Expresionismo y Absurdo
Expresionismo y Absurdo
Expresionismo y Absurdo
l•e rmosa cümJ huidiza. :\/ 11<1:i pu c·J e 11clm:1rlo. apen,;; rozarl o. . . ape-
,,:-~. R.:,urni e nd ,, lo a'l !, dicho_
H
. t
arr,01
,.
,,. ,.,,,,.----...... ....
t
era el hombre más poderoso, cuya suerte no había qttlen n~
mirara con envidia! jVed en qué ola de terrible desgracia ha
'
;
/
/ Flor caído! Por ello un mortal ha de mirar aquel último día y a nadi~
I juzgar dichoso antes de que franquee el límite de su vida ."
I
1 Sófocles, Tragedias, " Edipo Rey", Biblioteca Clásica Her-
nando, Madrid, 1970, pág. 267.
1 ,,..if¡L!J'
\ T. ~ /
\
FLOR ~ @~/
'-- "'-1 ·, · . / EXPRESIONISMO
'- ....,._____,.,
../ '-"
......._ /
Con antecedentes tan lejanos como el " \1/oyzek" de Buchner
(1813-1837), una nueva corriente estética, el expresionismo, hace su
aparición en Alemania a fines del siglo XIX, . Centrada en sus primeros
~ mentos en la plástica, luego se afinca en el teatro, en donde con
Pero en ,;~ 1.: gráfico no podernos ubicar ai teatro; vuelve a esca- seguirá sus logros más resonantes.
par<e como género límite d:: la literatura; otra vez el eterno problema A Ja obietividad agresiva nronue1nada nor
del género dramático. ¡euvismo desbordado e im presionjs ta : se cultivó una ca_paci_dad
Po,!emos aventurar una hipótesis. El narrador compone un mate- exc1tacwn de los nervios y de los sentidos. en busca de escondidas re-
ri al_ conocido, da consistencia a sus personajes dentro de un marco velaciones anímicas y al acecho de oscuros pálpitos y voces del mundo
pr.:vi,to. los encuadra en un hilo narrativo limitado, elige; modifica, interior. Se utilizaron símbolos para los trasfondos. an1 m,1cos qu i! es-
busca, pero sabe, como Unamuno, que es el dios de un ámbito y pre- ciipiiñ a la formulación' ñeta. Se _de¡ó de creer en valores extrapersona-
dice, c;on bast¡mte precisión, el des.enlace. j les , huyendo de la muerta realidad de los objetos y de las tradiciones
El poeta es el dueño de su estado psíquico: lo ha experimentado en
~u 1ornlidad. ·, '
¡ y se cayó en un 1 ·e1ivismo ·nconexo ·cu o aislamiento escéptico y
elancólico era incapaz de constituir un a imagen so I a e umvers .
El drn malurgo padece de otro tipo de tensión . Sus fantasmas son a mera re a rea I a es arecrn ma ec a a
temas ele ..:omportamiento humano. No tienen solución precisa. Cada mun o ue se acia e caos y la autodestrucción.
personaje encarna la limitación del hombre, sus posibles actitudes. No
dan soluciones totalizadoras ; hacen lo que pueden en · la situación plan-
) ·- En sus primeras manifestaciones, e rama expres1oms a rece ca a
su mensaje. Los activistas como Toller, Becher, Hasenclever, Kaiser, que-
teada. rían participar en la creación de una sociedad nueva y mejor. En
La desmitificación de la culpa es el tema de Aída ·Bortnik; la nos- cambio los de tendencia mística y los llamados irracionalistas (Sorge,
talgia por lo que se nos escurrió entre los dedos lo persigue a Roberto Onruh, Werfel , Kornfeld, O 'Neill) , trataron de liberar el alma huma-
Cossa. L;1 :ili.!nación por las circunstancias a Carlos Gorostiza . El na. Ambos grupos se apoyaro11 ~s ecialmente .en . .lª s __i_nnovacioncs es-
somclimiento a la fuerza, el juego continuo de opresor-oprimido a Gri- cenog·ráficas: escen gira onos y simultaneas, cic orama~ y rampa~ .
selda Gambaro.- 'Todos hicieron buen uso de las teorías freudjan as: · ··· ···
¿ No podría ser la incógnita Gci destino lo que originó la tragedia La típica obra expresionista presenta · uñ ·ersona·e central yue sum
en Sófocles? ¿Es Edipo el ejemplo de conducta? Creemos que no . El una crisis íntima, mental, psicológica o espi'n tua. . mu1 e
autc.. ,ea tral, frerite a su tema, se abre en distintos personajes, abre ,e lo rodea se prese ntan a través de Ji:? articularísim1:1 vis ión de
distintas perspectivas, crea oposiciones siluacionales, porque él es todas protagonista. fa '.P, terit ro no se estructu ra a la ma era c ás 1q 1: no~
ellas. No puede narrar porque se limitaría, no quiere contar sino mos- ...enfren tamos a unn serie 'élc escenas autónomas que representan los
trar ni hombre frente al problema que lo angustia. Por es0 crea un etapas de la vida del personaje, el cual se precipita a la muerte.
ritual donde cado día los personajes jugarán sus situaciones sin un r..n finalidad del expresionista es .objetivar la expe riencia in terior
acontecer terminado. Cae el telón y cada espectador se retira del teatro y como ha dicho Jvan Goll "se tra ta de mostrar las cosas que est?i n
con su visión propia. i detrás de las cosas-•·. - --· ·
14
l 15
1
r IUl,1'111 ,1,11,:, é:I U >lr ·
om re, a Mujer, El Jefe, e
Analicen las características expresionistas de la obra. Para ello deben leer las páginas
fotocopiadas anteriores a la obra y confrontar con la obra representada. Luego
responder a las consignas.
TODOS deben tener la guía resuelta. Pueden hacerla en forma individual o en grupos,
como resolvieron la guía anterior.