Nuevo Campechito Resumelo
Nuevo Campechito Resumelo
Nuevo Campechito Resumelo
Introducción
4.3.1. Caso A: familia pescadora de las zonas fluvial y costera ......... 126
6.2. Creencias sobre el río San Pedro y San Pablo ......................................... 181
Anexos
INTRODUCCIÓN∗
Por espacio de siglos, el hombre ha mirado el mar como una superficie, que primero
impidió y luego secundó sus esfuerzos en vista de la exploración del mundo. Aprendió,
asimismo, que el mar era una fuente de alimento, que podía cosecharse por medio de un
gran esfuerzo, para complementar los productos de la tierra y del agua dulce (Odum,
1972: 357). Es así que la pesca, junto con la caza y la recolección, constituye una de las
dividida en centros políticos gobernados por grandes señores (o halach uinicob) de los
cuales dependían caciques que gobernaban sus respectivas poblaciones.1 Estas regiones
marítima, gracias al cual, se comunicaban sitios desde el Golfo de México hasta el Golfo
grupo maya chontal. Hasta ahora, se han registrado más de 400 sitios prehispánicos en las
costas de la península de Yucatán y Belice, de los cuales más de 150 fueron ocupados
∗
Esta tesis se realizó como parte del proyecto de investigación Ambiente, Sociedad y Cultura en
Sociedades Rurales, del Programa de Posgrado en Antropología Social de la Universidad Iberoamericana.
1
Tras la caída de Mazapán (a mediados del siglo XV), la élite maya fue incapaz de conformar una nueva
estructura política que los centralizara (Quezada, 2001: 24).
Por otro lado, México posee 11,500 kilómetros de costa, sin considerar las riberas en
aguas continentales; pero a pesar de ello, genera menos del 1% del producto interno bruto
especies, además del camarón, como el pulpo, el ostión y la mojarra (Conapesca, 2002).
En general, puede decirse que la pesca ha sido una actividad complementaria para las
sociedades rurales mexicanas; sin embargo, quedan aún poblaciones de pescadores que
tienen a esta actividad como básica para su vida, un ejemplo de ello es el estudio de caso
Esta tesis se llevó a cabo en Nuevo Campechito, en el sur del Estado de Campeche. Es
naturales que le proporcionan tres ecosistemas: el mar, el río y el manglar. Sin embargo,
existen diferentes factores que han incidido para que los pescadores consideren que hoy
en día esta actividad no ofrece la misma rentabilidad que en el pasado cercano -hace más
de 10 años-.
pescadores de la costa campechana? ¿quiénes son y cómo viven estos pobladores? ¿Es la
pesca su principal actividad económica, o tienen otras? ¿Cuáles son sus formas sociales
Para entonces los objetivos eran muy generales: describir y estudiar la vida social y
económica de los pobladores de Nuevo Campechito, así como su organización local. A
medida que se convivía con ellos, se fueron develando otros aspectos importantes, como
el hecho de que la pesca es su actividad principal por excelencia; que ésta varía
que la vida cotidiana y social de las familias de esta localidad, giran alrededor de la
pesca.
objetivos más específicos, como son: el estudio y análisis de la vida social y económica
familia pescadora han cambiado, o han modificado su papel ante los cambios económicos
de una actividad como la pesca, y cómo se ajustan (o qué estrategias realizan) ante estos
cambios. Esto nos lleva a analizar de manera más profunda a sus miembros, sus
regional.
familias pescadoras:
(a) Las familias pescadoras de las zonas fluvial y costera, que concentran su
(c) Las familias pescadoras de la zona Cayo Arcas que concentran su actividad
sus actividades pesqueras (escama, camarón, jaiba, cangrejo) de acuerdo con la estación
del año, la disponibilidad de los recursos, así como a su demanda y comercialización. Sin
embargo, cada uno de estos tipos de familia es conocido en la comunidad por preferir
(por diferentes razones) cierta forma de captura. Los dos primeros tipos (fluvial y marino)
son los más representativos en Nuevo Campechito, y el último (en Cayo Arcas), es el que
más innovaciones muestra, tanto espaciales, económicas, pero sobre todo tecnológicas.
Como veremos más adelante, este último tipo develará una marcada diferencia en el
proceso productivo entre todas las familias de pescadores de la población y que de hecho,
así como su relación e integración con las sociedades locales vecinas y con la sociedad
mayor.
estas poblaciones. No es sino hasta hace aproximadamente dos décadas que en México se
de estas sociedades. En general, esta aseveración también es válida para América Latina.
México. Desde la década de 1930, las zonas costeras han sido objeto de expansión
autoridades estatales, ni por parte de las instituciones privadas. Es por ello, que su estudio
gubernamental.
El trabajo de campo se realizó en dos periodos: el primero de seis semanas entre los
meses de junio y julio del 2003; y, el segundo, de tres semanas en abril y una semana en
junio del 2004. En esta fase de la investigación se realizaron: un censo, entrevistas con
apéndice).
como su relación con otras localidades de la región. El segundo, trata sobre lo que es en
participan, ciclo anual de actividades, entre otros. El cuarto describe a las familias
populares sobre el ambiente que les rodea, mitos y creencias, costumbres pasadas y
discuten los aspectos teóricos y metodológicos que dieron sustento a este estudio. Es
decir, se articulan los planteamientos de la ecología cultural, con los hallazgos
investigación.
pequeña escala, en una sociedad donde por las condiciones ambientales, no existe la
agricultura como actividad. La pesca permite la subsistencia del grupo a lo largo del año,
a pesar de que los pescadores viven todo el tiempo bajo el riesgo ambiental y económico;
sin embargo, los pescadores siempre cuentan con alimentos para su subsistencia, aunque
no con dinero. Su poca capacidad para organizar una economía donde el dinero se recibe
sociedad un sello particular, dado que a pesar de esa circunstancia la comida nunca falta.
Esperamos que esta tesis abra nuevas perspectivas en el estudio de sociedades rurales no
del Estado de Campeche, en la costa del Golfo de México. Políticamente forma parte del
Campeche y Tabasco, separando a los dos estados el río San Pedro y San Pablo. Nuevo
1
Nuevo Campechito limita al norte con el Golfo de México, al sur con el río San Pedro y
San Pablo, al este con manglares en el Estado de Campeche y al oeste de nuevo con el río
San Pedro y San Pablo y con la comunidad de San Pedro en el Estado de Tabasco. Forma
parte de la llamada península de Atasta, que está formada por seis poblaciones, que son:
Atasta, Puerto Rico, Nuevo Progreso, Emiliano Zapata, San Antonio Cárdenas y Nuevo
Pablo tiene una anchura de 400 m en lo que corresponde a su desembocadura, que está
situada al lado oeste de la comunidad. El río San Pedro y San Pablo es uno de los brazos
del delta del Usumacinta y cuando llega al mar desemboca en forma de barra.
Estado de
Tabasco
Nuevo Campechito
Golfo de México
2
1.2. Ambiente terrestre
identifica mucho más con Tabasco que con Campeche. Es por ello que la información
ambiental, tanto terrestre como acuática de las tierras bajas de Tabasco, se considerarán
1.2.1. Clima
Las clasificaciones modernas del clima, como las de Köeppen o Thornthwaite, se basan
Köeppen, las características básicas del clima en el Estado de Tabasco son: a) Af tropical
bastante uniforme; en el mes más frío, que es enero, no se registran temperaturas medias
ocurren de finales de mayo hasta julio, y de octubre hasta diciembre. Esta segunda etapa
3
1.2.2. Precipitaciones
Según Strahler (1965: 42), la precipitación es el agua que procede de la atmósfera, y que
templados indica una abundante precipitación durante la mayor parte del año; en cambio
en los desiertos, la escasa vegetación indica que la precipitación anual local es mínima
media es abundante: 1,422.9 mm, y la temperatura anual media es de 25.9 ºC. Los
promedios mensuales indican que abril es el mes más seco, y octubre el mes más
Los frentes fríos, llamados nortes, se generan cuando se forma una presión pronunciada
que causa la invasión de aire polar continental, de los márgenes meridionales del Golfo
de México y del mar Caribe. Los nortes son lo suficientemente comunes en Tabasco
4
temporada de nortes se extiende desde octubre hasta marzo, y la mayor parte de las
cinco nortes cada mes (West, et. al., 1987: 34, 35).
El norte se identifica inicialmente por la aparición de una amenazadora nube oscura que
se va aproximando desde el norte. Conforme se acerca, son comunes los vientos fuertes y
los chubascos. Cuando se presenta el frente, las temperaturas pueden descender hasta
10ºC, pero una vez que se ha ido, el calor regresa a su nivel anterior al norte (West, et. al.,
1987: 36).
las más poderosas y destructivas tormentas ciclónicas son las tormentas tropicales que,
componen de una masa de viento tropical que gira alrededor de un centro de muy baja
presión, a velocidades del orden de 150 km/h o más (Strahler, 1965: 87 y 95).
Según West, et. al. (1987: 38, 39) en Tabasco las tormentas se podrían clasificar en: (a)
tormentas tropicales con fuerza de huracán, y (b) tormentas tropicales con fuerza menor
al huracán. En los últimos veinte años, han habido huracanes y tormentas que han
afectado drásticamente, tanto al Estado de Tabasco como al de Campeche (ver anexo 1).
5
Debido a su ubicación geográfica, la comunidad de Nuevo Campechito se ve expuesta
Cuando se presentan los nortes los pescadores no salen a pescar. En el mar, los vientos
suelen ser muy fuertes y en general no se obtiene buena pesca; en el río la pesca tampoco
es buena, ya que debido a los vientos que provienen del norte, penetra agua marina en el
río, y en la mayoría de los casos, la salinidad llega a ser tal, que muchas especies de agua
dulce mueren (como las mojarras). Al no poder salir a pescar, los habitantes de Nuevo
baloncesto o beisbol). En ocasiones pescan en el río y en la playa, es decir, sin tener que
Por otra parte, los pescadores consideran que los vientos que vienen de tierra adentro (los
llamados sures y surestes) son buenos para la pesca, ya que por lo general son vientos
cuya velocidad no es mayor de 40 km por hora y suelen atraer los bancos de peces.
1.2.4. Orografía
El territorio en las tierras bajas de Tabasco es completamente plano y, en los límites con
el Golfo de México, tiene suelos arenosos en los bordos de playa. Los bordos de playa
son depósitos que se originan por los desbordamientos de los ríos y la acción del oleaje;
por ello se considera que su origen es esencialmente marino. El material que los
6
costa, y predomina en el gran delta de los ríos Grijalva y Usumacinta, en el sistema
fluvial de Mezcalapa y del río San Pedro y San Pablo (García Payró, 1998: 21, 43, 75).
todos los sitios donde el nivel freático1 queda muy cerca de la superficie, como las riberas
de los ríos y lagos, y los bajíos de depresiones sin salida para el agua. Como es de
suponerse, la vegetación de los suelos salitrosos es escasa; sin embargo, aun así se
encuentran algunos manchones donde existe una menor concentración salina, formada
por plantas halófitas terrestres y acuáticas resistentes al salitre – como los manglares –
los ríos Grijalva y Usumacinta, presenta el más distintivo ensamble animal en cualquiera
vegetación del pantano son, como es natural, los factores ecológicos que favorecen la
especies terrestres. Peces, reptiles, anfibios y aves dominan en los pantanos; los
mamíferos de gran tamaño son relativamente pocos. Como alimento para el hombre, los
1
Aguas acumuladas en el subsuelo provenientes, generalmente, de la infiltración directa del agua de la
lluvia (Rzedowski, 1978: 389).
7
peces que habitan los lagos y las corrientes son mucho más importantes que cualquier
otra clase de animal dentro de los pantanos de Tabasco (West, et. al., 1987: 176-186).
importante de la costa del golfo. Tanto la península de Xicalango como la cuenca del río
San Pedro y San Pablo, pertenecen al sistema deltaico del Usumacinta. De hecho las
aguas del Usumacinta corrían principalmente por el canal de este río, antes de que lo
México con el norte de Yucatán. Las canoas recorrían los estuarios costeros. Otra ruta
comercial salía de Xicalango, cruzaba la laguna hasta el río Candelaria, para luego llegar
por tierra al Golfo de Honduras (Gerhard, 1991: 39).2 La época de apogeo económico del
llegada de los españoles. Es por ello que se plantea que para el momento del contacto, ya
no constituía un puerto de tanta importancia para la región (Ochoa y Vargas, 1987: 96,
Para 1518, Xicalango era un asentamiento de comerciantes, gobernado por los pochtecas
mexicas, que según Gerhard (1991: 39), posiblemente controlaban la región del valle del
2
Ver mapa sobre ruta comercial maya, en anexo 2.
8
Palizada y que, además, se extendía hasta Hueyatastla (Atasta). La lengua de los
dirigentes era el náhuatl3, pero el pueblo hablaba chontal. En 1526, esta región fue
integrada a Yucatán por Francisco Montejo, y luego pasó a formar parte de Campeche.
Las fronteras eran entonces muy cambiantes y en 1549 la división entre Tabasco y
Campeche llegaba hasta la mitad de la laguna de Términos (Gerhard, 1991: 10, 13).
boca del río San Pedro y San Pablo hasta la cuenca del Palizada, incluyendo islas, costas
y la región interior. Pasaba inundada la mayor parte del año y las orillas permanecían
cubiertas con manglares. La costa estaba formada por arrecifes calcáreos (Gerhard, 1991:
39).
Para 1550 Xicalango fue abandonado y sólo el ganado salvaje pastaba en las sabanas. La
población indígena fue trasladada tierra adentro, a Jonuta, y el puesto quedó desocupado
y sin protección. Con el tiempo se volvió asiento de los enemigos de España: piratas y
corsarios franceses, ingleses y holandeses. De igual manera, esta región sufrió etapas
encomienda de los Montejo, después de 1535 se hizo una nueva distribución y pasó a la
Corona; las encomiendas privadas regresaron y fueron abatidas hasta 1796 (Gerhard,
3
O bien se usó para comunicarse entre pueblos de idiomas distintos, especialmente a nivel de élite
(Schumann, citado en Ochoa y Vargas, 1987: 98).
9
De finales del siglo XV hasta mediados del XVI, la laguna de Términos constituyó una
frontera imprecisa entre Tabasco y Campeche: desde el río San Pedro y San Pablo hasta
Tixchel (en la costa atlántica) y desde la costa hasta el valle del Palizada y la
costa, para extraer maderas preciosas de las selvas interiores. El palo de Campeche
para llevarlos a Europa, donde se utilizaba para teñir. Se trajeron esclavos de África y de
las Antillas, pero también los madereros asaltaban pueblos indios, cuyos hombres eran
En 1716 y 1717 estos madereros ingleses (baymen como les llamaban) fueron finalmente
mayor éxito y la guarnición tenía que recibir sus provisiones de Veracruz. Durante el
En total, para fines del siglo XVIII había diez haciendas y un centenar de rancherías en
personas, el 41 por ciento de ellos eran negros y mulatos, el 36 por ciento españoles y
mestizos, y el 23 por ciento restante estaba formado por indios (Gerhard, 1991: 42).
10
Durante el siglo XIX y principios del XX, la escasa y dispersa población que habitaba la
corte del palo de tinte y otras maderas, así como pequeños ranchos de ganado vacuno,
seguían formando los principales núcleos de población a lo largo de los ríos o arroyos,
que corrían a través de los grandes pantanos al sur de la laguna de Términos (West, et.
ahora se conoce como Nuevo Campechito. El primer habitante en llegar fue Toribio Sosa
(entre 1948 y 1950); le siguió Ildefonso Martínez y poco después (en 1951) Leopoldo
Rodríguez, todos ellos originarios de Tabasco. Toribio Sosa era pescador y por ese
motivo se mudó a esta zona. Ildefonso Martínez era telegrafista de la familia Zepeda.
Esta familia vivía en Tabasco y solamente tenían una ladrillera en esta localidad. Fue
precisamente esta familia (Miguel Zepeda) la que trajo a Leopoldo Rodríguez para que
Posteriormente, Leopoldo Rodríguez llevó a Alfonso Rodríguez para que trabajara con él.
Cortaban leña, hacían bloques y ladrillos. Con el tiempo llegaron a trabajar más
pobladores, la situación era muy difícil, en algunos casos no recibían dinero por su
trabajo, sino alimentos (carne, frutas o verduras). Para entonces la ladrillera prometía
11
mejores salarios; sin embargo, debido a la mala administración, ésta dejó de operar poco
Por otra parte, el señor Leopoldo Rodríguez expresa que fue él quien le puso el nombre
de Nuevo Campechito al asentamiento, que antes se llamaba San Pedro. Según Mistervel
decían que "quién era él para atribuirse la responsabilidad de ponerle nombre al pueblo";
Toribio Sosa niega esta afirmación, y comenta que quien le puso el nombre a la
comunidad fue Manuel Ávila (entonces gobernador de Campeche), ya que para esta
década, Nuevo Campechito y San Pedro4 (en Tabasco) constituían una sola localidad,
dividida por el río San Pedro y San Pablo. Es por ello que las autoridades
que – según el licenciado Francisco Chi Domínguez5 – de los registros que ellos poseen
4
Todavía en el censo del INEGI de 1990, esta población seguía llamándose “San Pedro (Barra San
Pedro)”; en el censo del 2000 hubo cambio de nombre, y actualmente aparece como “Barra de San Pedro
(San Pedro y San Pablo)”; pero para efectos de esta tesis, le seguiremos llamando San Pedro.
5
Jefe del departamento de comunicación social, del ayuntamiento municipal de Ciudad del Carmen.
12
Según Hebert Méndez (habitante de San Pedro) cuando Nuevo Campechito se comenzó a
poblar más Nuevo Campechito. En los años 1970, los tabasqueños que vivían en San
Municipio de Alvarado (Estado de Veracruz) fue poblando esta localidad, a tal punto que
a finales de esta década ya constituía un poblado más grande que Nuevo Campechito.
Algo que llama la atención al señor Méndez, es que estas dos poblaciones siempre se han
Por otro lado, Leopoldo Rodríguez compró a la familia Zepeda la mayoría de los
en los terrenos del señor Rodríguez, quien ya los heredó en vida a todos sus hijos. El
problema fue que cuando él compró los terrenos ya habían algunas personas viviendo en
ellos y no les pidieron desalojar; al contrario, los dejaron vivir ahí y Nuevo Campechito
se fue poblando cada vez más. Actualmente muchos de los pobladores han comprado los
Rodríguez (esposa del señor Leopoldo Rodríguez) pequeños abonos de $500.00, $800.00
13
El puente que divide a Tabasco y Campeche se construyó hace 17 años, en 1986. Antes,
el único medio de transporte eran las “pangas” (plataformas metálicas llamadas chalanes,
jaladas por lanchas con motor fuera de borda), sobre las cuales se transportaba gente,
actualmente vive el señor Mistervel Rodríguez y ahí tenía un comedor. Su casa estaba
14
Las primeras pangas en llegar y en dar servicio de traslado a personas y vehículos, fueron
las de los señores Hernán y Juan Quintero, hace aproximada-mente unos 45 ó 50 años.
Para entonces la carretera era de terracería. Estuvieron brindando este servicio durante
casi una década; luego llegó la panga del gobierno, que tenía capacidad para transportar
más vehículos (tres o cuatro a la vez) y cobraba entre $5.00 y $10.00 por vehículo (no le
la carretera.
hasta mil metros mar adentro, se denominaba “La guerra de los piratas”. Antes de que
ellos llegaran habían unas bodegas en este lugar, desconocen qué almacenaban en ellas,
pero con el huracán Roxana se encontraron cartuchos de balas, rifles, botellas y algunas
cajas. Es por ello que las lanchas no pueden atracar en la playa, ya que se encuentra llena
Actualmente Nuevo Campechito está perfectamente comunicado, tanto por vía terrestre,
como por vía marítima y fluvial. La carretera federal No.180 atraviesa la comunidad. Esta
carretera comienza en Mérida (Yucatán), pasa por Campeche, Champotón, Ciudad del
de tierra) que conectan a todas sus viviendas; estas calles son: Principal, Miguel Hidalgo,
Malecón, Brenda (de tierra) y una sin nombre que es la que conecta con la carretera
15
Por mar, Nuevo Campechito tiene acceso a todas las costas del Golfo de México, siendo
las más frecuentadas las que comienzan en Ciudad del Carmen, las de la península de
Atasta, así como las del Municipio de Centla, en Tabasco. Por el río San Pedro y San
mediana y baja, y de humedales, que son representadas por manglares y pantanos. Los
manglares se localizan a orillas de los cursos de agua y de las lagunas y tienen una gran
continuación se enumera la flora y fauna más sobresaliente de la zona, así como sus usos
en la comunidad.
1.4.1. Flora
6
Plantas que están adaptadas a vivir en el agua, o cerca de ella sin que se pudran.
16
Tabla 1. Flora de Nuevo Campechito, 2003
Usos*
17
Cabe mencionar que, con excepción de los manglares, toda esta vegetación es escasa; ya
que debido al alto nivel de salinidad del suelo, es extremadamente difícil la siembra de
cualquier árbol frutal, granos básicos o arbustos. Es por ello que estas tierras no son aptas
Por otro lado, el manglar constituye el principal recurso forestal con que cuenta esta
bases, paredes, techos), muebles (sillas, mesas, bancos, estantes), utensilios para el hogar
(cucharas, bases para ollas, baldes), herramientas para la pesca (estacas, bases, agujas) y
1.4.2. Fauna
U so s
Consumo Comercia- Otro o
No. Nombre vulgar Nombre científico humano lización Carnada ninguno
Fauna terrestre
1 Iguana (azpoque) Ctenosaura acanthinura X
2 Pelícanos Pelecanus occidentalis
thagus X
3 Tortugas Chelydridae X
4 Gaviotas Larus argentatus X
5 Garzas Ardeidae X
18
U so s
Consumo Comercia- Otro o
No. Nombre vulgar Nombre científico humano lización Carnada ninguno
6 Serpientes Natrix X
7 Cuervos Corvus spp (cryptoleucus) X
8 Pato arbóreo o pijije Dendrocygna bicolor X X
9 Pato almizclero Cairina moschata X
10 Martín pescador Alcedo spp. X
Fauna Del manglar
11 Cangrejo azul Cardisoma guanhumi X X
12 Cangrejo moro (rojo) Ucides cordatus X X
13 Cangrejo papaché Uca mordax X
14 Cangrejo ramera Cruenta y Aratus pisonii. X
Fauna acuática fluvial
15 Mojarra castarrica Cichlasoma octofasciatum X X
16 Mojarra tilapia Oreochromis aureus X X
17 Mojarra tenguayaca Petenia splendida X X
18 Raya levisa Dasyatis say X
19 Jaiba azul Callinectes sapidus X X
20 Jaiba prieta Callinectes rathbunae X X
21 Bandera bagre Bagre marinus X X X
22 Robalo prieto (machín) Centropomus poeyi X X
23 Pejelagarto Tylosurus marinus X X
24 Camarón de pantano Procambarus (Austr)Ll. X X
Fauna acuática marina
25 Bagre (curuco) Bagre marinus X X X
26 Robalo blanco Centropomus undecimalis X X
27 Tiburón blanco Carcharhinus leucas X
28 Huachinango del golfo Lutjanus campechanus X X
29 Cazón Rhizoprionodon terraenovae X X
30 Medregal o cobia Rachycentron canadum X X
31 Carpa hervíbora Ctenopharyngodon idella X X
32 Sábalo Tarpon atlanticus X
19
U so s
Consumo Comercia- Otro o
No. Nombre vulgar Nombre científico humano lización Carnada ninguno
33 Ronco Bardiella roncus X X
34 Cojinuda Caranx ruber X
35 Besugo o villajaiba Lutjanus synagris X X
36 Chucumite Centropomus parellelus X X
37 Peto Acanthocybium solandri X X
38 Chopa Kyphosus incisor X X
39 Bonito Sarda sarda X X
40 Balá Dasyatis sabina X
41 Lisa Mugil cephalus X X
42 Sierra Scomberomorus cavalla X X
43 Ratón (gurrubata) Micropogonias undulatus X X
Cinta o perro
44 (Sable del Atlántico) Trichiurus lepturus X X
45 Chucumite Centropomus parallelus X X
46 Liseta (lebrancha) Mugil curema X X
47 Curvina Cynoscion nebulosus X X
48 Guavina Gobiomorus dormitor X X
49 Camarón siete barbas Xiphopenaeus kroyeri X X
50 Camarón grande
o blanco (y pacotilla) Litopenaeus setiferus X X
51 Camarón de piedra Sicyonia brevirostris X
Fuente: Trabajo de campo, 2003.
La clasificación científica fue hecha por el Dr. Héctor Espinosa Pérez, Colección
Ictiológica, Instituto de Biología de la UNAM.
tiene cierta fauna con la población, ya sea para consumo humano o para el mercado local.
Si bien el cangrejo azul y el cangrejo moro son los únicos que se consumen en esta
comunidad, estas especies solamente salen de los pantanos tres o cuatro veces, entre los
meses de mayo y julio. Es por ello que su consumo y comercialización se limita a esta
20
época del año. Además, es común encontrar poblaciones de monos aulladores
propiamente en el asentamiento.
El río San Pedro y San Pablo pasa aproximadamente seis meses salado7 (diciembre-
mayo) y seis meses con agua dulce (junio-noviembre); todo depende de la llegada de las
el pejelagarto, variarán dependiendo de la salinidad del agua. Según los pescadores, las
demás especies fluviales no sufren mayor alteración con el cambio del agua. Con aquellas
especies que se consumen y se venden, los pescadores suelen comercializar los mejores
ejemplares de su pesca y dejan para consumo familiar los de menor calidad comercial,
Por otra parte, entre la fauna considerada como nociva en esta comunidad se encuentran:
las hormigas (Pogonomyrmes spp), las cucarachas (Periplaneta americana), las moscas
caseras (Diptera brachycera), las ratas (Rattus norvegicus norvegicus y Mus musculus
(Diptera Ceratopogonidae culicoides). Esta fauna llega a ser tan molesta que si los
7
La salinidad puede llegar hasta la comunidad de la Ribera de San Francisco, 28 km río adentro.
21
basura, madera o repelentes en forma de espirales. De igual forma cuelgan mallas o
Nuevo Campechito depende del contacto con otras comunidades para suplir sus
necesidades básicas. Frontera es la ciudad más cercana, a la cual recurren los pobladores
rumbo a Villahermosa. Posee 20,965 habitantes, de los cuales 10,365 son hombres y
10,600 son mujeres.8 Tienen todos los servicios básicos (agua, luz, teléfono,
fotocopias, internet, fax, tiendas de ropa y calzado, mercado y plazas (entre otros
servicios).
Frontera es un puerto pesquero fluvial que no posee salida al mar. Se fundó en 1816,
cinco kilómetros tierra adentro de la desembocadura del río Grijalva. En 1869 unas 1,300
personas habitaban en granjas y ranchos ganaderos en los bordos de playa situados entre
los ríos Grijalva y San Pedro y San Pablo (West, et. al., 1987: 280). En esta ciudad
Campechito.
8
INEGI: Censo del 2000.
22
1.5.2. Villahermosa (Tabasco)
Villahermosa es la capital del Estado de Tabasco. Contaba en el año 2000 con 330,846
habitantes, de los cuales 157,818 eran hombres y 173,028 eran mujeres.9 Dista a 102 km
Para 1869 era el centro urbano más grande de las tierras bajas. Sin embargo, su rápido
crecimiento se empezó a dar hasta principios de la segunda mitad del siglo XX.
Actualmente es el eje de los transportes por carretera en Tabasco, en tanto que el tráfico
movimiento migratorio de todo el Estado de Tabasco (West, et. al., 1987: 281, 282).
Esta ciudad es otra a la cual recurren los novocampechanos (localmente conocidos como
adquirir, como por ejemplo, centros hospitalarios más completos, mejores fuentes de
tomar dos autobuses: uno hasta Frontera y de ahí otro hasta Villahermosa. Es por ello
que, en ciertas circunstancias, les es más fácil movilizarse a Ciudad del Carmen que a
Villahermosa.
Ciudad del Carmen es una ciudad pesquera en la Isla del Carmen, en el Golfo de México.
En 1518, cuando los españoles llegaron a esta región creían que Yucatán era una isla y
9
INEGI: Censo del 2000.
23
que en este punto daba término a dicha isla. Por eso se bautizó a esas aguas y a la isla con
el nombre de Términos. Más tarde, los elaboradores de cartas geográficas abreviaron esa
palabra por TRS, muy difícil de pronunciar, por lo cual los españoles le llamaron Tris. En
esta isla con el nombre de Isla del Carmen, en honor a su virgen, y el nombre de
habitantes, de los cuales 62,398 son hombres y 63,626 son mujeres.10 Esta ciudad ha ido
creciendo a tal punto que hoy alberga a varias comunidades, producto del crecimiento de
La relación de los novocampechanos con esta ciudad es más compleja que con Frontera y
Villahermosa. Constituye la ciudad política a la cual recurren los pescadores para todos
municipales. Incluso donde también se llevan a cabo las huelgas y las tomas de
carreteras, con el fin de que el gobierno escuche y acceda a sus demandas, además de las
10
INEGI: Censo del 2000.
24
1.6. Relación con otras poblaciones
localidadaes de: Atasta, Puerto Rico, Nuevo Progreso, Emiliano Zapata, San Antonio
La relación de los novocampechanos con esta comunidad vecina de San Pedro es más
compleja que con las antes mencionadas. Es receptora de relaciones económicas (pesca),
En cuanto a la pesca, algunos pescadores tienen más contacto con las bodegas de San
Pedro que con las de Nuevo Campechito, ya que esta comunidad es más grande y posee
más bodegas en las cuales pueden entregar el producto de la pesca (incluso durante las 24
horas del día, los siete días de la semana), y muchas veces se paga mejor que en las
25
Otras personas poseen familiares en San Pedro, a los cuales visitan frecuentemente, y
otro tanto estudia la secundaria o la preparatoria, ya que Nuevo Campechito sólo posee
sociales, los pobladores de Nuevo Campechito participan en las fiestas patronales de San
cumpleaños, bodas u otro tipo de celebraciones a las cuales algunos son invitados.
mayoría de las ocasiones, se refieren a los habitantes de San Pedro de una manera
despectiva: “son muy sucios”, “beben mucho”, “los de Alvarado son gente mala (ya que
Francisco (en el municipio del Carmen, en Campeche) son poblados que más bien
abastecerse de ciertos bienes y servicios. Con otras comunidades como Nuevo Centla, La
26
más que todo a eventos deportivos, por ejemplo, competencias entre sus respectivos
Actualmente Nuevo Campechito cuenta con 361 habitantes, de los cuales 191 son
varones (53%) y 170 son mujeres (47%). Posee 95 familias distribuidas en 85 viviendas.
El total de viviendas ascienden a 100, pero sólo 85 están habitadas (10 están deshabitadas
comunidad:
27
Tabla 3. Tipos de vivienda en Gráfico 1. Tipos de vivienda en Nuevo Campechito
Nuevo Campechito
Tipo de Vivienda 95 100%
Bloque repellada 43 45%
Tablas de madera 15 16%
Palos de mangle 15 16%
Bloque sin repellar 11 12%
Láminas de cartón 9 9%
Otro 2 2%
Fuente: Censo 2003.
Fuente: Censo 2003.
recuadros de madera, láminas de zinc, plástico y otro tipo de cobertor, con caída libre en
el pantano. Según un pescador, la mayoría de las viviendas que no poseen fosa séptica, es
comida, el vestido, los gastos en el equipo de pesca, y los gastos en la educación de sus
hijos. Otros no las tienen, simplemente por la mala administración de su dinero, y que –
De todas las viviendas (sin contar las cinco que están en construcción) solamente una de
ellas no cuenta con energía eléctrica. Incluso algunas cuentan con dos contadores: uno del
un tanque cisterna de Ciudad del Carmen viene semanalmente a dejarles agua potable:
28
llegan al tanque central que posee la comunidad, y de ahí se distribuye a las tuberías que
ya están instaladas frente a las viviendas. Por otra parte, 14 viviendas (15%) poseen
porque algunas casas son nuevas y todavía no tienen instaladas las tuberías; en otras casas
es porque la presión de las tuberías que viene del tanque central de la comunidad, no es lo
suficientemente fuerte para llegar hasta las viviendas. Otras seis viviendas (6%) todavía
orillas de la carretera (ver diagrama 3). La parte frontal de las casas colinda con la calle, y
la parte trasera con el pantano y los manglares (que es donde están ubicadas las fosas
sépticas o los recuadros). Suelen medir entre 10 y 15 m2, aunque la distribución de las
hogar. Tienen dos cocinas, una en el interior de la vivienda (estufa de gas), y la otra
afuera, en la parte trasera (fogón). La mayoría de las veces utilizan la cocina externa: por
un lado, el calor es menos sofocante fuera de la casa, y por otro lado, son más
muchas viviendas, la separación entre piezas son cortinas de plástico, de tela, paredes de
29
Diagrama 2. Vivienda en Nuevo Campechito, 2003
Servicio
Baño
En Nuevo Campechito cuentan, además, con una escuela primaria llamada “Miguel
Hidalgo”,11 que posee los seis grados; un jardín de niños llamado “Nuevo Campechito”;
un centro de salud, tres iglesias (dos católicas y una evangélica): “San Juan Bautista”,
“San Pedro” y la iglesia evangélica “Iglesia de Dios”. Cabe señalar que la iglesia San
Juan se construyó por un conflicto que hubo con la iglesia San Pedro. Según el sacerdote
Rutilo Méndez, la iglesia San Pedro se construyó en 1983, pero su ubicación (cerca de la
reubicación de la saladora y del corral; petición que no fue escuchada; y fue así que otro
11
La escuela anterior (donde actualmente se encuentra la potabilizadora) se llamaba “Miguel Hidalgo”, la
escuela nueva no tiene nombre, pero la asociación de padres de familia de la escuela dice que le van a dejar
el mismo nombre a la nueva escuela, o sea, “Miguel Hidalgo”.
30
grupo de pobladores, bajo la dirección del párroco, construyeron otra iglesia lejos del
Los centros de diversión en Nuevo Campechito son dos cantinas (El Taxímetro y El
inundaciones, cuando caen lluvias fuertes los pobladores tienen que llevar a cabo sus
en 12 tendajones distribuidos por toda la comunidad (no poseen mercado alguno, así que
mide cinco metros de alto, es de hierro sólido pintado en color gris. Su luz es intermitente
de color blanco y comienza a funcionar cuando la luz natural se ha ido y, se apaga cuando
de nuevo amanece al día siguiente. Posee una placa o acumulador de energía solar (80 cm
de largo x 30 cm de ancho) que durante el día la acumula para utilizarla durante la noche.
desembarque. Existen otros dos faros, ubicados en la desembocadura del río, uno en la
12
Esta cancha está diseñada de manera tal, que se puede jugar volibol, baloncesto y fútbol de mesa en el
mismo espacio.
31
playa de San Pedro (con luz intermitente color rojo) y el otro en la playa de Nuevo
No tienen postas policiales y, cuando necesitan ayuda, recurren a los policías de la caseta
comunidad sin que se les llame (aproximadamente cada dos días). Siempre llegan cuando
semana), esto para supervisar que no se esté pescando camarón o alguna especie ilícita en
época de veda.
Rodríguez Rodríguez. Actualmente, más del 80% de la tierra les pertenece a ellos; si bien
ya buena parte de la población está viviendo en sus terrenos. Según el comisario, lo que
los pobladores han hecho es comprar los terrenos donde construyeron sus viviendas. El
acuerdo de compra y venta, así como la futura forma de pago, teniendo al comisario
como testigo, quien posteriormente estará extendiendo los recibos de pago, con sello de
sobre los terrenos, ni siquiera la familia Rodríguez Rodríguez, tampoco tienen registro de
32
Además, debido a las inundaciones que año con año suceden en esta localidad, el
ubicados frente a la escuela; esto para reubicar a las personas que viven cerca de la playa.
Según el comisario, las autoridades municipales les informaron que los terrenos se los
donarían, pero todavía no saben si la construcción de las viviendas la tendrán que pagar o
si igualmente será donada. Según los pobladores, ellos no se moverán mientras no les
viviendas.
Con la basura existen dos tratamientos: (a) la basura que se produce en las viviendas, y
(b) la basura que se origina en las zonas públicas. En cuanto a la basura de las viviendas,
vez sirve para espantar los mosquitos (también utilizan las cáscaras de coco). Sin
embargo, otro tanto se tira al pantano, sin quemarla ni tratarla. El pantano queda en la
parte trasera de todas las viviendas. Cuando entran las corrientes, se lleva mucha de esta
La basura en las zonas públicas (calles, playa, río, manglar, campo de fútbol, cancha
multiusos) se genera por la misma gente que la tira. Botellas de refrescos y cervezas,
33
entre otros, son algunos de los objetos que es frecuente encontrar en las vías públicas.
Esta basura no tiene ningún tratamiento y permanece en estos lugares por tiempo
indefinido.
Vale la pena resaltar, que la basura que se genera en las viviendas no tiene el mismo
significado que la basura que se origina en las zonas públicas. La basura de las viviendas
se reconoce como tal, no en cualquier lado se tira, ya que las viviendas tienen bien
señalados los puntos donde se debe depositar. Con el aseo diario de las viviendas, las
amas de casa (o los niños), recogen basura que de igual forma se le da su tratamiento.
practican.
Con la basura de las zonas públicas, al parecer no tiene tal significado, ya que es lanzada
en cualquier lugar, sin importar su material (de vidrio, madera, metal, plástico, cartón u
otro). Nadie es responsable directo del origen de esta basura, mucho menos de su
tratamiento. Este patrón de conducta es el mismo para todos los pobladores (adultos,
jóvenes y niños). Los únicos lugares públicos que no son objeto de este comportamiento
son las iglesias y el centro de salud, pero ni la escuela ni el jardín de niños se salvan de
emergente”), con el auspicio del gobierno federal, el cual consistió en barrer, recoger la
34
emplearon 40 mujeres y se les pagó $1,500.00 a cada una, por un mes de trabajo.
También se les obsequiaron las herramientas que utilizaron (palas, machetes, hachas,
algunos pobladores, esta limpieza duró algunas semanas, después la comunidad volvió a
tener el mismo aspecto de antes, sobre todo por la basura que generaban los hombres
cuando se embriagaban y dejaban tiradas las botellas de cervezas y los residuos de lo que
comían.
Fue interesante ver la actitud que mostraron varias personas, a las cuales se les abordó
basura lo que tiran en las vías públicas, pero no supieron explicar el por qué de su
comportamiento. Comentaban con detalle lo que ellos hacían en sus casas con la basura,
pero no comprendían del por qué había que hacer lo mismo con la de la calle. Incluso una
persona comentó “ni siquiera tenemos basureros públicos, tampoco viene nadie a
Pemex en sus costas, y los daños que estaba causando tanto al ambiente como a su
actividad pesquera, pero fue difícil hacerles concientes, que la basura que no es tratada,
tanto en las vías públicas como en las viviendas, de igual forma genera contaminación a
su ambiente y pone en riesgo su salud. Según la encargada del centro de salud, éste es
uno de los aspectos que la gente más descuida en esta comunidad, o sea, la higiene y
35
todas aquellas normas que tienen que ver con su salud, como el tratamiento de las aguas
Si bien existe un reducido número de personas que tienen conciencia de la higiene y del
generalizada.
36
Diagrama 3. Nuevo Campechito: instituciones, servicios y viviendas, 2003
37
CAPÍTULO II
ECONOMÍA DE LA PESCA
con la ayuda de ciertos implementos, tienden a la captura de peces. Puede llevarse a cabo
en aguas dulces (lagos, ríos) o saladas (mares, esteros). La pesca es una de las actividades
humanas donde predomina el factor naturaleza, ya que los seres que habitan en el agua se
forman sin que medien trabajos ni inversiones humanas, (salvo en una pequeña
formas de vida especiales. Es de considerar que todo recurso biológico es renovable, pero
casos, como manifiesta Gatti (1986: 7, 8), los pescadores de las costas no competían por
espacio con algunas sociedades que evitaban las tierras inundables. Incluso las costas no
fueron tan valiosas para los españoles, ya que no poseían metales preciosos, estaban
38
En general, el grado de desarrollo en el cual se encontraba la navegación y la pesca
navegar (Romero, 1998: 15). En cambio, en otras regiones del mundo, la pesca fue y
sigue siendo la principal actividad económica sobre la cual muchas naciones se han
desarrollado (Bottomanne 1979). Existen zonas donde es la única actividad posible, como
principal de ingresos económicos (más del 90%). De los 361 habitantes de la comunidad,
93 se dedican a la pesca, 119 son estudiantes, 77 son amas de casa, y 35 son menores por
dadas las características ambientales del lugar. Es por ello que los datos sobre ganadería y
39
Gráfico 2. Actividad económica principal, Gráfico 3. Personas que no trabajan en
Nuevo Campechito, 2003 Nuevo Campechito, 2003
Todas las familias alternan su actividad principal con la crianza de aves de corral
(gallinas, patos, pavos y en algunos pocos casos cerdos). La pesca es una actividad de
hombres, pero la mayoría de las mujeres adultas se vincula a ella preparando el pescado
para su consumo en casa, así como ayudando a los hombres a revisar las redes colocadas
en el río o en la playa, y a remendarlas. Los hombres pescan, tejen redes, reparan lanchas
climas y la situación geográfica han provocado una irregular distribución del agua; esto
40
se puede observar en el contraste entre las tierras áridas del norte de México y las tierras
Tabasco provienen del Golfo de México, su litoral tiene una extensión de 191 km, con
una amplia plataforma continental que favorece la captura de una gran cantidad de
sedimentación fluvial por efecto de la mareas, las corrientes marinas y el oleaje (García
2.2.1. Océanos
La cuenca ocupada por el Golfo de México es una depresión en forma de artesa, con
mesozoico. Los contornos de este golfo se fueron definiendo a partir del cretácico
superior por los levantamientos de la llanura costera de los Estados Unidos, de México y
El Golfo de México tiene un nivel más alto que el Atlántico en la parte noroeste,
consecuencia de la acción de los vientos dominantes sobre el mar Caribe. Como es mayor
41
extensiones de aguas someras que reciben el desagüe de ríos caudalosos, pero no son
ricas en plancton, por lo que en general no hay abundancia de peces y menos de los
Las mareas consisten en el movimiento periódico de elevación y descenso del nivel del
océano, producido por la atracción gravitoria de la luna, y en menor grado por el sol
de niveles del mar que “las mareas lunares” a lo largo de las costas mexicanas del Golfo
de México, y a lo largo del litoral tabasqueño (West, et. al., 1987: 60-61).
2.2.3. El oleaje
La acción de las olas sobre las costas de Tabasco presenta contrastes en cada estación.
Durante la mayor parte del año se producen elevaciones de clima con amplitudes de 30 a
70 cm. Éstas son olas de poca energía que producen acumulaciones en la playa. Sin
entre 120 y 170 cm que, a su vez, agitan grandes cantidades de sedimentos de playa
42
2.2.4. Sistemas limnológicos
Según Odum (1972: 326), la limnología es el estudio de las aguas dulces naturales en
todos sus aspectos: físico, químico, geológico y biológico. Los habitaos1 de agua dulce
considerablemente mayor que su área. Las lagunas se han formado, en algunos casos, por
la acción de barreras de playa que actúan como presas en las bahías tributarias, mientras
son salobres según la temporada. Las lagunas que forman barreras, tienden a ser
alargadas, con su eje mayor paralelo a la costa; como por ejemplo, las lagunas del
Los sistemas limnológicos incluyen una variedad de condiciones que abarcan desde
completamente cubierto por vegetación (pantanos y fangales) Las tierras con agua entre
salina y salobre están, por supuesto, cerca de la costa, donde la fuerza de las mareas
limnológicos se caracterizan por sus condiciones salinas o salobres, y en este aspecto son
transitorios entre las aguas puramente marinas del Golfo y el agua dulce del interior,
1
Plural de hábitat.
43
El manglar: es una formación leñosa, densa, frecuentemente arbustiva, o bien
de borde entero. Algunas especies presentan raíces zancas que cumplen la función de
(Rzedowski, 1978: 340). Los pantanos de Centla constituyen uno de los más grandes
En México son cuatro las especies de plantas más características del manglar: Rhizophora
es el componente más común y típico de los cuatro; este mangle forma con frecuencia
comunidades puras que son las más sumergidas y más expuestas a cambios de nivel de
agua y salinidad; presenta raíces zancas arqueadas, que se fijan en sitios cubiertos con
una capa de agua hasta de 1 a 1.5 m de profundidad. Avicennia, por su parte, prospera
suelos emergidos durante la mayor parte del tiempo y que se inunda sólo ligeramente
(Rzedowski, 1978: 342). En Nuevo Campechito éstos son los dos ejemplares
predominantes.
Desde el punto de vista económico, el manglar es importante, ya que sus raíces sirven de
44
del agua. La madera de Rhizophora se utiliza para la construcción, su corteza es rica en
Por otro lado, las lagunas se han formado, en algunos casos, por la acción de barreras de
playa que actúan como presas en las bahías tributarias, mientras en otros casos son
la temporada. Las antiguas lagunas formando barrera, tienden a ser alargadas, con su eje
mayor paralelo a la costa; como por ejemplo, las lagunas del Carmen, de Pom, Atasta y la
más grande de todas, la de Términos, en el occidente de Campeche (West, et. al., 1987:
55).
El río Usumacinta: este sistema fluvial desagua un área de 63,804 km² que incluye las
Cerca del poblado de Jonuta, el Usumacinta proyecta su primer tributario, el río Palizada,
hacia el noroeste, a la laguna de Términos. Río abajo de Jonuta, el curso principal del
Usumacinta nuevamente se bifurca proyectando otro tributario, el río San Pedro y San
Pablo, hacia el norte hasta el Golfo de México (West, et. al., 1987: 47). Ver mapa fluvial
45
En los siglos XVI y XVII hubo un canal que estuvo abierto al paso de canoas y conectaba
el río San Pedro y San Pablo con las lagunas de Pom y Atasta, al oeste de la laguna de
Términos. Sin embargo, actualmente este río ha perdido actividad debido a que su canal
se está haciendo cada vez más angosto por la lenta pero constante acumulación de
sedimento y de vegetación. (West, et. al., 1987: 47-49). No obstante, para los
explotan durante todo el año. La pesca fluvial constituye un medio de pesca alternativo y
complementario, sobre todo en aquellos casos en los que no se puede pescar en el mar,
En Nuevo Campechito los pescadores son jóvenes, la mayoría se encuentra entre las
edades de 16 y 50 años de edad. La pesca es una tarea que exige un desgaste energético
muy grande y los viejos están casi excluidos de ella, salvo en la jerarquía de patrón o
dueño de lancha, o en aquellas actividades que no requieran mucho esfuerzo físico, como
remendar redes, elaboración de implementos de pesca o cierto tipo de pesca ribereña (que
46
las embarcaciones (Gatti 1986: 14 y 15). En general, los pescadores se pueden clasificar
es decir de pequeña escala; éstos, a la vez, se dividen en tres grupos: (a) pescadores
47
En Nuevo Campechito existen tres cooperativas y cinco permisionarios: cooperativa
Uno de los mayores problemas que perciben los pescadores de esta comunidad es la falta
aspecto muy importante, ya que las autoridades federales pasan patrullando sus playas
revisando que nadie esté pescando sin el permiso correspondiente. El problema con los
permisos, es que el gobierno federal ya no los está emitiendo. Algunos que lo solicitaron
les dijeron que tenían que esperar hasta dos años para otorgárselos. Según los pescadores,
que son los que siempre han vivido de esta actividad como único medio de subsistencia.
48
2.4. Las cooperativas
Por muchos años, el Estado consideró a las cooperativas como la forma de organización
ideal para los pescadores ribereños. Estas organizaciones toman mayor relevancia a partir
sobre ellos, a la vez que canalizaría de mejor manera diferentes proyectos de desarrollo.
ellas eran ficticias, o estaban administradas por personas ajenas al rubro, sin la
de San Francisco, el señor Jesús Fabré, las cooperativas en esta localidad no siempre han
funcionado de manera correcta. En algunos casos debido al mal manejo de los recursos,
uno de sus más grandes errores había sido afiliarse a una cooperativa, ya que puso su
“mejor pesco lo mío, con mi propio equipo, y obteniendo mis propias ganancias, y no
Según el señor Fabré, la cooperativa a la cual pertenece también ha tenido sus altibajos.
Se fundó en 1980 y se manejó de manera irregular, hasta que en 1999, la nueva directiva
49
(la cual se elige cada cinco años) comenzó a depurar a los socios y solamente quedaron
“los que realmente querían trabajar y sacar adelante la cooperativa”. Al inicio tenían
permiso para pescar camarón, pero por la mala administración lo perdieron, y ahora
ellos reciben el 100% del valor total del producto que pescan, pero la cooperativa se lucra
con las ganancias que obtiene de la venta del pescado a los intermediarios.
Algunas de las ventajas que el señor Fabré encuentra en la asociación cooperativa son:
por Pemex), a la vez que el Estado les brinda ciertas ayudas en algunos imprevistos o
accidentes. Entre las desventajas estaría el hecho de que los bienes son en común, no se
pueden repartir, a menos que alguien pida su renuncia y exija su parte como socio.
municipales, vuelven a quedar sin respuesta. A muchas de estas marchas los pescadores
libres también se unen, justificando que ellos, de igual manera, se ven afectados por el
50
Lo cierto es que, en algunos lugares donde la organización cooperativa ha sido un éxito y,
Según Bottomanne (1979: 17 y 18), los métodos de pesca serían todas aquellas formas en
propósitos de captura. El arte representaría los medios que se utilizan para la captura en
sí. Gatti (1986: 35-36) distingue cuatro tipos de arte de pesca, los cuales considera que
Foto 3. Anzuelos
51
Las trampas: comúnmente de bejuco,
mimbre o alambre, donde la presa debe
entrar y quedar atrapada, i.e. la nasa.
Foto 4. Nasas
Las redes: conjunto de mallas, elaboradas
con una multitud de nodos conectados
entre sí, y que se lanzan al mar (o al río)
extendiéndolas lo mejor posible, i.e. la
atarraya y las redes agalleras.2
Foto 5. Redes
Acotación: las fotos pertenecen a los trabajos de campo 2003 y 2004.
Fuente: Gatti, 1986: 35-36
Dependiendo de cada arte así variarán las especies que se pesquen. Quezada (1996: 13,
14) hace una división adicional, clasificando los tipos de arte en técnicas activas
Gatti (1986: 43) también nos comenta que junto a estas artes debemos distinguir las
embarcaciones, y que se entendería como aquel medio que se utiliza para movilizarse
dentro del agua, por ejemplo, cayucos, canoas, lanchas de motor, entre otros. En Nuevo
2
Se llaman así, porque las agallas de los peces se quedan atrapadas en la red.
52
Campechito existen en total 54 lanchas y 20 cayucos, distribuidos en 38 hogares y dos
cooperativas.
por lo general, se limitan a la pesca fluvial, ya que son muy inestables y el oleaje del mar
podría hundirlas fácilmente. Algunas artes son utilizadas con embarcaciones, otras no,
por ejemplo, anzuelos y arpones que son lanzados desde puntos estratégicos (puentes,
Con los avances tecnológicos, tanto en la elaboración de las embarcaciones como en las
53
2.5.1. Arpones y fisgas
puntas. Se utiliza para pescar mojarra y robalo en el río o arroyos. Se prefiere usar el
chuzo, ya que la fisga daña más la carne del pescado, por ser más gruesa y con más
puntas.
54
Tabla 7. Tipos de líneas y anzuelos
Carpiota o plumilla de 13 cm:
anzuelo para pescar peto. Es de
plomo con una escobilla de fibra.
Foto 8. Carpiota de 13 cm
Foto 9. Carpiota de 7 cm
55
Ristra: es una especie de palangre
que se utiliza a corta distancia, son
anzuelos de 2-2½ cm, están he-chos
de acero, que penden de hilos de
filamento. Al final del filamento va
el plomo de dos kilos, en forma de
cono, que permite que los anzuelos
se hundan. La ristra se utiliza para
pescar huachinango, besugo (villa-
jaiba), bonito, cojinuda, medregal,
entre otras especies.
Foto 12. Ristra
Fuente: Trabajos de campo 2003 y 2004.
2.5.3. Trampas
medio de la jaula, hecho de alambre cocido, cubierto con un hule para que no se oxide.
56
Nasas: son las más utilizadas en
sujetas con un cordel que termina con un flotador (corcho, durapax o botella plástica).
parte de la malla hasta el corcho mide aproximadamen-te 1.5 m y el cordel que va desde
Nasas acamayeras: son nasas elaboradas con hilo de seda No.1-1½. Se les coloca carnada
(coco o tripas de pescado) en el centro o en los extremos. Esta trampa se utiliza para
capturar camarones acamaya; es por ello que se colocan en las raíces de los manglares.
57
2.5.4. Redes o paños3
Las redes se elaboran de hilos de monofilamento o de seda. Estos hilos a la vez tienen
diferente numeración, dependiendo del tipo de red que se desee elaborar. En Nuevo
Redes para pescar tiburón Redes de hilo de seda No.12, 24 (o redes calicheras) o 18.
(tiburoneras)
Redes choperas Redes de nueve puntas (9 plg), hilo de monofilamento
No.75, 80.
Atarralla: se utiliza para Red de dos, tres y cuatro puntas, hilo de monofilamento
pescar bagre, curuco, o No.45, 50. Esta red se utiliza exclusivamente en el río.
cualquier especie pequeña
menor de 2 kg
Fuente: Trabajo de campo 2003.
3
En Nuevo Campechito a las redes también les llaman paños. En otras regiones les dicen “chinchorro”.
58
La red se mide por la longitud de sus tejidos, es decir, se mide extendiendo uno de sus
tantos cuadros y ésta será la medida de la red. La medida es la punta: las puntas son las
puntas de los dedos que quepan en uno de los agujeros de la red. De la medida depende
1, 2, 7, 9 plg.
(varía dependiendo del tipo de red)
De manera general,
en el río (o en el mar)
minado. Se colocan
extremo (en el caso del río), de manera que la red quede bien extendi-da, quedando en
59
En las estacas se colocan boyas (en el caso del mar solamente las boyas) para que la red
no esté extendida muy al fondo del río; además, para que otras lanchas vean que ahí hay
una red y así no pasen encima de ella, ya que podrían romperla y enredarla en la hélice
del motor de sus lanchas. Una vez que la red ha estado extendida por un tiempo
determinado, se revisa para ver cuántos peces han quedado atrapados en ella. Se suspende
la red y se recogen los peces. De igual forma se le quita la basura que se haya acumulado
en ella. Se revisa de extremo a extremo. Se suspende del lado de los flotadores hasta
llegar al extremo de los plomos. Otros peces menores que se enredan en la red se liberan
por varias razones: porque están muy pequeños o porque son especies que no son
comerciales.
personas le ayuden, de qué tan grande sea, o de qué tan llena se encuentre de peces o de
basura. Luego de haber utilizado las redes, si están muy sucias, se llevan a la playa para
lavarlas. Se clavan dos estacas y se atraviesa un palo entre las dos estacas para extender
la red de lado a lado, en forma vertical. También se puede colocar la red sobre una
que esté en medio del tejido. Usualmente la basura que se adhiere a la red está compuesta
de algas, pedazos de madera o materiales plásticos diversos. Si la red está muy sucia se le
4
Especie de champa o choza, que solamente posee las cuatro bases (o palos) que sostienen el techo de
hojas de palmera.
60
2.5.5. Lanchas y cayucos
El motor posee básicamente tres cambios (avance - neutral - retroceso) y la manilleta del
la izquierda, y viceversa).
Las lanchas y los cayucos pueden ser de metal, de fibra de vidrio o de madera. Para
reparar una lancha de fibra de vidrio (que es el material más común entre las
levanta la lancha del lado donde está dañada. Se suspende con tablas o palos y lazos.
Luego se comienza a raspar la parte afectada, de manera que no quede pintura ni sucio en
su superficie, esto para que la resina se adhiera bien. Se raspa hasta dejar visible la fibra
de vidrio.
61
Después del raspado se procede a hacer una mezcla de resina con algunas gotas de
catalizador (líquido con el cual se endurece y se seca más rápido la resina). Se revuelve
bien y luego se empieza a untar con una brocha limpia sobre la superficie a reparar.
en cuadros y rectángulos, se unta resina sobre los parches y se repite la colocación de los
parches hasta que se estima que la parte dañada queda totalmente reparada. Después se
deja secar la lancha por algunas horas. La cantidad de fibra, petatillo, catalizador y resina
varía dependiendo del daño que se va a reparar. De igual forma varía el pago de la mano
de obra (en el caso de que el pescador requiera que alguien más lo haga por él).
Según el censo del 2003, no todos los pescadores de Nuevo Campechito poseen
personas (58%) de las 93 que manifestaron dedicarse a la pesca como actividad principal,
no poseen ningún bien para pescar. Usualmente son personas que trabajan como
tripulantes, junto con el patrón o el dueño de la lancha. Es aquí donde los lazos de
parentesco y afinidad juegan un papel relevante, ya que los que no poseen bienes, suelen
trabajar con sus parientes: (padres, tíos, primos, hermanos) o amigos. El resto, o sea 39
62
Tabla 9. Implementos de pesca en Nuevo Campechito, 2003
Bienes o No. de pescadores que Porcentaje
implementos poseen dichos bienes (%)
Redes y nasas 39 42
Motores 30 32
Lanchas 28 30
Cayucos 15 16
Anzuelos 15 16
Ninguno 54 58
Total 93 100%
En general, podría resumirse el tipo de actividad y las edades en las cuales se inserta la
Captura de
cangrejo
Buceo
Pesca
ribereña
Comercio
(tendajón)
Pesca
menor
Elaborac.
de herram.
Edad 0 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60
(en adelante)
Acotaciones:
actividad realizada por mujeres
actividad realizada por hombres
actividad realizada por toda la familia
Fuente: Trabajo de campo 2003.
63
Por otro lado, los métodos y artes en la pesca poseen implementos que no solamente
requieren de un conocimiento muy amplio acerca de su uso, sino que también muchas
veces son inalcanzables para los bolsillos de la mayoría de los pescadores. ¿Pero qué es,
entonces, lo que hace que estas poblaciones continúen con este tipo de economía? ¿Cómo
se lleva a cabo esta actividad en Nuevo Campechito? ¿Poseen otro tipo de actividades,
además de la pesca?
64
CAPÍTULO III
LA ECONOMÍA EN NUEVO CAMPECHITO
mejores salarios que los que percibían en sus comunidades de origen; sin embargo,
debido a su mala administración, ésta dejó de funcionar, razón por la cual, los que aún no
En sus inicios ésta se realizaba con cayucos y lanchas de madera o metal, con propulsión
Campechito. Según el señor Toribio Sosa, era tanto lo que se pescaba que algunas veces
tenían que sacar peces de las redes y tirarlos de nuevo al agua, porque la lancha se llenaba
fácilmente, y lo que se obtenía bastaba para satisfacer sus necesidades. La señora Martha
Rodríguez comenta que incluso el camarón de mar, llegaba hasta la barra del río, y tenían
que sacudirse los camarones pequeños que se quedaban adheridos a sus ropas. Según el
señor Alfonso Rodríguez, no era raro encontrar tiburones en el río, además de otras
65
La actividad pesquera se comenzó a deteriorar hace aproximadamente unos 10 ó 15 años.
Comentan que existen dos sucesos que aceleraron este deterioro en el ambiente acuático:
petrolera en la zona y con ello mayor contaminación al ambiente. Comentan que los
alvaradeños comenzaron a utilizar equipo más complejo (lanchas más grandes con
motores más potentes, mayor número de redes y anzuelos) lo que provocó una
intensificación en la explotación del recurso pesquero. De ahí que existan más bodegas en
eran numerosas, además de que permitían explotar las áreas cercanas a ellas. Actualmente
territorios. Según un ingeniero de Pemex, esta medida se toma para evitar posibles
accidentes, robos; pero sobre todo atentados terroristas a las instalaciones. Ahora son
tantas las plataformas, que desde la comunidad se observan con claridad dos plataformas
Para las especies capturadas, la actividad pesquera en Nuevo Campechito se clasifica en:
1
Lo adecuado sería “captura de camarón”, sin embargo el término de “pesca” es igualmente aceptado.
66
3.2.1. Pesca de escama
Se refiere a la pesca de cualquier especie que no sea camarón; por ejemplo: robalo,
mojarra, huachinango, cazón, peto, medregal, pejelagarto, jaiba (entre otras especies).
Esta pesca se realiza durante todo el año, ya sea en el río o en el mar. Los implementos
que se utilizan varían entre anzuelos, redes o trampas, y dependiendo de la especie que se
desee pescar, así variarán el tamaño y el tipo de anzuelo, red o trampa. A continuación se
describen algunas de las artes empleadas en Nuevo Campechito, que tienen que ver
aparezca su presa. Muchos suelen hacerla de noche, que es cuando más peces salen a la
superficie.
que es la pesca fluvial con anzuelos: previamente se recoge carnada para pescar la
colocan en los anzuelos. Se tira el anzuelo al río, y cuando el pescador siente que alguna
67
de ensartar en él. Saca el pescado, coloca carnada en el anzuelo y lo tira de nuevo al río.
coloca carnada y se tira al agua. Cuando el pescador siente que el pez mordió el anzuelo,
Cuando el pez no quiere morder este anzuelo, los pescadores suelen cambiarlo por la
cuchara.
Palangre: como se dijo antes, con el palangre (línea de anzuelos) se pesca huachinango,
robalo, bandera, balá, levisa, medregal, cazón, e incluso hasta tiburón. Se sacan los
agua uno por uno. A la última línea se le amarra otro banderín y otro grampín, así:
68
Dejan el palangre en el mar, entre tres y cuatro horas, o a veces toda la noche, esto último
cuando los vientos están muy fuertes. Después de este tiempo, los pescadores recogen el
palangre, van sacando los peces que hayan caído en los anzuelos, y van colocando de
Ristra: se tira la línea hasta que llega el plomo al fondo. Esa línea se sujeta con la mano,
ya que si algún pez muerde el anzuelo, inmediatamente se tiene que jalar la línea para que
el pez quede bien prensado en el anzuelo. Se sigue el mismo procedimiento con los
demás anzuelos de la ristra. Se colocan entre 10 y 20 anzuelos por línea. Esta pesca dura
entre 10 y 15 minutos, según vayan mordiendo el anzuelo los peces. Luego se saca la
esta pesca, ya que se dispone de ella durante todo el año. Esta actividad se lleva a cabo
(desperdicios de bandera atados con un cordel) con el fin de que la jaiba llegue a comer y
quede atrapada en la malla. Las nasas se sumergen a orillas del río: primero se lanza el
corcho y luego la nasa con todo y carnada. Se colocan en espacios aproximados de cinco
metros entre cada nasa y se revisan constantemente (cada 10-15 minutos, una por una), se
69
En cierta forma, los pescadores de Nuevo Campechito controlan las especies que
capturan, ya que, por dar un ejemplo, las jaibas con huevos2 y las muy pequeñitas (menos
de 10 cm aproximadamente), se lanzan de nuevo al río con el fin de que crezcan aún más
o se reproduzcan.
Redes: se utiliza tanto en la pesca fluvial como en la marina. Como ya se explicó con
anterioridad, en la pesca fluvial la red se deja extendida en el río por varios días, en la
pesca marina no siempre es así, ya que en algunas ocasiones la red se deja en el mar, pero
marea. Cuando los pescadores amarran la red a sus lanchas, suelen quedarse en el mar
Con este tipo de pesca se capturan diferentes especies (ver redes en tabla 8).
acamaya, pacotilla u otro. Debido a la veda, esta pesca se realiza solamente entre los
meses de noviembre y abril (ver vedas en anexo 4). Se lleva a cabo a cualquier hora del
día. Todo depende de si los pescadores encuentran suficiente camarón o no. Algunos
pescadores afirman que encuentran más camarón cuando salen a pescar muy temprano
(6:00-7:00 a.m.), otros dicen que es mejor ir a pescar “ya tardesita” (5:00-6:00 p.m.),
2
O "hueva" como dicen los novocampechanos.
70
otros, incluso, prefieren ir durante la noche. El horario de pesca del camarón es variable,
a continuación un ejemplo:
Salen en la mañana (6:00-7:00 a.m.) y dan varias “caladas”,3 hasta encontrar el punto
donde creen hay más camarón; regresan a tierra después de varias lanceadas, que pueden
ser tres, cuatro o cinco, todo depende de qué tanto camarón encuentren. Regresan a la
comunidad para entregarlo entre 2:00 y 3:00 p.m., e inmediatamente vuelven al mar a
efectuar otras lanceadas (si es que cuentan con suficiente ayuda en tierra para descabezar
y limpiar el camarón, mientras ellos continúan pescando en el mar). Es aquí donde las
mujeres toman una participación más activa, ya que su ayuda es indispensable para la
el resto de la red con las tablas que la sujetan). Luego sacan la red y ven si está bien
pescar ahí. Si encuentran suficiente camarón, tiran la red de nuevo y esta vez la dejan
sumergida entre hora, hora y media, y hasta dos horas, todo depende del pescador. Sacan
la red y después la vuelven a tirar y este procedimiento se repite tantas veces como ellos
tierra.
3
Una calada es el primer intento de pesca y dura entre 15 y 20 minutos. Con la calada los pescadores saben
si continúan pescando en esa zona o no. Las lanceadas son los verdaderos intentos de pesca, que pueden
durar varias horas.
71
A diferencia de la pesca de escama, en la pesca de camarón el motor permanece
dirigiendo el curso por donde la lancha va a ir arrastrándola. Es por ello que los motores
en cuatro días.
implementos son más baratos, por ejemplo, una red camaronera puede costar entre
$50,000.00 en equipo. El problema, según los pescadores, es que antes – hace más de 15
años – con 200 brazadas de paño (aproximada-mente 300 m) bastaba para pescar lo
necesario, ya que se obtenía mucho producto con pocos implementos; en cambio ahora se
necesitan 500 brazadas o más para pescar y obtener algo de ganancia, y aún así muchas
Si bien el camarón tiene su periodo de veda, entre mayo y octubre, los pescadores de
Nuevo Campechito se arriesgan y se van a pescar camarón durante la veda. No todos los
hacen. Algunos dueños prestan sus lanchas porque comentan que los pescadores
72
Es el camarón el que les genera las mejores ganancias. Sin embargo todo tiene que ser
manglares, y lo entregan a las bodegas con el cuidado de no ser sorprendidos por algún
inspector de pesca.
bodega argumentan que el precio en el mercado no siempre es bueno, pero los pescadores
sospechan que lo hacen para obtener mucha más ganancia de la acostumbrada, y que les
dicen así porque los pescadores no tienen más remedio que vender el producto a como se
los paguen, ya que también las bodegas corren el riesgo de que los sorprendan.
camarón en la época que no está en veda. En este periodo de noviembre del 2003 a abril
del 2004, en general, la pesca de camarón en toda la península estuvo muy mal, y muchos
mayo, que es cuando ya está de nuevo en veda. Es así que, si bien la pesca de camarón es
cantidad obtenida durante todo el año, disminuye los recursos de los pescadores,
73
3.2.4. Pesca en Cayo Arcas
Si bien la pesca que se realiza en la isla Cayo Arcas podría considerarse como pesca de
una pequeña isla con una extensión territorial no mayor a 1 km². Se encuentra a más de
100 millas de Nuevo Campechito, dirección norte mar adentro, y actualmente constituye
una zona de resguardo militar. A la isla llegan barcos de Isla Aguada y de Champotón
de San Pedro.
Los pescadores de Nuevo Campechito que van a pescar ahí, se tardan aproximadamente
cinco horas en llegar. Pescan por aproximadamente tres y cuatro días. La jornada se
distribuye así: en el viaje de ida al cayo, se pesca huachinango y villajaiba, los cuales se
almacenan en neveras. Duermen ese día en la isla, ya que los marinos que resguardan la
isla les permiten quedarse ahí. Al día siguiente salen a pescar entre 15 y 17 millas en los
alrededores de la isla. Ese día duermen de nuevo en la isla, y al día siguiente salen
mercado).
En Nuevo Campechito son pocos los pescadores que van a pescar hasta este cayo. Según
Enrique Michel (uno de estos pescadores), ellos prefieren ir a pescar a Cayo Arcas,
74
las plataformas. Además, esta pesca es más rentable que las demás, nunca quedan
debiendo combustible. Según él, lo más que ha ganado han sido $12,500.00 netos en tres
días (esto fue hace como cuatro años), y lo que menos ha ganado han sido $ 20.00.
Una desventaja de este tipo de pesca, es que no cualquiera la puede realizar, ya que el
equipo que se requiere es muy caro; como por ejemplo, un navegador, que es una especie
de radar con números, cuesta $7,000.00; un video sonda, que capta la irregularidad del
fondo del mar, cuesta $24,000.00; un radio VH para comunicación con la base en la
comunidad de San Pedro, cuesta $5,000.00; y un radio para poder escuchar el pronóstico
del tiempo, cuesta $5,000.00 (todo ello sin contar con los implementos de pesca).
Según el señor Michel, este tipo de pesca es rentable, el problema es que se requiere de
mucho conocimiento del mar, de su fauna y del equipo requerido para poder encontrar los
Ya sea para la pesca de escama o para la pesca de camarón, la localización del cardumen
diversos motivos: (a) comprar pescado antes de que se entregue a las bodegas; (b)
averiguar cómo estuvo el tiempo mar adentro (nortes, mareas); pero lo más importante,
(c) investigar dónde y qué se pescó para ellos ir o no a pescar a ese mismo lugar.
75
En Nuevo Campechito, el territorio de pesca se podría dividir en tres: (a) los que pescan
en el río San Pedro y San Pablo y en la playa, (b) los que pescan mar adentro (o “fuera”,
como dicen los novocampechanos), y (c) los que pescan en Cayo Arcas (también
“fuera”).
Los que pescan en el río y en la playa, colocan sus redes en cualquier lugar donde ellos
estimen conveniente, siempre y cuando éste se encuentre libre. Los pescadores respetan
las zonas en las que otros pescadores suelen colocar sus redes. Cada quien respeta los
“estacones” o estacas que dejan otros pescadores cuando sacan sus redes (ya sea para
que un pescador adquiere una vez que coloca sus redes en un lugar determinado del río o
de la playa. Si otro pescador desea poner una red en el mismo lugar, le pide permiso al
pescador (dueño de los estacones), y entre ellos acuerdan cuántos días permanecerá la
nueva red en dicho lugar. La idea que tienen los pescadores de esta comunidad, es que el
pesquen donde ellos también lo hacen. La distancia que cubre este tipo de pesca, no
excede las dos millas río adentro, y los 400 metros de lo que conforma la playa.
Los que pescan mar adentro o “fuera”, tienen dos parámetros de distancia: la pesca que se
realiza antes de las plataformas (la más cercana está a seis millas de Nuevo Campechito)
y los que pescan después de las plataformas, que suele ser una distancia de no más de 40
millas mar adentro. Para la pesca de camarón, los pescadores prefieren quedarse cerca de
76
la comunidad, o sea, a menos de seis millas mar adentro; de lo contrario esta pesca no
lanchas. En este tipo de pesca (sea de camarón o de escama), los pescadores comparten la
información sobre la ubicación de los cardúmenes; no así cuando van a pescar a Cayo
Arcas.
Los que pescan en Cayo Arcas (a más de 40 millas de Nuevo Campechito) no comparten
video sonda y radios. O sea que esta información es muy cara y muy valiosa como para
estarla compartiendo con otros “que no les ha costado nada”. Cuando otros pescadores les
Solamente cuando se avecina un norte o un huracán, los pescadores que suelen pescar
para muchos pescadores, que tienen que obtener el capital por su propia cuenta. A
77
Tabla 10. Costos de implementos de pesca en Nuevo Campechito, 2003
Implemento Descripción Costo
- Agujas para tejer - Sirven para remendar o encabalgar $ 15.00 c/u
redes (armar) redes. Su tamaño depende
del tipo de red. Pueden ser de madera
de mangle, zapote o de pino. Su
diámetro varía (16, 20, 33 cm) a
preferencia del pescador.
4
Las patrullas federales que andan inspeccionando a los pescadores, conducen lanchas grandes (tipo yate,
llamadas interceptoras) con motores de turbinas y fuera de borda (200-250 h.p.) que corren a más de 50
millas por hora; esto para alcanzar a cualquier lancha menor.
78
- Lanchas (W18, - Lanchas de fibra de vidrio de más de $ 20,000 (la W23)
W23, W25, y ocho metros de largo. $ 35,000 (la W25)
W26) (el precio varía según
el tamaño y la marca
de la lancha)
Gasolina con aceite - Combustible para motor fuera de $ 7.50 el litro (la
borda (utilizado en cayucos y canti-dad de
lanchas). combustible a utilizar
en cada viaje de pesca
puede variar; por lo
general no es menor a
60 litros c/viaje)
Fuente: Trabajo de campo 2003.
79
En algunos implementos el costo es menor, ya que los mismos pescadores los elaboran,
como el chuzo, los remos y las agujas, entre otros. A continuación, un detalle de estos
implementos:
implementos antes mencionados; de hecho algunos comentaban, que para ser pescador no
se necesita más que el conocimiento básico de la pesca: conocimiento del mar, de los
peces, del clima, de los vientos, entre otros. Esta clase de pescador inicia su aprendizaje
como tripulante de menor rango, ganando menos que los demás, hasta que adquiere cierta
experiencia en el arte. Con el tiempo van adquiriendo cierto capital fijo (redes, anzuelos,
cayucos), que por lo general son comprados a crédito a los dueños de bodega.
Los pescadores no poseen instituciones que les otorguen préstamos de ningún tipo,
solamente por medio de las cooperativas (para los cooperativizados). Los dueños de
bodega venden equipo y combustible a crédito, y los pescadores tienen que pagarlo en
especie; es decir, tienen que venderle solamente a ellos el pescado y al precio al que el
bodeguero estipule que, por lo general, es más barato al que pudieran haberlo vendido en
80
otras bodegas (más adelante veremos lo relevante que es el papel de los intermediarios en
3.2.7. Comercialización
81
Ahora bien, los precios pueden variar durante todo el año, de hecho algunas especies no
se comercializan en ciertas épocas, ya que el precio es muy bajo,5 en otros casos, como el
camarón, durante la veda no se comercializa, y solamente entre uno y dos meses antes de
el precio baja hasta $10.00 de diferencia en el precio regular (de $50.00 a $40.00 el kilo),
estables durante el año, con excepción de entre febrero y abril, que es cuando el precio
5
Como la jaiba, que en junio del 2004 se llegó a pagar a $4.00 el kilo, razón por la que los pescadores
dejaron de entregarla a las bodegas, hasta que el precio subiera. En otros casos es el bodeguero quien
informa que la jaiba no tiene “mercado” y que no se las recibirá hasta un segundo llamado.
82
Esta variación de precios es típica en Nuevo Campechito, así como en otras regiones de
Por otro lado, la tara es la caja donde se pesa el pescado en las bodegas. Están hechas del
largo x 33 cm de alto.
producto que pescan o a veces lo entregan directamente a otros pescadores. Las bodegas
83
son cuartos cerrados, de bloque repellado y su tamaño es variado (usualmente de 4 x 4
condiciones.
En Nuevo Campechito hay cuatro bodegas: una pertenece a la cooperativa Ribera de San
Francisco, otra a Luis Nicolás Cordero (permisionario) y se llama "Los cuatro hermanos",
(permisionaria). Estas bodegas reciben el producto y les dan un vale a los pescadores con
pueden reclamar en el momento, días después o hasta el fin de semana; todo depende del
Las bodegas llevan un control del producto recibido y, posteriormente, ellas lo venden a
el Distrito Federal.
84
Diagrama 7. Red de comercialización en Nuevo Campechito, 2003
Distrito
Tabasco Veracruz Federal
Intermediarios
(camionetas)
Bodegas Bodegas
en Nuevo en
Campechito San Pedro
Otros
pescadores
en Nuevo Pescadores
Campechito en Nuevo
Campechito
Como se dijo anteriormente, en la pesca del camarón no hay horario específico, es así que
su entrega se efectúa a cualquier hora del día. En cambio, cuando el camarón está en
general, entre 7:30 y 9:00 a.m., ya que salen a las 5:00 p.m. a pescar y regresan a la
Los pescadores que tienen redes en el río o en la playa, entregan su producto después de
que van a revisar sus redes y, dicha revisión no tiene hora específica. Los pescadores que
85
no tienen compromiso de entregar a alguna bodega, entregan su producto a la que les
En San Pedro existen más bodegas y, algunas de ellas, trabajan las 24 horas; otras sólo
bodegas de San Pedro ya que, según ellos, reciben mejor precio por el producto. Ésta es
una opción viable para los pescadores novocampechanos, ya que llevar el producto hasta
las bodegas de San Pedro les implica el mismo costo que llevarlo a su propia comunidad.
refrigerar tanto pescado, a la vez que los intermediarios no tienen días específicos de
llegada; es así que los pescadores no se arriesgan a perder el producto por dejar de
venderlo a las bodegas, o a otros pescadores. Con las bodegas la transacción es inmediata
suelen ser entre dos y tres personas. Un patrón y uno o dos tripulantes (o ayudante). El
patrón es el que lleva "la máquina" y es el responsable de la lancha y del curso a seguir, o
sea, la ruta para pescar. El tripulante tira la red, la revisa y luego la levanta con ayuda del
patrón. Por lo general, el patrón cobra un peso ($1.00) extra por cada kilo de pescado
obtenido, no así el tripulante, quien recibe su parte neta. Además, el patrón posee mayor
86
Los pescadores se distribuyen las ganancias de su pesca de la siguiente forma: al total del
producto obtenido se le resta el gasto del combustible, luego la ganancia neta es dividida
tripulante o patrón, entonces a él le toca doble, por ser dueño de la lancha y por ser
Los $ 868.00 se dividen entre los tripulantes: si son dos, les tocaría $ 434.00 a cada
tripulante. Si son tres sería $ 289.33 a cada uno. Si el dueño de la lancha es al mismo
tiempo tripulante, le tocaría: su parte como dueño y su parte como tripulante: $ 868.00 +
434.00 (o 289.33 si son tres los tripulantes). Una vez repartidas las ganancias, el dueño de
87
la lancha le paga al patrón el dinero extra por cada kilo de pescado obtenido (en el caso
sin embargo, la desventaja para el dueño es que si se arruina la red, la lancha, el motor,
las bujías, o cualquier otra parte de la lancha, quien paga los gastos de todo es el dueño y
no los tripulantes. Incluso, muchas veces cuando los pescadores se extravían mar adentro,
ocasiones, cuando a los pescadores los dan por perdidos, son los dueños de las lanchas
los que muchas veces tienen que cubrir gastos de los familiares de los pescadores
salen al mar a buscarlo, y si lo encuentran, el dueño de la lancha tiene que pagarle a los
cuerpos de los pescadores, el dueño de la lancha cubre con todos los gastos fúnebres;
su honor.
Otra desventaja para el dueño es, que muchas veces sus tripulantes no entregan todo el
producto que pescaron (los novocampechanos llaman a esta práctica “el guateo”). Se van
a atracar a otro lugar de la comunidad (a veces mar adentro), sacan el producto que no
quedó en la lancha. Otras veces hacen lo mismo con la gasolina. Si les quedó gasolina se
88
van a otro punto a sacarla, y luego la venden a otras personas (o a la cantina) por un
Por otra parte, cabe señalar que ningún pescador le presta su lancha a nadie, ya que el
préstamo no implica ganancia para su dueño. Cuando alguien desea ir a pescar, le pide la
lancha al dueño para ir a “trabajar”, con el trato de repartir posteriormente las ganancias
que se obtengan (en la forma que se detalló con anterioridad). Los dueños de lanchas
siempre dan su equipo (lanchas, redes, anzuelos) a los patrones y no a los tripulantes, ya
que el patrón es el responsable directo del equipo (ver que el motor esté en óptimas
transmite el pronóstico del tiempo (por lo menos el más confiable para los pescadores).
Se transmite en dos horarios, entre 9:30-10:00 a.m. y a las 4:00 p.m., que es el pronóstico
más importante, ya que con este último los pescadores saben si se pueden ir a pescar o no
por la tarde. Con vientos mayores a 40 km por hora, los pescadores no van a pescar
(cuando los vientos vienen del norte). Cuando son turbonadas de tierra adentro, no salen
cuando son mayores de 40 a 60 km por hora (ver transmisión radial en anexo 5).
89
3.3. Otras actividades económicas
Si bien Nuevo Campechito es una comunidad de pescadores, existen otras especies que se
capturan durante el año, como el cangrejo azul y el cangrejo moro. Estos cangrejos salen
solamente tres o cuatro veces (entre finales de mayo y principios de julio). Viven en los
humedales, entre los pantanos, o los manglares. Se encuentran en agujeros, que cavan
entre uno o dos metros bajo el fango. En esta temporada es cuando salen a procrearse y a
deshovar al mar. Salen tanto los machos como las hembras. Cuando las hembras "llevan
hueva" la gente no las toca, porque dicen que su carne ya no sirve para comer, "está
culeca". Para entonces el color de la hembra se torna beige y ya no es azul o rojo (moro).
Los cangrejos grandes suelen medir entre 26 y 30 cm de largo, los medianos unos 20 cm.
El macho es preferido por su gran tenaza, que puede llegar a medir hasta 12 y 15 cm de
largo. Suelen cocinarse sólo al vapor. La carne del cangrejo azul es más dulce que la del
cangrejo moro.
Cuando la gente ve salir del pantano a los cangrejos, le avisa a los demás para que vayan
con sus costales a agarrarlos. Los silbidos son una señal importante cuando se está
de la selva. Cada familia o cada grupo que sale a agarrarlos se dispersa entre los
90
manglares y si no fueran por los silbidos, correrían el riesgo de no encontrar a los demás
A lo largo de la carretera que va desde Nuevo Campechito hasta Frontera, se puede ver
gente recogiendo cangrejos en los pantanos que están a la orilla de la carretera. También
se ve gente en las orillas del río San Pedro y San Pablo, ya que ahí hay muchos pantanos
y muchos cangrejos. Las bodegas no reciben estos cangrejos, pero la gente los vende a la
orilla de la carretera a $25-30.00 los cinco o seis cangrejos; además dejan algunos para el
consumo familiar.
3.3.2. El buceo
Existen dos clases de buceo: el deportivo y el industrial. Hay dos factores importantes en
de 14 a 28 días, también hay turnos de hasta dos meses. Luego se descansa un mes y
Éstos son cuartos cerrados (donde comen y duermen), con una presión similiar a la que
están cuando bajan a bucear (50 y 80 m), o sea que ellos no suben a la superficie en todo
91
ese tiempo. Permanecen encerrados en las cámaras en tres parejas (seis personas en total),
dos buzos bajan a cubrir un turno, luego regresan y bajan los otros dos a cubrir el
empresas que poseen plataformas. A veces estas otras empresas pagan mejor que
PEMEX. Por el alto riesgo que corren, los buzos poseen seguro médico público y
privado. También cuentan con bonificaciones. Poseen dos sueldos: el salario normal por
bucear (entre 20 y 30 mil pesos por 28 días) y un ingreso extra por hora trabajada (entre
100 y 150 pesos la hora). O sea que un buzo bien se podría hacer entre 60 y 90 mil pesos
Desventajas del buceo: es una profesión muy arriesgada, mucho más que la pesca. Ellos
tienen mayores riesgos de morir en una sumergida. A algunos incluso ya les ha tocado
ver morir compañeros de trabajo. Es por ello que antes y después de sumergirse les hacen
todo tipo de exámenes: arteriales (presión) y sangre. Las enfermedades más comunes que
adquieren son el benz y las embolias. Sobre todo los buzos de saturación, si no tienen el
podría llegarles agua a los pulmones o estallarles, o subir el fluido sanguíneo hasta las
vías respiratorias y morir. Por todos estos riesgos estas compañías están equipadas con
cámaras de video para saber en todo momento cómo se encuentran los buzos y sus
alrededores; además cuentan con equipo que vigila la condición de salud de los buzos.
92
En Nuevo Campechito existen solamente tres personas que se dedican al buceo industrial.
Los tres trabajan en la compañía Servicios Subacuáticos S.A. (SER-SUB), con sede en
Ciudad del Carmen. Luis Huerta (buzo profesional) ganaba, en el 2003, hasta $60,000.00
Actualmente sus ingresos son variables, ya que a veces trabaja 40 días, a veces 28, todo
depende del acuerdo al que llegue él y sus jefes. Ingresó a esta actividad hace cuatro
(Rigoberto Sosa) en esta misma compañía. Ellos trabajan como asistentes de buzo, y
ganan $7,000.00 por 14 días. La desventaja es que ellos dos son empleados temporales, y
dependen de que los llamen posteriormente. A veces les toca esperar hasta más de dos
semanas.
Si bien la educación, como tal, no constituye una actividad económica para las familias
educación de sus hijos. Este bono es otorgado a través de dos programas (Oportunidades
padres de familia para que apoyen a sus hijos a realizar, al menos, la educación
educación de los niños, como ser, uniformes, útiles escolares, meriendas, así como otros
materiales que necesiten en la escuela; sin embargo, en la mayoría de los casos no sucede
93
así. La cantidad otorgada a cada niño varía dependiendo del grado, del programa de
En Nuevo Campechito existen 119 estudiantes, de los cuales un 13% está en pre-escolar,
primaria hasta el último año de preparatoria. Para los universitarios se hace un ahorro que
les cubre dos pagos: uno de $800.00 que se otorga para el primer semestre, y el segundo
94
Tabla 18. Becas del Programa Oportunidades
Año escolar Beca varones Beca mujeres
Tercer grado $ 210.00 $ 210.00
Cuarto grado $ 240.00 $ 240.00
Quinto grado $ 260.00 $ 260.00
Sexto grado $ 420.00 $ 420.00
Primer curso secundaria $ 610.00 $ 640.00
Segundo curso secundaria $ 640.00 $ 660.00
Tercer curso secundaria $ 670.00 $ 710.00
Primer curso preparatoria $1,020.00 $1,170.00
Segundo curso preparatoria $1,090.00 $1,250.00
Tercer curso de preparatoria $1,160.00 $1,320.00
Fuente: Trabajo de campo 2004.
La beca cubre los 10 meses escolares. Para julio y agosto se otorgan $310.00 por cada
Este bono no siempre se recibe de manera puntual, a veces se tardan hasta tres meses (y
no dos) en dar el siguiente pago, pero en Nuevo Campechito constituye el único ingreso
fijo con que cuentan estas familias. La SEP les da a los padres de familia unos talonarios
que hay que llenar con los datos del estudiante, y con esos talonarios van a cobrar el
becas.
De igual forma, existe un comité voluntario (por parte de los padres de familia) que se
encarga de comunicar a la gente sobre los pagos, así como de llevar el control de las
becas de la comunidad.
95
Restricciones: el programa tiene sus limitaciones, entre ellas,
(a) si un estudiante reprueba dos veces su año escolar, pierde por todo un año su beca
escolar,
El total de niños becados en este momento es de 78. Para gozar de estas becas, lo único
que se necesita es solicitarla directamente con los directivos del programa; pero
inicialmente ellos vinieron a la comunidad, haciendo una encuesta, y con esos datos es
escolares con un valor de $260.00. Otro programa (PARE) les da útiles escolares a los
niños de primaria, cuyo monto es variable, pero que no excede a los $200.00.
desde el primer grado hasta el sexto grado. Se otorgan $750.00 cada cinco meses,
96
De igual forma, existe un comité voluntario (por parte de los padres de familia) que se
encarga de comunicar a la gente sobre los pagos, y de llevar el control de las becas de la
comunidad.
Según un padre de familia, la idea de la SEP es que esta beca desaparezca y que
solamente quede la de Oportunidades. Para gozar de esta beca, los padres lo único que
La cantidad de dinero que cada familia recibe por concepto de becas es variable, ya que
todo depende de cuántos niños tengan en la escuela; incluso, algunas familias han llegado
a recibir cerca de $4,000.00 bimestrales sólo en becas. El problema es que, como afirma
dinero se utiliza, en su mayoría, para suplir otras necesidades en los hogares (incluso para
97
pagar deudas), y descargan en los maestros toda la responsabilidad académica de sus
hijos, sin ver que el esfuerzo es de todos, tanto maestros, estudiantes, como padres de
familia.
Más de la mitad de los hogares de Nuevo Campechito (59%) poseen animales de corral y;
ellos constituye una verdadera fuente de ingreso en caso de emergencia. Los huevos se
venden a $1.50 c/u, un pato en $25.00, una gallina en $30.00, un pavo entre $100.00 y
aproximadamente en $450.00 (todo depende del peso). Si bien el precio de todos estos
Sin embargo, para obtener una buena venta de alguno de estos animales, es necesario
98
3.3.5. Venta de productos en tendajones
ello obtiene entre $50.00 y $100.00 diarios de ganancia ($12.00 la renta de cada video),
pero también ha habido días que no ha rentado ninguna película. Entre los productos que
(b) Condimentos varios: especias, adobo, ajos, chile morrón, chile habanero, cebolla,
(c) Frutas (dependiendo de la estación, además, se venden muy poco): sandía, melón,
99
(j) Pan y galletas varias,
El señor Toalá manifiesta que una de las ventajas de este negocio, es que se obtiene
dinero rápido y seguro. Si bien es poco, al final del día puede contar con él, y no como la
pesca que muchas veces se queda debiendo el combustible (además de los riesgos que
implica salir al mar). La desventaja es que si no se sabe administrar, así como entra el
dinero, de igual forma es fácil gastarlo y no ahorrarlo o invertirlo. Otra desventaja son los
créditos, ya que muchos pobladores compran productos a crédito, y sus pagos no tienen
fecha definida; es por ello que se debe ser muy cuidadoso de no dar fiado a un vecino mal
pagador.
mil pesos en un día, el problema es que después pueden pasar varios días sin tener nada
de ganancia.
100
3.3.6. Venta de comida
Este tipo de actividad la realizan las amas de casa, siempre y cuando se presente la
oportunidad. En la comunidad sólo hay tres señoras que se dedican a tiempo completo a
la venta de comida, dos de ellas a la vez poseen tendajones, y la tercera, la señora Bertha
Pérez, jefa de hogar, viuda, y a quien le ha tocado criar a sus hijos con ingresos
ropa. La señora Pérez vende panuchos,6 comida corrida (pescado, pollo, arroz, sopas) y
bebida (horchata, pozol7 o refrescos de botella) para algunos pescadores. Los panuchos le
generan entre $30.00 y $50.00 de ganancia diaria. Otro tipo de comida y bebida le genera
3.3.7. Venta de otros productos y servicios varios (pozol, hielo, tortillas, lavado y
planchado de ropa)
Como decíamos, la señora Pérez también plancha y lava ropa (además de tener algunas
aves de corral). Por esta actividad ella obtiene aproximadamente $100.00 de ganancia a la
semana. Sus cinco hijos (que también viven en la comunidad y dos de ellos son
pescadores) le dan algo de dinero, en total entre $80.00 y $100.00 a la semana. Por otro
lado, otras señoras de la comunidad obtienen ingresos por la venta de pozol, hielo o de
hacer tortillas. Una de ellas manifestó hacerse entre $30.00 y $40.00 de ganancia diaria
6
Tortillas de maíz dobladas por la mitad y rellenas en el centro con pescado o carne de res.
7
En Nuevo Campechito se le llama así a la bebida de maíz y cacao molido.
101
por la venta de hielo. Otra dijo hacerse $70.00 diarios de ganancia por la venta de 20
kilos de pozol en masa, y $20.00 diarios de ganancia por la venta de cuatro kilos de
tortillas.
catálogos, como Avon, Fuller y Jafra. Las personas de la comunidad ven los catálogos,
cuando ellas tienen que pagarlo. El tipo de productos varía desde cosméticos, cremas y
Cabe señalar que la mayoría de estas actividades secundarias (si consideramos que la
o lavar y planchar ropa, ya que todo depende de la demanda que tengan los mismos. Lo
cierto es que la mayoría se vende más en ocasiones como Navidad, Semana Santa,
graduaciones en la escuela, día de la madre, fiestas patronales; pero sobre todo cuando
102
este proyecto se emplearon cinco personas de la comunidad, ganando $1,500.00 por un
mes de trabajo. Otro proyecto fue la ampliación del puente que une los estados de
que ganaban $1,500.00 por un mes de trabajo. La tarea consistió en barrer las calles,
recoger basura, y cortar la maleza en las zonas públicas de la comunidad. Los machetes,
Cuando se realizó el primer trabajo de campo (junio y julio del 2003), para entonces
habían solamente dos personas trabajando en plataformas: Luis Huerta (buzo profesional)
marzo y junio del 2004), habían seis personas más trabajando en plataformas, además de
los señores Huerta y Cupil: Eduardo Huerta y Rigoberto Sosa (asistentes de buzo),
Leonicio Carrillo, Víctor Pinzón, Miguel Huerta y Fernando Zedillo (maniobristas). Los
maniobristas ganan $7,000.00 por 14 días, todos ellos son empleados temporales, y
también dependen de que los vuelvan a contratar; es decir, pasan semanas esperando un
nuevo contrato.
103
En general, los empleos en las plataformas (sean temporales o no) son los mejor pagados
de toda la región; es por ello que los pobladores de estas comunidades tratan de ubicarse
en alguno de ellos. Una de las más grandes desventajas, es que los riesgos de accidentes
son mayores que en la pesca ribereña; sin embargo, la gente los prefiere por el alto
ingreso monetario (aunque sea a corto plazo). En resumen, un diagrama que muestra la
Pesca de escama
Venta en tendajones
$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$
Fuente: Trabajo de campo, 2003 y 2004.
104
En cuanto a los productos y servicios varios (venta de pozol, hielo, tortillas, entre otros) y
el trabajo en plataformas, vale la pena recordar que se efectúan durante todo el año, pero
esto no significa que sean ingresos fijos, ya que suelen realizarse por temporadas. No
pagan impuestos de ningún tipo (con excepción de las deducciones que se hacen por
La pesca constituye una actividad económica impredecible. Con ninguna de las familias
de Nuevo Campechito se pudo determinar las ganancias anuales que obtienen de ella, ni
siquiera se pudo constatar las de un mes completo. Con dificultad se obtuvo la de una
semana, ya que sus ganancias (o pérdidas) son tan variables de un día a otro, que en
ocasiones dependen toda la semana de lo que ganaron en un solo día, ya que es posible
En los trabajos de campo del 2003 y 2004, se hizo el esfuerzo de recoger diferentes
experiencias, entre las que destacan las de las tres familias pescadoras, objeto de esta
investigación: (a) caso A: la familia pescadora de las zonas fluvial y costera, (b) caso B:
la familia pescadora de la zona marina, (c) caso C: la familia pescadora de la zona Cayo
Arcas y, adicionalmente (d) las ganancias que las familias obtienen en la pesca del
105
camarón. Cabe señalar que no existe ninguna familia que se dedique exclusivamente,
durante todo el año, a una de estas actividades, ya que, debido a diferentes circunstancias,
como vimos, los que pescan en Cayo Arcas tienen más probabilidades de
(c) Por último, su conocimiento sobre el mar y el río, acompañado del factor
siguiente pesca, será mejor que la anterior. En realidad este riesgo se cubre
106
Tabla 19. Ganancias semanales en la pesca, Nuevo Campechito, 2003
Tipo de Lunes Martes Miérc. Jueves Viernes Sábado Domingo Total Promed.
pesca por semanal diario
familia
Caso A: $ 0.00 $ 180.00 $ 220.00 $ 0.00 $210.00 $ 100.00 $ 80.00 $ 790.00 $112.85
Pesca en
río y playa
Caso B:
Pesca de $ 250.00 -$120.00 $ 0.00 $ 0.00 $500.00 $ 430.00 - $80.00 $ 980.00 $140.00
escama
Caso C:
Pesca en 2,500.00 $357.14
Cayo Ar.
Pesca de $ 425.00 $ 0.00 $ 0.00 -$180.00 $680.00 $ 530.00 $ 490.00 1,945.00 $277.86
camarón
Acotaciones:
(a) Los días que aparecen en cero ($ 0.00) pueden ser porque no obtuvieron nada de ganancia, o porque
ese día no salieron por diferentes razones (mal tiempo, equipo averiado, otros).
(b) Los números en negativo (-) significa que salieron a pescar, no obtuvieron ganancia, y más bien
quedaron debiendo el combustible. Nótese que en el caso A no se tiene el riesgo de quedar debiendo el
combustible, por realizarse en los alrededores de la comunidad.
(c) Como en todos los casos, las ganancias o pérdidas varían de pescador a pescador; es decir, en un
mismo día le puede ir bien a uno y a otro no.
Fuente: Trabajo de campo 2004.
Casos extraordinarios: el primero fue con un pescador que, aproximadamente hace cuatro
años, obtuvo $12,500.00 de ganancia en tres días de pesca en Cayo Arcas; otro sucedió el
año pasado con otro pescador que obtuvo $1,000.00 de ganancia en un día de pesca en el
río; el tercero se dio este año (2004) con una lancha de Ciudad del Carmen, que obtuvo $
45,000.00 de ganancia en una noche de pesca en el mar (lo cual se repartió entre los dos
expectativa de que el próximo caso extraordinario podría ser el de ellos (más adelante
107
Ganancia adicional: podría decirse que los cooperativistas y los permisionarios poseen
una ventaja adicional a los pescadores libres, y es el subsidio del combustible (40%)
inconveniente es que tienen que ir a traerlo a Ciudad del Carmen, y no siempre los
pescadores, incluso los permisionarios, poseen el transporte para su acarreo; es así que
una gran minoría es la que realmente se beneficia de este subsidio. Algunos pescadores
manifiestan que esto constituye un arma de doble filo por parte de las autoridades
federales y municipales, ya que a través del subsidio se pretende – según ellos – ubicar y
controlar a los pescadores libres, que son los que no tienen permiso de pesca. La idea es
Secretaría.
comercio y servicios, son más fáciles de estimar. Sin embargo, estas actividades se
realizan de manera temporal, lo cual dificulta su recuento anual; es por ello que se
108
Tabla 20. Ganancias en otro tipo de actividades, Nuevo Campechito, 2003
Tipo de actividad Ingreso Tiempo del Cálculo anual
ingreso
Buceo (plataforma) $20,000.00 Por 14 días ------------
Se debe aclarar que ninguna de estas actividades se realiza con regularidad durante todo
ganancias en la pesca.
En el caso de los gastos la situación es diferente. Las mujeres, sobre todo, conocen muy
bien los gastos que tienen que hacer día tras día. El transporte de los muchachos que van
109
al colegio, los útiles escolares, el pago de la luz, las deudas contraídas, el alimento para
los animales, y otras necesidades en la familia, son cifras que las mujeres recuerdan con
apretaditos” con todos los gastos que deben hacer. Otras familias más numerosas (entre
siete y ocho miembros), comentaron que necesitan entre $1,000.00 y 1,500.00 semanales
para suplir todas sus necesidades básicas, sobre todo si tienen hijos en edad escolar. Los
Tabla 21. Gastos mensuales en tres familias pescadoras de Nuevo Campechito, 2004
Tipo de Escuela Alimento Luz Gas Comida Trans- Otros Total Prom.
familia de niños animales eléctrica p/ hogar porte mensual diario
Caso A:
Pesca en $ 350.00 $ 650.00 $ 400.00 $ 434.00 $ 650.00 $ 150.00 $ 350.00 2,984.00 99.47
río y
playa
Caso B:
Pesca de $ 300.00 $ 500.00 $ 600.00 $ 434.00 $ 850.00 $ 300.00 $ 600.00 3,584.00 119.47
escama
Caso C:
Pesca en $ 350.00 $ 0.00 $ 800.00 $ 651.00 $1,800.0 $ 300.00 $2,000.0 5,901.00 196.70
Cayo Ar.
Acotaciones:
(a) Estos gastos no incluyen los efectuados en la pesca (combustible, reparación, deudas, mantenimiento
y adquisición de equipo).
(b) Estos gastos tampoco incluyen los imprevistos (enfermedad, mejoras a las viviedas, reparación de
electrodomésticos, compra de útiles escolares y uniformes, viajes, desastres naturales, entre otros).
(c) Dentro de “otros” gastos se incluyen: medicinas regulares, deudas contraídas por la compra de electro-
domésticos, ropa, calzado y artículos para el hogar.
(d) Como en todos los casos, los gastos variarán dependiendo del hogar. El número de miembros en el
hogar, el grado de escolaridad de los hijos, la población empleada en alguna actividad económica, son
algunos de los factores que determinarán el grado de variabilidad en los gastos incurridos en el
hogar.
Fuente: Trabajo de campo 2004.
110
No siempre obtienen lo necesario para la semana, es por ello que recurren a la venta de
algunos animales de corral, piden prestado a las bodegas donde entregan su pescado,
empeñan o venden prendas de valor, echan mano del bono escolar, o bien, sacan de los
hasta $4,000.00) que acumulan cuando les va bien en la pesca. Cabe mencionar que los
ahorros varían dependiendo de los hogares. Algunas mujeres manifestaron que nunca han
podido ahorrar más de $2,000.00 en todo un año, debido a lo variable que es la pesca.
y en general, muy pocos conservan su dinero en alguna cuenta bancaria. No hay que
olvidar que estos ahorros los realizan las mujeres; y el problema es que ellas dependen,
en su mayoría, del dinero que lleven los hombres al hogar; ingreso que en muchas
Por último, algo que manifestaron todas las familias de esta comunidad, es que, si bien la
pesca cada día es menos rentable, y muchas veces no obtienen ganancias monetarias de
ella, todavía sigue siendo lo suficientemente buena como para llevar comida al hogar; es
111
3.5. Relación con Petróleos Mexicanos (Pemex)
entidad más importante de todo el litoral del Golfo de México, ya que es el principal
productor de camarón proveniente de alta mar y el que más ha aportado divisas al país
Ciudad del Carmen comenzó a crecer vertiginosamente durante los años de 1976 y 1977,
por parte de Petróleos Mexicanos (Pemex). Este crecimiento ubicó al golfo de Campeche
112
De igual manera, este crecimiento atrajo contingentes poblacionales que se insertaron en
Sin embargo, este crecimiento ocasionó disturbios, no solamente a Ciudad del Carmen,
sino también a otros poblados del municipio, entre ellos Nuevo Campechito. Esta
comunidad, más que ver una alternativa de empleo en esta ciudad, siente que fue afectada
problemas que hoy en día enfrentan los pescadores de Nuevo Campechito los atribuyen a
Pemex:
(a) Por un lado, los novocampechanos manifiestan que el producto pesquero es cada vez
áreas donde ellos antes solían pescar. Esta situación comenzó en 1982 y hasta la fecha
las aguas con el petróleo; incluso sus redes se llenan de esta sustancia. Muchas veces
los barcos que vienen a recoger crudo a las plataformas, rompen sus redes y más de
alguna vez han destruido alguna lancha. Esta situación es visible, ya que en las playas
113
de Nuevo Campechito es frecuente ver residuos de petróleo, los llamados
(b) Por otro lado, el hecho de que las plataformas estén ubicadas en los antiguos lugares
de pesca, ha repercutido en los costos de la pesca, ya que ahora los pescadores tienen
que ir a pescar muchas millas mar adentro para poder encontrar otros cardúmenes. No
solamente tienen que gastar más combustible, sino que también se exponen a muchos
accidentes, ya que sus embarcaciones no son las apropiadas para navegar distancias
mayores a las 40 millas (ni las lanchas, ni los motores, ni el equipo que manejan).
Sin embargo – según un ingeniero de Pemex – esta empresa reconoce que su actividad ha
inmigración de gente de otros estados, que se han asentado en la región y en Ciudad del
servicios urbanos básicos no han crecido al mismo ritmo que la población, por lo que la
servicios, a la vez que acusa a Pemex de ser el causante de tal situación. Según él, lo que
los pescadores reclaman, sobre todo, es que, con el asentamiento de las plataformas en la
sonda de Campeche, se les restringió el área de pesca, ya que en esa zona se prohíbe la
pesca y ellos argumentan que era ahí donde se encontraban los mayores cardúmenes.
Ante tales reclamos, Pemex ha destinado un fondo que compense esta situación, ya que
siendo la actividad petrolera la más importante del país, sería imposible la cancelación de
114
la misma. Cabe señalar que este fondo aplica en todos los estados donde Pemex tiene
actividad.
El problema – según los pescadores – es que este fondo no llega a ellos, y lo poco que se
disturbios entre las autoridades municipales y los pescadores locales, como tomas de
115
carreteras, plantones frente a la municipalidad y hasta el retenimiento de autoridades
respecto a las instalaciones petroleras, y por eso ya no dejan que los pescadores se
impulsando un acuerdo para reducir el área restringida, de manera que se les permitiera a
los pescadores realizar su actividad más cerca de las plataformas, pero después del
atentado ocurrido en España, en marzo del 2004, se volvieron a tomar las mismas
precauciones.
116
CAPÍTULO IV
POBLACIÓN Y FAMILIA PESCADORA
Total familias: 95
75-79 4 1
Primera
70-74 0 1
generación
65-69 1 1
60-64 1 2
55-59 1 4
50-54 3
Rango de Edad
6
45-49 9 5
40-44 11 5 Segunda
35-39 14 12 generación
30-34 20 14
25-29 19 17
20-24 16 29
15-19 16 17
10-14 27 16
5-9 30 23
0-4 15 20 Tercera
Generación
35 30 25 20 15 10 5 0 5 10 15 20 25 30 35
Hombres Mujeres
117
Tabla 25. Distribución de la población según
edad y sexo en Nuevo Campechito, 2003
Edad Hombres Mujeres Total pers.
0-4 15 20 35
5-9 30 23 53
10-14 27 16 43
15-19 16 17 33
20-24 16 29 45
25-29 19 17 36
30-34 20 14 34
35-39 14 12 26
40-44 11 5 16
45-49 9 5 14
50-54 6 3 9
55-59 1 4 5
60-64 1 2 3
65-69 1 1 2
70-74 0 1 1
75-79 4 1 5
80-84 1 0 1
Total 191 170 361
Fuente: Censo 2003.
manera general se sabe que a partir de 1950 se comienza a poblar Nuevo Campechito, y
o a inmigrantes que llegaron con sus familias y/o se casaron con novocampechanos, y la
118
A partir de la década de 1980 comienzan a reducirse las inmigraciones hacia esta
anual.
El movimiento migratorio actual es bajo. La mayoría de los habitantes (64%) son nativos
119
De los 131 inmigrantes que viven en Nuevo Campechito, la mayoría (59%) tiene menos
Del total de inmigrantes que viven en Nuevo Campechito, 66 se mudaron porque sus
padres los trajeron, ya que son (o eran) menores de edad, 32 acompañando a sus
Cabe señalar que de los cónyuges que se mudaron a Nuevo Campechito, 26 son mujeres
y seis son hombres; 19 se mudaron porque sus compañeros ya vivían en esta comunidad,
120
y el resto (13) se mudaron con inmigrantes. Es por ello que no se debe interpretar que los
cónyuges que aparecen en el gráfico anterior, acompañaron a los que llegaron por motivo
de la pesca. Por cierto, todas las personas que llegaron por la pesca son hombres.
asalariados que buscaron en la pesca una mejor opción de vida. La mayoría de estos
inmigrantes vinieron acompañando a sus familiares, y los que llegaron por razones
económicas, lo hicieron casi de manera exclusiva por la pesca; actividad de la cual hoy en
121
lones de mezclilla o tela, camisas y camisetas, tenis o zapatos de cuero o cuerina. En la
Las mujeres suelen usar faldas, vestidos, pantalones de mezclilla o tela, camisas y
adolescentes usan también tenis. Su tez es morena, pelo lacio negro (las mujeres lo usan
largo, por debajo de los hombros, y los hombres lo usan corto, arriba del cuello). En
general el color de sus ojos es café oscuro y su estatura oscila entre 1.60 y 1.70 m los
variedad de interpretaciones que ha tenido. Para efectos de esta tesis, las definiciones que
con una referencia local común y, adscrito a la procreación y cuidado de los hijos.
acuáticas y que pueden o no vivir en una residencia en común (no siendo necesariamente
económica; además, en su seno se educan y crían a los hijos que nacen de sus miembros.
122
Familia nuclear: familia constituida por el padre, la madre y los hijos.
Familia extensa: familia constituida por otros miembros, además del padre, madre o
En Nuevo Campechito la mayoría de las viviendas están habitadas por una familia
pescadora (80%), ocho viviendas poseen dos o más familias, y una vivienda está
compuesta por tres familias. De igual manera, del total de familias pescadoras que
comprende la población, 82 de ellas (86%) son familias nucleares y el resto (14%) son
familias extensas.
formar un familia, muchos de ellos al inicio viven con sus parientes (paternos o
123
general, en terrenos que sus familiares les han vendido o simplemente cedido para
construir ahí la vivienda. Otras parejas han tenido la capacidad de construir su vivienda
antes de su unión o casamiento. En ambos casos, los parientes juegan un papel importante
de ayuda mutua en la conformación del hogar, ya sea en los gastos de la boda (siendo
entre otros).
Es así que en Nuevo Campechito no existe algún patrón específico de residencia ya que,
presentar cualquiera de las tres combinaciones. En el caso de las viviendas donde viven
domésticas por separado; ya en la práctica comparten algunos gastos, entre ellos, los
implementos de pesca.
En Nuevo Campechito existen siete familias con jefatura femenina; sin embargo, cabe
señalar que en tres de ellas la actividad económica principal es la pesca; ya que las jefas
de hogar son amas de casa y son sus hijos (pescadores) los que aportan los mayores
ingresos económicos al hogar. En las otras cuatro familias con mujeres jefas de hogar, el
No suelen casarse entre parientes (son exógamos), incluso mencionan con asombro el
caso de dos primos que viven juntos. No es mal visto casarse con personas ajenas a la
124
comunidad. Tampoco son mal vistas las uniones libres, pero los padres aspiran a que sus
hijos se casen por la iglesia y por lo civil. A continuación, un gráfico que presenta la
Tabla 31. Distribución de la población Gráfico 10. Población según estado civil
según estado civil en Nuevo Camp. en Nuevo Campechito, 2003
Estado civil Porcentaje
Soltero 195 54.02%
Casado 81 22.44%
Unión libre 72 19.94%
Separado 6 1.66%
Viudo 6 1.66%
Divorciado 1 0.28%
Total 361 100.00%
Fuente: Censo 2003.
Por otra parte, la mayoría de las familias son católicas (92 católicas y tres evangélicas) y
fornicación es sancionada sólo si los novios no desean formar un hogar. Se prefieren a los
hijos varones, porque constituyen mano de obra para la pesca. A los hijos se les inculca
relaciones cordiales entre ellos; situación producida, en gran parte, por aspectos
económicos (que algún pariente no quiso cooperar en algo o no quiso prestar dinero), lo
cual constituye razón suficiente para aislar a estos parientes de los ofendidos.
125
A continuación se presentan tres casos concretos de familias pescadoras de Nuevo
Campechito los cuales, como se dijo al inicio, se estudiaron y seleccionaron por razones
especiales: los dos primeros por ser los más representativos entre la población; y el
tercero por ser el que más innovaciones económicas y tecnológicas muestra, que como
veremos más adelante (en la parte teórica) develará una marcada diferencia en el proceso
década, entre 10 y 15 años (a partir de principios de 1990) que es el tiempo cuando los
Esta familia está compuesta por cinco miembros: el padre (jefe de hogar), la madre (ama
de casa), y los tres hijos solteros que viven con ellos: dos varones y una mujer. La
vivienda está construida de tablas de madera, con algunas paredes de bloque repellado, su
techo es de láminas de asbesto de un agua, las ventanas son de tablas de madera, el piso
es de tierra y poseen un cerco de concreto que cubre solamente la parte frontal de la casa,
pero no el de todo el terreno que les pertenece. La iluminación interior es eléctrica (tres
focos). El terreno donde está construida la vivienda pertenecía al padre de la esposa del
jefe de hogar, o sea, fue un obsequio que hicieran los padres no sólo a esta hija, sino
también a todos sus hijos que también construyeron sus casas en el mismo terreno. Entre
sus bienes poseen radiograbadora, dos ventiladores de pedestal, una refrigeradora en mal
estado, televisión, estufa de gas, fogón, licuadora, dos hamacas, sillas plásticas, mesas de
126
madera, utensilios de cocina de vidrio, plástico y metal, y una bicicleta. La vivienda se
encuentra en una zona donde año con año se inunda. Es así que esta familia tiene que
albergarse en la escuela cuando esto ocurre, y regresan a la vivienda cuando el nivel del
agua ha bajado.
El padre, jefe de hogar, tiene 50 años, es nativo de Nuevo Centla (Tabasco) y se mudó
hace 30 años a esta localidad, por motivos de la pesca. Se casó con una novocampechana,
tuvieron ocho hijos, de los cuales solamente les quedan tres en el hogar. No terminó la
educación primaria, siempre ha sido pescador, oficio que aprendió de amigos que lo
las playas de Nuevo Campechito, la cual vende a una de sus hijas casadas, que ésta a la
vez, vende a la bodega que mejor le pague el producto. Él afirma que le vende el pescado
a su hija por dos razones: una, es una forma de ayudarle a ella para hacerse de algunos
centavos; y dos, él no posee embarcación, lo cual dificulta trasladar el producto hasta San
Pedro, que es donde su hija lo comercializa. Cuando tenía un cayuco también pescaba en
el río, ahora no tiene embarcaciones y pesca en la playa donde puede revisar sus redes a
educación primaria, y contribuye con los ingresos del hogar vendiendo pozol o tortillas.
Cuida los animales de corral (pollos, patos y un cerdo) y eventualmente vende alguno,
127
El hijo mayor que vive con ellos tiene 16 años, nació en Nuevo Campechito, cursa la
haciendo algunos mandados. El segundo hijo tiene 13 años, nació en Nuevo Campechito,
tercera hija tiene 11 años, nació en esta localidad, cursa la primaria y ayuda a su madre en
Según me comentaban ellos mismos (el jefe de hogar y su esposa), anteriormente poseían
embarcaciones y más redes, de hecho pescaban en el río y en alta mar, sin embargo,
perdieron todo por motivo del alcoholismo del jefe del hogar. Su esposa siempre ha
tenido que colaborar con la venta de tortillas y pozol para complementar los ingresos en
la casa. Es por ello que ahora, con solamente un paño como equipo, se dedican a la pesca
en la playa. Sin embargo afirman “no es mucho, pero por lo menos no nos morimos de
hambre, aquí el pescador que se muere de hambre es porque no quiere trabajar, porque
Estiman que hace aproximadamente 10-12 años, sus funciones en el hogar eran casi las
mismas: los hijos mayores estudiaban en la escuela, a la vez que los varones ayudaban a
a alta mar, porque con lo que se obtenía en el río o en la playa era suficiente para sufragar
128
los gastos cotidianos. De hecho, comentaban que había quienes pescaban tiburones en el
río (en la parte que constituye la barra o desembocadura del río en el mar).
Atribuyen que sus gastos ascienden fácilmente de $700.00 a $900.00 a la semana (por
supuesto, sin contar con emergencias por enfermedad, útiles escolares o viajes
$100.00 y $180.00 al día. Todo depende de las estaciones del año, de cambios
Esta familia está compuesta por siete miembros: el padre (jefe de hogar), la madre (ama
de casa), sus cuatro hijos: tres varones y una mujer, y el padre del jefe del hogar, que si
bien vive en una casa aparte (al lado de la de su hijo), forma parte de la misma familia
pescadora. La vivienda está construida con tablas de madera, algunas paredes interiores
son de bloque repellado, su techo es de láminas de asbesto con cuatro aguas, las ventanas
exteriores son de tablas de madera, el piso es de concreto y no poseen cerco o muro que
la divida con el resto de las viviendas. La iluminación interior es eléctrica (seis focos).
Este jefe de hogar construyó su casa en el terreno que le diera su padre, es decir, ambas
viviendas están construidas en el mismo terreno (patrilocalidad). Entre sus bienes poseen
129
radiograbadora, dos ventiladores de pedestal, refrigeradora, televisión, estufa de gas,
fogón, plancha, licuadora, lavadora, dos hamacas, sillas plásticas, mesas de madera,
utensilios de cocina de vidrio, plástico y metal, y una tricicleta.2 Esta vivienda también se
encuentra en una zona donde año con año se inunda. De igual forma, se tienen que
educación secundaria pero no continuó sus estudios, siempre ha sido pescador (su padre
le enseñó este oficio) y se dedica a la pesca durante todo el año. Es pescador libre y la
Campechito. Generalmente sale en busca de robalo o sierra. Posee tres lanchas de fibra de
vidrio en buen estado, con motores fuera de borda y un cayuco de fibra de vidrio, con el
motor averiado. Posee redes robaleras (1,100 brazas) y redes sierreras (600 brazas), que
en San Pedro. Esto significa que él tiene el compromiso de entregar su pescado a este
bodeguero.
Campechito cuando se casó, hace 22 años. Es ama de casa, una vez acompañó a su
esposo a pescar en el mar, pero no le gustó por lo peligroso que es esta pesca. Contribuye
con los ingresos del hogar vendiendo pozol. Cuida los animales de corral (pollos, patos,
130
El primer hijo tiene 21 años, nació en Nuevo Campechito, inició la educación
universitaria en Atasta, pero sólo estudió un semestre por motivos económicos (sus
plataforma y luego regresa a su hogar a esperar a que lo llamen de nuevo. A veces pasa
hasta dos semanas sin que lo llamen. Además de colaborar con los ingresos del hogar con
se encuentra en la comunidad.
El segundo hijo tiene 18 años, nació en Nuevo Campechito, terminó la preparatoria el año
pasado y si bien le gustaría continuar con una carrera universitaria, sus padres ya le
meses de andar buscando trabajo sin éxito alguno, sacó su cartilla de marino para ver si
ayuda a su padre saliendo a pescar con él. La tercera hija tiene 12 años, nació en esta
hijo tiene nueve años, también nació en Nuevo Campechito, cursa la primaria y ayuda a
su padre y a sus hermanos en las labores de pesca. También ayuda a su madre haciendo
algunos mandados.
El abuelo o padre del jefe de hogar es uno de los fundadores del pueblo, nació en Centla
131
(actualmente La Tembladera) en 1932. Cuando se casó se instaló en Nuevo Campechito.
Su padre era pescador y le enseñó este oficio que ha ejercido toda su vida. Ahora su hijo
es quien trabaja y lo sostiene económicamente. Tiene 83 años, enviudó hace cuatro años
y expresa que anda en busca de otra compañera. Tiene casa aparte, la vivienda donde sus
ocho hijos crecieron, a los cuales visita esporádicamente (unos viven en rancheríos en
Según comentaban ellos mismos (el jefe de hogar, su esposa y los dos hijos mayores), no
siempre tuvieron la vida que ahora llevan. El padre bebía mucho y a veces no tenían qué
comer más que pescado. La madre se iba a trabajar en la cantina, cocinando para los
pescadores para poder obtener algo de dinero, mientras el jefe de familia pasaba días
enteros embriagado. Cuando podían adquirir un bien (una red, un cayuco, un radio)
Actualmente ya no bebe, por lo menos no como lo hacía antes, sino tal vez una vez cada
dos o tres meses y solamente por un día. Según ellos, dejar la bebida fue el remedio para
poder hacerse de algún capital y, por supuesto, de tener cierta tranquilidad en el hogar.
Comentaban que hace 10 años sus funciones en el hogar eran casi las mismas: los hijos
mayores estudiaban en la escuela, el jefe de hogar pescaba y mantenía a sus padres. Una
excepción sería la de la señora que no vendía pozol, y que más bien tenía que trabajar
fuera del hogar por las “borracheras” de su marido. A la pregunta de si aparte del
alcoholismo de su esposo, consideraría que siempre hubiera tenido que trabajar para
complementar los ingresos en el hogar, ella respondió que no, que la pesca era suficiente
132
para que ella no tuviera que trabajar fuera, incluso manteniendo también a sus suegros.
Tal vez hubiera vendido pozol para hacerse de “algunos centavitos extra, que nunca caen
mal”.
Antes, con la pesca de escama, si un pescador tenía 500 brazadas de paño (o red),
solamente necesitaba utilizar unas 200 brazadas, porque si pescaba mucho, la lancha no
iba a poder con el peso y se podía hundir (o sea que había más recurso pesquero). En
cambio, ahora se necesitan utilizar unas 500 brazadas para recoger suficiente pescado, lo
que implica más inversión en equipo. Este pescador prefiere pescar en la costa y no en la
playa, ya que, por dar un ejemplo, si en un día en la playa se obtuvo un ganancia neta de
mar requiere de inversión en equipo, que muchas veces los pescadores no están en
condiciones de pagar. En un buen día de pesca en el mar, a veces se hacen hasta $900.00
netos durante el día o la noche. No está mal si consideramos que ellos atribuyen un
monto de entre $800.00 y $1,000.00 semanales para sus gastos en el hogar (por supuesto,
mucho, pero pasar varios días sin pescar nada y, en el peor de los casos, se puede quedar
debiendo el combustible.
Esta familia está compuesta por cinco miembros: el padre (jefe de hogar), la madre (ama
de casa), y los tres hijos: dos varones y una mujer. La vivienda está construida de
133
bloques, repellada, su techo es de láminas de zinc con techo de dos aguas, las ventanas
son de celocías de vidrio, con marco de hierro, cubiertas con meriñaque (o tela metálica)
interior es eléctrica (seis focos). El terreno donde está construida la vivienda pertenecía a
los padres de la esposa del jefe del hogar. Entre sus bienes poseen: radiograbadora, tres
de gas, fogón, licuadora, lavadora, plancha, dos hamacas, sillas plásticas, mesas de
mudó hace 20 años a esta localidad, por motivos de la pesca. Se casó con una
novocampechana, tienen tres hijos con ella, aunque con anterioridad ya tenía dos hijos de
en las bodegas de San Pedro. Posee un barco con equipo de navegación, una lancha con
motor fuera de borda, cuatro ristras y diversidad de palangres. Por lo general, sale a
pescar a Cayo Arcas con sus dos hijos mayores, que también viven en la comunidad y
134
La madre tiene 29 años, originaria de Nuevo Campechito, ama de casa, no terminó su
de corral, pero la mayoría del tiempo se lo dedica al hijo mayor (ocho años) que nació
con meningitis y está postrado en cama, o a veces en silla de ruedas. El siguiente hijo
tiene siete años, la hija menor tiene cuatro, y ambos estudian la primaria.
La situación económica de esta familia es de las mejores de Nuevo Campechito, una vez
incluso, para una competencia deportiva, donaron los uniformes de todo el equipo de
Si bien es cierto que ahora se captura menos que antes (10 ó 15 años atrás); el verdadero
obstáculo para que los pescadores de Nuevo Campechito “no prosperen” – según sus
interés y de riesgo para aventurarse, y no sólo conformarse con obtener las cosas de la
manera más fácil. Él considera que varios le tienen envidia y que “en vez de unirse para
sacar adelante a la población, más bien se dedican a gastar todo el dinero en la cantina”.
Según me comentaban ellos mismos (el jefe de hogar y su esposa), la pesca en Cayo
Nuevo Campechito, sólo dos o tres personas más se dedican a este tipo de pesca; donde
135
Sus gastos semanales oscilan entre $1,000.00 y $1,500.00. La pesca en Cayo Arcas
Generalmente, se sale a pescar a esta isla unas cuatro, cinco o seis veces en el mes, todo
4.4. Genealogía
comunidad: Rodríguez Rodríguez, Rodríguez Sosa (que no son familias entre sí), Damián
forman parte de los fundadores de Nuevo Campechito: cuando Leopoldo Rodríguez llegó
a Nuevo Campechito, sólo habían dos personas más (ver historia de la población). Diez
de sus once hijos (incluyéndolo a él) siguen viviendo en la comunidad. Por otro lado, son
la familia más numerosa (ver croquis de familias de Nuevo Campechito en anexo 7). Por
último, si bien esta familia no es la más rica económicamente hablando, son los dueños
mayoritarios de los terrenos de la localidad (más del 80% de la tierra le pertenece a esta
familia).
136
4.5. Ciclo de vida
4.5.1. Infancia
cesárea entre $1,400.00 y $2,000.00. La partera de la comunidad cobra $350.00 por cada
Los niños (menores de 12 años de edad) van a la escuela en la mañana, y hacen sus tareas
escolares, los varones ayudan a sus padres en la pesca. Las niñas ayudan a su madre en
los quehaceres de la casa, que consisten en barrer, trapear, ayudar en la preparación de los
alimentos, lavar los utensilios de cocina, dar de comer a los animales de corral y arreglar
los cuartos, entre otros. También hay actividades que ambos hacen, como hacer
mandados, vender comida o productos. En las tardes algunos van a jugar a la playa, al
campo de fútbol o a la cancha multiusos. Otros juegan en los alrededores de sus casas, ya
137
En esta edad el mundo gira alrededor de las actividades en el interior de la comunidad.
Nuevo Campechito posee escuela primaria y pre-escolar; así que las relaciones sociales
externos suelen darse más que todo a través de los medios de comunicación. Si alguien
necesita ir a otra comunidad, no acostumbran llevar a los niños, salvo que no haya ningún
4.5.2. Adolescencia
El contacto externo y las relaciones sociales suelen expandirse en esta edad (de los 12 a
los 17 años de edad), ya que para ir al colegio tienen que salir de la comunidad y
Los muchachos se llevan en pequeños grupos de su misma edad. Por las mañanas, la
mayoría estudia en el colegio; por las tardes hacen sus deberes escolares, van a jugar a la
Campechito la embriaguez es una actividad social. Según algunos pobladores, los jóvenes
desde temprano la aprenden y la practican en menor escala que los hombres adultos.
3
Baile de origen norteamericano, cuyos movimientos básicos consisten en la contorsión de la mayoría de
los miembros del cuerpo (brazos, piernas, caderas, cabeza, hombros) haciéndolos girar sobre el suelo.
138
Las muchachas – además de estudiar en el colegio – ayudan en los quehaceres del hogar
como barrer, trapear, cocinar, lavar y planchar ropa, entre otros. De preferencia los
quehaceres se hacen en la mañana, pero las que estudian en la mañana suelen ayudar en
los de la tarde. En general, las muchachas también cuidan las aves de corral. Algunas que
estudian en la mañana, por las tardes hacen sus deberes escolares, juegan en la playa o en
el campo de fútbol (cuando los varones les dan lugar de hacerlo), otras se reúnen a
platicar.
Cabe mencionar que no existe una edad específica en que, tanto hombres como mujeres,
pasen de la adolescencia a la edad adulta; pero en Nuevo Campechito los hombres suelen
casarse aproximadamente después de los 25 años de edad, y las mujeres después de los
como adultos).
Comienza con el matrimonio cuando tanto los hombres como las mujeres adquieren
responsabilidades directas en torno al hogar. Las relaciones sociales se expanden más que
139
Los hombres adultos en su mayoría son pescadores (más del 90%), el resto se dedica a
otro tipo de actividades. Durante el día, los pescadores remiendan o arman redes,4 y
las 5:00 p.m. y regresan hasta el día siguiente, entre 7:00 y 8:30 a.m. Quien no regresa a
esa hora es muy probable que algo le haya sucedido en alta mar. Cuando no está en veda
el camarón, la jornada de trabajo se concentra durante el día: de 6:00 a.m. a 3:00 y 4:00
p.m.
Los hombres suelen ser los jefes del hogar, son los proveedores económicos principales,
pero también son los que más se gastan el dinero en bebidas alcohólicas. Suelen
Las mujeres adultas son las responsables del hogar – en ausencia de sus esposos – y son
también las que realizan los quehaceres domésticos (cocinar, limpiar la casa, cuidar los
niños). Preparan el alimento que sus esposos traen de la pesca. Algunas ayudan
bocadillos (panuchos, tortas, tamales y golosinas). Son las responsables directas de las
aves de corral. No suelen integrarse a la mayoría de las actividades de la pesca, salvo que
en el hogar no se cuente con hijos varones (como el caso de la familia Rodríguez García).
4
“Entrallar” o “encabalgar” como dicen los novocampechanos.
5
En Nuevo Campechito se le llama así a la bebida de maíz y cacao molido.
140
4.5.4. Vejez
Nuevo Campechito no posee muchos adultos mayores, algunos ya han fallecido, pero en
general la población es relativamente joven y apenas hasta ahora van por su tercera
personas mayores de 59 años (3% del total de la población: siete hombres y cinco
mujeres). Los tres hombres más viejos (mayores de 78 años) suelen permanecer en sus
actividades de pesca de menor esfuerzo físico. Las señoras ayudan en los quehaceres del
hogar.
(b) los jóvenes y los niños se preparan para ir a la escuela (si están de
(c) si los hombres adultos no fueron a pescar, se levantan a revisar sus redes y
141
Entre 8:00 y 9:00 a.m. toman leche o café con algún pan. Los estudiantes lo toman más
temprano porque salen antes de casa. Las muchachas ayudan a sus madres en los
quehaceres del hogar y, si están de vacaciones, hacen las camas y limpian la casa.
Entre 10:00 y 11:00 a.m. desayunan. La mayoría de las veces consumen pescado frito,
tortillas, horchata o café. El pescado suele ser el que los pescadores traen de la pesca de
mañana.
Entre 1:00 y 2:00 p.m. algunas familias acostumbran a tomar pozol; luego descansan en
vivienda. Esta hora es la más pesada del día, ya que el calor es mucho más sofocante (a
veces a más de 40°C), pero es la hora en la que hay menos mosquitos, es así que pueden
Entre 3:00 y 4:00 p.m. es la hora de la comida, que suele consistir de pescado o pollo
guisado con papas, y ocasionalmente verduras. Está acompañado con tortillas y horchata.
muchos hogares estos alimentos exceden a su capacidad económica, es por ello que se
consumen esporádicamente.
Después de la comida, los jóvenes hacen sus deberes escolares. Las muchachas ayudan
en los quehaceres domésticos y los muchachos a sus padres en la pesca. Si los adultos
142
van a pescar ese día, después de comer preparan sus implementos para irse a pescar al
mar en la tarde (entre 5:00 y 5:30 p.m.). Las mujeres preparan comida a los hombres para
Cenan entre 7:00 y 8:00 p.m. que suele ser lo que sobró de la comida, tortillas y algunos
alimentos extra. Generalmente comen frente al televisor, el cual puede durar encendido
hasta la medianoche o hasta que la señal lo permita. Antes de acostarse se dan otro baño y
Los horarios de las diferentes actividades varían dependiendo de muchos factores: (a) que
los jóvenes y los niños estén en periodo escolar o no; (b) que sea la época en que el
camarón está en veda o no; (c) que sean días festivos, fin de semana; (d) que la actividad
principal del jefe de hogar sea la pesca o no; (e) o simplemente por la composición de la
familia (si sólo hay mujeres u hombres en el hogar). A continuación, un cuadro que
143
Tabla 32. Vida cotidiana en Nuevo Campechito, 2003
144
Cuando el camarón no está en veda, las actividades diarias se modifican en los hogares
que salen a este tipo de pesca (específicamente en el caso de los hombres adultos). Los
hombres duermen durante la noche (11:00 p.m. a 5:00 a.m.) y trabajan en el día (de 6:00
a.m. a 4:00 p.m.). Las mujeres adultas y los ancianos alternan sus actividades cotidianas
con el descabezado del camarón (cuyos residuos se tiran al río). Los jóvenes y los niños
cooperan pero sólo cuando no van a la escuela, es decir, en la tarde (los que van en la
mañana) y viceversa.
145
CAPÍTULO V
ORGANIZACIÓN SOCIAL
Campeche (específicamente con el municipio del Carmen, que es donde los pescadores
llegan por los asuntos concernientes a la pesca y donde también sus autoridades civiles
son electas), culturalmente se identifican más con Tabasco. Nuevo Campechito se fundó
Pedro (en Tabasco) como Nuevo Campechito (en Campeche) se consideraban una misma
comunidad; incluso se llamaban igual “San Pedro”. No fue sino hasta hace 43 años que se
Las costumbres de Nuevo Campechito son similares a las de San Pedro: las fiestas
en estas dos comunidades. Como Nuevo Campechito posee sólo escuela primaria, la
secundaria la tienen que estudiar en San Pedro. Después, a partir de la preparatoria, los
jóvenes tienen que ir a estudiar a Frontera (en Tabasco), ya que es la escuela más cercana
que poseen. Los libros de texto de la secundaria son propios del Estado de Tabasco
comunidades de Tabasco.
146
La mayoría de los familiares de los habitantes de Nuevo Campechito se encuentran en
comunidad, no se limitan a ella, sino más bien a una región que no está delimitada por
fronteras políticas, sino más bien sociales y culturales (aunque no siempre sus pobladores
5.1. Compadrazgo
se nombran entre ellos como tales. El padrino suele hacerse cargo de los gastos del
bautizo de su ahijado o del que hace la primera comunión; esto es, su vestido, prendas
Los padres del ahijado escogen a los posibles padrinos, pero hay casos en que más bien
son los hijos los que los han escogido. La solicitud se efectúa de manera informal, y no
religiosa. Los padrinos no contraen compromisos que no pueden cumplir; éstos son, los
147
Aunque no lo mencionan, los padrinos suelen ser personas de mayor rango o posición
económica que los padres del ahijado. En Nuevo Campechito, por ejemplo, los Cordero
Torcuato (la familia más pudiente) son los que más han servido de padrinos en la
comunidad. Otro aspecto importante, es que mucha gente prefiere hacerse de compadres
lejos hay menos probabilidades de discutir, además de tenerlo dispuesto para cualquier
favor o emergencia”.
por tener lo mejor en su casa para su visita: el mejor pescado, frutas, bebidas y toda la
compadre llega con algunos obsequios que pueden ser comida, artículos o prendas de uso
personal.
Estas visitas pueden ser tan frecuentes como los mismos compadres las permitan. De
igual forma existen compadres que no volvieron a saber de sus ahijados ni de sus
compadres, sobre todo esto sucede cuando éstos se mudan de su lugar de origen o
residencia.
148
Cuando los compadres viven en la misma comunidad, simplemente se saludan como
(específicamente pescado), ya que el compadre llega donde el otro a pedirle que le venda
También existen los padrinos que participan en las bodas. Estas personas suelen ser
familiares de los novios, es por ello que a muchos no se les llama “padrinos”, ya que la
concentran en los gastos de la boda, tanto civil como religiosa. Algunos cooperan con los
gastos del vestido de la novia, otros con la comida, otros con la bebida, y así
sucesivamente.
En el trabajo de campo del 2003, se pudo presenciar la boda de Alejandro Pérez y Andrea
Sosa. En total, ellos tuvieron 15 padrinos que colaboraron en diferentes cuestiones como
religiosa, los anillos, las arras, el lazo, el pastel, platos y cubiertos, recuerdos de boda,
entre otros. Por lo general, a los padrinos se les avisa con aproximadamente seis meses de
149
5.2. Ayuda mutua: el obsequio de pescado entre la población
Aunque el pescado es caro, en el sentido del costo que implica obtenerlo (combustible,
alguien le obsequie pescado a otra persona. Esto se hace – según ellos – porque en otra
ocasión los papeles se pueden invertir, o sea que la persona que dio esta vez, sea la que
Algunas veces llegan a pedir que les vendan pescado, pero más bien se los regalan (sobre
cambio". Los niños suelen pedir trabajo a cambio de pescado (lavan lanchas, hacen
Cuando de regalar se trata, también los tripulantes pueden disponer del pescado que han
traído, sin tener que consultarlo con el patrón o con el dueño de la lancha. Aunque es
común, la gente no abusa de este gesto y tampoco suelen trabajar por pescado, ya que los
hombres adultos prefieren pescar su propio producto. Es por ello que las mujeres y los
De manera general, puede decirse que tanto el compadrazgo como la ayuda mutua,
150
que en momentos específicos se desarrollen relaciones de reciprocidad, a la vez que
forman parte de las estrategias que las familias pescadoras emplean para asegurar su
Nuevo Campechito aparenta ser una población pacífica, pero existen momentos en los
que la violencia y el conflicto salen a relucir. En general, las riñas, robos, asesinatos o
violaciones a mujeres son muy raros. Según algunos pobladores, la mayoría de las riñas
se producen en la cantina “cuando la gente está bien borracha”. Los robos sólo suceden
por parte de personas ajenas a la comunidad, como pescadores del Carmen que vienen a
Las peleas que han surgido en el interior de los hogares han sido porque los esposos han
llegado borrachos. Una señora de la comunidad comentó que ellos son pacíficos, pero
que cuando los provocan ellos reaccionan (este comentario vino a raíz del plantón que le
limitan a acciones entre los mismos pescadores “carmelitas” y, como siempre, dentro de
la cantina cuando están ebrios. O bien, en eventos deportivos donde generalmente los
151
En los trabajos de campo 2003 y 2004, se observaron otros momentos de conflicto, que
de pobladores (generalmente los que no votaron por ellos y que pertenecen al partido
político de oposición) no están de acuerdo con alguna de sus acciones, por ejemplo, el dar
empleo a ciertas personas en algunas labores dentro o fuera de la localidad, este grupo se
manifiesta públicamente y en algunos casos han interferido en las labores que efectúa la
comisaría. El conflicto es siempre de por qué le dan empleo a unos y a otros no.
comunal, pero otros que tienen que ver con la vía legal (divorcios, patria potestad), se
propiedad del vecino, aunque ésta no se encuentre cercada. Es muy probable que el hecho
se deba a que Nuevo Campechito es una población reciente, sin todavía conflictos por el
152
recursos. Estos factores inciden para que la población todavía no aplique medidas más
estrictas sobre el control de la tierra y los recursos, como en otras sociedades rurales y de
pescadores. Otro factor que influye es el hecho de que toda la población está rodeada de
manglares y pantanos, que en su mayoría son inhabitables; por ello en el pasado las
se están construyendo cerca de las demás viviendas, donde ya está deforestado, pero
riñas en las cantinas y en los hogares; robos por parte de personas ajenas a la comunidad,
diferencias políticas entre los mismos pobladores, y peleas y riñas ocasionales en eventos
sociales y deportivos. Todos ellos, a la larga (como veremos más adelante), constituyen
En general, suelen celebrar los bautizos, primeras comuniones, graduaciones, quince años
de las muchachas, las bodas, y en algunos casos los cumpleaños. Todas estas
invita a toda la comunidad (suelen ser personas selectas, afines a la familia, y que no
153
necesariamente coinciden con los pobladores, ya que acostumbran invitar también a
De igual forma contraen deudas cuando no tienen suficientes recursos para llevar a cabo
cierta celebración. Es aquí donde los padrinos juegan un papel relevante al cooperar con
los gastos de la misma. También es aquí donde los bonos escolares han tenido
participación, ya que varios pobladores han destinado estos bonos, no sólo para pagar
deudas, sino también para celebrar cumpleaños. En otros casos, la venta de animales de
junta directiva de la comisaría la que decide qué tipo de celebración se llevará a cabo. En
Nuevo Campechito suelen organizar fiestas en la playa, para la época de Semana Santa.
tiempo que la comisaría se hace de “algunos centavos” por la venta de cervezas y botanas
en las mismas. De igual forma ocurre en otro tipo de celebraciones organizadas por la
comisaría. Otras celebraciones comunales son las religiosas y las organizadas por
154
Tabla 33. Calendario de celebraciones en Nuevo Campechito
Fecha Celebración Descripción
6 de Día de reyes Algunas personas organizan cenas, en las cuales invitan a ciertos vecinos, y
Enero se parte rosca de reyes. También en esta fecha, el presidente municipal le
envía juguetes al comisario para que los reparta entre algunos niños de la
comunidad. Algunos se encargan de ir a pedir a los partidos políticos
algunos obsequios para los niños.
Abril Semana Santa La comisaría de la comunidad organiza fiestas en la playa, las cuales se
realizan en dos fines de semana: uno antes y el otro durante la Semana Santa.
Las iglesias católicas de la comunidad también tienen sus celebraciones.
10 de Día de la A la medianoche del 9 de mayo, salen varios muchachos (mujeres, hombres
Mayo madre y niños) a dar serenatas a las madres (utilizan una grabadora y ellos también
cantan las mañanitas). La organización de padres de familia de la escuela
organiza una fiesta para celebrar a las madres, con música, comida,
obsequios y rifas. En la comisaría algunas veces hacen convivios para las
madres y también hacen rifas.
Junio Graduación Se organizan actos cívicos especiales, tanto en el jardín de niños, como en la
del jardín de escuela, con motivo de la graduación de los estudiantes. La organización de
niños y de la padres de familia de la escuela organiza una fiesta bailable con música y
escuela venta de comida y bebidas.
19 de Celebración Dos familias hacen dos festejos por separado: la familia Damián Vargas y la
Junio Señor de Tila familia Cordero Hernández.
24 de Celebración a La organiza la iglesia San Juan Bautista de la comunidad.
Junio San Juan
Bautista
29 de Celebración a La organiza la iglesia San Pedro de la comunidad.
Junio San Pedro
155
5.5. Deportes
El deporte juega dos papeles trascendentales: por un lado constituye uno de los pocos
entretenimientos con que cuentan en la comunidad (sea para niños o adultos); por otro
lado, cuando los nortes - y en sí el mal tiempo - impiden que los pescadores salgan a
pescar, es aquí donde tanto el fútbol como el béisbol, volibol y baloncesto, constituyen
En esos días las mujeres continúan con sus labores domésticas, pero suelen divertirse
observando las competencias deportivas, momentos que algunas de ellas aprovechan para
Las festividades religiosas son importantes, pero son las actividades deportivas las que
atraen más a los novocampechanos y a las que más asisten. En cuanto al fútbol, suelen
comunidad de San Pedro. Para Semana Santa se organiza otro equipo (no necesariamente
los mismos jugadores), que compite en la comunidad con otros equipos invitados.
Los señores de más edad (mayores de 30 años) juegan béisbol y tienen un equipo bien
en otras localidades. Otro tanto juega volibol y baloncesto, pero no cuentan aún con
ningún equipo organizado. Los que no pertenecen a ningún equipo (sean adultos o niños)
siempre van a jugar a la playa, o son fieles espectadores de las competencias. Las mujeres
156
adultas no practican ningún deporte, usualmente son las niñas y las jóvenes las que
quienes realizan estas actividades son los hombres, y cuando algunas mujeres quieren ir a
jugar, tienen que hacerse las fuertes para que les den un pequeño espacio de la playa, del
campo o de la cancha, y así los hombres comprendan que ellas también quieren jugar (no
En general, la población aparenta tener una buena salud y nutrición. Según Martha Cupil
– encargada del centro de salud de Nuevo Campechito – las enfermedades que más se
presentan durante todo el año, son las infecciones diarréicas y las respiratorias, que las
padecen, en su mayoría, los niños menores de cinco años. Por lo general, las infecciones
respiratorias se presentan cuando vienen las lluvias, y las infecciones diarréicas entre
marzo y mayo. Ninguna de estas enfermedades se presentaría tan a menudo – afirma ella
desechos sólidos, y en sí sobre el tratamiento del agua, ya que, aunque de Ciudad del
Carmen digan que el agua que traen a la comunidad es potable, siempre es necesario
157
La consulta es gratuita, incluye los medicamentos que se recetan, pero cuando tienen que
ir al hospital en Frontera, tienen que pagar una consulta de $40.00. Un médico particular
les cobra entre $100.00 y $150.00 la consulta, esto sin contar las medicinas.
El paquete básico que la encargada del centro de salud recibe, para tener a la disposición
los niños menores de 4 años y a las madres lactantes. Se efectúa un control de peso
centro de salud entre 10 y 15 niños cada 15 días, sea por alguna enfermedad, o
simplemente por revisión periódica de salud. La desnutrición es muy rara entre estas
familias de pescadores.
planificación familiar, vacunas y sexualidad (entre otros). Estas charlas se brindan cada
quince días, y muchas de ellas son específicas para padres de familia, adolescentes o
educativo.
En cuanto al mantenimiento de las instalaciones, el centro de salud recibe apoyo por parte
u otro material que el centro necesite. En los casos de emergencia, como en las
158
inundaciones, vienen médicos y enfermeras de la ciudad de Campeche, para apoyarlos
Existe un comité (voluntario) del centro de salud, pero hasta el momento no está activo,
Secretaría de Salud en Ciudad del Carmen, para investigar cuáles son sus funciones hacia
el centro.
Por otra parte, algo también relevante en torno a la pesca, es que siendo ésta una
actividad tan arriesgada, los pescadores no cuentan con ningún seguro médico. Esto es
algo que están tratando de negociar con el gobierno para que puedan ser incluidos dentro
del régimen de seguridad social. Los únicos pescadores que tienen seguro médico son los
de altura, o sea, los que trabajan con grandes compañías pesqueras (industriales).
La religión juega un papel muy relevante en la comunidad (mucho mayor que el de los
partidos políticos) ya que de ésta se derivan sus principios y valores, si bien no siempre
manifiestos públicamente. Nuevo Campechito cuenta con tres iglesias: dos católicas (San
Juan Bautista y San Pedro) y una evangélica (Iglesia de Dios). Ninguna de las tres cuenta
con párroco. Las misas oficiales en las iglesias católicas sólo se llevan a cabo en
ocasiones especiales (día del santo patrono, Navidad, Semana Santa). Semanalmente
hacen rezos dirigidos por señoras de la misma comunidad. En la iglesia evangélica tienen
159
reuniones una vez a la semana, pero son estudios bíblicos sin un pastor que los dirija, o
Más del 95% de la población se identifica como católica y es la religión que tiene
Virgen de Guadalupe, a la Virgen del Carmen o a Jesús. La iglesia evangélica pasa casi
son discriminados por ello “simplemente ya saben que en sus eventos nosotros no
participamos y no nos invitan, pero no repercute en ninguna otra acción o evento social
En cuanto a la feligresía católica, existe una devoción religiosa parcializada: por un lado,
son muy pocas las personas que asisten a los rezos (en comparación con el total de la
por los principios católicos: tienen altares en las casas, guardan y participan en las
festividades religiosas importantes de la comunidad, a los niños se les educa bajo los
Dentro de las mismas fiestas patronales se observa esa dualidad: la mezcla del fervor
hacen los bailes donde la gente se emborracha. Durante los trabajos de campo en el 2003
comunidad.
160
Es de notar que en Nuevo Campechito (a diferencia de otras comunidades que sus
religiosas se presentan en los meses más críticos de la pesca; o sea, aquellos meses en que
el camarón está en veda. Sin embargo, estas circunstancias no impiden que la gente los
celebre de manera colectiva. Como manifestaba un pescador, todo depende de los fondos
que durante todo el año las iglesias van recaudando para celebrar estas fiestas, que se
detallan a continuación.
Esta celebración se festeja de dos formas: las misas que organiza la iglesia de San Juan
Bautista, durante toda la semana; y las fiestas en la playa que organiza la comisaría. La
festividad en la iglesia inicia desde el domingo de ramos: varias personas asisten a los
rezos que inician en la iglesia San Pedro, se hace una pequeña caminata con palmas
(ramas de palmera) a través de la calle Malecón, hasta llegar a la iglesia San Juan
unas 15 personas (entre hombres, mujeres y niños). Los rezos continuaron durante la
semana, con asistencia similar a la descrita. Cabe señalar que la asistencia a las diferentes
actividades religiosas fue mínima, en comparación a la que hubo en los dos bailes que
161
organizó la comisaría. A continuación, un cuadro que resume la programación religiosa
Tabla 34. Programa religioso de Semana Santa del 2004 en Nuevo Campechito
Fecha Hora Celebración
Domingo 4 de abril Mediodía – 2:00 p.m. Domingo de ramos: rezos y procesión.
Jueves 8 de abril 10:00 a.m. – 12:00 m. Película “La Pasión de Cristo”, en la iglesia
San Juan Bautista.
4:00 p.m. – 10:00 p.m. Lavatorio de pies, oración para niños,
jóvenes y adultos.
Sábado 10 de abril 10:00 a.m. – 11:00 a.m. Oración y catecismo para Niños.
8:00 p.m. hasta Fogata, celebración de la Palabra, piñata y
la medianoche convivio.
Esta celebración se realiza año con año por dos familias: la familia Damián Vargas y la
Familia Cordero Hernández. El 19 de junio, día del Señor de Tila, estas familias
organizan rezos, cantos, obsequian comida, y al final del día ofrecen un baile, como dicen
ellos, “hasta que el cuerpo aguante”. En estas fiestas muchos pescadores suelen
emborracharse, y no falta alguna que otra pelea entre ellos. Según los pobladores de
Nuevo Campechito, estas peleas las ocasionan pescadores que no son de la comunidad,
1
Tila es una comunidad en Chiapas.
2
En el Estado de Campeche, a los pescadores de Ciudad del Carmen les llaman “carmelitas”.
162
El altar al Señor de Tila de la familia Damián mide un poco más de dos metros, el fondo
del altar es de cartón pintado en azul claro, figurando la entrada a una iglesia, con tres
cruces en la parte superior del altar. Debajo de la cruz se encuentra el Señor de Tila (de
un metro de diámetro), un Cristo de pelo negro rizado, con una faldita blanca hasta sus
pies y clavado en una cruz de madera. Alrededor del altar está adornado con flores y
hojas de diferentes colores. En frente del altar también está adornado con más flores (esta
vez flores frescas), velas encendidas e incienso. Cuando alguien llega al rezo, se
aproxima al altar, hace la señal de la cruz, enciende una vela y la coloca frente al altar.
El altar de la familia Cordero es similar en tamaño, pero es de color rosa, con dos cortinas
que penden del techo de la vivienda, y con flores frescas y sintéticas alrededor. De igual
Tanto la familia Damián como la familia Cordero, envían invitaciones por escrito, a los
vecinos que desean que asistan a sus celebraciones. La asistencia a estos rezos suele estar
Damián, en el 2003, llegaron a las mañanitas solamente ocho personas (se obsequió café
adultos (se obsequió salchicha encebollada con salsa de tomate y horchata), al rezo del
163
rezo de la tarde asistieron de 30 a 35 personas (se obsequiaron tacos de cochinita pibil
Dos señores de Frontera fueron los encargados de amenizar tanto los rezos como los
bailes de la noche. Contaba cada quien con un órgano melódico con parlantes grandes y
micrófono. La música era alegre, estilo cumbia y los cantos alegóricos al evento. En la
noche la música era también cumbia con letras de canciones de moda. En el baile de la
El día 24 de junio se celebra en Nuevo Campechito las festividades a San Juan Bautista.
Se celebra con una misa en su honor (con el padre Rutilo Méndez), a la vez que llevan a
cabo otros eventos, por ejemplo, bautizos, primeras comuniones, cantos, música en vivo,
además del obsequio de comida. El señor Melquiades Méndez (padre de Rutilo Méndez)
es el administrador de la iglesia y con los fondos que recauda se pagan los músicos y la
comida.
El altar de San Juan mide aproximadamente dos metros, al fondo, en la parte superior del
altar se encuentra San Juan (un metro de diámetro), rodeado con flores naturales de
diferentes colores y con velas encendidas alrededor de todo el altar. Cuatro grandes
cortinas (color beige, anaranjado, blanco y azul) penden en la parte superior de todo el
altar y están colocadas a manera de lienzos que parten del centro del altar (sobre la
164
cabeza de San Juan) y se extienden hacia los dos extremos del altar. Las personas que
afuera, viendo la ceremonia desde los alrededores. En la celebración del 2003, la iglesia
Después de la misa se ofreció una comida a los asistentes, que consistió en carne de res
con una misa en su honor (con el padre Cerna de Ciudad del Carmen), a la vez que se
llevan a cabo otros eventos como rezos, cantos, obsequio de comida a los asistentes,
paseo del Santo en lancha por el río San Pedro y San Pablo, y un baile por la noche.
San Pedro es una imagen de aproximadamente un metro de alto. Hay dos momentos en su
165
frente de los feligreses, al fondo del altar. El otro momento es cuando se lleva la imagen a
dar un paseo por el río. El altar de la iglesia es de concreto, adornado con flores sintéticas
de varios colores, con velas encendidas alrededor del altar. La base en la cual se coloca a
San Pedro para cuando va a hacer su recorrido por el río, es de madera, adornada con
En la celebración del 2003, debido a la gran asistencia al evento, se tuvo que sacar la
Señor de Tila), junto con algunas flores y velas. La familia Damián administra los fondos
en la compra de ganado, y cuando se celebran estas festividades echan mano del ganado
de la iglesia.3 Para esta ocasión la comida ofrecida fue: carne de res (guiso) con una salsa
Es difícil saber exactamente cuánta gente llegó a la celebración. La iglesia cuenta con una
capacidad para 80 personas, pero, como decíamos, la misa se tuvo que oficiar en el patio
niños. Incluso todos cantaban y estaban atentos a la misa. También había gente de otros
lugares, como por ejemplo, de San Pedro, Frontera, Nuevo Progreso y de algunas
rancherías de los alrededores. En total habían 15 carros estacionados ahí. Dos de ellos
3
El ganado lo tienen fuera de la población, en la propiedad de un hijo de doña Atilana, que no vive en
Nuevo Campechito.
166
eran camioncitos (carros pick up con cerca de tablas de madera) donde llevaban gente
parada.
El recorrido de San Pedro por el río se llevó a cabo de la siguiente manera: sobre una
lancha (propiedad de doña Atilana Damián), adornada con globos y flores, se colocó a
San Pedro (dentro de su altar de madera para paseo) y su recorrido fue el siguiente: de la
iglesia San Pedro rumbo al mar, luego regresaron río adentro e hicieron una breve
estación en la iglesia de la Virgen del Carmen en San Pedro. Ahí se efectuó un rezo de
rumbo a la iglesia San Pedro. Las lanchas se colocaron en línea en todo el recorrido, una
a la par de la otra. Alrededor de 12 lanchas se unieron al recorrido. Las señoras que iban
La fiesta por la noche comenzó a las 10:00 p.m., cobraban $ 20.00 por persona y $ 30.00
la mesa. Para las mujeres la entrada era gratis si no querían mesa. Llegaron tanto niños
como adultos y en su mayoría eran de Nuevo Campechito, pero también había gente de
San Pedro y como unos 10 pescadores de Ciudad del Carmen. Es frecuente que algún
hombre invite a algunas muchachas a tomar refrescos, pero ellas no se dan cuenta quién
fue, porque no les dicen quién fue; sólo saben que alguien las invitó a los refrescos. Esta
actitud de los hombres es una connotación de prestigio entre ellos, ya que, al no darse
cuenta las muchachas de quién las invitó, es un acto de orgullo entre los mismos hombres
167
el demostrar ante los demás que pueden invitar a las muchachas de su agrado, sin que ello
se dijo con anterioridad, Nuevo Campechito es una población mestiza, su forma de vestir
vestir pantalones de mezclilla y pantalones de tela formal en colores oscuros (negro, café,
corinto y azul marino); camisas de vestir manga larga y corta, con colores blanco,
amarillo, azul, rojo, y camisetas color blanco; zapatos formales color negro y botines de
Las mujeres suelen usar vestidos (en su mayoría) formales de poliéster de diversos
colores; sandalias y zapatos formales. Las señoras jóvenes y muchachas visten pantalones
de mezclilla, camisas deportivas de algodón y sandalias tanto de tacón alto como bajo,
carteras o bolsas. Algunas señoras llevan cadenas de oro, pulseras, anillos y aretes de oro.
El vestuario para las fiestas de noche es diferente. Si bien siempre llega gente con ropa
casual, la mayoría de la gente viste ropa más elegante (de fiesta): las mujeres lucen
vestidos largos (tipo maxi) escotados, con tacones altos. Algunos hombres son los que
168
5.7.5. Celebración a la Virgen del Carmen
julio; se ha agregado esta celebración en este apartado por la relevancia que tiene en
Nuevo Campechito. Es para esta fecha que se efectúan las competencias deportivas entre
Si bien la iglesia se abarrotó para la misa del miércoles 16, la mayoría de la gente que
llegó a San Pedro, preferían ver los partidos de fútbol y no los actos eclesiásticos.
partido cuando la virgen pasó al lado del campo de fútbol y todos le aplaudieron. En San
Pedro también hacen un recorrido por el río con la virgen. Su recorrido es similar al que
se hace con San Pedro en Nuevo Campechito: llevan la virgen río adentro, hacen una
breve parada para rezarle a la virgen tanto en la iglesia San Pedro como en la iglesia San
Juan, ambas en Nuevo Campechito, siguen con la virgen rumbo al mar y luego regresan a
169
En la noche se concluyeron las actividades festivas con competencias de encostalados, las
sillas, competencias de comida y bebida, la entrega de trofeos a los tres primeros lugares
comentaron cómo celebran este evento que ocurre el 2 de noviembre. Nuevo Campechito
no posee cementerio, ya que el huracán Roxana lo destruyó ("el mar se lo llevó"), pero
las personas que poseen parientes muertos en otras localidades viajan ese día a dejar
de las viviendas hacen es colocar ofrendas en los altares que ya poseen en sus casas.
Entre las ofrendas se encuentran los dulces (de coco, tejocote, papaya, plátano), frutas
(manzanas, mandarinas, naranjas, mangos), pescado y jaibas fritas, vasos con agua o con
según los pobladores - vienen los angelitos a los altares, y para ese día ponen algunas
ofrendas; pero ya el día dos de noviembre colocan el resto de las ofrendas para los
"muertos grandes" que vendrán al altar. Las cosas que creen que se pueden arruinar
rápido, se las comen ese día en la tarde o en la noche (como la comida); el resto de las
4
En algunas viviendas se coloca pan de muerto, esto es en aquellos hogares donde lo preparan ellos
mismos o lo compran. Los hogares que no lo pueden comprar colocan galletas o cualquier otro tipo de pan.
170
ofrendas se las comen el día tres de noviembre. Cabe resaltar que, con excepción del
pescado, la mayoría de las familias tienen que comprar las ofrendas que colocan en los
altares, ya que carecen de ellas en la comunidad (las frutas, el pan, la leche, los dulces y
ciertas hierbas).
necesariamente coinciden con el día de muertos, aunque sí es por causa de esta festividad.
noviembre, en casa del señor Melquiades Méndez y en casa de la señora Atilana Damián.
5.7.7. Navidad
Esta celebración es muy familiar, pero a la vez muy religiosa. Se organizan posadas en
incluye uvas y manzanas, o sea que cada persona come doce uvas en representación de
con una cena especial, que generalmente es mole con pavo y horchata. Las viviendas se
171
celebraciones religiosas, los jóvenes continúan el desvelo platicando y escuchando
música con sus amigos. Los niños y los adultos (sobre todo las mujeres) se van a dormir.
(por votos o simplemente levantando la mano o haciendo rayitas en la pared). Han sido
electos tanto hombres como mujeres. La mayoría de las veces ha ganado el Partido
Durante los trabajos de campo se pudo entrevistar a los dos comisarios que hubieron en la
entrante, Jorge Arcos, ambos del PRI. La junta directiva de la comisaría cuenta con seis
comunidad:
172
Tabla 35. Organizaciones formales de Nuevo Campechito, 2003
Organización o asociación Descripción
Junta directiva de la comisaría Asuntos relacionados con las funciones de la comisaría (pesca,
agua, electricidad, alumbrado público, calles, drena-jes, entre otros).
Asociación de padres de familia de Asuntos relacionados con la escuela (graduaciones, fiestas cívicas,
la escuela primaria “Miguel programas especiales).
Hidalgo”
Comité de merienda escolar Venta de merienda en la comunidad y las ganancias se destinan a la
escuela.
Promotores de Progresa y Este comité lleva un control de las becas escolares, a la vez que se
Solidaridad encarga de avisar a los padres de familia sobre los pagos
respectivos.
Asociación de padres de familia del Asuntos relacionados con el jardín de niños (graduaciones, fiestas
jardín de niños “Nuevo cívicas, programas especiales).
Campechito”
Comité de agua Asuntos relacionados con el agua potable. Este comité es elegido
por la junta directiva de la comisaría.
Comité de asunto de las calles Tiene que ver con el arreglo de las calles de la comunidad. Este
comité es nombrado por la junta directiva de la comisaría.
Comité del centro de salud Asuntos relacionados al centro de salud, pero hasta ahora se
encuentra inactivo.
Administradores de las iglesias Son familias particulares que se encargan de la administración de la
iglesia: familia Méndez para la iglesia San Juan Bautista, familia
Damián para la iglesia San Pedro, y familia Sosa para la Iglesia de
Dios.
Directivas de las diferentes Asuntos relacionados con las cooperativas, y para asuntos políticos
Cooperativas con otros pescadores en el municipio del Carmen.
Equipo de béisbol de varones Asuntos relacionados con competencias deportivas con otras
comunidades.
Equipo de fútbol de varones Asuntos relacionados con competencias deportivas con otras
comunidades.
Comités del PRI y del PAN Estos dos comités se encargan de promocionar sus respectivos
partidos políticos, así como canalizar ayudas y donaciones que en
diferentes momentos llegan a la comunidad.
Fuente: Trabajos de campo 2003 y 2004.
Ha habido algunos sucesos en los cuales la gente se ha organizado con fines específicos y
(a) Cuando se efectuó la reunión en la cual tuvieron secuestrado al ingeniero del proyecto
173
la iniciativa de secuestrar al ingeniero y de ir a parar la construcción con un plantón. Sin
embargo, cuando llegó la policía él no estaba en todo el alboroto. La gente sabía que el
responsable directo era él y ellos mismos evitaron que la policía se llevara a alguien,
nunca delataron a nadie. Incluso los que llegaron al plantón actuaron siempre como una
unidad, ya que se presentó el suceso de que un poblador tiró una piedra a un vehículo de
la compañía constructora y cuando el empleado se bajó para golpear a este hombre, tanto
mujeres como hombres se pusieron en frente del vehículo para defender a su vecino. Sin
embargo, en este incidente habían algunos en contra o neutrales ante este problema. No
toda la comunidad estaba unida por el incidente, pero los que sí lo estaban (la mayoría)
(b) Otro incidente fue un asalto que sufrió la casa del señor Edilberto Toalá. En esa
ocasión quienes actuaron fueron los vecinos más cercanos. Dos señores tomaron la batuta
en el incidente, siguieron al ladrón hasta San Pedro, llamaron a la policía, salieron con
palos, pero no lograron capturarlo. También algunas mujeres salieron con palos. Esta
(c) Otro incidente fue cuando se quemó la casa de la señora Elvira Cordero. Fue un
174
aprovechó de las circunstancias para robar alguna pertenencia que se encontrara tirada en
la calle.
En los tres casos sucedidos en el 2003, el comisario saliente nunca actuó como un líder;
Según él, porque la gente no le hace caso, según los pobladores, porque no tiene poder de
más que en otras. Los líderes que surgen en esas situaciones son circunstanciales y no
En algunas ocasiones la gente se identifica con ellos, en otras no, por ejemplo, van a
campañas de otros partidos con los cuales no se identifican públicamente, todo con el
afán de obtener algo material a cambio, también por distracción, ya que ellos ofrecen
transporte y comida gratis para todos los que asistan a las campañas. Algunas familias,
175
incluso, poseen propaganda de los cinco partidos políticos que han visitado la comunidad.
partidario del PRI; otra señora dejó que le pintaran toda su casa de anaranjado y con
logos de Convergencia, siendo ella del PRI. Sin embargo, cuando escuchan que están
Los resultados de las elecciones de julio del 2003, mostraron que el PRI y el PAN tienen
casi igual número de adeptos. En el Estado de Campeche ganó el PRI, pero en Nuevo
Campechito ganó el PAN en todas las urnas, con muy poca diferencia de votos.
suficiente como para manejarlos por completo. Según algunos pobladores, las elecciones
para comisario se efectúan de manera diferente. Como todos se conocen entre ellos, no
176
votan por partidos políticos sino por la persona, quien ellos creen que podría hacer algo
por la comunidad.
vías diferentes: (a) la de la comisaría propiamente dicha, (b) la de los pescadores, y (c) la
de personas individuales.
La junta municipal de la península de Atasta constituye el enlace entre las autoridades del
proyectos, propuestas o problemas que tienen que ver con la comunidad. Solamente en
asuntos que la junta municipal de la península estime que no compete a ellos, es que la
Nuevo Campechito no paga ningún tipo de impuesto municipal, pero sí está obligado a
177
problema surge – según los novocampechanos – cuando el comisario de la comunidad es
les dan prioridad a los comisarios de su mismo partido político. Solamente los salarios de
Carmen.
agrupaciones también las que organizan los plantones y marchas, cuando estiman que sus
estas protestas, ya que muchos de estos problemas les atañen también a ellos.
abocan directamente a las autoridades del municipio en Ciudad del Carmen. Estos casos
suceden, sobre todo, cuando se trata de algún donativo para algún enfermo, o para
las autoridades ayudas de diferente tipo, con el fin de hacer campaña publicitaria de dicho
178
partido en la comunidad. Otras veces recurren directamente a la sede de los partidos. A
Autoridades
federales
Otras organizaciones
pesqueras y sindicales
Partidos Junta municipal de la
políticos península de Atasta
UPP
Comisaría
Pobladores Pescadores
Es así que la relación de la comunidad con las autoridades municipales tiene diferentes
algunos pobladores obvian estas vías y se abocan directamente a las máximas autoridades
municipales en Ciudad del Carmen; argumentando que muchas veces tienen que esperar
demasiado para que sus autoridades inmediatas den respuesta a sus peticiones. La
mayoría de estas acciones suelen quedar sin respuesta, debido a que no se siguen las
jerarquías correspondientes. Por otro lado, los vaivenes políticos de cada sexenio han
179
impedido solucionar de manera efectiva los problemas de los pescadores de la región. Es
por ello que buscan en los sindicatos y uniones de pescadores, una forma de expresión y
180
CAPÍTULO VI
CULTURA PESCADORA
Los habitantes de Nuevo Campechito poseen su propia forma de ver la vida y lo que les
rodea. En general, ven al mar como su “fuente de trabajo”, “de vida”, “el sustento diario
de donde se come”. Un pescador, incluso, manifestó que “el mar es como el corazón, y
los ríos serían las venas... así como todo llega al corazón, todo llega al mar”.
Ahora bien, perciben al mar como benigno al darles de comer, pero al mismo tiempo
manifiestan que “hay que tenerle respeto, no miedo, sino respeto”, “no hay que
desafiarlo, porque se puede cobrar con nuestras propias vidas”. Para los hombres el mar
es como la mujer: “produce vida, da de comer; pero así como las mujeres, a ratos está
Si el mar es el corazón, el río San Pedro y San Pablo sería “una vena de ese corazón, que
va a dar al mar”. De igual forma conciben al río como una “fuente de trabajo alternativa”,
ya que cuando no pueden pescar en el mar, dependen del recurso que el río les ofrece.
Para unos pocos que no pescan en el río, lo perciben como diversión, especialmente río
181
6.3. Creencias sobre el manglar
Igualmente consideran al manglar como otro recurso del que viven (en menor escala que
el mar y el río). Un pescador comentó que antes era tan importante como el mar, ya que
las restricciones impuestas por las autoridades federales en torno a la deforestación de los
manglares.
Otro pescador comentó que es muy importante, no sólo por la madera, sino también por
la vida que crece en él, “como los cangrejos”. “Es vida”, “es selva y brinda sombra”. Un
comentario interesante gira alrededor de las historietas y mitos que surgen en él, ya que
“el manglar también merece respecto, es selva donde crecen animales ponzoñosos,
Es así que los pobladores de esta comunidad, interpretan el medio de acuerdo a su forma
de vida. Tanto el mar, como el río y el manglar producen fuentes de trabajo y sustento
explican en gran parte en torno a estos tres ambientes; configurando así un escenario con
significados que trascienden a la mera explicación cuantitativa. Es por ello que este
medio no se adhiere a su forma de vida, sino que forma parte intrínseca de ella.
182
6.4. Conocimiento básico de la pesca
Por otra parte, toda la gama de conocimientos de la pesca combinan lo meteorológico con
lo biológico “saber salir, vencer las olas, saber encontrar el cardumen o el lugar donde
está la especie que se busca, trazarse rumbos, saber matar, saber regresar, estar expuestos
a huracanes, ciclones y tormentas, entre otros.” (Gatti 1986:16 y 17). Los conocimientos
que un pescador debe poseer si desea pescar en esta región de Campeche, pueden
El cielo y las estrellas: en general, los pescadores deben poseer un amplio conocimiento
sobre el movimiento de las estrellas y la luna, ya que en la pesca nocturna es cuando más
se alejan de la costa (sobre todo cuando el cielo está nublado). Actualmente con la
La luna: las estaciones de la luna son fuentes de información importantes para saber qué
tipo de pesca les puede ser rentable en un momento determinado; por ejemplo, con luna
llena la pesca de escama “es mala”, ya que los peces ven más fácilmente las redes; en
cambio para la jaiba y la mojarra en el río, los pescadores comentan que se obtiene buena
pesca.
Las nubes: a través de ellas los pescadores pueden pronosticar, no sólo las tormentas o
nortes, sino también la pesca. Los “nortes” se identifican inicialmente por la aparición de
183
nubes oscuras que se van aproximando desde el norte. Generalmente después de que ha
pasado la tormenta o norte, es buen momento para pescar, el problema es cuando éstos
si es buen momento para la pesca o no. Si los vientos vienen del sur o del sureste (tierra
adentro) es señal de buena pesca. El problema es que si son muy fuertes, el oleaje
aumenta y las embarcaciones de los pescadores no son aptas para navegar con mal
tiempo.
Igualmente importante es saber en qué épocas del año salen qué tipo de peces, por
ejemplo, entre abril y mayo es buena época para la pesca de jaiba, ya que “está gorda” (o
lo suficientemente grande) y salen más al río. Entre junio y julio es el tiempo del bagre; y
Cabe señalar que el conocimiento de los pescadores es más complejo de lo que se pueda
antes descritos, es decir, con un elemento que se modifique, basta para que los pescadores
184
6.5. Mitos y supersticiones
Nuevo Campechito es conocido como una zona que antiguamente estaba ocupada por
Barco pirata fantasma: cuentan algunos pescadores que más de alguna vez han visto
barcos piratas, tanto en el río como en el mar. Uno de ellos relata que vio un barco
gigante (más de ocho metros de alto), de madera color negra que pasó navegando por el
río. Lo insólito es que no tocaba el agua, y en cuestión de segundo desapareció. Esto fue
La guerra de los piratas: de este lugar se derivan muchas historietas y anécdotas. Se cree
que antes habían ahí unas bodegas de piratas. En estas bodegas se encontraban todo tipo
tazones, platos antiguos, rifles y pistolas, casquillos quemados, cartuchos, cuchillos con
mango de oro, bases y postes antiguos de madera, entre otros. También se cree que en
este lugar mataban a los esclavos y, según ciertas leyendas, estos espíritus andan penando
en ese lugar. Incluso algunos manifiestan haber visto luces en el agua que provienen del
185
La isla: algunos comentan que la isla (pequeño islote cubierto por manglares, ubicado a
seis kilómetros, río adentro) es un barco pirata hundido. El islote mide aproximadamente
350 m de diámetro y cuentan los pescadores que si se sumerge una vara a la orilla del
islote, ésta se sumerge como si tuviera una gran profundidad, a pesar de que en los
Ave gigantesca: otra anécdota se basa en un ave gigante volando sobre el manglar. Esto
sucedió en el río, aproximadamente a las 2:00 a.m. El ave era blanca y medía más de
Bola de fuego: otro pescador cuenta que río adentro (aproximadamente cuatro km) como
a las 2:00 a.m., su tío y él vieron pasar una bola inmensa de fuego que venía sobre ellos.
Venía de río adentro, pasó por encima de ellos, y se perdió rumbo al mar.
El hombre sin cabeza: varios hombres lo han visto en diferentes ocasiones. Uno de ellos
cuenta que su tío andaba bien borracho y se fue por donde antes había un puente (atrás de
la casa de Bertha May) y ahí le apareció el hombre sin cabeza. Dicen que hasta la
Señor con sombrero: un pescador manifestó haber visto un fantasma. Era un señor con
186
Duendes: varios pobladores manifestaron haber visto algún duende. Uno de ellos lo
describió como un pequeño hombrecillo (no más de un metro de alto), con tez blanca y
vestido de negro. Otros lo han visto con ropaje diferente. Al principio creían que era un
niño, pero como su cara era de un hombre adulto, lo asociaron con un duende.
siguientes:
La lengua de la raya pinta: buena para el asma, se raspa hasta obtener cierta cantidad de
El oreganón y el maguey: son buenos para la tos. Se hierven, se les añade unas gotas de
187
Albahaca: para el altar y siempre con la vela encendida para que haya fortuna y bienestar
porque se corre el riesgo de pescar culebras o “cosas malas”. Tampoco para el día de los
Semana Santa: no comer carne roja, por respeto a la vigilia de Semana Santa.
En el día de los angelitos (1ero. noviembre): a las 12 de la noche no hay que cerrar las
La mujer con su periodo menstrual: no tiene que comer carne de res porque le provoca
más flujo. En Ciudad del Carmen se cree que si una mujer pasa encima de una red da
mala suerte en la pesca. En otros lugares también se cree que no se deben llevar mujeres a
pescar, porque dan mala suerte. Pero todo esto no se cree en Nuevo Campechito.
188
Agua de hojas de cocoíte: cuando la gente tiene varicela o conjuntivitis, es bueno bañarse
y lavarse la cara con esta agua. Se cortan las hojas del árbol y se ponen en agua, se deja
Tragar agua del mar o del río: cuando una persona se escapa de ahogar, sea en el río o en
el mar, le tienen que dar inmediatamente nueve tragos del agua de donde se escapó de
ahogar, para que la persona no se asuste después. A los niños también se les quita la ropa,
y se les azota (no con fuerza) nueve veces. Esto se hace porque se asustó y así no hay
albahaca). Si no se hace esto, dentro de tres o cuatro meses después del incidente, al niño
En Nuevo Campechito no hay brujos, pero algunas personas los buscan en Ciudad del
Para alguien que realmente se quiera integrar a esta comunidad, no puede pasar por alto
los apodos de la gente. Los apodos son sobrenombres que la misma gente se pone entre
189
(a) Canica: se tragó una canica cuando era niño;
(b) Melena: por tener el pelo largo que parece melena de león;
(c) El loco: un joven que se enloquecía, agarraba sus maletas y decía que se
iba de su casa;
(d) Luz baja o semáforo: un señor que tiene un tic en los ojos;
(f) Los zorritos: los dos hijos del señor antes mencionado;
(g) El matón: un señor que hace “matazón” en la pesca, o sea, agarra mucho
Otros son la chopa, vaporub, el perro, el burro, pantera, la pulga. Es tan fuerte la
influencia de los apodos que a muchos no se les conoce más que por su apodo. No todos
están de acuerdo con sus apodos y más aún si el apodo hace alusión a algún defecto
físico; otros en cambio los comentan y hacen chistes de ellos. Los apodos se presentan
sobre todo entre los hombres, pocos jóvenes tienen apodos (al menos no todavía) y
mucho menos entre los niños. Las mujeres no suelen tener ni poner apodos. Los hombres
dicen que esto se debe a que los apodos surgen en las conversaciones de los hombres,
donde las mujeres no suelen participar; además, según ellos, “a las mujeres se les respeta,
por eso no les ponemos apodos.” Según las mujeres, ellas no ponen apodos porque
“entre ellas no juegan así de pesado como lo hacen los hombres entre ellos mismos”.
190
Según algunos pescadores, poner apodos es un motivo más de distracción entre ellos (de
las pocas distracciones con que cuentan). En el ambiente alegre de la cantina surgen
algunos apodos. Es tan generalizado que no se recuerda quién los puso (o tal vez para
evitar represalias al que lo puso), según ellos sólo queda el recuerdo del apodo. Existen
algunos sobrenombres que no son considerados apodos, ejemplo, don Polo (Leopoldo),
doña Licha (Ana Luisa), Chon (Concepción), doña Canda (Cándida), doña Carmita
la bebida la persona se siente desinhibida para decir lo que quiera, cuando quiera y como
quiera. Se alegra aunque sea por un momento, escapa de su impotencia de poder aspirar a
mejor vida, se siente capaz de poder realizar cualquier cosa. El problema - según él - es
el no saber cuándo parar, y de ahí que surjan otros problemas como la mala
Los jóvenes desde temprano aprenden este vicio y es señal de prestigio su aprendizaje. Es
tan aceptado, que actualmente la comisaría de la comunidad tiene su propia cantina (El
191
comportamiento se agudiza cuando vienen pescadores de otras localidades, ya que
proliferan los ebrios, las riñas en la cantina y los robos a las casas. Las señoras que se
cantina.
La cantina El Taxímetro: los dueños lo llaman restaurante, pero todos la conocen como
cantina. Las cervezas cuestan $12.00 la botella de 1/2 litro, $20.00 el litro (“la
caguama”), $12.00 la cerveza enlatada, y $5.00 dos canciones de la rocola. A los pocos
Cordero (dueña del establecimiento) instaló una sucursal de la cantina en frente del
proyecto; de esta manera los trabajadores podían consumir bebidas sin tener que moverse
de ahí. Las meseras que han trabajado en la cantina poseen “mala reputación” en la
bien en la pesca, sobran pescadores que quieran estar con él en la mesa, esto para que los
invite a tomar. Se mencionan casos de pescadores que en cuestión de unas pocas horas,
constituyen factores limitantes, que le restan capacidades a la población para hacer más
192
fácil su vida social y material, por ejemplo, adquirir equipo de pesca, ofrecer una mejor
educación a sus hijos, mejorar sus viviendas, invertir en algún negocio extra a la pesca,
entre otros.
La radio que más se escucha es la “U” de Veracruz; esto por el pronóstico del tiempo. En
general, la música más escuchada es la cumbia. Todos los bailes que han habido se han
amenizado con ritmos de cumbia. En las casas también se escuchan otros ritmos: música
escucha a todo volumen, sobre todo los jóvenes; quienes – además de los ritmos
anteriores – suelen escuchar música tecno y cómputo; ritmos con los cuales bailan y
practican el "break-dance".
son los que más se ven. Sin cable de SKY se captan dos o tres canales, la mayoría de las
veces con una mala señal. Algunas casas han optado por tener cable (cuatro casas) y
pagan $400.00 al mes por el servicio. El canal mexicano que más se ve (y el que a veces
derivan de lo que escuchan y ven en algunos programas de televisión, sobre todo las
telenovelas.
193
Puede decirse que los programas de televisión recogen un comportamiento que las
Por otro lado, no poseen correo postal, ni telégrafo, ni radiocomunicación (con excepción
de una familia que tiene radios para comunicarse con su rancho). Si desean recibir o
194
CAPÍTULO VII
DISCUSIÓN TEÓRICA Y CONCLUSIONES
componentes dependientes entre sí” (Odum 2000: 11). La ecología fue considerada por
mucho tiempo como una rama de la biología, pero no fue sino hasta 1930 que Julian
alternativas de análisis, ya que los enfoques hasta entonces conocidos no daban cuenta de
explicar su evolución biológica; y el ambiente debe ser estudiado como parte de la vida
más bien estas adaptaciones dan libertad para otras posibles formas de comportamiento.
195
Este método se compone de tres procedimientos fundamentales: (a) el análisis de la
comportamiento con dicha tecnología y, (c) el análisis de hasta qué punto los patrones de
de responder, porque constituye una población que depende en su mayoría de los recursos
que le brinda su entorno natural, y también porque posee una cultura específica poco
estudiada: la cultura pescadora. Para entender de qué manera se puede aplicar la ecología
[primarias] que están más relacionadas con las actividades de subsistencia y las
En Nuevo Campechito, el estudio del núcleo cultural nos proporciona las siguientes
características:
196
(b) actividades económicas: pesca y recolección, comercio y servicios, y el trabajo
situaciones particulares.
ajuste al entorno particular. Sin embargo, también se supone que los diferentes modelos
pueden existir en cualquier área natural, y que pueden existir culturas distintas en
población vecina de San Pedro (por dar un ejemplo). Ambas son comunidades pesqueras,
comparten el mismo entorno natural y explotan los mismos recursos; sin embargo, se
197
Lo anterior no quita que compartan otros aspectos sociales y culturales, como costumbres
relaciones de afinidad y parentesco (poseen amigos y ciertos familiares entre sí), y similar
Lo anterior nos lleva a explicar los tipos culturales, los cuales según Steward (1963: 42),
ambientales y que representan niveles similares de integración”. Vendrían a ser como los
modelos que se utilizan para explicar algo y determinar dónde, cómo y por qué funcionan
de cierta manera (después de contrastarlos con la realidad). La pesca, como tal, sería un
tipo cultural, y los subtipos serían sus variaciones, por ejemplo, pesca con agricultura,
agricultura con pesca, pesca sin agricultura, pesca con comercio, y así sucesivamente.
Nuevo Campechito se caracteriza por tener un tipo cultural pesquero sin agricultura, ya
combinan con otro tipo de actividades secundarias como el comercio y cierto tipo de
servicios.
para tratar culturas con diferentes grados de complejidad. Según este planteamiento, la
cultura nacional total se divide en dos tipos generales: (a) aquél que funciona y debe ser
198
estudiado en un nivel nacional y, (b) aquél que pertenece a segmentos socioculturales (o
subculturas), y que están más accesibles a los métodos de observación directa usados por
la etnología.
mayor. Por ello, para comprender su articulación macro y micro, haremos un breve
manglares, y cierta fauna que capturaban en este ambiente terrestre (cangrejos, tortugas e
lanchas de fibra de vidrio (en vez de madera), motores fuera de borda (además de remos),
de carreteras, más y nuevos medios de comunicación, pero sobre todo por la construcción
del puente (en 1986) que unió los estados de Campeche y Tabasco. Si bien este puente
pasajeros que cruzaban el río en las pangas), también es cierto que facilitó la
199
comercialización y distribución de la producción pesquera local hacia otros mercados del
Actualmente, esta población está organizada políticamente tanto a nivel local, como
interactúan en el mercado; los cuales, a la vez, poseen vínculos con otras instancias
servicios que posee. Sin embargo, sus actividades de pesca y su tecnología siguen siendo
casi las mismas desde hace poco más de 10 años, a pesar de que el ambiente del cual
dependen está siendo cada día más explotado por una cantidad mayor de competidores.
Por otra parte, se modificaron y/o se intensificaron otro tipo de fenómenos, como la
vaivenes políticos de cada sexenio han impedido solucionar de manera efectiva todos
estos problemas. Es por ello que los pescadores buscan en los sindicatos y uniones de
200
Si bien gran parte del presente de Nuevo Campechito se explica en la forma en que
históricamente se ha desarrollado, también existen otros factores recientes, sin los cuales
no podríamos comprender su realidad actual, como son los nuevos patrones de consumo
Todavía hay mucho que decir sobre la forma en que esta población está desarrollando
ambiental. Pero será en los siguientes apartados que seguiremos articulando los
social. Pero para comenzar, haremos un breve recorrido histórico sobre el desarrollo de la
Según Aguilar (Quezada y Breton, 1996: 135), desde finales del siglo XVII, los litorales
mexicanos fueron explotados por barcos extranjeros (con bandera de Estados Unidos,
Francia, Inglaterra y Holanda); la mayoría de los cuales no tenían vínculo alguno con la
201
marchaban hacia sus lugares de origen. A finales del siglo XIX y principios del XX, la
Unidos, Japón, Rusia, entre otros), atraídos por los grandes bancos de camarón (especie
muy codiciada por el mercado internacional) que habían sido recientemente descubiertos.
No fue sino hasta en 1916 que se crea el Departamento de silvicultura, caza y pesca
1925 el presidente Calles expidió la primera ley de pesca, y ya para 1926 se empiezan a
fijar épocas de veda y zonas de reserva. En 1929, año de la gran crisis y de la fundación
del PRI, la captura era de 11 mil toneladas y el consumo de 600 gramos per cápita. En
Entre 1936 y 1937 se emitieron los decretos por los que se reservó en forma exclusiva la
captura de algunas especies a las sociedades cooperativas. En 1938 surge la Ley general
años su dirección fue más política que técnica, surgieron con estructuras débiles y sin una
previa capacitación sobre su manejo. Incluso hasta llegaron a estar dirigidas por personas
de otras ramas, como el transporte (Ortiz, 1975: 11). A pesar de ello, es en esta época que
las cooperativas tomaron más fuerza, ya que a partir de esta ley, se formaron 116
202
cooperativas que agruparon a más de 9,700 socios (Aguilar, en Quezada y Breton, 1996:
135-136).
industria pesquera (Ortiz, 1975: 10). Ya para este año la captura de pesca había
aumentado a 100 mil toneladas y el consumo per cápita era de 1.9 kg. Estas cifras fueron
1964, la producción ascendía a 186 mil toneladas y el consumo per cápita a 2.8 kg. Entre
1965 y 1970, bajo el mandato del presidente Díaz Ordaz, se expide la Ley sobre la zona
Es también en este gobierno de Echeverría que se dictan otras medidas, como la creación
en 1971, cuyo fin era el de dar mayor énfasis a la capacitación de los pescadores, desde la
203
la flota camaronera del Pacífico fue "cooperativizada" y lo mismo se hizo con la del
los armadores (o propietarios) privados hacia las cooperativas de pescadores (Gatti, 1986:
27).
consolidación del capital, ya que los empresarios privados invirtieron aún más en este
como afirma Aguilar (Quezada y Breton, 1996: 137), “cada vez fue más obvio que la
hecho el capital privado, tanto nacional como extranjero, fue favorecido durante el
toneladas, desde más de una década, y el consumo per cápita era de 11.5 kg; sin embargo,
estas cifras no son tan altas como en otros países como Chile, España o Noruega (por dar
un ejemplo).
204
Gráfico 11. Volumen de producción
Tabla 37. Volumen de producción pesquera pesquera en México 1980-2002
y consumo per cápita en México (1980-2002) (miles de toneladas)
Peso Consumo
Año desembarcado per cápita
(toneladas) (kg/hab)
1990 1,288,510 10.83
1991 1,281,623 10.34
1992 1,133,657 13.88
1993 1,086,768 15.76
1994 1,143,467 15.33
1995 1,264,557 12.63
1996 1,346,957 11.47 Gráfico 12. Consumo per cápita
1997 1,391,282 12.96 en México (1980-2002)
1998 1,113,349 10.67
1999 1,144,263 11.15
2000 1,239,039 12.46
2001 1,325,785 12.16
2002 1,354,897 11.53
Fuente: Anuario estadístico de pesca 2002,
Conapesca.
Según Alcalá (1999: 43) existen dos denominaciones básicas con las cuales se distingue
sectores: pesca industrial y pesca artesanal. En la década de 1930, durante el mandato del
205
A finales de la década de 1940, las embarcaciones menores constituían más del 95% de la
flota pesquera mexicana. De igual forma, el Estado mexicano y los propios pescadores
pescador: (a) pescador libre, (b) pescador apatronado (o permisionario como en Nuevo
Campechito) y, (c) pescador cooperativizado (Alcalá, 1999: 43-45). Cabe señalar que la
especie y el arte utilizado en su captura. Sin embargo, las regiones de pesca, que en un
pesquera máxima que podría ser sostenida: solamente un 6% de las pesquerías nacionales
tienen aún un potencial de desarrollo, 80% están al máximo sustentable, y el resto (14%)
se encuentra en deterioro.
crece año con año. Sin embargo, este crecimiento es desproporcionado en relación a la
206
Tabla 38. Producción pesquera y pescadores
en el Estado de Campeche (1992-2002)
Año Cantidad 1992 Número de pescadores 1992
capturada 100% registrados 100%
(toneladas)
1992 88,978 100 11,092 100
1993 88,234 99 11,367 102
1994 73,294 82 11,411 103
1995 66,388 75 11,241 101
1996 61,887 70 11,579 104
1997 51,015 57 12,019 108
1998 50,466 57 12,019 108
1999 50,930 57 12,000 108
2000 52,805 59 12,122 109
2001 55,224 62 12,307 111
2002 51,726 58 12,297 111
Fuente: Anuario estadístico de pesca 2002, Conapesca.
rendimiento producido por cada una de las unidades productivas, lo que se traduce en una
su deterioro sea menos dramático? Según Cisneros (2001: 63-67), las causas principales
de la actual situación de la pesca en México se podrían resumir en: el libre acceso de los
la administración (entre otros). Es por ello que propone que las posibles soluciones al
207
delimitación eficiente del acceso a los territorios de pesca, y la regulación y co-manejo de
Estos estudios de tipo macro nos proporcionan un contexto general para contrastar lo que
acontece a nivel micro, es decir, las comunidades pesqueras de pequeña escala; ya que,
después de todo, las políticas y programas nacionales impactan las economías locales. Sin
embargo, es necesario establecer las diferencias y semejanzas entre éstas de acuerdo con
entonces quedarían por fuera las poblaciones que pescan en lagos y ríos. En lo particular
se está más a favor de la posición de Quezada y Breton (1996: 11) para quienes el
término más adecuado sería el de “antropología de la pesca”. Por otro lado, Ochoa (1993:
la gente de mar” sería el más apropiado por involucrar no sólo a los pescadores, sino
también a sus familias, que también están insertas en esta cultura. Pero yo aquí también
argumentaría que este concepto vuelve al pecado original, de dejar por fuera los grupos
sociales vinculados a la pesca fluvial y lacustre. Es así que, para efectos de esta
208
Según Quezada y Breton (1996: 30-31), la historia de la antropología de la pesca se
Solamente los trabajos de Malinowski (1995) y sobre todo Firth (1975) muestran un
enfoque donde la pesca se analiza en relación con otras instancias sociales. (b) La
segunda época comienza en la década de 1950 y continúa hasta finales de los años de
parentesco bilateral, como crítica de la teoría funcionalista. Firth (1975) sería uno de los
clásicos que intentaría articular la dinámica de las sociedades pesqueras con las
antropología social.
209
Autores como Breton (Quezada y Breton, 1996: 28-29) piensan que la antropología de la
pesca toma forma cuando el capitalismo no pudo reproducirse sobre una base más amplia
en las actividades de las zonas terrestres, y los recursos marinos se volvieron un campo
de capital y nueva tecnología, pero también el mar comenzó a ser objeto de otro tipo de
explotación, como los minerales e hidrocarburos. Por otro lado, Galván y Pascual (1990:
129) intentan clasificar las aproximaciones teóricas desarrolladas hasta la fecha sobre la
(b) La antropología ecológica: este enfoque considera que el entorno ambiental deja de
ser sólo el medio natural (ecosistema marino), y se analiza con más profundidad la
(c) El marxismo: ante todo autores como Breton y López Estrada, y Sinclair, han
210
investigaciones sobre el campesinado, que recalcar la especificidad cultural o
sido escasos los estudios de antropología social enfocados a las pesquerías mexicanas. No
Canadá, quienes en 1972 van a abrir la brecha: Y. Breton, D. Blondin, M. Dumas y M.F.
grupos pescadores enfocados a poblaciones específicas. Dentro de ellos tenemos los que
organizó el CIESAS entre 1983 y 1985, para el Museo Nacional de Culturas Populares.
Quezada (Quezada y Breton, 1996: 13-15) considera que los pescadores podrían
efectúa para complementar la dieta familiar, además del pescado); y es de caza porque el
ningún grado de domesticación del recurso. El hombre no posee ningún control sobre su
211
producción y lo más que puede hacer es autolimitarse (o autovedas) en sus capturas,
pescadoras.
tierra se poseen proteínas y calorías con los vegetales recolectados y que además
calorías y vitaminas, por lo que han tenido que buscar en tierra, por el trueque o la
(Quezada y Breton, 1996: 16). En Nuevo Campechito los recursos que complementan la
dieta se obtienen del comercio regional (frutas, verduras, granos básicos). Algunas
medicinales u ornato).
hace frente al incierto y al peligro marino con ingenios artificiales como barcos, artes y
sustancial que manifiesta que los pescadores son por lo general agresivos, valientes e
independientes. En su actividad tan peligrosa, por lo general deben tomar decisiones por
ellos mismos y de manera rápida. Si bien son independientes, deben estar aptos para
212
trabajar en equipo, ya que cada uno se ayuda a reducir el riesgo e incrementar la ganancia
en la pesca.
En Nuevo Campechito, por ejemplo, los pescadores suelen ser muy joviales, bromistas,
reparación y mantenimiento del equipo así lo requiere (en tierra). Las mujeres también
centro de salud o la iglesia son espacios que aprovechan para “chismorrear” con otras
vecinas. Sánchez (1991: 176) resumiría las cualidades de un buen pescador en: conocedor
La pesca es una actividad riesgosa, no sólo porque las especies acuáticas pueden fluctuar
propia vida. Malinowski (1948: 30, 31) fue el primero en hacer notar que el ser humano
trata de reducir o de sobrellevar el riesgo a través del ritual y la magia. Comentaba que en
la pesca de laguna en las Islas Trobiand no existía magia, ya que no había mayor riesgo
físico el pescar en dichas aguas; sin embargo, en la pesca marina, donde el peligro y la
incertidumbre es grande, existían muchos rituales mágicos para asegurar un buen regreso
y una buena pesca. Según Acheson (1981: 288) otros antropólogos han documentado
213
casos donde la magia y las supersticiones en las sociedades de pescadores están asociadas
Es por ello que el “factor suerte” viene a jugar un papel relevante en la cotidianidad de
dinámica el sujeto no puede dominar ni anticipar. Constituye el eje alrededor del cual se
entreteje la vida de los pescadores: “es un juego en el que hay que permanecer siempre
expectante, pendiente del medio natural, de que aparezcan los cardúmenes convenientes,
Según Quezada y Breton (1996: 19), este enfrentamiento cotidiano con la incertidumbre
crea una psicología peculiar, y también una cierta "adicción" a la vida del mar, que
juego cotidiano con la suerte se convierte en un círculo vicioso del que resulta muy difícil
salir. De hecho en Nuevo Campechito los pescadores relatan anécdotas en las que han
escapado de morir “algunos hasta lloran allá afuera”, pero cuando llegan a tierra lo callan
para no ser objeto de burla. Otros enfrentan “valientemente” a la mar, si bien le tienen
mucho respeto. Lo cierto es que ninguna de estas circunstancias los detienen de seguir
y esto es lo que sabemos hacer”, otros afirman: “la pesca es bonita, retante, y con gusto
214
La suerte entre los pescadores, constituye un idioma por el cual explican los resultados
personales, controlables y predecibles por el sujeto, sino a una entidad externa sobre la
que no tiene influencia o poder. El pescador es consciente de que pueden incidir distintos
como pescador. Otros, en cambio, si les fue bien en la pesca, callan y omiten en público
el factor suerte, y con ello justifican socialmente su éxito (Sánchez, 1991: 210).
inferioridad) social del pescador, constituyendo una estrategia verbal a posteriori (o sea,
después de que se ha pescado) que evita que una persona piense o se considere
cohesión grupal entre los vecinos de la comunidad (Sánchez, 1991: 212). Por ejemplo, en
aquel caso extraordinario de Nuevo Campechito, en que dos pescadores de Ciudad del
Carmen pescaron casi una tonelada de robalo, en el cual recibieron más de diez mil pesos
cada uno, el comentario que circuló entre la población fue que “esa noche tuvieron mucha
suerte”.
Ahora bien, estos modelos populares a veces no representan o reflejan con exactitud la
realidad, más bien la pueden desvirtuar o enmascarar. Algunos incluso comentan que el
215
éxito en la pesca no depende de la suerte, sino del tamaño de las embarcaciones y su
equipamiento (Galván y Pascual, 1990: 132). Es por ello que, el conocimiento sobre la
pesca, sumado a una buena embarcación, equipo de pesca de alta tecnología y, por qué
personal sobre la pesca es cada vez menos necesario, en la medida en que se avanza con
En primer lugar habría que distinguir qué entendemos por recursos. Sánchez (1991: 80-
propiedad. En el caso de las sociedades pesqueras, los recursos pesqueros son comunales,
y comparten dos características: son sustraíbles por todos (cualquier usuario puede
derechos de propiedad puede ser, a la vez, de cuatro tipos: de libre acceso, de propiedad
comunal, de propiedad privada, y de propiedad estatal. El régimen que más nos interesa
La pesca por lo general se desarrolla bajo un régimen comunal. Sus recursos no pueden
ser controlados como en las actividades en tierra. Mientras el agricultor puede controlar,
216
microambiente marino y sus recursos bióticos; tampoco puede observar de cerca el
impedir que otros se aventuren en lo que ellos consideran su espacio de trabajo (Sánchez,
1991: 25).
Es por ello que, aunque el pescador no puede controlar los recursos, sí puede controlar la
información sobre ellos, lo que algunos antropólogos llaman “el secreto en la pesca”, el
Galván y Pascual (1990: 132-133) expresan que este tipo de comportamiento entre los
los cuales existe competencia (muchos lo desean), la consecuencia sería que no habría
necesidad de explotar los recursos en un territorio muy extenso. En cambio, cuando los
recursos son escasos, pero predecibles, la consecuencia sería que aparecerían estrategias
territoriales ligadas a los sistemas de veda, tanto gubernamentales como locales. ¿Pero
qué pasa entonces cuando los recursos son escasos e impredecibles? Es aquí, según estos
autores, que el secreto de pesca no es de gran ayuda, y más bien aquí podrían aparecer
el fin de optimizar esfuerzos, costos de explotación y capturas. Por ello, los que no tengan
217
el equipo necesario para la explotación del medio, serán los menos favorecidos en la
búsqueda.
poco predecibles, ya que los territorios donde ellos solían pescar en el pasado, y que
consideraban eran los más adecuados, ahora están ocupados, en su mayoría, por las
plataformas de Pemex. Es aquí, cuando unos pocos pescadores con cierto capital y
(como en Cayo Arcas, por ejemplo). El resto continúa explotando los mismos territorios,
con la misma tecnología tradicional, pero como consecuencia, con menores rendimientos
en la captura.
territorios. Año con año llegan a Nuevo Campechito pescadores de otras poblaciones
(sobre todo de Ciudad del Carmen), que buscan en esta zona mayores ganancias, tanto en
7.3.3. Territorialidad
Según Sánchez (1991: 84-86), consiste en “el intento por parte de un individuo o un
grupo de personas de afectar, influir o controlar la gente, los fenómenos y sus relaciones,
218
delimitando y afirmando el control de un área geográfica o territorio”. A través de la
ellos. Por otro lado, este autor también identifica dos clases de territorialidad: (a) la de
defensa espacial o perimétrica, y (b) la defensa de las fronteras sociales. La primera tiene
que ver con el control y uso exclusivo del espacio territorial, impidiendo la entrada de
personas ajenas. La segunda consiste en el control del acceso al grupo social que habita el
espacio territorial. O sea, que un grupo puede permitir o rechazar el acceso de extraños a
Como vimos, en Nuevo Campechito no existe una defensa espacial, ya que actualmente,
cualquiera puede pescar en sus aguas; sin embargo, existen restricciones de acceso al
grupo social al que pertenecen, ya que – según sus propios comentarios – los pescadores
“fuereños” son siempre los causantes de los pleitos, robos, y conflictos que se dan en la
población. Esta defensa es aún débil, ya que se quejan de ellos, pero siempre los dejan
Lo curioso es que cada año llegan menos pescadores fuereños. Con los que se pudo
en las aguas de esta zona. Los economistas han empleado un modelo llamado “La
tragedia de los comunes”, que parte del supuesto de que la actividad pesquera se realiza
sobre un medio que es de propiedad común y, que por lo tanto, empuja a los pescadores a
comportarse como depredadores que pueden llegar hasta provocar la desaparición del
219
recurso, haciéndose necesaria la intervención del Estado para encargarse de su regulación
La tragedia tiene dimensiones ecológicas y humanas, por el hecho de que la gente está
destruyendo los recursos sobre los cuales depende su subsistencia. De acuerdo con esta
visión, los pescadores no pueden ni van a limitar su propio esfuerzo de explotación por el
interés de conservación; es por ello que en México, así como en otros países alrededor del
mundo, las vedas impuestas por el Estado constituyen una forma de evitar esta
Existen varios autores que argumentan que la pesca viene siendo, a la larga, parte del
mismo sistema económico capitalista. Firth (1975) fue uno de los primeros en abordar de
manera significativa las diferencias y similitudes entre estas dos actividades económicas.
similitudes, y en vista de que en esa época eran escasos los estudios sobre pescadores,
Firth (1975) recurrió a los estudios sobre el campesinado, creyendo que estas poblaciones
también podían explicarse con las mismas discusiones teóricas. De igual forma, Firth
220
(1975: 2-3) elabora un buen argumento sobre las condiciones técnicas que diferencian la
(a) En la agricultura que no es intensiva, se pasan varios meses de una estación sin
grandes. Es por ello, que la planeación en inversión en equipo y capital se tiene que
hacer pensando a largo plazo, incluso los ahorros. En cambio, en la pesca el ingreso
se percibe a corto plazo y las ganancias son diarias y más reducidas, la planeación en
inversión se realiza a corto plazo y con un grado de incertidumbre muy grande. Aquí
(b) La pesca se puede realizar a corto plazo, como complemento de otra actividad como
(c) Un campesino puede pensar en almacenar granos para varios meses, un pescador no
(d) Un campesino puede vivir de lo que cultiva, en cambio un pescador no puede vivir
sólo de lo que pesca, ya que también necesita completar su dieta con cereales y
cambio, la pesca en el mar y sobre todo por la fuerza física que ello implica, está
restringida a los hombres; mientras los niños y las mujeres participan en el proceso de
221
una manera secundaria. Sin embargo, en ambas economías la ayuda mutua y la
agrícola no intensivo.
Otras diferencias interesantes en torno a estas dos actividades económicas, son planteadas
por Breton (Quezada y Breton, 1996: 36-40), las cuales también resumo a continuación:
(a) Factores ambientales como el clima y la movilidad de los recursos, influyen para que
222
7.4.2. Producción pesquera
Este campo ha sido dominado por biólogos y economistas y esto se refleja en las
esfuerzo pesquero para una mayor producción. Según la curva, entre más esfuerzo
Esfuerzo pesquero
nivel de captura (a mayor esfuerzo, mayor captura) pero hasta cierto punto, que es cuando
pesquero se incrementa a tal punto que más bien disminuye la capacidad de captura sobre
223
el producto, y es aquí cuando deviene la sobreexplotación. ¿Pero por qué los pescadores
están sobreexplotando el recurso? Según Acheson (1981: 301), la respuesta usual a esto
es que los recursos son de propiedad común y por lo tanto, nadie los protege. El pescador
sabe que lo que él no pesque hoy, mañana otro lo hará. Es por ello que el pescador trata
de adquirir más y mejor equipo para obtener una mayor producción en el tiempo menor
posible (el resultado es lo que anteriormente explicamos como tragedia de los comunes).
dio de una manera más lenta. No solamente era difícil de privatizar las zonas de pesca o
sus recursos, sino que en sí la actividad pudo extenderse sin mayor modificación
composición orgánica del capital, proceso que a corto plazo forzará a los productores a
vender su fuerza de trabajo más que sus productos (Quezada y Breton, 1996: 40, 75-76).
Es común que en las sociedades pesqueras, sobre todo las que se dedican a la pesca
estén en manos de los propios pescadores. Éstos son dueños (o miembros) y a la vez
224
autores han señalado que el desarrollo de la propiedad familiar guarda relación con el
bajo nivel de capitalización, lo cual facilita que sea la misma familia quien lo controle.
Según Sánchez (1991: 62-63, 139), la propiedad familiar obedece a varias razones: en
propietarios.
producción no siempre han estado al alcance de todos los pescadores; por ello es
siempre los mismos pescadores, ahora existen propietarios que sin ser pescadores de
distribución y comercialización del recurso, como ocurre con ciertos dueños de bodega en
San Pedro.
225
7.4.4. Fuerza de trabajo
realiza de modo informal y personal. Por lo general los tripulantes no firman ningún
el eje sobre el cual se organiza la tripulación, y el modelo ideal es el formado por “padre-
hijo”. La fuerza de trabajo de los hijos resulta especialmente rentable para la familia
descrita.
ingresos económicos guarda relación con el esfuerzo productivo (de los pescadores). Al
pescador no se le remunera con un salario mínimo o fijo, sino con una parte de las
capturas. Esto motiva a que todos los tripulantes trabajen en equipo con el fin no sólo de
pesca. Como vimos con el ejemplo en Nuevo Campechito, este sistema consiste en que
una vez que se cubren los gastos ordinarios, se reparte en partes iguales equitativas, de
226
acuerdo en que si se es dueño de la embarcación o tripulante (en algunos casos entre
tripulante y patrón).
Sánchez (1991: 50-52), resalta algunas ventajas técnicas que ofrece este sistema de
producción, dado que se minimizan los costos fijos de la mano de obra; viabilidad y
tripulantes.
través del mercado. Por lo general, la producción que los pescadores obtienen se destina,
vano Firth (1975: 8) menciona que las relaciones de mercado son de vital importancia
incorporación a una sociedad mayor. Sin embargo, rara vez los pescadores pueden
227
producción. Es aquí cuando los intermediarios forman una red de enlace importante en
Según Acheson (1981: 282), en casi todo el mundo, los pescadores y los intermediarios
establecen una fuerte y larga relación. Esto se lleva a cabo por dos razones: en primer
lugar, para los pescadores es bien difícil comercializar su propio pescado, esto les llevaría
más tiempo en tierra y por ende menos tiempo en el mar para pescar. En segundo lugar,
los pescadores establecen esta relación con los intermediarios para reducir la
ahorrar. Muchas veces los pescadores ven la variación del precio en el pescado, como una
conspiración entre los intermediarios para obtener más ganancia, muchas veces es así,
En muchas partes del mundo, la demanda de muchas especies aparece como fuertemente
inelástica; esto significa que un cambio en la cantidad del pescado, traerá cambios en su
precio. A pesar de estos cambios, los intermediarios siguen recibiendo el pescado, pero lo
que hacen más bien es que le bajan el precio al producto. De esta forma, el riesgo de la
hombres son los pescadores y las mujeres las intermediaras (Acheson, 1981: 283).
228
Por supuesto, esto último no es posible en otras sociedades más desarrolladas donde ya
existen redes comerciales bien establecidas, con una fuerte inversión de capital local,
nucleares; es decir, no hay suficiente número de miembros femeninos para realizar, por
La variación de precios es una de las más grandes desventajas de la pesca, ya que no sólo
tienen que lidiar con los riesgos y las incertidumbres del mar, sino que también en tierra
tienen que enfrentarse a la poca o ninguna ganancia, por causa (entre otras muchas) del
otorgan préstamos a los pescadores, y éstos muchas veces adquieren deudas de las que
nunca salen. Esto obliga a los pescadores a recibir por su pescado el precio que decida el
intermediario. Según Acheson (1981: 283-284), hay dos posibles hipótesis de por qué
estos intermediarios llegan a ser tan fuertes: (a) porque ellos también controlan el
Analicemos ahora la situación en Nuevo Campechito. De todas las especies que estos
pescadores comercializan (ver tabla 12 y 13), las más preciadas son el huachinango,
robalo, sierra y camarón; a la vez son las que más son objeto de manipulación del precio
en el mercado (ver tabla 14). Según comentarios de los pescadores, en general, el precio
que ellos reciben, de parte de los bodegueros, por la mayoría de sus productos, no ha
229
aumentado (o su aumento ha sido insignificante) por aproximadamente cinco años; por el
contrario, en ocasiones ha disminuido a tal punto que han preferido aventurarse a otro
tipo de capturas (como la jaiba). Sin embargo – añadían – los precios de la canasta básica
y otros bienes de uso doméstico están cada vez más altos. Igual sucede con el precio del
va mermando a través de los años, restándoles así capacidades económicas para poder
aspirar a una vida material con mayores oportunidades. Cabe señalar también que la
desligado de aspectos ambientales, como las estaciones del año, los cambios climáticos
230
sobre ciertas regiones (tormentas, huracanes) y la sobreexplotación del recurso. Según
incremento de los precios del pescado (para el consumidor) y en una intensificación del
De esta forma, el sistema productivo local (de pequeña escala) pertenece a un sistema
mayor de mercado, que articula diferentes etapas que van desde la selección de la
comercialización y distribución del pescado, pero que a la vez, cada una de estas etapas
7.4.7. Tecnología
Por otro lado, la tecnología y el aspecto económico son inseparables, tanto en la pesca
al incremento del esfuerzo pesquero, ya que tratan de maximizar las capturas en el menor
tiempo posible, aunque ello vaya en detrimento de otros pescadores (lo cual aumenta la
Steward (1963: 39), en las sociedades avanzadas, la naturaleza del núcleo cultural estará
determinada por una tecnología muy compleja y por sus disposiciones productivas con
una larga historia cultural. Con esto Steward contrapone un supuesto de White, de que a
231
organizaciones sociales similares se encontrarían tecnologías similares. Steward
manifiesta que no siempre sucede así, ya que él encontró organizaciones con tecnología
tecnología productiva (en este caso de la pesquera), es tan complejo que sería preciso un
estudio más minucioso del que estamos dispuestos a discutir en esta tesis. Sin embargo,
trataré de dar una secuencia de los aspectos tecnológicos más relevantes en torno a la
pesca.
En primer lugar, voy a retomar algunas causas que encontró Alcalá (1999: 65), entre los
naturales por los materiales artificiales para construir los trasmallos [o redes] abarató su
ribera marina pues los materiales artificiales con los que se arman los trasmallos no son
donde los peces quedan atrapados. Por otro lado, el denominado esfuerzo de captura se ha
232
En segundo lugar, es necesario mencionar, que el sistema de producción de la pesca está
controlado por una demanda del mercado internacional, que le exige desarrollo
tecnológico para poder competir y abastecerlo. Según Ochoa (1988: 13), conforme se da
este proceso de tecnificación, se dan formas de organización del trabajo de acuerdo a las
necesidades que se presentan: “esto significa que debido al mismo desarrollo tecnológico
hay etapas del proceso que se desarrollan más que otras... lo que produce como resultado,
Esto nos lleva al análisis de la mano de obra empleada en la pesca en gran escala, la cual
es afectada de acuerdo a los cambios tecnológicos. Según Ochoa (1988: 17), en los
maquinaria de cubierta, han traído consigo una reducción de la tripulación: antes un barco
nueve los pescadores que realizan el trabajo. Los puestos principales como capitán,
maquinista, jefe de cubierta, cocinero y panguero se mantienen." Por otro lado, también
helicópteros (que son los que vuelan en busca de cardúmenes). Esta situación ha tenido
efecto, no sólo en las condiciones laborales, sino también en las relaciones sociales.
233
En cuanto a la pesca de pequeña escala o artesanal, no han habido tantos cambios
tecnológicos como en la de altura. Sin embargo, ¿en qué medida los pescadores innovan
técnicas a las artes ya implementadas? ¿Quiénes son los que tienen acceso a ella? Según
adoptan primero las innovaciones, pero sin lugar a dudas, serán aquellos que tienen
mayor poder adquisitivo, más capital y una mayor visión de empresarios. Aún así, existen
casos donde la gente ha rehuído a la tecnología: en primer lugar, aquéllos que debido a
aquellos por cuya profesión o edad consideran que no obtendrán (o no vivirán) todo el
beneficio de su compra; y en tercer lugar, aquéllos que estiman que el deterioro ambiental
regionales: “se pierde la tradición del salado y ahumado del pescado, a la vez que permite
la concentración del pescado en la ciudad de México (La Viga). Otro rubro donde hay
pesca: anzuelos noruegos, japoneses y redes de nylon, en vez de las redes fabricadas con
234
Por otro lado, la actividad en el mar y el aumento de la tecnología permitieron la
articuladas a las plataformas petroleras. Es decir, el mar tiene ahora zonas que tienen
ocupación de los pescadores. Esto permite que el pescador se aventure a diferentes tipos
recursos. Los cambios tecnológicos actuales han tenido que ver con esta última estrategia
aquellas especies que tienen más demanda en el mercado y que, por consiguiente, les
cantidad encontrada; por otro lado, intensifican la explotación (siempre con tecnología
235
tradicional) incrementando el número de redes, anzuelos y nasas en cada jornada de
trabajo. El problema es que la diversificación tiene límites, pero la intensificación no. Los
pescadores no pueden diversificar la explotación de las especies más allá de las que ya
la economía local con la economía global. En primer lugar diremos que el proceso de
según los sectores económicos y según el tipo de sociedad. Steward (1966) fue uno de los
subcultural que existía en ese país, así como el impacto (o relación) que tenían las
economías locales con la economía nacional portorriqueña. Según Steward (1963: 75-77),
para comprender los grupos subculturales se deben estudiar en el contexto del área total y
Por otra parte, Roseberry (Nugent, 2002: 66, 73) comenta, que si bien es cierto se habla
de un sistema mundial que abarca todas las economías nacionales, también es cierto que
dichas economías poseen una estructura social propia, con características históricas
236
particulares. La historia del capitalismo mundial se ha estudiado como largos periodos
(long waves) de auge y declive económicos; pero existen otros ciclos (más a corto plazo)
que estarían representados por regiones particulares, y que se han desarrollado muy
Según Long (Bethell, 1998: 313) el periodo de 1930 a 1980 estuvo marcado por cambios
estuvo vinculada directamente con la historia política nacional. De la Cruz (IIE, 1996: 25-
29) comenta que los ciclos económicos de entonces respondían a periodos presidenciales
que adoptaron determinadas políticas que agudizaron la crisis económica nacional. Hasta
De igual manera, estas políticas impactaron a las economías locales, como sucedió en
Nuevo Campechito.
La década de 1950 (fecha en que los primeros pobladores emigraron hacia Nuevo
con la etapa de colonización del trópico húmedo mexicano (Revel-Mouroz, 1980: 19-21).
Para entonces estas poblaciones buscaban en la pesca una forma alternativa de ingresos
que el sector agropecuario ya no podía ofrecer. Por años, Campeche constituyó un estado
con una fuerte actividad pesquera; el problema es que, a partir de la década de 1970, ésta
237
explotación de los recursos por parte de las autoridades, y las actividades de comercio y
En resumen, habrían dos comentarios al respecto: por un lado, que los ciclos económicos
(de auge y declive) a nivel mundial, afectan y están constituidos por ciclos económicos (y
propias, como ocurre en Nuevo Campechito. Por otro lado, queda claro que la
globalización más que desarrollo, ha intensificado las desigualdades que ya existían tanto
unidad doméstica se debe a la variedad de interpretaciones que han tenido. Según Bender
(1967: 493), existen dos fundamentos básicos entre lo que sería específicamente la
segundo sería la residencia. Para Bender, ambos serían lógica y empíricamente diferentes.
Sin embargo esta distinción no siempre ha sido así. Anteriormente Murdock (1949:1)
238
había sostenido que la familia se distinguía por poseer ambas características, la residencia
común y la parentela. Esta postura ha sido cuestionada por otros antropólogos que
en la misma vivienda, o que los que viven en la misma vivienda no necesariamente tienen
Yanagisako (1979: 197), afirma que la única forma de saber quiénes forman parte de una
familia es preguntándoselo a los mismos nativos, cuestión que más bien resultaría en
tanto del concepto de unidad doméstica como de familia, se presenta de manera muy
residencia (que incluye personas que no necesariamente son parientes), Bender (1967:
495), añade a la discusión una tercera característica: las funciones domésticas, cuyo
referente son las funciones sociales. Bender retoma las funciones identificadas por
Murdock (1949: 3) las cuales están universalmente asociadas con la familia nuclear:
que la familia nuclear era una agrupación social humana universal. Su encuesta de 250
como el agente socializador primario por excelencia. Esta generalidad que le otorga a la
familia nuclear también ha sido criticada; sin embargo, Bender considera valioso su
aporte sobre las funciones domésticas, ya que sin ellos sería muy difícil comprender el
239
papel real que desempeñan, no sólo los parientes sino también los que forman parte de la
¿Pero qué entendemos entonces por familia y por unidad doméstica? Yanagisako (1979:
comida, o con la reproducción sexual y el cuidado de los hijos. Para Sahlins (1977: 92) –
producción de la sociedad en general. Para Bender (1967: 504), sería la unidad en la cual
En el caso concreto de las sociedades de pescadores, este tipo de discusiones han sido
escasamente tratadas, es por ello que no existen conceptos que expliquen la particularidad
sería el más apropiado, tampoco el de familia (nuclear o extensiva) como tal. Es por ello
que, para efectos de esta investigación, el concepto que asumimos para identificar nuestra
240
Por otra parte, la división sexual del trabajo en la mayoría de las sociedades de
pescadores es muy fuerte. Los hombres pescan, mientras las mujeres atienden el hogar.
Se presume que las mujeres no poseen las cualidades requeridas para la pesca; por
ejemplo, la fuerza física. Sin embargo, existe un gran número de casos donde las mujeres
(industrial). En la pesca de altura, los hombres y las mujeres pasan más tiempo aparte que
que no incluyen al otro. Según Acheson (1981: 296-298), cuando el hombre está en casa,
la mujer trabaja más, se alteran las actividades cotidianas y ambos tienen que reorientarse
En muchos casos, los compañeros de barco están más cerca del pescador de altura que su
familia (o su hogar). Más bien, consideran como vacaciones cuando están con sus
toman parte en muchas actividades del negocio familiar. Son las administradoras,
equipo de pesca cuando sus esposos no están en casa (Acheson, 1981: 299).
En la pesca de pequeña escala, ribereña, las actividades son diferentes y por ende las
funciones de los hombres y las mujeres también son diferentes. En Nuevo Campechito,
por ejemplo, los hombres salen a pescar pero regresan el mismo día o al día siguiente en
241
la mañana. Las mujeres se involucran en su pesca cuando ellos regresan a tierra: limpian
para su venta, y en algunas oportunidades también salen a pescar con ellos, sobre todo
Por otro lado, las mujeres son las que más se involucran en las actividades secundarias,
cosméticos, venta de pozol, hielo y tortillas (entre otras actividades). Son también las que
suelen ser objeto de obsequio de pescado por parte de otros pescadores, al igual que los
niños y, son las administradoras directas del ingreso económico que llega al hogar. Es
pero muchos de ellos gastan una buena parte de ese ingreso en la cantina. Por esta razón
muchos atribuyen que el problema no es que la pesca no sea rentable, sino más bien que
es la mala administración de los ingresos, de los cuales las mujeres solamente tienen
llega a casa).
242
Se analizaron diacrónica y sincrónicamente, uno por uno, de manera que develaran
información importante sobre los verdaderos ingresos que representa para ellos la
actividad pesquera y ver si, hoy por hoy, ésta sigue siendo rentable. La dimensión
principios de 1990), que es cuando los pobladores de esta localidad, manifestaron que se
Como hemos visto, las tres familias pescadoras seleccionadas (A, B y C) tienen
características que las distingue una de la otra. Las dos primeras son las más
pero a la vez con menores probabilidades de obtener mayores ingresos; la segunda, con
un riesgo mayor, ya que se pesca en alta mar, pero a la vez con mayores probabilidades
los mayores riesgos marinos, pero con las mayores probabilidades de obtener los mejores
ingresos económicos.
243
captura del producto. Lo interesante en esta población es que, si bien es cierto los
pesca y, por lo tanto, mayores ingresos monetarios para sufragar los gastos familiares;
también es cierto que en Nuevo Campechito, por muy simple (o tradicional) que sea la
suplir las necesidades materiales básicas. Una familia pescadora novocampechana, si bien
los pobladores, la rentabilidad que proporcionaba la pesca en el pasado permitía que las
modificación. Es en los últimos años que han visto la necesidad de alternar la pesca con
otras actividades secundarias. Como se observa en la tabla 40, en los últimos años han
proliferado otro tipo de actividades secundarias, a la vez que otras se han intensificado.
La venta de comida, tortillas y pozol, tuvieron su mayor auge cuando todavía no se había
compraban estos productos mientras esperaban la panga que los trasladaría al otro lado
del río.
244
Tabla 40. Actividades económicas secundarias en Nuevo Campechito (1970-2002)
Año Venta de Lavar Tenda- Venta Venta Venta Trab. Trab. Otros*
comida ropa jones hielo tortillas pozol constr. Pemex
1970 XXX X XXX XXX
1980 XXX X XXX XXX X
1990 X X X X X XXX
1995 X X X X X X X X XXX
2000 X X X XX X X X X XXX
2004 X X XXX XX X X X XX XXX
Intensidad: X=poco; XX=moderado; XXX=mucho (según los novocampechanos)
* Costura, venta de productos por catálogo (Avon, Fuller, Jafra), ropa y calzado, refrescos,
paletas heladas, gelatinas.
Fuente: Trabajo de campo, 2004.
En resumen, puede decirse que la actividad pesquera, con (o sin) tecnología tradicional,
más las actividades secundarias, constituyen factores económicos básicos que permiten la
casos las están realizando las mujeres, que son las que más han visto modificadas sus
(b) Mayor inversión en equipo de pesca (redes, anzuelos, nasas) con el fin de incrementar
el nivel de captura en un ambiente cada vez más deteriorado y con menos recursos
acuáticos.
245
(c) La búsqueda de alternativas laborales en sectores que antes no existían (como las
plataformas de Pemex), o que eran más escasos (como las compañías constructoras y
(a) El uso combinado que efectúan de los sistemas acuáticos y humedales podría
considerarse como una de las estrategias que los pescadores de Nuevo Campechito
pobladores de esta localidad explotan tanto el río, el mar y el manglar, con diferentes
(b) Otra sería la pesca y captura de especies en forma estacional. Un ejemplo de ello es la
captura del cangrejo azul; la cual efectúan solamente cuando éstos salen a deshovar, a
(c) La taza de crecimiento poblacional en Nuevo Campechito anda alrededor del 1.96%
principales, sin que esto implique mayor daño al ambiente. Sin embargo, se está
llegando al punto en el que va a ser necesario deforestar más el manglar para construir
Por otro lado, existen factores que más bien podrían considerarse como limitantes, por
246
recursos forestales; ya que antes podían cortar el manglar y vender su madera en las
poblaciones aledañas. Ahora está prohibida su venta y ellos, como habitantes de este
entorno, tienen acceso al mismo solamente para uso doméstico, como construcción de
aguas negras, a pesar de las pocas capacitaciones que se brindan en el centro de salud de
la localidad.
entre las personas que participan en la interacción: “en la medida en que disminuye la
general la ayuda mutua entre ellos, se da primero entre parientes, compadres, amigos
(b) Por otro lado, los pescadores poseen un conocimiento particular sobre la forma de
247
Actualmente este conocimiento está siendo modificado de acuerdo a las necesidades y
a las limitaciones en dicha actividad, por ejemplo, los cambios en los territorios de
pesca que ahora se han reducido por la actividad petrolera, y la forma de pescar en la
(c) Otro factor importante es que, a pesar de los riesgos y las limitaciones, los pescadores
los desafía, es un trabajo sin horarios fijos, en contacto directo con la naturaleza; pero
les conceda una pesca que pudiera compensar las de todo un mes. Aspectos como
éstos los reta a seguir pescando, a pesar del ambiente incierto y sus riesgos. Según el
señor Toalá, “preferiría mil veces estar pescando, con todos los riesgos que implica,
entre los jóvenes, han hecho que las últimas generaciones aspiren a modelos de vida
entra en conflicto el modelo ideal de la sociedad moderna con las capacidades reales
248
En absolutamente todos los hogares que se censaron, todos los jefes de hogar
que ésta no proporcionaba las mismas ganancias del pasado. Sin embargo, ante la
imposibilidad que el sistema les otorgue una forma de vida diferente, tienen que
conformarse con seguir en este oficio, luego de varios intentos de modificar su forma
de subsistencia. Esta decepción se da sobre todo entre los jóvenes que en los últimos
Según el maestro de la escuela de Nuevo Campechito, una cosa es lo que dicen con su
boca y otra la que realizan en la vida real: “no hay mayor deserción escolar, los
programas de becas escolares obligan a los padres a tener a sus hijos en la escuela, la
mayoría termina el año, aunque no con notas altas, pero suelen aprobar. De los 11
años que tengo dando clases en esta escuela, he visto cómo los niños entran, terminan
comienzan a recibir algunos centavitos por la pesca, les gusta y se quieren quedar en
ello y no continúan estudiando. Por otro lado, muchos padres de familia le dejan toda
la carga al maestro, para que sea él quien dirija a sus hijos y ellos en sus casas no
quieren trabajar a la par; es decir, hacer con ellos las tareas, obligarlos a cumplir con
sus deberes escolares, prestar atención a las observaciones que los maestros escriben
249
En resumen, intervendrían dos fuerzas en este aspecto: por un lado, la imposibilidad
económica obliga a los jóvenes a continuar en la pesca (sobre todo a los que aspiran a
culminar una carrera profesional); y por otro lado, la posibilidad económica que
ofrece la pesca tienta a los jóvenes a tener una independencia económica inmediata, a
la vez que restringen y limitan sus aspiraciones a lo que el recurso pesquero les
proporcione. Constituiría, a la larga, un círculo vicioso del cual les es muy difícil
salir.
manera particular, con características locales propias. Si bien algunas estrategias se han
practicado desde mucho tiempo atrás; cabe señalar que la combinación de las mismas
dependerá de las diferentes oportunidades que cada una de ellas ofrezca en un momento
sólo como la unidad productiva principal, sino también como la unidad sociocultural
Para terminar, quiero cerrar esta sección con lo escrito por Acheson (1981: 289-295), que
económicas) adoptadas en Nuevo Campechito. Se trata de las conclusiones a las que han
llegado varios antropólogos sobre las diferentes estrategias que los pescadores han
250
(a) Habilidades y destrezas: es ampliamente conocido que algunos pescadores tienen más
éxito en la pesca que otros. Cualidades como esfuerzo físico, diligencia, conocimiento
sobre el entorno y arte de pesca, juventud, buena salud, sobriedad, habilidad para
saber hasta dónde arriesgarse, poder de mando y control sobre la tripulación (entre
otras), han sido discutidas como las responsables del éxito en la pesca.
(b) Cambio de pesca: la mayor y más común estrategia usada por los pescadores para
combinan con la pesca en ciertas épocas del año, sobre todo en épocas de crisis.
(c) Administración (o gestión) del capital: el éxito en la pesca está ligado no sólo a la
(d) Innovación y cambio tecnológico: una de las formas primarias como los pescadores
compiten entre sí, es innovando tecnología, tanto en sus implementos como en sus
embarcaciones.
7.7. Conclusiones
Nuevo Campechito es una comunidad relativamente joven, con poco más de 50 años de
mexicano, que tuvo, entre otros objetivos, “aliviar el crecimiento demográfico” de zonas
más pobladas. El presidente Ruiz Cortines apuntó la “marcha al mar” como un descenso
de la población del altiplano y de la sierra hacia el trópico. Sin embargo, las zonas
251
anegadizas, con sus numerosos pantanos (como en Tabasco y Campeche), eran un
de 3.7% para 1950-1960. La tasa de crecimiento demográfico para Tabasco fue de 2.7%
anual para 1940-1950, y de 3.6% en 1950-1960 (Revel-Mouroz, 1980: 46). Para 1990-
2000, la tasa para Campeche fue de 0.26% anual, y para Tabasco fue de 0.23% (INEGI,
2004). Estas cifras nos permiten entender la presión demográfica que sufrieron estas
entidades entre los años de 1940 y 1970, que generó un desplazamiento de población
(migración interna) de las capitales a las ciudades medias y de éstas a las poblaciones
Vemos entonces que la zona costera de Campeche atrajo una numerosa población que se
Doode y Wong-González (2001: 48) son gente “de tierra” que está en proceso de
adaptación a una cultura ligada al mar. En Nuevo Campechito ya han superado esta
otras localidades que buscan en esta comunidad una pesca más rentable, ya que en sus
lugares de origen es cada vez menos satisfactoria, como ocurre en Ciudad del Carmen.
252
Y es que la pesca constituye una actividad económica con una dinámica particular. A
costa (como en Nuevo Campechito) constituye un ecotono entre el mar y la tierra, dando
intercambio. Por sí sola no puede abastecer las necesidades de los hogares, ya que tienen
que intercambiar su producto por otros bienes que de otra forma no podrían adquirir,
como alimentos manufacturados, frutas y vegetales, entre otros. También constituye una
actividad colectiva realizada por hombres y, como tal, se transmite de padres a hijos, de
parientes adultos a parientes menores (hermanos, primos, tíos, cuñados) o entre amigos.
Debido a que ésta es una actividad de mucho esfuerzo físico, las personas más viejas
(mayores de 50 años) quedan excluidas de ella; con excepción de aquellos jefes de hogar,
cuya mano de obra masculina en el interior de la familia es escasa o nula. Es por ello que
este tipo de personas se dedican a tareas de menor desgaste energético, como remendar
redes, rentar lanchas, elaboración de implementos pesqueros, cierto tipo de pesca menor
que en ocasiones la realizan las mujeres y los niños (pesca en ríos y esteros), o pequeñas
general, ayudando a los hombres en tareas menores como remendar y revisar redes en el
río o en la playa.
embargo, uno de los factores limitantes de esta actividad es que no genera ingresos fijos a
253
los pescadores; es decir, los cambios climáticos, las vedas impuestas por el Estado, la
localización del cardumen (que cada vez es más difícil debido a la escasez del mismo), el
producto, hacen de la pesca una actividad impredescible. Por otro lado, la innovación
tecnológica, que según algunos sería la manera más viable de aumentar su rentabilidad, es
costo del equipo, las desventajas intrínsecas de la pesca (en tanto es una actividad donde
familias pescadoras y la mala administración del ingreso, son algunos de los factores
Otro factor limitante que los pescadores perciben, es el desarrollo de la industria petrolera
en la zona. Por un lado, ellos atribuyen la escasez del recurso pesquero, no solamente a la
la contaminación que Pemex está ocasionando en sus territorios acuáticos; actividad que,
según los pescadores, está matando las especies marinas, y también está dañando su
Es por ello, que surge la necesidad de alternar otro tipo de actividades. Todas las familias
ingresos económicos que la pesca por sí sola no generaría; y es aquí donde las mujeres
juegan un papel relevante, ya que son ellas las que realizan estas actividades
254
complementarias (además de ser las administradoras del hogar). Los pocos casos en que
las familias no dependen directamente de la pesca se explican en que la jefatura del hogar
la representan las mujeres y, con ello, las actividades primordiales giran alrededor de la
venta de productos y servicios varios; también porque la familia vive del negocio de los
Sin embargo, la dificultad con estas actividades secundarias es que, al igual que la pesca,
situación que a la larga se deriva, en gran parte, de las ganancias en la pesca. El único
ingreso fijo con que cuentan es con el bono escolar que reciben bimestralmente. Es decir,
requieren de este apoyo gubernamental para su subsistencia; el problema será cuando éste
El tipo de actividad que cada familia alterne juntamente con la pesca dependerá de varios
factores: (a) de la cantidad de mano de obra disponible en la familia, así como del sexo y
la edad de cada miembro; (b) del capital (bienes materiales y monetarios) con que se
cuente para llevar a cabo una u otra actividad; y en sí, (c) de la forma en que la
255
cultura del ahorro, lo que hace que recurran a préstamos, obligándolos a entregar el
fiestas, ni en sus costumbres, ni en su economía. Es una población mestiza con una gran
básicas de las familias pescadoras en aquellos casos en que las actividades económicas no
Además, la pesca es una actividad que debe ser aprendida desde muy temprana edad, es
por ello que el ciclo de vida de estas familias gira alrededor de este aprendizaje y
igual forma, son aprendidas desde muy temprano, como el alcoholismo y la mala
segunda mitad del siglo XX, estuvieron marcadas por los cambios en la estructura
256
agraria, tanto en México como en toda América Latina. De esta forma, las poblaciones
llegando al punto máximo de rendimiento sostenible, lo que provocará (como ocurrió con
sociedades, considero que no, que siempre habrá un remanente que transmitirá esta forma
que los pescadores viven todo el tiempo bajo el riesgo ambiental y económico, la pesca
257
Nuevo Campechito
Familia pescadora
Factores limitantes
Actividades de subsistencia Ambientales Estrategias adaptativas
Actividad primaria: la pesca - Agotamiento del recurso pesquero por contami- Ambientales
- Ambiente (recursos, territorio) nación (Pemex) y por la sobreexplotación - Uso combinado de ecosistemas
- Fuerza de trabajo (mdeo) - Reducción de territorios de pesca (Pemex) acuáticos y humedales (mangl.)
- Tecnología explotadora - Deforestación de manglares - Pesca y captura de especies en
- Federal: restricción a la explotación del manglar forma estacional.
Actividades secundarias - Ineficaz tratamiento de la basura
- Venta de comida Económicas
- Lavado y planchado de ropa Políticos - Mayor inversión en equipo de
- Venta de hielo, pozol, tortillas - Falta de permisos de pesca y su alto costo adq. pesca (cantidad)
- Venta de panuchos, golosinas - Falta programas de desarrollo para la pesca - Diversificación e intensificación
- Trabajo asalariado en comercio, - Falta de transparencia gestión municipal en de las actividades secundarias
servicios, y en plataformas (Pemex) relación con fondos compensatorios Pemex. (sobre todo las mujeres)
- Alternativas laborales inexistentes
Alimento para Ingreso Económicos o poco explotadas (Pemex, cons-
autoconsumo monetario - Vulnerabilidad precio pescado en el mercado trucción, comercio y servicios)
- Alto costo del combustibble
- Deterioro en los términos de intercambio Socioculturales
comercial (alto costo de vida – reducción de - Ayuda mutua y cooperación entre
Satisfacción de Actividad pesquera rentabilidad en la pesca) parientes, amigos y vecinos
necesidades básicas - Reparación, manteni- (obsequio pescado y compadrazgo)
- Vestido, alimento, miento y adquisición Socioculturales - Conocimiento de su ambiente
- Calzado, vivienda, de equipo. - Nuevos patrones de consumo y forma de vida - Gusto por la actividad pesquera
- Educación, salud, vrs capacidades reales de la población - Imposibilidad económica de otra
- otros… - Alcoholismo forma de vida vrs posibilidad
- Mala administración del dinero económica de la pesca.
como problemas actuales entre la población, para efectos de esta tesis no se podían
258
(a) la administración del dinero,
(b) el alcoholismo,
(h) la gestión y administración de los fondos destinados a la pesca por parte de las
259
BIBLIOGRAFÍA
Acheson, James M.
1981 Anthropology of fishing, en Annual Review of Anthropology,
10:275-316.
Andrews, Anthony P.
1998 “El comercio marítimo de los mayas del Posclásico”, en
Arqueología mexicana. México: Editorial Raíces/INAH, vol.
VI, núm. 33, sept–oct: 16-23.
Bender, Donald
1967 Refinement of the Concept of Household, Family, Co-residende
and and Domestic Functions, en American Anthropologist 69:
493-504.
1998 Latin America. Economy and Society since 1930. New York:
Cambridge University Press.
Bottemanne, C. J.
1979 Economía de la pesca. México: Fondo de Cultura
Económica.
260
Cisneros Mata, Miguel Ángel
2001 “Pesca y manejo pesquero en el Golfo de California”, en
ESTUDIOS SOCIALES. Revista de Investigación del
Noroeste. México: Centro de Investigación en Alimentación
y Desarrollo A. C., El Colegio de Sonora, Universidad de
Sonora, vol. XI, núm. 21, enero-junio: 57-69.
Departamento de Pesca
1980 Sistema Alimentario Mexicano: Pesca-Acuacultura. México:
Departamento de Pesca.
Firth, Raymond
1975 Malay Fishermen. Their Peasant Economy. New York: W.W.
Norton & Company-Inc.
261
Galván, Alberto y José Pascual
1996 “Pescadores. Las sociedades de pescadores y la
antropología”, en Ensayos de Antropología Cultural. La
antropología como ciencia de la sociedad y la cultura. Prat
Joan y Ángel Martínez (editores). España: Ariel
Antropología, 1ª edición: 128-138.
Gerhard, Peter
1991 La Frontera Sureste de la Nueva España. México:
Universidad Autónoma de México, 1era. edición en español.
Gliessman, Stephen R.
2002 AGROECOLOGÍA. Procesos Ecológicos en Agricultura
Sostenible. Costa Rica: Turrialba, C.R.: CATIE.
262
Instituto Nacional de Estadísticas, Geografía e Informática (INEGI), Anuario Estadístico
del Estado de Campeche, 2003.
La Tribuna del Carmen, “Aguadeños lo acusan de corrupto. Pérez Osuna daña a sector
pesquero”. Sección Local, 03/02/03: 8.
La Tribuna del Carmen, “En acción los antimotines. Atastecos tomaron Palacio”. Sección
Local, 19/02/03: 9.
La Tribuna del Carmen, “Pemex libera apoyos al Fodespa”. Sección Local, 09/08/02: 12.
Malinowski, Bronislaw
1995 LOS ARGONAUTAS DEL PACÍFICO OCCIDENTAL. Un
estudio sobre comercio y aventura entre los indígenas de los
archipiélagos de la Nueva Guinea melanésica. Barcelona:
Ediciones Península, 4a. edición.
1948 Magic, Science and Religion and Other Essays. New York:
Doubleday & Company, Inc.
Martínez, Maximino
1978 Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas
mexicanas. México: Fondo de Cultura Económica.
263
Netting, Robert M.
1986 CULTURAL ECOLOGY. Illinois: Waveland Press, Inc.
Second edition.
Ochoa, Arnulfo
2003 A Flor de Agua. La pesquería del atún en Ensenada.
México: CONACULTA, Plaza y Valdés Editores, primera
edición.
Ochoa, Lorenzo
1997 RENUNCIAR AL PARAÍSO. Paisaje y arqueología en las
tierras bajas pantanosas de la cuenca del San Pedro y San
Pablo y Xicalango, Campeche. México: Gobierno del Estado
de Campeche. Instituto Campechano. Instituto de Cultura de
Campeche.
264
Odum, Eugene P.
1972 Ecología. México: Nueva Editorial Interamericana, S.A., de
C.V. Tercera edición.
Ortiz, Federico
1975 La Pesca en México. México: Fondo de Cultura Económica.
Petróleos Mexicanos (PEMEX), Informe sobre Apoyos de Pemex al Gobierno del Estado
de Campeche, en la Feria anual de Ciudad del Carmen, 2004.
Quezada, Sergio
2000 Breve historia de Yucatán. México: El Colegio de México,
Fideicomiso Historia de las Américas, Fondo de Cultura
Económica, primera edición.
265
Revel-Mouroz, Jean
1980 Aprovechamiento y colonización del trópico húmedo
mexicano. La vertiente del Golfo y del Caribe. México:
Fondo de Cultura Económica.
Robichaux, David
Rzedowski, Jerzy
1978 Vegetación de México. México: Editorial LIMUSA, S.A.
Primera edición.
266
Sánchez Fernández, Juan Oliver
1990 Ecología y estrategias sociales de los pescadores de
Cudillero. España: Siglo XXI de España Editores, S.A.
Steward, Julian
1966 The People of Puerto Rico. Illinois: University of Illinois
Press Urbana, second printing.
Strahler, Arthur N.
1965 Introduction to Physical Geography. New York: John Wiley &
Sons, Inc.
Tamayo, Jorge L.
1984 Geografía moderna de México. México: Editorial Trillas, 9ª
edición.
267
Yanagisako, Sylvia Junko
268
APÉNDICE
CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS
Censo
El censo permitió conocer algunos datos generales de toda la población, como edad, sexo,
estado civil, escolaridad, migración, actividades económicas y bienes, entre otro tipo de
información (ver diseño de la boleta en anexo 8). Éste se realizó en la segunda semana del
primer trabajo de campo. A través de esta técnica se obtuvieron datos cuantitativos que en
técnicas, permitiendo así una mejor comprensión de los mismos. Previamente se contaba
con la información del censo del 2000, efectuado por el INEGI, el cual permitió comparar
Observación participante
actividades domésticas, escolares, de pesca y en la vida pública en general. Durante las dos
fortuna, el hogar donde muy amablemente me hospedaron, estaba constituido por hijas
actividades. Esta técnica permitió conocer más a fondo, no sólo la familia pescadora donde
viví, sino también otras en las cuales me permitieron interactuar de manera más activa.
269
Entrevistas cerradas
fueron informales.
270
José Gallegos – pescador de Ciudad del Carmen que Situación pesquera en Ciudad del Carmen en
llega a pescar a Nuevo Campechito relación con Nuevo Campechito
Andrea Sosa May – boda Pérez Sosa Organización de una boda (gastos, trámites,
celebración, ayuda mutua (compadrazgo))
Bertha Pérez – Jefa de hogar dedicada a las Aspectos domésticos y de actividades de servicios
actividades de servicios (venta de comida, lavado y planchado de ropa)
Ingeniero del Departamento de Desarrollo Asuntos concernientes a Pemex
Social – Pemex
Rutilo Méndez – Párroco y nativo de Nuevo Aspectos religiosos de la población
Campechito
Diario de campo
Se llevó un control minucioso de todas las actividades que a diario se realizaban o sucedían
cotidianos entre la población, así como las labores y avances con el proyecto de
Se efectuó una revisión bibliográfica de los temas y autores que constituirían la base
271
Secretaría de Comunicación y Obras Públicas, Instituto de Investigaciones Antropológicas
social del ayuntamiento municipal de Ciudad del Carmen, biblioteca general de Ciudad del
Fichas de trabajo
Windows y, se elaboraron varias bases de datos con el fin de clasificar toda la información,
de manera que facilitara su análisis posterior (ver diseño de ficha en anexo 9).
Genealogía
una de las familias más protagónicas de la población; ya que, como se detalló en la parte
etnográfica, esta familia, además de ser la más numerosa, forma parte de los primeros
más del 80% de la tierra le pertenece a los miembros de esta familia (ver genealogía en
anexo 6).
272
Transecto
Esta técnica permite observar y conocer de manera general las características geográficas,
concluye en otro. El contenido del transecto variará dependiendo de los intereses del
orografía, instituciones y servicios varios. El punto de partida fue de Ciudad del Carmen
Esta técnica permitió descubrir que la mayoría de los poblados con los cuales los
novacampechanos tienen relación, poseen otro tipo de recursos que no existen en Nuevo
importante fue comprender que toda esta región pertenece a las tierras bajas (una altitud
sobre el nivel del mar), con un clima tropical y húmedo, y con zonas propensas a
inundaciones. Esto se corroboró con los relatos de los pobladores sobre las diferentes
tormentas y huracanes que han azotado a la zona (ver transecto en anexo 10).
273
Otros recursos
(para algunas entrevistas), computadora, cuaderno de notas, brújula, entre otros. Los
programas de computación más usados fueron Word, Access, Excell, Paint y Power Point.
274
ANEXO 1
E S P E C I E Á R E A INICIO TÉRMINO
GOLFO DE MEXICO Y MAR CARIBE Zona I. Desde la desembocadura del río Bravo, 1-May-01 30-Jun-01
en Tamaulipas, hasta la desembocadura del río D.O.F. D.O.F.
ZONA MARINA (flota mayor): Coatzacoalcos, Veracruz. 30-abr-01. 30-abr-01.
CAMARONES
Camarón de altamar Zona II. Desde la desembocadura del rio Coatzacoalcos, 1-May-01 30-Oct-01
Camarón café Farfanpenaeus aztecus. Ver., hasta la frontera con Belice, excepto la zona de D.O.F. D.O.F.
Camarón blanco Litopenaeus setiferus de Contoy. 30-abr-01. 30-abr-01.
Camarón rosado F. duorarum
Camarón rojo F. brasiliensis Zona III. En los caladeros de Contoy que se encuentren 1-Aug-01 15-Sep-01
Camarón de roca Sicyonia brevirostris comprendidos, en la zona delimitada por el meridiano de 1-Mar-01 15-Apr-01
Camarón botalón Trachipenaeus similis los 87°00´00" de longitud Oeste, los límites de la ZEE D.O.F. D.O.F.
Sintético mexicana, el paralelo de los 21°00´00"de latitud norte y la 30-abr-01. 30-abr-01.
línea de la costa.
Veda permanente Zona IV. En la franja marina costera de cero a quince 1-May-01 *
millas delimitada desde Isla Aguada, Campeche, hasta el D.O.F.
punto de la costa por el que pasa el meridiano de los 30-abr-01.
87°00´ longitud Oeste, que se ubica frente a los litorales
de los estados de Campeche, Yucatán y la costa norte
de Quintana Roo.
Aguas protegidas (esteros y lagunas costeras) Zona I. En sistemas lagunarios estuarinos ubicados del 1-May-01 7-Jul-01
Camarón blanco Farfantepenaeus río Bravo en Tamps., hasta la desembocadura del río D.O.F. D.O.F.
Setiferus Coatzacoalcos, Veracruz. 30-abr-01. 30-abr-01.
Camarón rosado F. duorarum
Camarón rojo F. brasiliensis Zona II. En aguas protegidas del Estado de Tabasco. 1-May-01 30-Oct-01
D.O.F. D.O.F.
30-abr-01. 30-abr-01.
10
Censo poblacional - junio 2003
Fecha:_____ Nuevo Campechito
No. de familias:_______ Universidad Iberoamericana Vivienda No._____
OBSERVACION
C1 C12 C13 C14 C15 C16 C17 DIRECTA
Actividad Otra Bienes que
Corral:
¿Cuánto secundaria ¿Cuánto actividad ¿Cuánto posee y que No. de cuartos:________ ____ P1: ___
No. tiempo 1=pesca tiempo 1=pesca tiempo utiliza en Cocina:_______ Solar:_____ P2: ___
alguna de
dedica 2=estudiante dedica 2=estudiante dedica las Otros: Serv.Sanit._____________________ P3: ___
a esta 3=ama de casa a esta 3=ama de casa a esta actividades Baño:_______________________________ P4: ___
actividad? 4=tendajón actividad? 4=tendajón actividad? anteriores Agua potable:________________________
(meses) 5=vta.artículos (meses) 5=vta.artículos (meses) (cantidad y
6=otro 6=otro descripción) Animales:
7=construcción 7=construcción
8=no tiene 8=no tiene
1 Vegetacion:
3 Mobiliario:
5 Utensilios y depositos:
7 Transporte:__________________________
8 Piso:_________________________ Altura:_________
9 Iluminación:____________________________________
10
ANEXO 9
Diseño de ficha de trabajo
ANEXO 10
Transecto Ciudad del Carmen – Nuevo Campechito
10 de junio del 2003
m.s.n.m
15-
10-
5-
0 -1 2
17
3
35
4
48
5
54
6
73
794
0 5 10 15 20 25 30 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95
Km
1
Datos según Censo 2000 del INEGI.