Garcia-Iglesias Los-Origenes-Del-Pueblo-Griego Cap. 9

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

lo s ORIGENES I

Luis García Iglesias


rr¥4
ANTIGÎJA
LOS ORIGENES
DEL PUEBLO GRIEGO

Luis García Iglesias

EDITORIAL
SINTESIS
Primera reimpresión; junio 2000

Cartografía: Juan Antonio García Iglesias

Reservados todos los derechos. Está prohibido, bajo


las sanciones penales y el resarcimiento civil previs-
to en las leyes, reproducir, registrar o transmitir es-
tas publicación, íntegra o parcialmente por cualquier
sistema de recuperación y por cualquier medio, sea
mecánico, electrónico, magnético, electroóptico, por
fotocopia o por cualquier otro, sin la autorización
previa por escrito de Editorial Síntesis, S. A,

© Luis García Iglesias

© EDITORIAL SINTESIS, S. A,
Vallehermoso, 34. 28015 Madrid
Teléfono 91 593 20 98
http://www.sintesis.com

ISBN; 84-7738-520-3
Depósito legal: M. 2.860-2011

Impreso en España. Printed in Spain


indice

Preliminar.................................................................................;.................... 9

1. Introducción............................................................................................ 13
1.1. Historia de Grecia, historia de los griegos.............................. . 13
1.2. La fascinación de lo helénico........................................................ . 15
1.3. El escenario geográfico................................................................ 17

2. Periodología arqueológica de la Edad del Bronce en el Egeo....... 21


2.1. Un tiempo histórico para el tiempo mítico................................... 22
2.2. Una propuesta simplificada e instrumental.................................. 24

3. El problema del surgimiento del pueblo griego.............................. 27


3.1. ¿Llegada? ¿Formación?.................................. .............................. 27
3.2. Teorías........................................................................................... 28
3.2.1. Explicaciones por invasión............................................. 28
3.2.2. Explicaciones por penetración paulatina.......................... 30
3.2.3. Teoría de la autoctonía.................................................... 31
3.2.4. Una propuesta aberrante................................................ 32
3.3. Cuestión a la fecha sin respuesta................................. ............... 33

4. Civilizaciones no griegas del Egeo.................................................... 35


4.1. Por qué unas culturas no helénicas en una historia de los griegos.. 35
4.2. Cíclades................................................................. ....................... 36
4.2.1. Neolítico........................................................................... 36
4.2.2. Cicládico Antiguo............................... .............................. 37
4.2.3. Las sucesivas influencias minoica y micénica................ 39
4.2.4. Quiénes eran los cicládicos............................................. 39
4.3. Creta.............................................................................................. 40

5
4.3.1. Las más antiguas culturas cretenses.............................. 40
4.3.2. Minoico Antiguo.............................................................. 40
4.3.3. Los Primeros Palacios...................................................... 45
4.3.4. Los Segundos Palacios.................................................... 52
4.3.5. Fin de la Creta minoica................................................... 62

5. Las culturas heládicas........................................................................... 65


5.1. Las primeras culturas del continente griego............................... 65
5.1.1. Periodo Neolítico............................................................. 65
5.1.2. El Heládico Antiguo......................................................... 67
5.1.3. El Heládico Medio............................ ............................... 68
5.2. La Época Micénica........................................................................ 72
5.2.1. Caracterización del Heládico Reciente.......................... 72
5.2.2. Las tumbas de fosa de Micenas...................................... 73
5.2.3. La influencia cretense...................................................... 76
5.2.4. Palacios y grandes construcciones de los micénicos.... 77
5.3. Panorama de la arqueología micénica......................................... 81
5.3.1. Centros y yacimientos continentales............................. 81
5.3.2. Los micénicos en las islas jónicas y egeas.................... 86
5.3.3. Los micénicos en Creta.................................................. 88
5.3.4. La expansión micénica................................................... 92

6. Escritura y archivos palaciales........................................................ 95


6.1. Los textos en Lineal B.................................................................... 95
6.1.1. Hallazgos.......................................................................... 95
6.1.2. Desciframiento............... ....................... ......................... 96
6.2. Los archivos de palacio................................................................ 98

7. La vida de los principados micénicos................................................ 101


7.1. Instituciones micénicas................................................................. 101
7.1.1. Los principados y los soberanos de los palacios.......... 102
7.1.2. Nobleza y funcionarios palatinos y de los distritos........ 107
7.1.3. La milicia......................................................................... 111
7.1.4. Fiscatidad................... ..................................................... 115
7.1.5. El régimen jurídico de la tierra...................................... 119
7.2. Economía micénica....................................................................... 122
7.2.1. La agricultura................................................................... 122
7.2.2. La ganadería.................................................................... 125
7.2.3. La minería......................................................................... 127
7.2.4. La industria....................................................................... 128
7.2.5. El comercio...................................................................... 135
7.3. Modelo socioeconómico.............................................................. 142
7.3.1. Algunas propuestas......................................................... 143
7.3.2. Los esclavos micénicos................................................... 145
7.3.3. Un sistema complejo de redistribución......................... 147

6
7.4. Religion......................................................................................... 153
7.4.1. Simbiosis heládico-minoica............................................. 154
7.4.2. Los teónimos de las tablillas............................................ 155
7.4.3, El culto y sacerdocios...................................................... 159
7.4.4, Balance............................................................................. 162

8. Geografía micénica............................................................................. 165


8.1, Principado de Cnoso................... ............................................... 166
8.2, Principado de Pilo........................... ........................................... 167
8.3, Principado de Tebas................................ ......... ......................... 169

9. El colapso del mundo micénico............................................................ 171


9.1. Leyendas referibles al fin de los principados.............................. 171
9.1.1. La guerra de Troya: historicidad de una leyenda......... 172
9.1.2. El retomo de los Heraclidas............................................ 177
9.1.3. La leyenda de Mopso........................................ ............. 178
9.2. Testimonios históricos.................................................................. 178
9.2.1. ¿Aportan algo las tablillas?............... ............................... 178
9.2.2. Los datos arqueológicos......... ;...................................... 180
9.3. Causas del hundimiento micénico............................................... 184
9.3.1. La tesis doria y sus dificultades................................... . 184
9.3.2. Teorías de los factores internos...................................... 186
9.3.3. Explicaciones por causas naturales................................ 187
9.3.4. La tesis de los Pueblos del Mar....................................... 188
9.3.5. Hacia una explicación compleja para un fenómeno
complejo........................................................................... 190

10. Los siglos oscuros................................................................... ............. 193


10.1. El momento subsiguiente al fin de los palacios........................... 194
10.1.1. Panorama arqueológico....... ...... .................................... 194
10.1.2. Panorama lingüístico........................................................ 198
10.2. Las migraciones.......................... .................................................. 202
10.2.1. La ocupación de las islas por los dorios................ ........ 202
10.2.2. La llamada colonización jonia.......................................... 205
10.2.3. La migración eolia ............................. ............................... 206
10.3. Pervivencias micénicas........................... ;................................... 207
10.4. Evolución social y política,............................................................ 210
10.4.1. De la monarquía a la aristocracia.................................... 210
10.4.2. Superación de la estructura gentilicia............................ 213
10.4.3. El caso de Atenas............................................................. 214
10.4.4. La eunomía espartana...................................................... 217
10.4.5. Otras ciudades helénicas................................................ 219
10.5. Distribución y trabajo de la tierra................................................. 220
10.5.1. La ocupación del territorio.............................................. 221
10.5.2. La agricultura................................................................... 224

7
10.6. La recuperación del comercio exterior...................................... 224
10.6.1. Expansión mercantil de Eubea en oriente y el Egeo..... 224
10.6.2. Los euboicos en el Mediterráneo central....................... 228
10.6.3. Otros puntos griegos de irradiación mercantil.............. 229
10.7. La religión...................................................................................... 229
10.7.1. Entre el corte y la pervivencia........................................ 230
10.7.2. Continuidad de santuarios.............................................. 232
10.7.3. La religión y la ciudad-estado......................................... 234

11. Los poemas homéricos............. .................. ........................ ................ 237


11.1. Formación............................................................... ...................... 238
11.1.1. Homero, "cuestión'1............................................ ............ 238
11.1.2. Raíces micénicas en los poemas homéricos................ . 239
11.1.3. La tradición épica............................................................ 244
11.1.4. El último estrato formativo.............................................. 246
11.2. Valor testimonial.............................................. ,............................ 248
11.2.1. Los poemas, herencia de siglos...................................... 248
11.2.2. Influencias orientales en Homero............... ..................... 251
11.2.3. Homero y el panhelenismo.......................................... . 251

12. Un final que es un principio................................................................ 253


12.1. Hacia la ciudad-estado............................ ..................................... 253
12.2. El comienzo del fenómeno colonizador....................................... 255
12.2.1, La colonización griega.................................................... 256
12.2.2, Primeras colonias helénicas en Italia y Sicilia................ 258
12.2.3, Retraso colonial del Egeo septentrional y del Mar
Negro................................................................................ 259
12.3. El alfabeto griego.......................................................................... 260
12.3.1. Adopción........................................... .............................. 260
12.3.2. Variantes primitivas....................................................... . 263
12.3.3. Lugar de adaptación.......................... ............................. 264
12.4. El origen de los Juegos Olímpicos............. ................................. 265
12.4.1, La reconstrucción de Hipias de Elis........................... . 265
12.4.2, Validez de la era olímpica.............................................. 266
12.4.3, Antecedentes y características de los Juegos................ 267
12.5. Los influjos orientalizantes,........................................................... 268
12.6. Los griegos del continente y ultramar en los umbrales del pe-
riodo arcaico........... ........................ ...... ...................................... 270

Apéndice: La era olímpica (776-400 a. C.).................................................. 273


Bibliografía....................................................................................... ............. 275

8
El colapso del mundo micénico

A pesar de la gran expansion y ambiciosa organización que nuestras


fuentes, arqueología y tablillas, revelan para estos griegos micénicos del
Bronce tardío, el colapso de los principados y la destrucción de los palacios
estaba cerca y se produjo de forma encadenada y en relativamente corto
tiempo. Mito, tablillas y arqueología, con más problema también los estudios
dialectológicos, muestran bastante de este misterioso final, de tan difícil expli-
cación e inasible todavía en tantos particulares,

9,1. Leyendas referibles al fin de los principados

Las tradiciones griegas, si se nos permite encajar, dentro de lo que es


posible y pueda resultar legítimo, el tiempo mítico en la periodología arqueo-
lógica, refieren al Heládico Reciente III B algunas empresas guerreras que
podrían ser exponente de un proceso de debilitamiento y de presión eco-
nómica en los palacios. La expedición de los Argonautas podría reflejar incur-
siones micénicas por la ruta del Mar Negro en búsqueda de nuevas vías de
aprovisionamiento de productos necesarios; los dos ataques de los siete cau-
dillos contra Tebas, primero los padres, después los hijos, parecen eviden-
ciar una situación conflictiva entre los diversos principados; y la guerra de
Troya, la más antigua coalición de griegos de que tenemos noticia, siquiera
sea a través del tamiz de la leyenda, sugiere una salida desesperada -canto
de cisne, como se ha llegado a decir- que no es, ni siquiera en el mito, una

171
gran victoria de la alianza helénica, sino todo lo más una victoria pírrica, a
juzgar por las dificultades que encontraron los caudillos a su regreso y por
la inminencia del colapso definitivo de sus reinos. Esto, por no citar las tres
aventuras más significativas dentro del conjunto de tradiciones que aboca-
ron a los ciclos épicos. Hay otros mitos que se refieren a las destrucciones y
guerras, especialmente en el Peloponeso, provocadas por gentes, se entien-
de que también griegas, llegadas desde el exterior: y es el del retorno de
los Heraclidas el de más destacable significación. La arqueología, por su par-
te, muestra que, tras la uniformidad cultural, y es de suponer que social, del
Heládico Reciente III B “-realidad indiscutible, aunque alguna vez matizada
(Darcque: 1996)- vino un periodo de ruptura y diferenciación, y además es
elocuente en lo que respecta a la serie de destrucciones, De las tablillas no
es mucho lo que de seguro se puede extraer sobre si había preparativos de
emergencia o indicios de disolución en los últimos momentos de aquellos
palacios cuyos archivos, en mayor o menor medida, han llegado hasta noso-
tros. Hay autores que han hecho gala de no pequeño optimismo a la hora de
extraer de las tablillas, las de Pilo concretamente, presuntos indicios de que
el palacio se esforzaba por obviar una situación de peligro inminente. En lo
que toca a los dialectos griegos, las relaciones y disimilitudes con el micéni-
co y entre ellos, su historia en suma, y el mapa de su predominio en época
posterior, aportan, por lo menos teóricamente, elementos informativos para
el periodo confuso del final de los. palacios y posterioridad inmediata, como
una muestra de lo que puede suponer la lingüísticá al servicio de la historia,
si bien son muchos los problemas, algo más que de detalle, que impiden el
acuerdo a los dialectólogos. De todo esto, y de algunas otras realidades cone-
xas, vamos a ver algo en la exposición que sigue.

9.1.1, La guerra de Troya: historicidad de una leyenda

De todas las tradiciones heredadas por la Grecia del primer milenio y


que tienen sus raíces en el periodo micénico hay que destacar la guerra de
Troya, porque está detrás de los dos grandes poemas homéricos, más inme-
diatamente de la Ilíada, los más antiguos documentos que los griegos tenían
de su pasado heroico y más remontada fuente escrita, también, para los
modernos sobre la prehistoria o protohistoria griega, como se prefiera, has-
ta el desciframiento de las tablillas en Lineal B, Es admitido por todos los teó-
ricos que el mito no surge gratuitamente y de la nada, sino que tiene siem-
pre una motivaciones y le puede respaldar una fundamentación histórica de
mayor o menor entidad. Ala pregunta de si cabe atribuir algo de historici-
dad a la guerra de Troya no se puede dar respuesta concreta y segura. En
los poemas de Homero, y luego en larga literatura posterior, este episodio
aparece magnificado y convertido en elemento troncal de la nebulosa histo-

172
ría griega de orígenes, la particular Edad de Oro de la que los griegos recor-
daban confusamente tantas, pero tan lacunarias y distorsionadas cosas en
forma de mitos. En Homero esta guerra de ultramar queda celebrada con los
tintes heroicos propios del género y lo mismo cabe decir de otros poemas
épicos, no conservados sino fragmentariamente, como la Pequeña llíada, la
íliou Persis (o Saqueo de Troya), y en parte los Nóstoi, o regresos de los cau-
dillos desde Troya a sus lugares de procedencia. Una gran parte de la lite-
ratura arcaica y clásica, como la poesía lírica y especialmente la tragedia,
tiene esta guerra como fondo y a los personajes que en ella actuaron como
protagonistas. Pero los poemas de Homero constituyen la obra más antigua
conservada.
¿Tuvo lugar la guerra troyana? No es imposible que el origen de esta
saga que ha mantenido viva su memoria esté en un hecho realmente histó-
rico; una guerra que no tenía por qué ser exactamente como el ép os la pre-
senta. Por ejemplo, podrían haberse mezclado confusas tradiciones de más
de un conflicto; o podría no haber sido tan larga como la de la epopeya, ya
que parece que la duración de diez años de la guerra de Troya es artificial,
pues los nueve primeros realmente carecen de entidad en la tradición (Jones:
1995). Homero es el último eslabón de una larga cadena de poetas de tradi-
ción oral -y entiéndase por Homero los poemas a él atribuidos- y no hay que
descartar que de generación en generación se conservara recuerdo de una
guerra importante, sonada, gloriosa, quizá magnificada desde el principio y
luego a través de los quinientos o seiscientos años que median entre la fecha
que cabría en principio atribuirle, segunda mitad del siglo xm a. C., y la épo-
ca en que los poemas se conforman, sea o no una persona llamada Homero
el artífice de tal conformación. Que los poemas vienen de muy atrás, es decir,
que antes de ellos hay un largo desarrollo oral, lo prueba el hecho de que
presentan muchos elementos de época micénica, confirmados por la arqueo-
logía y las tablillas, pero muy extraños al siglo vm, fecha ante quam non de la
composición última. Estos elementos micénicos han llegado a los poemas
por tradición oral. Y si ha existido tal oralidad ininterrumpida, bien puede ser
que el meollo argumentai de los poemas, la guerra de Troya, sea un hecho
realmente ocurrido, quizá sin tanto brillo como la heroización y la poesía aca-
baría dándole, pero básicamente histórico y conservado en la memoria del
pueblo griego por tradición y por poesía de creación y transmisión oral. Los
filólogos homeristas han descubierto y estudiado en nuestros poemas los
mecanismos típicos de una poesía oral: los recursos formularios, la recom-
posición y la acumulación de elementos de las diversas épocas a lo largo de
las cuales se gestan. Difícil es, sin embargo, disecar tal complicación para
disponer cada pieza en su cronología y detectar de paso aquellas que son
realmente primitivas. Menos al alcance está todavía fijar, si los hay, perso-
najes y hechos históricos, hasta el punto de que la historicidad del propio

173
magno acontecimiento, que tan gran fortuna literaria tuvo, no puede pasar
de hipótesis.
Cualquier pretensión de respaldar documentalmente la guerra troyana
debe pasar, con el consiguiente riesgo, por la arqueología y la documenta-
ción hitita; y no son pocos los autores que han hecho sus ensayos por estos
caminos. Si nos conformamos, en un plan más modesto, con la mera bús-
queda de la verosimilitud, podemos simplemente planteamos la coherencia
del acontecimiento con el contexto egeo y en la época que cabe atribuir, Con
respecto a esto último, es legitimo pensar que los micénicos tenían intereses
en el Egeo nordoriental y concretamente en la Tróade, pues hay evidencia
de comercio en toda esta zona. Añádase a esto las relaciones interpalacia-
les, la ambición de la política exterior micénica y el militarismo que caracte-
riza la época. Todo ello hace posible una guerra exterior y concretamente
aquí. Troya ha dado mucha cerámica micénica y en concreto el nivel Vila ha
sido generoso en vasos tardoheládicos del momento, que eran los de estilo
Heládico Reciente ΙΠB; prueba de que la ciudad estaba dentro de la órbita
mercantil micénica. No es imposible que cierta suerte de conflicto coligara
a diferentes griegos en contra de Troya, quizá por una cuestión de compe-
tencia de mercados, tal vez por no más que colisión de áreas de influencia o
por problemas políticos ordinarios. La arqueología respalda la tradición grie-
ga y en concreto la representación homérica, ofreciendo una ciudad impor-
tante y rica, esplédidamente amurallada, que no contrasta, bien al contrario,
con el cuadro que tenemos en los poemas. Schliemann, el primer excava-
dor, no fue capaz de identificar la Troya homérica entre los muchos niveles
de su estratigrafía. Fue su seguidor Dorpfeld quien ajustó bastante la crono-
logía hasta considerar la Troya VI como la cantada por la Ilíada, si bien des-
de Blegen hay práctico acuerdo en que todos los factores apuntan mejor a la
Vila que a la VI (Blegen: 1963). No sólo encaja mejor la fecha, sino que Tro-
ya Vila fue destruida militarmente y por el fuego. Se equivocó, sin embargo,
el arqueólogo norteamericano al dar datación absoluta a tal destrucción. La
fija en torno a 1260 a. C., distorsionando no poco los datos, mientras que hoy
se tiende a llevarla a la última parte del siglo xui, lo que acercaría el final de
Troya, precediéndolos, a la serie de desastres que acabaron con muchos
palacios micénicos. Mylonas y Hooker, por ejemplo, aun divergiendo en deta-
lles, coinciden a la hora de discutir y retrasar la cronología de Blegen. En lo
arqueológico, hay que tener en cuenta que la cerámica micénica de la Tro-
ya Vila es la de tipo Heládico Reciente III B y la de la Vllb la IG C., "estilo gra-
nero". Hoy, sin embargo, notamos algunos repuntes de moda favorables a
volver a la Troya VI, concretamente a una subíase final (la h), aunque sin res-
paldo documental que podamos tener por suficiente. Entre otros, Sperling
ha sugerido que esta Troya VI fue víctima del expansionismo micénico (Sper-
ling: 1991). Esto nos daría una fecha de en tomo a 1300 a. C., excesivamen-

174
te remontada por lo demás, Y hay más: una reciente propuesta de dos gue-
rras troyanas históricas, détectables arqueológicamente y coïncidentes con
las destrucciones de las Troyas VI y Vila (Hiller: 1991), Las fechas literarias
griegas no ayudan demasiado, pues apuntan a una pluralidad de momentos
que van, según los autores, desde el segundo cuarto del siglo XIII a. C., has-
ta el segundo cuarto del xn, un siglo entero de oscilación, por lo tanto (Deme-
triou: 1996). Este autor acabado de mencionar, propone para la destrucción
bélica de Troya una fecha de hacia 1250 a. C., que todavía parece demasia-
do alta, y lo hace basándose no en observaciones arqueológicas en la Tróa-
de, sino en yacimientos chipriotas.
Los textos hititas de los siglos xiv yxin a, C., que recogen no poco de la
política exterior del reino de Hatti y en concreto de la que vierte hacia el lado
occidental, para nuestro tema la más interesante, aportan datos de altísimo
interés, a pesar de su difícil aprovechamiento. Ciertos paralelismos de situa-
ción y de onomástica entre lo que estos documentos recogen y lo que tene-
mos en el mito griego de la guerra troyana han impulsado a algunos autores
a considerar los testimonios hititas como un respaldo histórico para las tra-
diciones griegas o, diciéndolo de otra manera, a entender que helenos e hiti-
tas, independientemente o por vías distintas, han conservado memoria de
unos mismos acontecimientos con Troya como protagonista.
En primer lugar tenemos memoria del conflicto surgido entre el reino de
Assuwa y el Imperio Hitita en tiempos de Tudhalia II, finales del siglo XV a. C.
Estaba situado Assuwa en la parte más occidental de Asia Menor. Hay quien
ha pensado que los griegos micénicos tuvieron algo que ver con esta gue-
rra, en la que intervendrían en contra de los hititas. La reciente aparición de
una espada de tipo micénico en Bogazkoy, con inscripción que sugiere pudie-
ra ser botín de guerra, supondría una prueba de la intervención militar grie-
ga en Asia y un posible fundamento histórico para la tradición de la guerra
troyana cantada por el épos (Hansen: 1994), hipótesis tan atractiva como poco
segura. Nuestra guerra de Troya, en cualquier caso, exige una datación más
tardía,
Por otra parte, uno de los reinos que aparecen en las fuentes hititas, alter-
nativamente amigo, opositor o neutral con respecto a Hatti es el de Wílusa,
uno de cuyos reyes tenía por nombre Alexandus. Con sólo establecer la ecua-
ción Wilusa = Wilios (Hión es el otro nombre de Troya) y Alexandus = Alé-
xandros, el otro nombre de Paris, el hijo de Príamo y raptor de Helena, tene-
mos la guerra troyana testimoniada en los documentos hititas. La carta de
Talakalawa, dirigida por un rey hitita que podría ser Muwatalis al príncipe de
Ahhiyawa, se refiere a una guerra entre este último reino y el de Wilusa. Si
los de Ahhiyawa son Achaioí, aqueos o micénicos, una antigua y polémica
cuestión (Bernabé: 1986), y Wilusa es fiión, nos encontraríamos ante un apo-
yo documental hitita para la guerra de Troya que Homero cantó en la Ilíada.

175
No se puede negar que el nombre épico de Alejandro conserve memoria de
un personaje histórico, pero tampoco cabe llevar los paralelismos demasia-
do allá. Hay otro texto del mismo rey hitita, éste ahora como destinatario, que
habla de ocupación de Lesbos, o lo que muy bien podría serlo, por los de
Ahhiyawa y de un ataque contra Wilusa, que respondería tal vez al mismo
acontecimiento. Y todavía hay otra coincidencia más: la alusión de Esteban
de Bizancio a la hospitalidad prestada por un cierto Motylos a Helena y Ale-
jandro, y es fácil entender que el primer nombre sea corrupción del antro-
pónimo hitita Muwatalis. Estos detalles, puestos ai servicio de la historicidad
de la guerra de Troya, llevarían el acontecimiento a la última parte del siglo
XIV a. C., cosa que no deja de tener su dificultad, pues ello no coincide ni con
las cronologías tradicionales del pueblo griego ni con las observaciones
arqueológicas susceptibles de aprovechamiento.
Más adecuada sería la fecha resultante de otras aproximaciones y otros
textos, asimismo hititas. Si lo anterior descansa fundamentalmente en la ecua-
ción Wilusa - Ilion, otra similitud onomástica, la de Truisa = Troíat nos trae-
ría posiblemente a ia segunda mitad del siglo xm a. C., época de Tudhalia IV
o de su hijo Amuwanda, y esto ofrece datación más admisible. Truisa es miem-
bro de una alianza de ciudades asiáticas en tomo al rey de Assuwa; y esta coa-
lición ha hecho pensar a ciertos autores en el catálogo troyano del canto Πde
la llíada, idea difícilmente defendible hoy por hoy. Aquí tendríamos otra posi-
ble documentación histórica de la guerra de Troya, sólo que bastantes dece-
nios posterior a la antes vista. Son, sin duda, más reservados los helenistas
que los hititólogos en atribuir valor a este tipo de composición de testimo-
nios, aunque no faltan excepciones notables en el campo de los primeros (así
Stella: 1978, p. 199 ss, y, menos comprometido, Bernabé: 1986), Por desdi-
cha no tenemos seguridades sobre lo que podrían ser simples paralelismos
casuales; y el hecho de que haya no una, sino hasta tres pretendidas guerras
de Troya en la documentación hitita vierte la duda sobre todas ellas.
No se quiere decir con esto que haya que apostar por la no historicidad
de la guerra cantada por Homero. Aunque, descendiendo a lo particular,
sean muchas las reservas que puedan suscitar intentos como los antevistos,
basados en los documentos hititas, y nada digamos de otros más complejos,
que añaden datos del mito, de los documentos ugaríticos y egipcios y apo-
yaturas arqueológicas (por ejemplo, Mégalomatis: 1996), no tengo por ile-
gítimo este tipo de ensayos y evidentemente compensan la inseguridad con
una eventual utilidad parcial y un alto grado de articulación sugestiva. Y hay
algunos detalles que evidencian la coherencia del mito y le confieren de paso
cierto valor. Por ejemplo, el que un centro palacial tan importante como Tebas
estuviera ausente de la coafición griega; poco antes había sido destruida por
los siete Epígonos, hijos de los primeros caudillos que habían fracasado en
el ataque. Por segundo ejemplo, la verosimilitud que aporta el catálogo de

176
efectivos y aliados troyanos en el canto Πde la llíada, tanta que algunos auto-
res han llegado a defender la historicidad total de ambos catálogos y que la
alianza protroyana pertenece al núcleo originario de un hecho realmente acae-
cido, lo que no supone la admisibilidad absoluta de la hipótesis (matizacio-
nes en García Ramón: 1974), Puede que la tradición griega tuviera antiquísi-
mas raíces históricas. No existen razones para negarlo. Es arriesgado, sin
embargo, forzar la documentación. En cualquier caso, mito y literatura tro-
yanos nos presentan a ios griegos de la última edad heroica sometidos a pre-
. siones políticas y a situaciones extremas abocantes a una magna guerra exte-
rior, no más que punitiva, en la que se quemaron grandes recursos. Y no sólo
esto, sino que la propia tradición magniñcatoria de la guerra de Troya la vin-
cula con problemas de inestabilidad en los principados griegos -piénsese
en el regreso de Agamenón y en el de Odiseo, traumáticos ambos- e inclu-
so con la destrucción de los palacios. El mito griego no da mucho tiempo al
periodo que corre entre la guerra de Troya y el fin de algunos principados.

9,1.2. El retomo de los Heraclidas

Hay otras leyendas griegas que reflejan una situación complicada de dis-
turbación y migraciones que es posible relacionar con el final de los palacios
micénicos o, cuando menos, con el tiempo dificultoso previo a ese colapso.
Ninguna merece tanto que se la destaque como la del llamado regreso de
los descendientes de Heracles, porque ofrece en mitificación lo que la memo-
ria helénica conservaba de las convulsiones que acompañaron el fin de los
principados del Peloponeso y algunas otras circunstancias exteriores a él.
Extraordinarios son el alcance y la significación que tiene el mito del retomo
de los Heraclidas, que admite explicación desde los avatares de los reinos
micénicos peloponesios y aporta elementos de discusión al problema de
quiénes fueron los destructores. Dicen los mitos griegos que, cuando la muer-
te y glorificación de Heracles, Euristeo, rey de Argos, expulsó a los hijos del
héroe, Estos Heraclidas, que se tenían por herederos legítimos del Pelopo-
neso, intentaron la vuelta al país de origen repetidas veces. Siendo monarca
de Micenas Tisameno, nieto de Agamenón e hijo de Orestes, por lo tanto tan
sólo a la segunda generación tras la guerra de Troya, ocupan toda la Argo-
lide, la Corintia y la Laconia, region es las ires b ajo la soberanía de Micenas,
siempre según el mito. Una vez conquistados los diferentes lugares, los Hera-
clidas fueron estableciendo nuevas dinastías en ellos. La ocupación del rei-
no de Pilo tuvo lugar aproximadamente en el mismo tiempo mítico; tres gene-
raciones tras Néstor, quien, aunque conmilitón de Agamenón en Troya, le
superaba con mucho en edad, pues el de Micenas era un hombre joven, con
hijos prácticamente niños, y el caudillo pilio se encontraba ya en edad pro-
vecta. Situada la guerra troyana en alguna fecha de la segunda mitad del siglo

177
χπι a. C., nos vamos para el regreso de los Heraclidas a no mucho después
de 1200-1180 a. C,; y entiéndase, cuando mencionamos uno y otro de estos
acontecimientos del mito, que nos referimos a lo que de histórico puedan
tener de trasfondo.
Este definitivo retorno de los Heraclidas adquiere valor a la luz de dos
evidencias posteriores: que los dorios del primer milenio pretendían des-
cender de los Heraclidas y que éstos, en el mito, ocupan la misma geogra-
fía por la que se extendería el dialecto dorio de la época histórica. Más ade-
lante tocaremos la controvertida cuestión de la invasión de los dorios y la'
paternidad de las destrucciones de los centros tardoheládicos. De momen-
to queden estas referencias a mitos de cierta significación al caso y las pre-
cedentes breves alusiones a su cronologización, en espera de que conside-
remós las fechas arqueológicas del colapso micénico, De todos modos,
téngase en cuenta ya que la inteipretación de la leyenda del retorno hera-
clida como memoria mítica de la invasión de los dorios sólo es aceptable por
quienes creen en ésta y no por aquellos estudiosos que hacen propuestas
contrarias a las tradicionales, sean del tipo que sean (así Chadwick: 1976 a;
López Eire: 1978; Carruba: 1995),

9.1.3. La leyenda de Mopso

No podemos dejar de recordar por último, debido a su gran dosis de fun-


damento histórico, la tradición de Mopso, un oriundo de Tebas nacido en el
exilio, una vez destruida la ciudad cadmea, y descendiente de la casa real. El
mito nos presenta a este personaje tras la guerra de Troya, protagonizando
unos movimientos migratorios por toda la parte meridional de Asia Menor. Si
esta tradición tiene superior interés al de otras parecidas del caudal mitográ-
fico griego, es porque una importantísima inscripción bilingüe de Karatepe,
hitita y fenicia, y algún otro texto en la primera de dichas lenguas brindan res-
paldo histórico prácticamente seguro a este personaje y a sus actuaciones.
De ellas, en concreto la ocupación de Cilicia con sus seguidores griegos, la
Hélade conservó memoria a través de la nebulosa legendaria.

9.2. Testimonios históricos

9.2.1. ¿Aportan algo las tablillas?

Sabido es que los documentos de los archivos micénicos pertenecían al últi-


mo ejercicio de la vida administrativa de palacio. Siendo esto así, podemos pre-
guntamos si, tan inminente la caída de los principados, quedan rastros en los
textos de lineal B de medidas excepcionales o de emergencia encaminadas a

178
obviar una situación de peligro que se previera. Sólo las tablillas de Pilo han
aportado elementos utilizables al respecto, no todos ellos del mismo valor; la
fecha de este archivo es más segura que la del de Cnoso y además cierto núme-
ro de sus series admite, más o menos discutible o indiscutiblemente, explica-
ción en ese sentido. Ya Ventris y Chadwick, en su magna obra de 1956, inter-
pretaron algunos datos de los textos pilios como preparativos ante un ataque;
así, por ejemplo, las cuentas de remeros, las tablillas de la serie o-ka en la inter-
pretación que ellos le dieron, los inventarios de material de guerra, el trabajo a
todo tren de los talleres de fundición y requisiciones de bronce. Algunas de
estas cosas han quedado ya expuestas, con toda su carga de problema, en el
lugar correspondiente y no es segura la intepretación al servicio de quienes
pretender ver en los textos preparativos militares extraordinarios. Otra dificul-
tad, no pequeña, es que carecemos de documentación paralela para tiempos
de paz que permita el establecimiento de un contraste, si realmente lo hubo.
Pese a todo, y porque atina Chadwick al decir que una sociedad próspera
no se hunde de la noche a la mañana y seduce buscar en los documentos indi-
cios del inminente desastre, es legítimo releer tos textos a la luz de lo que sabe-
mos que ocurriría. Los autores que han tratado esta cuestión se fijan sobre todo
en dos cosas: en que parece que Pilo esperaba un ataque por mar y en que los
textos apuntan a movilizaciones de personas y recursos. Un importante estudio
sobre el particular fue el de la sudafricana Baumbach, una vuelta a las viejas y
problemáticas tesis, pero que recrea un cuadro coherente y completo de indis-
cutible valor; sólo que bastantes de sus piezas carecen de seguridad en el sen-
tido en que la autora las utiliza (Baumbach: 1983a). De las varias series de tabli-
llas pifias, Baumbach comienza por distinguir entre las que parecen registros
rutinarios y las que apuntan más bien a medidas extraordinarias; y aun de las
primeras piensa que algunas pudieran contener información con respecto a
preparativos fuera de lo normal. Parte de los textos referentes a remeros y de
los de la serie o-ka, no es preciso decir que interpretándolos como evidencia
de que amenazaba a Pilo un ataque por mar; con lo que resulta moverse, por
lo tanto, en la tesis que ya podría merecer el calificativo de tradicional, no sin
cierta concesión a la duda. La tablilla Jn 829, registro de no demasiado alta can-
tidad de bronce para hacer puntas de flechas y otras armas, así como los mon-
tantes de bronce de otros documentos, entre ellos el total de más de una tone-
lada deja 749, también quedan integrados en el panorama excepcional, al igual
que todo lo referente al trabajo de los broncistas y número de éstos, que podría
reflejar una situación anormal, en la que todo el bronce trabajado resultaba esca-
so para las armas necesarias. Utiliza asimismo Baumbach como significativos
de la pretendida situación insegura de Pilo aquellos documentos en que regis-
tradas contribuciones de oro y ofrendas cuantiosas a divinidades varias; así la
ta b lilla Tn 316, interesante no sólo por su contenido, sino también por las pecu-
liaridades externas que el texto presenta, como si hubiera sido redactado mala-

179
mente en circunstancias más bien azarosas. Entre los asientos de Τη 316 hay
varias personas, mujeres y varones, víctimas destinadas al sacrificio en suge-
rencia de la autora, no exenta de precedentes, sobre paralelos griegos y egeos
en general, entre ellos el descubrimiento de Arcanes aludido ya en el lugar
correspondiente, dentro del capítulo dedicado a la Creta minoica. No es de des-
cartar, entiende la estudiosa surafricana, que este texto se refiera a preparación
de sacrificios humanos en una circunstancia de peligro real, en lo que encon-
trará el apoyo nuevamente argumentado de autores posteriores (Buck: 1989),
aunque también la decidida discrepancia (Sacconi: 1987). No sin tratar algunas
otras cuestiones, de diversa validez para el caso, concluye Baumbach que el
conjunto de todos estos indicios es suficiente, aunque cada elemento suelto no
lo sea, para permitir la afirmación de que en Pilo se establa viviendo una ame-
naza grave y que esta situación anormal deja rastros en las tablillas. Una con-
clusión no nueva, sobre ideas ellas mismas tampoco nuevas, aunque estable-
cida sobre un repaso más general y completo de la evidencia. Sin embargo, el
conjunto tiende a tener el valor de las piezas que lo integran, y las de este cua-
dro no son en gran proporción lo suficientemente indiscutibles, Apoyada por
algunos (Hooker: 1982), esta interpretación, digamos, tradicional de los docu-
mentos pilios ha suscitado las reservas de otros (Shelmerdine: 1987). Quede,
de todas maneras, recogida la hipótesis, por lo que tenga de verosimilitud y por
la sugestión que le han dado cuarenta años de vigencia, Algunos otros estudio-
sos han pretendido que las tablillas del archivo de Pilo lo que hacen es reflejar
una gran debilidad económica que minaba al palacio, se insista luego en el agu-
dizamiento del problema poco antes de la caída del principado, con unos últi-
mos momentos dramáticos (De Fidio: 1982), o se prefiera considerar que esa
decadencia fue larga, más cosa de largas décadas de problemas que de días
o meses de colapso, y efecto de la propia inviabilidad del reino (quizá más por
esta idea De Fidio: 1987; Shelmerdine: 1987).
Los textos del archivo cnosio no aportan nada de intererés. Por más que
hoy se tienda a atribuirles fecha cercana a la de los documentos de Pilo, lo
que ocurre en el palacio cretense escapa un tanto de lo que es el panorama
continental y además nada se aprecia en la documentación que sea anuncio
de catástrofe, Las tablillas de Cnoso revelan una absoluta normalidad eco-
nómica y particularmente agraria; nada hay en ellas que sugiera un peligro
inminente por amenazas exteriores. Como señalan Kuipérez y Melena, el fin
de la administración micénica en Cnoso se ha podido producir por fenóme-
nos naturales o por levantamientos internos.

9.2.2. Los datos arqueológicos

El hecho es que todo el aparato político, económico y sociocultural que


revelan los archivos palaciales y la cultura material micénica se vino abajo

180
con extraordinaria rapidez, y que la arqueología, la más elocuente vía de
información para el fenómeno, ofrece rica panorámica del particular y clara
confirmación también de las tradiciones helénicas a que se hizo relación pági-
nas arriba, En el Heládico Reciente III B tenemos síntomas de desórdenes y
de conflictos, y también problemas originados por causas naturales; se refuer-
zan las fortificaciones, como ocurre en Micenas, en Tirinte y en Atenas, lo que
es indicio de que hay temores de ataques más o menos inmediatos; en Mice-
nas existe evidencia de destrucciones e incendios en la acrópolis y en la ciu-
dad baja extramuros, probablemente provocados por movimientos sísmi-
cos, lo que obligó a un cierto esfuerzo de reconstrucción; en el istmo de
Corinto se elevan obras que tradicionalmente los especialistan han tenido
por defensivas, Algo después, la propia ciudadela de Micenas tuvo dificul-
tades serias incluso dentro del propio recinto amurallado, aunque también,
como los anteriores, se procuró reparar los daños producidos y hubo conti-
nuidad de vida al menos en las zonas más significativas de este centro. Cuan-
do ya el estilo cerámico III B comienza a simultanearse con el III C., hacia
1200 a, C,, el palacio de Pilo fue destruido por un incendio de gran intensi-
dad para no reconstruirse u ocuparse muy precariamente (con la bibliogra-
fía anterior, Càssola Guida: 1996); y es más, sus habitantes dejaron, hasta que
los excavadores los encontraron muchos siglos más tarde, los ricos objetos
que quedaron sepultados entre las ruinas. Esta destrucción de Pilo arrastra-
ría el abandono de habitats vecinos, algunos de los cuales serían reocupa-
dos después en tono marcadamente menor; incluso parece que hubo tam-
bién en el palacio algo de reocupación.
Conocieron también su fin al final del Heládico Reciente HI B centros pala-
ciales de la Beoda, como los de Tebas, Orcómeno y Gla; el primero con segu-
ridad, incluso quizá antes de ese momento, aunque luego viviría un cierto
periodo de reocupación, y los otros dos en un momento difícil de precisar,
si bien uno y otro no ofrecen materiales posteriores a los de tipo III B, prue-
ba de que no sobrevivieron tras 1200 a. C. Otros centros de reconocida
importancia, como Berbati, Prosymna y Zygouries en la Argólide, Eutresis en
la Beocia y Hagios Stephanos en Laconia dejaron de existir por el mismo tiem-
po, tal vez abandonados, pues no estuvieron ocupados en el periodo III C y
no aportan evidencia de destrucción en el ÏIIB. También resultó arruinado
en tomo a 1200 el poblado fortificado de Teichos Dymaion, en la región de
la Acaya, aunque en este caso hubo reocupación durante la etapa III C. En
Midea tenemos pruebas de destrucción a finales del siglo Xffl a. C., que es
cuando queda derruida e inutilizada la puerta occidental de la fortificacción;
durante la precaria continuidad de este centro en el periodo Heládico Recien-
te III C sigue en uso la puerta oriental (Demakopoulou: 1996).
La ciudadela de Tirinte, en la Argólide, tuvo problemas en diversos
momentos, y su palacio cayó y fue destruido por el fuego en no bien preci-

181
sada fecha, aunque la mayor proporción de cerámica III C apunta a una cro-
nología ligeramente posterior a la de la caída de Pilo. Este centro argólico,
sin embargo, experimentaría algo de reocupación en el III C (Kilian: 1978,
1983 y 1988 b) -no parece que, contra el autor citado, aumento del área de
habitación (Zangger: 1994)- quizás a la sombra de la cercana Micenas, que
tuvo, pese a las dificultades, vida organizada durante algunos decenios has-
ta muy avanzado el citado periodo, aproximadamente 1150 a. C. Se ha dicho
que el palacio de esta gran ciudadela argólica, en la que se habían produci-
do ya destrucciones varias hacia mediados del siglo xiii a, C., fue arrasado
por el fuego, unos afirmando que en la indicada fecha tardía de hacia 1150
(Wace: 1921-1925), y otros declarádose partidarios, así M n y Mylonas, de
remontar la cronología hasta las postrimerías del periodo ΙΠB, a saber, 1200
aproximadamente, coincidiendo con las detectadas destrucciones de intra-
muros y con el final de la mayoría de los centros anteriormente aludidos (Alin:
1962, p. 14; Mylonas: 1966, p. 222), Fuera cuando fuera el incendio del pala-
cio, Micenas no salió indemne de las dificultades de entorno a 1200, aunque
tuvo luego vida fácil en el III CMa juzgar por la variedad de la cerámica del
momento que han dado las excavaciones y otras evidencias de su cultura
material. En lo que se refiere a la fecha del fin del palacio, parece más pues-
ta en razón la tesis de los especialistas nórdico y norteamericano que la del
excavador británico, aunque sólo sea por el hecho de que los niveles pos-
teriores al incendio ofrecen materiales III C,, si no hay error, que no lo pare-
ce, al interpretar los datos. Pero cabe también la afirmación, que reciente-
mente se está haciendo valer por algunos, de que no hubo un final catastrófico
y violento de Micenas en el Heládico Reciente III C., sino una decadencia
marcada, pero paulatina, entre los siglos xir y xi a. C,, hasta el abandono natu-
ral del palacio y de la acrópolis (Iakovidis: 1996). Al margen de los proble-
mas que los palacios argólleos hubieron de sufrir, se produjo no escasa con-
tinuidad e incluso hemos de reconocer certeza de algunas pervivendas hasta
la centuria siguiente, el siglo XI. El palacio de Yolco se mantuvo iníocado has-
ta el Heládico Reciente III C y tampoco dan señales de catástrofe en el IU B
los centros de Korakou, en la Corintia, de Asine, en la Argólide, y de Hagios
Kosmas, en el Atica, pues todos ellos continúan activos en el periodo siguien-
te. Es de destacar que son muy numerosos los centros menores que desa-
parecieron en tomo a 1200 a. C., dado que los habitats del III C son muchí-
simos menos que los del III B.
Sin embargo, no todo el ámbito micénico resulta alcanzado por el desas-
tre. Las destrucciones suponen un fuerte golpe a la normalidad micénica,
pero hay zonas intactas que apenas si experimentan disturbación. Tales son
los casos de Tesalia y Hide, regiones marginales, quizá la Arcadia, muy poco
explorada en sus yacimientos de la época, y de manera especial las islas. Las
Cíclades y el Dodecaneso no se vieron afectados en el Heládico Reciente III

182
B, lo que prueba que tan sólo la Grecia continental estuvo amenazada por el
enemigo o la circunstancia que tantos trastornos provocara. La ciudad micé-
nica de Mileto, en la costa occidental de Asia Menor, siguió con su actividad
habitual, lejos de los problemas, ya que tan sólo se detectan migraciones y
asentamientos nuevos de la época en zonas inmediatas. Ni tan siquiera las
islas más cercanas al continente resultan alcanzadas. Eubea, por ejemplo,
acostada a la Beocia y al Atica, no se vio perturbada; bien al contrario, pre-
senta un florecimiento particular de su centro de Lefkandi en el siglo xn a. C.
Quedó a salvo gracias a la estrechísima manga del Euripo. También Cefale-
nia se mantuvo al margen de las destrucciones, quizá porque su vida micé-
nica era muy limitada antes del 1200, y, si algo trastocó, su normalidad, no fue
otra cosa que el gran número de refugiados procedentes de otras zonas que
pasaron a ella. Lo que llama la atención en esta isla es que no haya cemen-
terios anteriores a una población del Heládico Reciente III C., nutrida, pero,
como dijo Desborough, de '‘mediocre prosperidad1' (Desborough: 1964, p.
107). En cuanto a Creta, que se resiste todavía a desvelar del todo el miste-
rio de la ruina del palacio último de Cnoso, cual ha quedado ya dicho, cono-
ció en el periodo ίΠ B al menos la destrucción de La Canea, probablemente
también la del propio palacio antes citado, y fue asilo igualmente de micéni-
cos desplazados. También Chipre acogió micénicos en fuga en el siglo x ii, e
incluso hay quien cree que es ahora cuando la isla se heleniza (Astrôm: 1972),
En el continente hay dos regiones que presentan circunstancias peculia-
res. Una de ellas es la zona peloponesia costera del golfo de Lepanto, la Aca-
ya, y la otra es el Atica. Acaya ha dado bastante material funerario del Helá-
dico Reciente III C., a pesar de la destrucción de Teichos Dymaion, ya
mencionada. Algunos autores han interpretado muy verosímilmente esta evi-
dencia como prueba de asentamientos de micénicos huidos, que han bus-
cado refugio en esta región relegada (Desborough: 1964, p. 101), tal vez al
amparo de un Teichos Dymaion recuperado. En el Atica son indicativos los
testimonios de Atenas y de Perati, La ciudadela que el mito relaciona con
Teseo sufrió ataques, pero no cedió, y ofrece el único caso elocuente de cen-
tro continental que presenta continuidad de vida desde la época micénica
hasta la arcaica, a través de las etapas definidas por los estilos cerámicos III
B, III C., submicénico, protogeométrico y geométrico; continuidad arqueo-
lógicamente palpable que resulta confirmada por las tradiciones posterio-
res: la de la inmunidad ateniense cuando el retomo de los Heraclidas, gra-
cias al sacrificio del rey Codro, y la del tópico de la autoctonía del pueblo de
Atenas, hijo de la tierra y nunca dislocado. La propia tradición hace de Codro
un oriundo de Pilo, refugiado en la ciudadela del Atica cuando el colapso del
principado mesenio. Y es posible realmente que Atenas y toda el Atica cons-
tituyeran, como la Acaya , Cefalenia y otros lugares, otro territorio de refu-
gio, El cementerio de Perati da rica cultura del Heládico Reciente III C y obje-

183
tos importados de todo el Egeo, Egipto, Asia anterior e incliiso el norte de
Europa. No hay habitat estable en las cercanías, y parece válida la interpre-
tación de que estamos ante enterramientos de refugiados. Se desprendería
de esta posibilidad una confirmación de las tradiciones que hablan del Atica
como región de asilo,
Todos estos datos arqueológicos ofrecen un panorama coherente, lo bas-
tante expresivo como para convencer de que en el paso del periodo micé-
nico III B al ΠΙ C,, y a lo largo de éste, la koiné griega sufrió un fuerte desca-
labro mediante destrucciones en cascada, movimientos de población,
desastres reiterados y decadencia general, salvo excepciones. El mundo
micénico de los siglos XIV y xni a. C., desaparece. Es cierto que la constante
que suponen los estratos de destrucción con cerámica IIIB y III C admitirían
explicaciones varias como resultados en cada caso de azares diferentes en
momentos distintos y que la concatenación podría ser pura apariencia. Vis-
ta, sin embargo, la serie de testimonios en su conjunto, se llega al convenci-
miento de que se precisaría impensable casualidad en cadena para que esa
convergencia de hechos no respondiera a una real convergencia de moti-
vos. El testimonio de la arqueología sugiere más bien que el mundo micéni-
co vivió decenios de inseguridad y que, como resultado de ello, numerosos
centros activos, aun los más importantes, se vieron disminuidos, paralizados
e incluso algunos destruidos definitivamente.

9.3. Causas del hundimiento micénico

9.3.1. La tesis doria y sus dificultades

La explicación tradicional para el colapso de los principados, ya apuntada


más arriba, ha sido la que adjudicaba la paternidad de las destrucciones a un
grupo griego diferente y relegado, los dorios, que irrumpen en el escenario
micénico y provocan su quiebra. El fundamento último de esta tesis de tan lar-
ga vigencia se encuentra en la conjugación de las tradiciones heraclideas y del
mapa dialectal helénico del primer milenio. Los dialectólogos helenistas, que
encontraron un filón para sus discusiones y el avance de su ciencia en la docu-
mentación micénica descifrada, no han conseguido todavía llegar a un acuer-
do en lo fundamental de la desmembración dialectal del griego, la historia del
fenómeno y las relaciones entre las distintas modalidades de habla helénica.
Aunque en teoría se defiende el interés de la dialectología de la lengua grie-
ga para la historia o la posibilidad de conexión de las evidencias lingüísticas y
arqueológicas (por ejemplo López Eire: 1970-1971), en la práctica se evanes-
ce, en el estado actual de nuestro conocimientos, cualquier intento de esta-
blecer hechos firmes utilizando como apoyatura el testimonio de los dialectos.

184
La ubicación del micénico en relación con la familia jónico-ática, arcado-chi-
priota y eólica, e incluso con los dialectos del noroeste y dorio, hasta ahora teni-
dos con práctica unanimidad por grupo independiente, está sin resolver y sigue
viva una polémica siempre renovada, que se complica, pero no cesa. Mas aba-
jo nos referiremos a ella. Sin embargo tiene todavía valor la vieja observación
de que la mayor parte del Peloponeso, donde estuvieron los más importantes
centros colapsados, está ocupada en época posterior por hablantes de dorio,
siendo así que en el centro de la península, aislados, quedan los arcadlos, cuyo
dialecto tiene concomitancias con el de Chipre y ambos, en opinión común, se
encuentran muy cerca, lingüísticamente hablando, de las tablillas. Es conclu-
sión obvia considerar que el arcadio y el chipriota son evoluciones del habla
de grupos micénicos desmembrados y que los dorios fueron los disturbado-
res del mapa dialectal griego y también de las destrucciones peloponesias.
Aportando los elementos míticos conocidos, tenemos todos los ingredientes
que fundamentan la problemática tesis doria.
Así pues, y sobre esta base, surgió la atribución de la caída de los pala-
cios a una invasión de dorios, griegos marginales que se encontrarían rele-
gados en la región septentrional, al margen de la koiné micénica totalmente
o en gran parte. A lo sumo se llegó a defender la entrada de los dorios en un
vacío de poder y de sociedad, que haría esta teoría compatible con alguna
de las que veremos más abajo, en especial la que sigue inmediatamente. De
todos modos, la tesis doria ha seguido siendo la más aceptada para explicar
las propias destrucciones, entre otras cosas porque tiene su lógica la obser-
vación de Palmer de que la invasión en vacío es hipótesis innecesaria; si hay
destrucciones y recién llegados, lo más simple es concluir que éstos provo-
caron aquéllas. Pura economía de hipótesis. Pero los arqueólogos tuvieron
pronto cosas que decir. Desde mediados de los sesenta Desborough, menos
claramente Mylonas y con decisión Snodgrass, por supuesto otros tras ellos,
han ido señalando las dificultades arqueológicas de tal invasión. Ni hay evi-
dencia de irrupción ni de nuevos asentamientos. A pesar de todo, la hipóte-
sis doria parecía que iba a poder resistir este serio embate, y se vino sus-
tentando sin dificultades hasta mediados de los setenta. Fue entonces cuando
el israelí Rubinsohn negó abiertamente la paternidad doria de las destruc-
ciones, en la idea de que la llegada de los dorios al Peloponeso ocurrió un
par de siglos más tarde (Rubinsohn: 1975), y cuando, con mayores efectos
para hacer tambalearse la tesis doria, Chadwick excluyó la invasión de unos
griegos del norte, los dorios, convencido de lo contrario que afirmara el autor
anterior; para el británico había ya hablantes de dialectos occidentales, el
dorio entre ellos, en la época de las tablillas micénicas y, por lo tanto, antes
de la caída de los palacios. En su opinión los dorios constituirían una clase
inferior, "lower class'1dice el autor, sometida a los hablantes de las modali-
dades dialectales micénicas (Chadwick: 1976a).

185
La afirmación de Chadwick encontró apasionada respuesta en una serie
de trabajos que se publicaron en años sucesivos, algunos de ellos aparecidos
en España (Moralejo: 1977; López Eire: 1978), Pero el codescifrador de la line-
al B no se quedó solo, En 1976 Hooker, por distintos caminos, y luego Caroli-
ne Thomas, creo que también en paralelo, coincidieron en cuestionar la inva-
sión doña y en defender la presencia de estos particulares grecohablantes en
la propia Grecia micénica. La polémica estaba servida, y en concreto la revis-
ta sudafricana Acta Classica abrió sus páginas a un pequeño debate entre Gre-
enhalgh, Bail y Baumbach, Como muchas veces ocurre, entre posiciones encon-
tradas, surge el proponente de la via intermedia, que en este caso parece más
la solución salomónica aplicada por principio, que el hallazgo del verdadero
camino: Soesbergen sugirió que por 1200 a. C., lo que ocurrió fue la entrada
de sólo un sector del pueblo dorio, que es tanto así como hablar de media inva-
sión; estos dorios y otros griegos de dialecto cercano, a los que el autor llama
protogriegos, pudieron haber estado antes de la migración muy hacia el nor-
te, pero en contacto con las gentes y la cultura del sur. Ello explicaría que no
haya rastros de una cultura material de suplantación, No muy lejos, ni en el
tiempo ni en la idea, está la propuesta del italiano Brillante, quien en su estudio
sobre las leyendas heroicas griegas y el mundo micénico se manifiesta a favor
de que los dorios, invasores desde el norte, fueron los destructores de la civi-
lización micénica, de la que debían de estar penetrados más o menos profun-
damente (Brillante: 1981, p. 181-182). La investigación de los últimos quince
años ha afrontado la cuestión con superior tranquilidad, pero con no mayores
seguridades; y además surge de vez en cuando la propuesta original y per-
turbadora, como puede ser la que considera que no ha habido más invasión
-y ésta sería la reflejada en el mito del retomo de los Heraclidas- que la de
unos griegos procedentes de Asia Menor (Carruba: 1995),

9.3.2. Teorías de los factores internos

Frente a esta teoría tradicional no han faltado los estudiosos que, agu-
zando el ingenio, han ofrecido otras explicaciones de-mayor o menor vero-
similitud y de diversa índole. En primer lugar, comenzó a tener fortuna la idea
de que no fueron sino factores internos los que minaron el mundo micénico
hasta dar los resultados conocidos; factores internos que serían guerras sin
cuartel entre palacios, con la consiguiente quema de recursos y ruptura de un
entramado de relaciones inherente al sistema, y de manera especial revueltas
civiles. Es cierto que algunas tradiciones del caudal mítico griego podrían reci-
bir luz de una explicación de este tipo, y también lo es que se comprende-
ría, si la tesis fuera acertada, que la arqueología no haya detectado una cul-
tura de ocupación. Queda de todos modos el extraño fenómeno de una
adecuación entre el aparato defensivo monumental de las cindadelas y los,

186
digamos, insignificantes enemigos que serían tales presuntos revoltosos;
entre éstos y los efectos generales habidos. Sólo algunas destrucciones meno-
res podrían explicarse de esta forma, y más concretamente las ocurridas en
pleno Heládico Reciente III B, cuales las de Tebas y Micenas. Cuesta traba-
jo entender cómo unas revueltas antimonárquicas y antiaristocráticas, sin
más, pudieran tener como consecuencia el abandono de tantos hábitats meno-
res y la disrupción total de la mayor parte de la Grecia micénica continental.
Pero ahí está la sugerencia, con no menos valor que el de cualquiera de las
demás, pues todas tienen, como se verá, su carga problemática. En este apar-
tado deberíamos incluir también las teorías que ven la causa del hundimiento
micénico en la rigidez del propio aparato burocrático, en una desproporción
entre lo que el aparato palacial demandaba y necesitaba absorber y la tie-
rra cultivable del principado, que sería insuficiente, o en unas prácticas agro-
nómicas que provocaron a la corta el agotamiento del suelo cultivable. Se ha
escrito también sobre un cambio en el modo de hacer la guerra como causa
del colapso (Drews; 1993), cuando podría tratarse del efecto, y sobre un posi-
ble empobrecimiento de la población por excesiva presión fiscal y una inmo-
derada exigencia de trabajo obligatorio, cuestiones éstas que empalmarían
muy fácilmente con las tesis de la revolución o de la inflexibilidad contra-
producente (con bibliografía anterior, Deger-Ialkotzy: 1996).

9.3.3. Explicaciones por causas naturales

Hace ya algunos lustros aparecieron sobre la mesas de los estudiosos varias


sugerencias de explicación del final micénico por causas de carácter natural.
De ellas habría que recoger básicamente tres, y lo hacemos en el orden en
que fueron ofrecidas a la consideración especializada. Son ellas las tesis del
cambio climático, de la catástrofe sísmica y de las motivaciones patológicas;
Carpenter, Pomerance y Angel sus respectivos promotores y sustentadores.
Para el primero de estos autores, el motor último de las calamidades que
se abatieron sobre los principados micénicos hay que buscarlo en un cam-
bio de régimen de los vientos y, como consecuencia, de distribución de las
lluvias, que provocaría enrarecimiento de las cosechas, empobrecimiento
de los recursos y, a partir de ahí, toda una serie de efectos encadenados,
como despoblación, intrigas internas, revueltas civiles, saqueos y destruc-
ciones (Carpenter: 1966). No es precido decir que el valor de esta hipótesis
radica en si se produjo o no en realidad el cambio climático que se preten-
de, cosa no descartable, pero hasta el momento sin demostrar suficiente-
mente. Por lo general, los especialistas han acogido esta solución explicati-
va con grandes reservas.
Algo parecido ocurre con la propuesta del norteamericano Pomerance.
En su idea la caída de los principados micénicos se produjo por no otra cosa

187
que un formidable desastre natural: el estallido del volcán de la isla de Tera.
Por lo general, la erupción que sumió bajo el mar casi la mitad de la isla de
Tera se sitúa cronológicamente entorno a 1470 a. C., si bien es cierto que
hay opiniones distintas al respecto, muy difíciles de conciliar como ya hemos
visto. Es la datación propuesta por Marinatos, quien fue el conocedor indis-
cutible de la arqueología terense. Cree Pomerance que hay que retrasar
dicho fenómeno sísmico hasta fecha aproximada de 1200 a. C. Serían los tre-
mendos maremotos provocados por la erupción los que colapsarían la vida
micénica, destruyendo cultivos y salinizando la tierra, afectando a la gana-
dería, arruinando los poblados y las obras públicas de comunicación y, natu-
ralmente, aniquilando la flota. Todo lo demás serían consecuencias ulterio-
res (Pomerance: 1970), Esta teoría tiene una dificultad y una debilidad. La
dificultad estriba en que no se entiende cómo una enorme erupción en el
Egeo ha podido conmover y paralizar la Grecia continental, lo que es posi-
ble, sin perturbar la vida en las islas más próximas. La debilidad está en que
no tenemos, hoy por hoy, seguridad al respecto de la datación que Pome-
rance defiende para la catástrofe de Tera, que en principio parece muy ante-
rior, Las alternativas a las cronologías arqueológicas usuales provienen de
los métodos de datación de laboratorio, y éstos apuntan no a momentos pos-
teriores, sino a fecha más remontada. Una variante de esta hipótesis es la de
quienes creen -así Kilian- en un terremoto muy violento y destructivo, ajeno
en principio al estallido de Tera.
La tercera teoría basada en calamidades naturales, debida al antropólo-
go físico nortenamericano Angel, pretende que la tarda Edad del Bronce
experimentó serias complicaciones, hasta la destrucción de los principados,
por la generalización endémica de algunas enfermedades. El valor de la teo-
ría de Angel radica en evidencias indiscutibles del material osteológico ana-
lizado por él, procedente de las excavaciones de Lerna (Angel: 1971 y 1972).
Con gran frecuencia los esqueletos de la época presentan pruebas de lo que
se denomina hiperostosis porosa del cráneo, huella de endemias heredita-
rias como pueden ser la talasemia y la drepanocitosis, más posiblemente la
primera en el caso que nos interesa (Grmek: 1983, c. 10). Los resultados del
estudio osteológico están ahí y tenemos incluso seguridad de tal padecimiento
en otros lugares de la Grecia micénica, como por ejemplo Tirinte según datos
conocidos más tarde (Brauer-Fricke: 1980), pero falta por justificar que una
endemia de este tipo pudiera provocar los efectos que entraman el fin del
esplendor micénico.

9.3.4. La tesis de los Pueblos del Mar

Ya ha quedado dicho que los indicios extraídos, dentro de la inseguridad,


de las tablillas de Pilo sugieren que lo que en este principado se temía no era

188
sino un ataque por mar. Lo que podrían ser medidas extraordinarias ante una
situación de peligro se concretan en disposiciones de defensa costera. Nada
tiene de extrañar que surgieran autores que ponían al servicio del misterio-
so colapso egeo las certezas existentes sobre convulsiones, históricamente
bien atestiguadas, que conmocionaron el Mediterráneo oriental, La cercanía
temporal del δη del mundo micénico con la actividad de los llamados Pueblos
del Mar, los que amenazaron Egipto en más de una ocasión, hicieron desa-
parecer al poderoso imperio hitita y fueron protagonistas de otras perturba-
ciones algo antes y algo después de 1200 a. C., invita a relacionar lo que ocu-
rrió en el Egeo con las correrías de estos pueblos marinos, desarraigados y
piráticos. La teoría tiene un indudable atractivo, aunque también sus proble-
mas. En los años sesenta Vermeule propuso una formulación bastante pru-
dente de esta hipótesis, pues la combina con un factor distinto y a un tiempo
muy relacionado; la disminución drástica de las posibilidades del comercio
en aquella época de inseguridad en la navegación. Según esta autora, lo más
grave que les pudo ocurrir a los griegos micénicos fue la quiebra del entra-
mado comercial; peor todavía que una invasión. Tal ruptura de las relaciones
comerciales hubo de ser consecuencia de la confusión provocada en el Medi-
terráneo oriental por los Pueblos del Mar. Las relaciones micénicas con Egip-
to se interrumpen, por descontado, como consecuencia de estas perturba-
ciones, pues el último material micénico aparecido en Egipto es el de la
pequeña Bates' Island, junto a la costa occidental egipcia, de comienzos del
siglo xn. Diversos autores han seguido por esta vía sin exceso de convicción,
esa es la verdad, entre otros menos sonados, Desborough, quien no puede
separar las destrucciones y despoblamientos de las convulsiones egeas con-
temporáneas (Desborough: 1964, p, 237 ss), Strobel y Sandars, como una par-
te, digamos necesaria, de la panorámica general que hacen sobre el fenó-
meno (Strobel: 1976; Sandars: 1978), y Chadwick, que acepta la hipótesis, aun
no habiendo a su favor pruebas decisivas, y recuerda que la escasez de bron-
ce en Pilo parece sugerir que los metales de dicha aleación llegaban por mar
y éste se había tomado inseguro, aunque no cree probada la paternidad direc-
ta de estas gentes marinas (Chadwick: 1977, p. 242).
Han sido los arqueólogos Desborough y Mylonas los primeros en seña-
lar las fallas de esta teoría. En primer lugar hay que señalar que las destruc-
ciones de centros micénicos han tenido lugar con frecuencia lejos de la cos-
ta, por lo que no valen las formulaciones más extremas que presentan a los
Pueblos del Mar como los responsables directos. Llama la atención, en segun-
do lugar, que en las islas no se aprecien señales palpables de dificultad par-
ticular, cosa esperable de ser el mar el foco de los problemas. Además, son
zonas perfectamente alcanzables por piratas y guerreros marinos las que eli-
gen los desplazados como lugar de refugio (Desborough: 1964; Mylonas:
1966). Más interés y peso tiene la hipótesis que relaciona con micénicos y

189
egeos en general algunos de los grupos integrantes de esas bandas de mari-
nos piratas y guerreros que conturbaron las regiones costeras del Asia ante-
rior y el delta del Nilo.

9.3.5. Hacia una explicación compleja para un fenómeno complejo

El hecho es que, cuando prestamos atención al hundimiento micénico,


nos las habernos con una realidad muy compleja, en la que es difícil distin-
guir entre causas y efectos encadenados. Cada una de las teorías funda-
mentales arriba repasadas explica algunos hechos, dejando oíros inexplica-
dos. Todas o casi todas cuentan con sus apoyaturas en la documentación y
en los hechos, pero ninguna es inmune a una crítica argumentada. Conse-
cuentemente hay que poner bajo sospecha cualquier hipótesis simplista y
plantearse la posibilidad de que actuaran causas múltiples -ninguna de ella
la primera-, con sus múltiples efectos que a su vez podían acabar constitu-
yéndose asimismo en causas, Las propuestas simples, si algo de base sóli-
da tienen y no son meras especulaciones infundadas, valen en función de la
concurrencia e interacción que podamos establecer entre ellas. Se impone,
pues, una explicación compleja, que habrá de ser naturalmente ecléctica. El
eclecticismo en este caso, contrariamente a otros, no es la salida fácil de sín-
tesis de distintos, sino algo impuesto o por la evidencias o por la verosimili-
tud. Ha habido autores que han sugerido concatenaciones de fenómenos,
aun partiendo de uno inicial, motor de los demás. De lo que se trata es de ir
más allá todavía; a saber, de atreverse a reflexionar sobre si no serían varias
o muchas las causas principales y primeras, Hace años Desborough insinuó
ya el camino de la solución poliexplicativa. Siguiendo estos pasos, el norte-
americano Feuer saltó a la palestra, algo más tarde, con una memoria de gra-
duación que contenía la fórmula más comprensiva que se haya defendido
por escrito, en cosas bastante discutible, pero muy completa, hasta el punto
de que su valor global es incuestionable. Aunque la metodología antropoló-
gica del autor pueda incomodar a estudiosos más positivistas y a veces parez-
ca que el modelo no está tanto al servicio de los datos como los datos al del
modelo, pienso que hay muchos elementos firmes, por tanto aprovechables,
en el cuadro que se nos ofrece.
Advierte Feuer que los pilares fundamentales de la estructura micénica
eran la sociedad dominante, el nivel de población y el fácil suministro de cobre
y estaño para la obtención del bronce. Una afectación de estos tres soportes
supondría un fortísimo golpe al sistema. Pero aparte de ello, siguiendo de cer-
ca el cuadro de subsistemas anteriormente propuesto por Renfrew, señalaba
el entonces joven estudioso norteamericano algunas debilidades de la socie-
dad micénica. La subsistencia dependía demasiado de una agricultura espe-
cializada; la tecnología era en exceso tributaria de los círculos dominantes y

190
de los suministros exteriores de los dos metales necesarios para obtener bron-
ce; la organización sociopolítica era extraordinariamente rígida, estratificada
y centralizada, permitiendo poca iniciativa y escasa capacidad de reacción;
el comercio estaba en función, excesiva, de circunstancias políticas externas,
y las creencias en el más amplio sentido, la mentalidad diríamos, podrían
haber contribuido a encorsetar a los griegos micénicos en planteamientos
conservadores y poco adaptables. Quebrados los tres pilares, con las con-
secuencias previsibles en los diferentes sectores mencionados, el sistema que
articulaba la vida de los principados no podía sobrevivir.
Aparte las consideraciones de principio resumidas aquí, el autor añade
otros elementos particulares. Unos geográficos y ambientales, cuales la inde-
fendibilidad de las costas, la insuficiencia de las regiones montañosas como
protección ante ataques por tierra, la propensión del Egeo a las conturba-
ciones sísmicas y la posibilidad de sequías prolongadas. Otras, políticas; así
la escasa unitariedad del mundo micénico bajo apariencia homogénea que
presenta, la tendencia al enfrentamiento, la incapacidad de proteger a las
poblaciones dispersas por parte del sector dominante de la sociedad. Por
otro lado están las circunstancias exteriones, se trate de las presiones desde
el norte, de las correrían devastadoras de los Pueblos del Mar o de la rup-
tura del comercio exterior debida a desfavorables condiciones. Este cuadro
de circunstancias coadyuvantes, intento de explicación compleja al comple-
jo fenómeno del colapso micénico, permite a nuestro autor la siguiente secuen-
cia de acontecimientos: disensiones internas interpalaciales en el siglo xni a.
C., que dan contexto a la guerra de Troya, a la destrucción de Tebas y a ata-
ques y daños sufridos por algunas ciudadelas con anterioridad a 1200; des-
de antes de esta última fecha, el Mediterráneo oriental ha entrado en efer-
vescencia, se han producido los primeros síntomas de disturbación mercantil
y comienzan las presiones desde la región septentrional de Grecia. Todo
esto se agrava en el decenio que sigue a 1200; golpes duros a los dos impe-
rios orientales del momento, el Hitita y Egipto, sobre todo al primero, total
ruptura comercial, inicio del fenómeno de despoblación y tan vez condicio-
nes naturales adversas. Entre 1190 y 1125 tiene lugar un periodo de estabi-
lización de lo que queda de sociedad y de cultura tardoheládicas, tras el que
se procuden nuevas destrucciones; Grecia es ocupada por gentes del nor-
te, al tiempo que prosigue la migración de grupos micénicos. A continuación
tiene lugar el asentamiento de los dorios y el fin prácticamente absoluto del
micenismo. Hasta aquí lo que viene a decimos Feuer.
No le faltan al cuadro debilidades manifiestas, que es posible detectar
partiendo de aspectos tratados más arriba, Lo que realmente vale de lo pre-
cedente, con no ser reflexión desdeñable en su conjunto una vez salvadas
las deficiencias, es la idea de que un solo factor no ha podido provocar el fin
de la sociedad palacial. La propuesta de Feuer tiene la ventaja de que va más

191
allá de lo que fueron otros autores en el intento de una explicación general
a ese hecho histórico complicado e inexplicable, pero indiscutible sobre los
datos que poseemos: el de un mundo micénico esplendoroso que se quie-
bra en pocas décadas y que no necesita más que un siglo para desaparecer;
el de un ambicioso ensayo político, económico y administrativo que fracasa
en mucho menos tiempo que otros similares de la antigüedad contemporánea
(Deger-Ialkotzy: 1996)! Aceptemos en mayor o menor proporción el mode-
lo explicativo de Feuer, al menos se impone en mi opinión como ejemplo de
adecuada manera de afrontar la difícil cuestión, y de ahí que le haya presta-
do particular atención, sin preocuparme de que el estudioso norteamerica-
no, perfilado hacia otros saberes, no se haya hecho un gran nombre en el
mundillo de la micenología.

192

También podría gustarte