno a los lineamientos de política. No obstante, será necesaria la realización de por lo
menos una (1) reunión anual, de la cual se dejará constancia en acta. En las reuniones podrán
participar como invitadas otras instituciones de interés de la política, quienes tendrán voz en las
sesiones que se adelanten.
3. Evaluar el avance anual de la ¡mplementaclón del plan de acción, definido por el Comité Técnico
Asesor.
5. Definir el proceso de escogencia de los representantes al Comité Técnico Asesor para la ACFC.
Notas de Vigencia
- Artículo modificado por el artículo 2 de la Resolución 95 de 2021, 'por la cual se modifican los
artículos 11, 12, 13 y 14 de la Resolución 464 de 2017 “por la cual se adoptan los lineamientos
estratégicos de Política Pública para la Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria y se
dictan otras disposiciones”', publicada en el Diario Oficial No. 51.640 de 9 de abril de 2021.
Legislación Anterior
Texto original de la Resolución 464 de 2017:
ARTÍCULO 13. COMITÉ TÉCNICO ASESOR PARA LA ACFC. <Artículo modificado por el
artículo 3 de la Resolución 95 de 2021. El nuevo texto es el siguiente:> Créese el Comité Técnico
Asesor para la Implementación, Seguimiento y Evaluación de los lineamientos estratégicos de
política pública para la Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria, el cual estará integrado por:
3. El Director de Ordenamiento Social de la Propiedad Rural y Uso Productivo del Suelo del
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, o su delegado.
Las delegaciones del Comité Técnico Asesor podrán ser a nivel de empleado público o trabajador
oficial.
PARÁGRAFO 1o. El Comité Técnico Asesor contará con una Secretaria Técnica, ejercida por la
Oficina Asesora de Planeación y Prospectiva del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. La
Secretaría Técnica será la encargada de citar a las sesiones ordinarias y extraordinarias, llamar a
quorum para sesionar y deliberar, realizar las actas de las sesiones ordinarias y extraordinarias y
efectuar el seguimiento a las decisiones adoptadas por el Comité Técnico Asesor.
PARÁGRAFO 2o. El Comité Técnico Asesor sesionará de manera ordinaria al menos tres (3) veces
al año y de modo extraordinario cuando el Viceministerio de Desarrollo Rural lo estime
conveniente, o a solicitud de la mayoría de sus integrantes. Las sesiones se desarrollarán de manera
presencial o virtual, según se estime conveniente por parte del Viceministerio de Desarrollo Rural, y
serán citadas con cinco (5) días hábiles de anterioridad para las ordinarias y dos (2) días hábiles de
anterioridad para las extraordinarias. Las sesiones extraordinarias podrán ser citadas posteriormente
a la primera sesión ordinaria del año, sin embargo, no podrán sobrepasar en número a las sesiones
ordinarias de tres (3) veces al año. El Comité Técnico Asesor no podrá sesionar con menos del 50%
de sus integrantes. Las decisiones serán válidas cuando al menos dos tercios de los miembros
asistentes manifiesten su aceptación.
PARÁGRAFO 3o. A las sesiones del Comité Técnico Asesor podrán ser invitadas entidades
públicas, privadas, académicas, multilaterales, organizaciones de productores, entre otros, que
consideren relevantes para el temario de la sesión. Para la toma de decisiones tendrán voz, pero no
voto.
Notas de Vigencia
- Artículo modificado por el artículo 3 de la Resolución 95 de 2021, 'por la cual se modifican los
artículos 11, 12, 13 y 14 de la Resolución 464 de 2017 “por la cual se adoptan los lineamientos
estratégicos de Política Pública para la Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria y se
dictan otras disposiciones”', publicada en el Diario Oficial No. 51.640 de 9 de abril de 2021.
Legislación Anterior
4. El Director de Ordenamiento Social de la Propiedad Rural y Uso Productivo del Suelo del
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, o su delegado.
PARÁGRAFO 1. El Subcomité tendrá reuniones periódicas de acuerdo con las necesidades que
surjan en torno a los lineamientos de política. No obstante, será necesaria la realización de por lo
menos una (1) reunión semestral, de la cual se dejará constancia en acta. En las reuniones podrán
participar como invitadas otras instituciones y organizaciones de interés de la política pública
para la ACFC, quienes tendrán voz en las sesiones que se adelanten.
2. Coordinar con los miembros del Comité Técnico la formulación, implementación y seguimiento
de un plan de acción anual para la ACFC a partir de los lineamientos y recomendaciones del Comité
Directivo para la ACFC.
6. Realizar las acciones que sean necesarias para profundizar en temáticas de la ACFC que se
encuentren enmarcadas en los lineamientos y recomendaciones del Comité Directivo.
Notas de Vigencia
- Artículo modificado por el artículo 4 de la Resolución 95 de 2021, 'por la cual se modifican los
artículos 11, 12, 13 y 14 de la Resolución 464 de 2017 “por la cual se adoptan los lineamientos
estratégicos de Política Pública para la Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria y se
dictan otras disposiciones”', publicada en el Diario Oficial No. 51.640 de 9 de abril de 2021.
Legislación Anterior
2. Brindar los elementos técnicos necesarios para la elaboración y desarrollo de los planes de
acción de los lineamientos estratégicos de política pública para la ACFC.
Publíquese y cúmplase.