Mano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 61

TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA

MANO Y MUÑECA
Andrea Garcia Cancino
ANATOMÍA MANO
Metacarpo
Formado por 5 huesos metacarpianos, se llaman
primero, segundo, tercero..
Características:
Prima triangular.
Borde posterior convexa, cuyas caras laterales
sirven como inserción de músculos interoseos.
Extremidad superior: cara articular lisa, para
huesos del carpo.
Inserción de ligamentos de articulación
carpometacarpiana e intermetacarpiana.
Extremidad inferior (Cabeza): Sus caras laterales
sirven de inserción para los ligamentos laterales
de la articulación metacarpofalangiana.
METACARPO

Primer metacarpiano:
Superior-- Trapecio.
Segundo metacariano:
Superior:
Faseta articulares: Externa (Trapecio)
Mediana (Trapezoide), Interna (grande).
Tercero: Hueso Grande, 2do y 4to
metacarpianos.
Quinto: Ganchudo, una sola faseta lateral,
articula con el 4to.
FALANGES
Falange, falnangina y falangeta.
1. Cara anterior: Inserción de
tendones flexores.
a. Ext. superior: Cavidad
glenoidea.
b. Inserción Lig Lateral de
articulación
metacarpofalángica.
2. Convexo posteriormente,plano
anterior.
MÚSCULOS

Músculos tenares

MÚSCULOS
Músculos hipotenares
INTRÍNSECOS
Lumbricales
Músculos cortos de la
mano Interoseos
MÚSCULOS MÚSCULOS
LUMBRICALES INTEROSEOS
TENARES HIPOTENARES

Forman la eminencia Unen los tendones flexores 4 interoseos dorsales


Forman la eminencia tenar
hipotenar y extensores de los dedos abducen los dedos 2do-5to

Responsables del Flexiona las articulaciones


Responsables de multiples metacarpofalangicas y contribuye a 3 interoseos palmares
movimiento del 5to dedo la extension de las articulaciones
movimientos del pulgar aducen los dedos 2do-5to
(“dedo meñique”) interfalangicas

Todos inervados por el nervio Los lubricales l y ll están


inervados por el nervio
mediano (excepto el aductor Todos inervados por el Estan inervados por el
mediano
del pulgar, que esta inervado nervio cubital Los lubricales lll y lV estan nervio cubital
por el nervio cubital) inervados por el nervio cubital
MÚSCULOS TENARES

Oponente del pulgar


Abductor corto del
pulgar
Flexor corto del
pulgar
Aductor del pulgar
MÚSCULOS HIPOTENARES
Abductor del 5to
dedo
Flexor corto del 5to
dedo
Oponente del 5to
dedo
Palmar corto
MÚSCULOS LUMBRICALES

Lumbricales (I–II)

Lumbricales (III–IV)
MÚSCULOS
INTEROSEOS
Interóseos dorsales
(4 músculos)

Interóseos palmares
(3 músculos)
MÚSCULOS EXTRINSECOS
Músculos extensores Músculos extensores
extrínsecos superficiales extrínsecos profundos
Músculos flexores Músculos flexores
extrínsecos superficiales extrínsecos profundos
IRRIGACIÓN
Arteria radial --> da suministro a la mano y
antebrazo. Es aquí donde se puede palpar el
pulso radial, justo debajo del pulgar
Arteria radial

Arteria cubital --> aporta sangre a la mano


y los dedos, forma el arco palmar profundo
y se puede palpar el pulso ulnar (evaluación
de pulso periférico)
Arteria cubital
IRRIGACIÓN
Arteria Radial:
Arteria Palmar Superficial.
a. Dorsal del Carpo.
A. Dorsales del metacarpo,
digitales dorsales.
A. Digitales Dorsales.
A. Dorsal del Pulgar.
A. Colateral Dorsal Externa del Índice.
Arco Palmar Profundo
IRRIGACIÓN
Arteria Cubital:
A. Transversa Anterior del Carpo
A. Cubitodorsal.
Rama del Arco Palmar superficial.
A. Cubito palmar.
INERVACIÓN
INERVACIÓN MOTORA
INERVACIÓN
INERVACIÓN SENSORIAL
INERVACIÓN

Metacarpo
kmk
ARTICULACIONES

ARTICULACIÓN CARPOMETACARPIANA;
Trapecio-Trapezoide.
Articulación carpometacarpiana del pulgar:
Trapecio-Metacarpio
En silla de montar.
Flexión, extensión, abducción, aducción,
movimientos de oposición.
ARTICULACIONES
ARTICULACIÓN CARPOMETACARPIANA DE LOS 4
ÚLTIMOS DEDOS

Sinovial Plano.
2do metacarpiano con Trapecio, Trapezoide y
Hueso Grande.
3er metacarpiano con hueso Grande.
4to metacarpiano con Grande y Ganchoso.
5to con el Ganchoso.
Lig. Interóseos.
ARTICULACIONES

ARTICULACIONES INTERMETACARPIANOS:
Artrodias.

Lig. Metacarpianos Palmares y Dorsales.


ARTICULACIONES

ARTICULACIONES METACARPOFALÁNGICAS
Condíleas.
Biaxiales, flexión, estensión, abducción,
aducción.
Lig. Laterales internos y externos.
Lig. Transverso.
ARTICULACIONES

ARTICULACIONES INTERFALÁNGICAS:
Trocleares o en bisagra.
Flexión, extensión.

Lig. Internos y externos.


FRACTURA
METACARPIANOS
30-40% de todas las fracturas de la mano, 25% fracturas de cuello del metacarpiano del
meñique.
“Fractura del boxeador”
Resultado de la carga axial.

Valorar:
amplitud de movilidad, la malrotación (cruce
de dedos), el déficit de extensión o flexión,
inflamación y el dolor.
FRACTURA DE LA CABEZA
METACARPIANA

Tratamiento:
No quirúrgico: Sindactilia con esparadrapo para aliviar el dolor y permitir la movilización
temprana.
Quirúrgico: Si es desplazada requiere reducción y fijación con agujas, tornillos o suturas
para mantener la estabilidad.
FRACTURA DEL CUELLO
METACARPIANO

Resultado de la carga axial.


El quinto metacarpiano es más comúnmente lesionado por el
golpe.
Articulación MCF golpea un objeto sólido con el puño cerrado.
Provoca «seudogarra» o malrotación.
DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO
1. Radiografías AP, lateral y oblicua. 1. Antibióticos profilácticos.
2. Férula de estabilizacion cubital
3. La reducción no es necesaria para la
angulación dorsal o volar
a. < 35° para el cuarto metacarpiano
b. < 45° para el quinto metacarpiano
MANIOBRA DE JAHSS

Flexionar articulaciones
metacarpofalangicas e interfalangicas
a 90`, empujando la cabeza del
metacarpiano hacia dorsal para
contrarrestar el desplazamiento dorsal
del ápex
FRACTURAS
DIAFISIARIAS
METACARPIANAS
Transversa, oblicua, corta o laga,
conminuta.
La tansversa suelen tener un ápex dorsal
debido por los músculos interóseos.
Las intraauriculares requieren tratamiento
quirúrgico.
Extraarticulares a nivel del cuello
metacarpiano--mordedura humana.
FRACTURAS
DIAFISIARIAS
METACARPIANAS
TRATAMIENTO:
Reducción e inmovilización:
Sindactilia con esparadrapo.
Quirúrgico
Fracturas con una deformidad residual mayor de
20° de angulación.
Agujas de Kirschner transversales o
longitudinales.
Reducción abierta y fijación interna
FRACTURAS DIAFISIARIAS
METACARPIANAS
BASE DEL
METACARPIANO

Lesiones de avulsión.
Tratamiento sule ser conservador.
No afecta articulación CMC.
Reducción cerrada y fijación con agujas de
Kirschne.
1,4% y el 4% de todas las fracturas de mano
FRACTURA DE BENNETT

Intraarticular.
Separa la cara palmar cubital de la base del primer
metacarpiano del primer metacarpiano restante.
Carga axial (metacarpiano flexionado).
Asociada a otras fracturas de huesos o lesiones
de ligamentos.
Una porcion del metacarpiano y el pulgar están
desplazados en sentido proximal (por el abductor
largo del pulgar) y en aducción y supinación (por el
aductor del pulgar).
Niños y ancianos,.
Ancianos oblicuo e intraarticularr
FRACTURA DE ROLANDO

Intraarticular.
Fractura conminuta de la base del metacarpiano
del pulgar.
Infrecuente.
15% al ​20% de todas las fracturas de la base del
metacarpiano del pulgar.
Diagnóstico:
Rx AP, lateral y oblicua.

Tratamiento:
Reducción cerrada y ferulización: Bennett
Reducción cerrada y fijación percutánea (si Ronaldo menor de 1mm).
Fijación interna de reducción abierta (RAFI): Mayor a 1mm.
DistraccDistracción y fijación externa.
Fractura de Rolando >1 mm y lesión de tejidos blandos.
Bennett, Rolando o fracturas muy conminutas.
Fijación con agujas de Kirschner.
FRACTURA DE FALANGES

Epidemiología: 10% de todas las fracturas. Son más


frecuentes entre la segunda y la quinta década de la
vida.
Valorar amplitud de movilidad, flexión/extensión, la
inflamación y el dolor.
FALANGE DISTAL

Tipo de fractura de la mano más frecuente y son


más habituales las del pulgar y dedo medio.
Falange Distal: DEDO EN MAZO
Avulsión en la inserción del tendón
extensor en la base de la falange distal.
Inmovilización en extensión por 6
semanas,
Inmovilización nocturna 2 semanas ,
FALANGE DISTAL

Fragmento óseograndecir una subluxación de


la AIF distal.
Aguja de Kirschner de bloqueo dorsal, con o
sin una aguja de transfixión 4 semanas.
DEDO DE CAMISETA DE
RUGBY
Avulsión de la inserción del tendón flexor
profundo en la base de la falange distal.
Hematoma subungeal.
Tratamiento:
férula dorsal 6-8 semanas.
Fracturas que comprometen > 25% de la
superficie de la articulación-- fijación.
Fractura CERRADAS DEL
PENACHO

Aplastamiento.
Hematoma subungueal.
Uña deformada permanente
Dedil de plástico
Fractura extraartiCULARES DE
FALANGES PROXIMAL Y DISTAL

Mínimamente desplazadas,
estables.
Sindactilia con esparadrapo 3
semanas.
Bloqueo metacarpiano o anular.
Inestable: Agujas de Kirschner,
tornillos o miniplaca
FRACTURA INTRAARTICULAR
DE FALANGES PROXIMAL Y
DISTAL

Desplazamiento e inestabilidad articular.


Sindactilia con esparadrapo durante 3 o 4 semanas
Fijan con agujas de Kirschner, tornillos o miniplacas
en T.
Si es muy conminuta en las fracturas de la base:
minifijadores externos transarticulares
LUXACIONES
CARPOMETACARPIANAS

1% al 1,5% en el traumatismo global de la mano


4to y 5to Metacarpianos son los mas frecuentes.
Hasta el 80% de estas lesiones asociadas con fracturas de
huesos metacarpianos o carpianos, complicando el
diagnostico
Inestables y se tratan mediante estabilización de agujas de
Kirschner
LUXACIONES INTERFALANGICA
PROXIMAL

A causa de una reduccion.


De las lesiones as frecuentes.
Sindactilia con esparadrapo
Si aparece subluxación reducción abierta.

Lesion de banda central del tendón extensor, dedo en


ojal, tiempo tras la lesión.
LUXACIONES AIF DISTAL

Infrecuentes (sin avulsión).


A causa de traumatismo
Reducción cerrada con bloqueo digital.
Inmovilizar con dedil de plástico 3 semanas.
Inestable:
Aguja de Kirschner de bloqueo dorsal.
Aguja de Kirschner de transfixión longitudinal
punta del dedo----falange media.
TENDINITIS
Definición:
Inflamación o irritación de los tendones, produce dolor al lado de
una articulación.
implica que la lesión del tendón va acompañada de una respuesta
inflamatoria, que ocurre en la espondiloartritis.

Etiología:
Factores estresantes mecánicos: Sobrecara, sustancias químicas.
Multifactorias: Edad, predispsición, comorbilidad.
CLINICA
Dolor al movimiento.
Pérdida de flexibilidad.
Inflamación leve.

Los factores de riesgo son la edad (menor flexibilidad), trabajo con movimiento
repetitivos, exposición a vibraciones, actividad física.

DIAGNÓSTICO: TRATAMIENTO:
Conservador.
Rx si se sospecha de lesión ósea. Reposo, AINES, aplicar hielo al
Ecografía. área.
Rehabilitación.
SÍNDROME DEL TÚNEL DEL
CARPO

Mononeuropatía focal a causa de la compresión del nervio


mediano mientras atravieza el túnel carpiano a causa del
aumento de presión.

Túnel carpiano: Pasaje estrecho formado por el ligamento


transverso del carpo (límite superior) y huesos del carpo
(inferior). Tiene 9 tendones flexores y el nervio mediano.
FACTORES DE
EPIDEMIOLOGÍA RIESGO

Dislocación o subluxación de
90% de neuropatías. carpo.
En la población general 1-5%. Trauma Mecánico. Fracturas o consolidación
3:1 Mujeres a hombres. Presión Elevada (normal 2- sesgada del radio distal.
Se duplica riesgo en personas 10mmHg) Artrosisy artritis.
obesas. Daño isquémico. Acromegalia
40-60 años. Quistes o tumores.
Obesidad

ETIOLOGÍA
FISIOPATOLOGÍA
1. Combinación de compresión y tracción.
2. Aumento de presión
3. Obstrucción del flujo venoso general.
4. Acumulación de edema localizado
5. Deterioro de la microcirculación intraneural del
nervio mediano.
6. Lesiones de vaina de mielina y axón.
7. Inflamación.
8. Pérdida de funciones, afección de fibras
sensoriares----motoras.
CLÍNICA
1. Dolor en la mano y la muñeca asociado con
paresias y parestesias (empeora en a noche).
2. , Distribución clásica a lo largo del nervio cubital
(la superficie palmar del pulgar, índice y medio,
y la mitad radial del dedo anular).
3. Atrofia tenar.
4. Debilidad de la oposición y abducción del pulgar
Progresiva: Pérdida sensorial permanente, debilidad
muscular, torpeza y dificultades en tareas.
DIAGNÓSTICO
1. Exploración de sensibilidad (torunda de
algodón).
2. Motilidad del pulgar.
3. Tinel.
4. Test de Phalen.
5. Test Moberg
6. ELECTROMIOGRAFÍA.
7. Pruebas de imagen: Ecografía o RM
TRATAMIENTO:

1. Terapia conservadora: Férulas, noche de la


muñeca o inyecciones de glucocorticoides.
a. Seguimiento dentro de 1 o 2 meses.
2. Limitar inyecciones máximo cada 6 meses.
a. Si no hay respuesta a 1 o 2...evaluación
quirúrgica.
BIBLIOGRAFIA
Zugasti Marquínez J, García Reza A, Domínguez Prado DM, Hernández González B, García Piñeiro
J, Castro Menéndez M. Estudio prospectivo sobre el tratamiento conservador de las fracturas de
cuello de quinto metacarpiano. Rev Esp Cir Ortop Traumatol [Internet]. 2022;66(3):200–7.
Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.recot.2021.09.004
Manuales MSD. Cómo aplicar una férula cubital. 2023.
Valencia-Martínez JG, Morales-Yépez HA, Heredia-Machuca MM. Fracturas de falanges y
metacarpianos. Cirugía Plástica [Internet]. 2023;33(3):135–40. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/cplast/cp-2023/cp233g.pdf
Moreno AIC, de la Bellacasa Delás SQACIP. CAPÍTULO 113 - FRACTURAS DE METACARPIANOS Y
FALANGES [Internet]. Secot.es. [citado el 12 de marzo de 2024]. Disponible en:
https://unitia.secot.es/web/manual_residente/CAPITULO%20113.pdf
Feletti F, Varacallo M. Rolando Fracture. StatPearls Publishing; 2023.
Carter KR, Nallamothu SV. Bennett Fracture. StatPearls Publishing; 2023
BIBLIOGRAFIA

Feletti F, Varacallo M. Rolando Fracture. StatPearls Publishing; 2023.


Carter KR, Nallamothu SV. Bennett Fracture. StatPearls Publishing; 2023.
Manuales MSD. Cómo drenar un hematoma subungueal. 2023.
Campagne D. Luxaciones de los dedos [Internet]. Manual MSD versión para profesionales.
[citado el 12 de marzo de 2024]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-
mx/professional/lesiones-y-envenenamientos/luxaciones/luxaciones-de-los-dedos

También podría gustarte