Mano
Mano
Mano
MANO Y MUÑECA
Andrea Garcia Cancino
ANATOMÍA MANO
Metacarpo
Formado por 5 huesos metacarpianos, se llaman
primero, segundo, tercero..
Características:
Prima triangular.
Borde posterior convexa, cuyas caras laterales
sirven como inserción de músculos interoseos.
Extremidad superior: cara articular lisa, para
huesos del carpo.
Inserción de ligamentos de articulación
carpometacarpiana e intermetacarpiana.
Extremidad inferior (Cabeza): Sus caras laterales
sirven de inserción para los ligamentos laterales
de la articulación metacarpofalangiana.
METACARPO
Primer metacarpiano:
Superior-- Trapecio.
Segundo metacariano:
Superior:
Faseta articulares: Externa (Trapecio)
Mediana (Trapezoide), Interna (grande).
Tercero: Hueso Grande, 2do y 4to
metacarpianos.
Quinto: Ganchudo, una sola faseta lateral,
articula con el 4to.
FALANGES
Falange, falnangina y falangeta.
1. Cara anterior: Inserción de
tendones flexores.
a. Ext. superior: Cavidad
glenoidea.
b. Inserción Lig Lateral de
articulación
metacarpofalángica.
2. Convexo posteriormente,plano
anterior.
MÚSCULOS
Músculos tenares
MÚSCULOS
Músculos hipotenares
INTRÍNSECOS
Lumbricales
Músculos cortos de la
mano Interoseos
MÚSCULOS MÚSCULOS
LUMBRICALES INTEROSEOS
TENARES HIPOTENARES
Lumbricales (I–II)
Lumbricales (III–IV)
MÚSCULOS
INTEROSEOS
Interóseos dorsales
(4 músculos)
Interóseos palmares
(3 músculos)
MÚSCULOS EXTRINSECOS
Músculos extensores Músculos extensores
extrínsecos superficiales extrínsecos profundos
Músculos flexores Músculos flexores
extrínsecos superficiales extrínsecos profundos
IRRIGACIÓN
Arteria radial --> da suministro a la mano y
antebrazo. Es aquí donde se puede palpar el
pulso radial, justo debajo del pulgar
Arteria radial
Metacarpo
kmk
ARTICULACIONES
ARTICULACIÓN CARPOMETACARPIANA;
Trapecio-Trapezoide.
Articulación carpometacarpiana del pulgar:
Trapecio-Metacarpio
En silla de montar.
Flexión, extensión, abducción, aducción,
movimientos de oposición.
ARTICULACIONES
ARTICULACIÓN CARPOMETACARPIANA DE LOS 4
ÚLTIMOS DEDOS
Sinovial Plano.
2do metacarpiano con Trapecio, Trapezoide y
Hueso Grande.
3er metacarpiano con hueso Grande.
4to metacarpiano con Grande y Ganchoso.
5to con el Ganchoso.
Lig. Interóseos.
ARTICULACIONES
ARTICULACIONES INTERMETACARPIANOS:
Artrodias.
ARTICULACIONES METACARPOFALÁNGICAS
Condíleas.
Biaxiales, flexión, estensión, abducción,
aducción.
Lig. Laterales internos y externos.
Lig. Transverso.
ARTICULACIONES
ARTICULACIONES INTERFALÁNGICAS:
Trocleares o en bisagra.
Flexión, extensión.
Valorar:
amplitud de movilidad, la malrotación (cruce
de dedos), el déficit de extensión o flexión,
inflamación y el dolor.
FRACTURA DE LA CABEZA
METACARPIANA
Tratamiento:
No quirúrgico: Sindactilia con esparadrapo para aliviar el dolor y permitir la movilización
temprana.
Quirúrgico: Si es desplazada requiere reducción y fijación con agujas, tornillos o suturas
para mantener la estabilidad.
FRACTURA DEL CUELLO
METACARPIANO
Flexionar articulaciones
metacarpofalangicas e interfalangicas
a 90`, empujando la cabeza del
metacarpiano hacia dorsal para
contrarrestar el desplazamiento dorsal
del ápex
FRACTURAS
DIAFISIARIAS
METACARPIANAS
Transversa, oblicua, corta o laga,
conminuta.
La tansversa suelen tener un ápex dorsal
debido por los músculos interóseos.
Las intraauriculares requieren tratamiento
quirúrgico.
Extraarticulares a nivel del cuello
metacarpiano--mordedura humana.
FRACTURAS
DIAFISIARIAS
METACARPIANAS
TRATAMIENTO:
Reducción e inmovilización:
Sindactilia con esparadrapo.
Quirúrgico
Fracturas con una deformidad residual mayor de
20° de angulación.
Agujas de Kirschner transversales o
longitudinales.
Reducción abierta y fijación interna
FRACTURAS DIAFISIARIAS
METACARPIANAS
BASE DEL
METACARPIANO
Lesiones de avulsión.
Tratamiento sule ser conservador.
No afecta articulación CMC.
Reducción cerrada y fijación con agujas de
Kirschne.
1,4% y el 4% de todas las fracturas de mano
FRACTURA DE BENNETT
Intraarticular.
Separa la cara palmar cubital de la base del primer
metacarpiano del primer metacarpiano restante.
Carga axial (metacarpiano flexionado).
Asociada a otras fracturas de huesos o lesiones
de ligamentos.
Una porcion del metacarpiano y el pulgar están
desplazados en sentido proximal (por el abductor
largo del pulgar) y en aducción y supinación (por el
aductor del pulgar).
Niños y ancianos,.
Ancianos oblicuo e intraarticularr
FRACTURA DE ROLANDO
Intraarticular.
Fractura conminuta de la base del metacarpiano
del pulgar.
Infrecuente.
15% al 20% de todas las fracturas de la base del
metacarpiano del pulgar.
Diagnóstico:
Rx AP, lateral y oblicua.
Tratamiento:
Reducción cerrada y ferulización: Bennett
Reducción cerrada y fijación percutánea (si Ronaldo menor de 1mm).
Fijación interna de reducción abierta (RAFI): Mayor a 1mm.
DistraccDistracción y fijación externa.
Fractura de Rolando >1 mm y lesión de tejidos blandos.
Bennett, Rolando o fracturas muy conminutas.
Fijación con agujas de Kirschner.
FRACTURA DE FALANGES
Aplastamiento.
Hematoma subungueal.
Uña deformada permanente
Dedil de plástico
Fractura extraartiCULARES DE
FALANGES PROXIMAL Y DISTAL
Mínimamente desplazadas,
estables.
Sindactilia con esparadrapo 3
semanas.
Bloqueo metacarpiano o anular.
Inestable: Agujas de Kirschner,
tornillos o miniplaca
FRACTURA INTRAARTICULAR
DE FALANGES PROXIMAL Y
DISTAL
Etiología:
Factores estresantes mecánicos: Sobrecara, sustancias químicas.
Multifactorias: Edad, predispsición, comorbilidad.
CLINICA
Dolor al movimiento.
Pérdida de flexibilidad.
Inflamación leve.
Los factores de riesgo son la edad (menor flexibilidad), trabajo con movimiento
repetitivos, exposición a vibraciones, actividad física.
DIAGNÓSTICO: TRATAMIENTO:
Conservador.
Rx si se sospecha de lesión ósea. Reposo, AINES, aplicar hielo al
Ecografía. área.
Rehabilitación.
SÍNDROME DEL TÚNEL DEL
CARPO
Dislocación o subluxación de
90% de neuropatías. carpo.
En la población general 1-5%. Trauma Mecánico. Fracturas o consolidación
3:1 Mujeres a hombres. Presión Elevada (normal 2- sesgada del radio distal.
Se duplica riesgo en personas 10mmHg) Artrosisy artritis.
obesas. Daño isquémico. Acromegalia
40-60 años. Quistes o tumores.
Obesidad
ETIOLOGÍA
FISIOPATOLOGÍA
1. Combinación de compresión y tracción.
2. Aumento de presión
3. Obstrucción del flujo venoso general.
4. Acumulación de edema localizado
5. Deterioro de la microcirculación intraneural del
nervio mediano.
6. Lesiones de vaina de mielina y axón.
7. Inflamación.
8. Pérdida de funciones, afección de fibras
sensoriares----motoras.
CLÍNICA
1. Dolor en la mano y la muñeca asociado con
paresias y parestesias (empeora en a noche).
2. , Distribución clásica a lo largo del nervio cubital
(la superficie palmar del pulgar, índice y medio,
y la mitad radial del dedo anular).
3. Atrofia tenar.
4. Debilidad de la oposición y abducción del pulgar
Progresiva: Pérdida sensorial permanente, debilidad
muscular, torpeza y dificultades en tareas.
DIAGNÓSTICO
1. Exploración de sensibilidad (torunda de
algodón).
2. Motilidad del pulgar.
3. Tinel.
4. Test de Phalen.
5. Test Moberg
6. ELECTROMIOGRAFÍA.
7. Pruebas de imagen: Ecografía o RM
TRATAMIENTO: