Pec Secundaria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 108

ESPAÑOL

Secundaria

Tipos de palabras. Sustantivos, adverbios, adjetivos calificativos,


nexos.

Sustantivos comunes y sustantivos propios

Sofía leyó el siguiente texto:

El auto se detuvo en seco. Los chicos esperaron lo peor. José seguía mirando
su celular sin enterarse de nada. Los chicos se preparaban para emprender
una huida desesperada, cuando del auto bajaron dos caras conocidas. Muy conocidas,
solo que estaban con ropa "sport", en lugar de llevar la camiseta de La Selección.
Eran Messi y Di María.

Sofía se percató que tenía palabras que estaban en negritas, lo cual llamó su atención.
Esas palabras, se llaman sustantivos y se utilizan para nombrar todo lo que nos rodea.
Se clasifican de la siguiente manera:

Propios Comunes

Se utiliza para nombrar a un solo Se utilizan para nombrar


ser, distinguiéndolo de los objetos o animales. Se
demás. Siempre se escriben con escriben con minúscula
mayúscula inicial. inicial.

Ejemplos: nombres de personas, ciudades, Ejemplos: casa, mesa, perro,


países, instituciones, etc. plancha, etc. En el texto de
Sofía:
En el texto de Sofía: José es sustantivo
propio ya que es el nombre de una persona. Auto, chicos, celular, caras, son
Messi y Di María son sustantivos propios que sustantivos comunes.
son apellidos de los jugadores de futbol.
Observa las siguientes oraciones donde se encuentran clasificados los sustantivos propios y
comunes.

1. Lucía (sustantivo propio) tomó su bolsa (sustantivo común) y se fue


caminando al parque (sustantivo común).
2. Claudia viajó a Morelia (sustantivo propio) para buscar el material
(sustantivo común) que le faltaba.
3. Nueva York (sustantivo propio) tiene un parque (sustantivo común) enorme
llamado “El Parque Central” (sustantivo propio).

Los adverbios
Al escribir o al hablar, utilizamos palabras para indicar en dónde, cuándo y cómo suceden
las cosas. Esas palabras reciben el nombre de adverbios y son de gran utilidad para expresar
las circunstancias que nos rodean.

Lee las siguientes frases:

En un lugar cerca del muelle...


...hacía demasiado frío, por eso...
...lo quería mucho y no permitiría que la alejaran...
...después todo cambió...
...acariciando lentamente sus manos...
…tan cerca como lejos…
Las palabras en negritas son adverbios, los cuales podemos clasificarlos de la
siguiente manera:

Tiempo: Después.

Cantidad: Mucho, demasiado.

Modo: Lentamente.

Lugar: cerca, lejos.

Adjetivos calificativos
Lee el siguiente texto donde Ramiro describe físicamente a Rebeca:

Rebeca tiene el cabello chino y de color castaño rojizo. Es morenita, tiene las cejas no muy
pobladas y negras, las pestañas las tiene pequeñas, la boca y sus labios son delgados. Tiene
un lunar en la barbilla, tiene uñas largas y sus manos son un poco velludas. Calza del número
cinco.

En el texto se puede analizar cómo Ramiro describió físicamente a Rebeca, para lo cual,
usos adjetivos calificativos que son aquellas palabras que acompañan al sustantivo y que lo
califican o determinan, es decir, brindan información acerca del objeto, animal o persona en
cuestión. Por ejemplo, el hombre tierno, la mujer ruda, el niño latoso, entre otros.

Nexos
Cuando escribimos dos ideas, podemos conectarlas con nexos para cohesionarlas mejor.
Los nexos también nos pueden ayudar a relacionar otras palabras de la misma clase.

Observa las siguientes palabras que fueron enlazadas en las siguientes oraciones por medio
de los nexos y, o.
a) Los temas tratados fueron de trabajo y casa.

b) A la reunión podían asistir personas solteras o casadas.

c) La plática fue interesante y amena.

En las oraciones anteriores se utilizaron los nexos para conectar palabras, en la primera se
utilizó el nexo “y” el cual unió las palabras “trabajo” y “casa”. En la segunda oración para
poder darles coherencia a las palabras “solteras” y “casadas”, se utilizó el nexo “o” para
usarla en estas palabras opuestas y en la tercera oración se utilizó el nexo “y” para unir las
palabras “interesante” y “amena”.

Pero los nexos que sirven de enlace no solo son los descritos como “y” u “o”, también los
nexos que utilizamos son: pero, sin embargo, aunque, porque, ya que, así que, por lo tanto,
sino, los cuales tienen la misma función de unión y sirven para conectar y darle cohesión a
las oraciones.

La oración simple: Sujeto y predicado.


La oración simple está formada por un sujeto y un predicado. El sujeto es la persona,
animal o cosa de quien se habla o se dice algo. El predicado expresa lo que hace o lo que
dice el sujeto. Siempre tiene un verbo, que puede indicar acción o estado.

Al realizar un escrito, utilizamos un orden en las ideas que expresamos, ese orden lo
reconocemos gracias a la secuencia de los elementos. El orden gramatical de la oración en
español es: sujeto, verbo y complemento. La unión de los dos últimos es conocida, en
conjunto, como predicado. En este tema, trabajaremos con la oración, sujeto y predicado.

Para reconocer el sujeto en la oración nos hacemos la pregunta ¿Quién? Y para identificar
el predicado la pregunta ¿Qué hace?

Ejemplo:

1. Mi vestido está sobre la cama.

Sujeto: ¿Quién? “Mi vestido”

Predicado: ¿Qué hace? “Está sobre la cama”.


2. El perro negro ladra muy fuerte.

Sujeto: El perro negro.

Predicado: Ladra muy fuerte.

3. En la tarde cantaba una señora.

Sujeto: Una Señora.

Predicado: En la tarde cantaba.

Tipos de conjunciones

Una oración, como el conjunto de palabras que expresan una idea, se divide en diferentes
tipos. Las oraciones coordinadas son aquellas donde dos oraciones podrían ser
independientes sintácticamente, pero se agrupan para formar una oración mayor, a
diferencia de las oraciones subordinadas donde las oraciones no son independientes
porque perderían su significado.

Un ejemplo de oración coordinada sería: Yo como papas y tú lees un libro. Una oración no
depende de la otra.

Los nexos coordinantes (conjunciones) más usados en este tipo de oración son los que
se muestran a continuación:

Revisa el cuadro referente al tipo de conjunciones y los nexos que se usan.

NEXOS COORDINANTES
TIPO
(CONJUNCIONES)
Copulativas
Dan cuenta de una unión o liga entre dos y, e, ni, que (solo cuando equivale a y).
cosas.
Adversativas
Expresan oposición o contrariedad entre pero, mas, sino
una cosa y otra.
Disyuntivas
Señalan una alternativa que se debe tomar o, u
entre dos cosas.
Distributivas ora... ora,
Indican la repartición de actividades, unos... otros.
o cosas, hechos.
Consecutivas
Unen palabras u oraciones, para expresar luego, pues, conque, así que
las consecuencias que existen entre una y
otra.
Causales
Establecen una relación de causa entre los porque, puesto que, ya que, pues
dos elementos que están uniendo.
Condicionales
Unen oraciones o palabras, expresando si, con tal que, siempre que, al menos que
una condición que debe darse para que
suceda algo.

Las oraciones subordinadas están constituidas por dos oraciones simples, las
cuales unen dos ideas en una sola oración. Así se distingue una oración principal y otra
subordinada; es decir, la segunda tiene una dependencia lógica de la oración principal.

Un ejemplo de este tipo de oración sería: Ayer me comunicó Martín que vendrá mañana.

Otros ejemplos de oraciones con nexos coordinantes (conjunciones):

1. Felipe canta canciones y toca la guitarra.


2. Unos distribuyen el material, otros realizan el trabajo.
3. La película no es de acción ni de suspenso.
4. Mi mamá está enferma, así que no puedo ir.
5. Llegaré tarde a casa pues trabajaré hasta las 10:00 pm.
6. Si el día esta soleado, saldremos a pasear.

Tiempos verbales: Pretérito y copretérito.


Las acciones en pasado las expresamos, comúnmente, en dos formas verbales: pretérito
y copretérito. Éstas tienen particularidades por el momento en que suceden los hechos y
el momento en que terminan. Por eso, en este tema, podrás trabajar con ambas formas del
pasado para dar mayor claridad a tus escritos.

El tiempo pasado se puede expresar en dos formas: el pasado puntual o pretérito, que se
refiere a una acción pasada cuya duración fue breve y puntual; y el copretérito, que se
refiere también a una acción pasada, pero cuya duración fue prolongada.

Ejemplos:

Oración con el verbo “ir”

La niña va al cine. PRESENTE (El verbo “ir” se encuentra conjugado en tiempo


presente).
La niña fue al cine. PRETÉRITO (El verbo “ir” se encuentra conjugado en pretérito
ya que fue una acción en pasado pero que ya terminó o culminó).
La niña iba al cine. COPRETÉRITO (El verbo “ir” se encuentra conjugado en
copretérito, ya que se trata de una acción indefinida, no sabemos cuándo empezó y
cuándo terminó).

Los niños miraron la televisión en casa de su abuelita. PRETÉRITO.


Los niños miraban la televisión en casa de su abuelita. COPRETÉRITO.

Los perros ladraron toda la noche. PRETÉRITO.


Los perros ladraban toda la noche. COPRETÉRITO.
Tipos de textos.
Los textos descriptivos: ofrecen una representación o explicación detallada de las
cualidades que tiene y las actividades que realiza el objeto de la descripción.

Una descripción es una técnica de redacción usada para decir cómo es algo, ya sea un
objeto, una persona, un lugar o los sentimientos de alguien. Al describir se emplean
sustantivos (para nombrar) y adjetivos (para añadir cualidades y características). En el
siguiente ejemplo, se puede identificar cómo es la casa o sus características: Mi casa es
amplia, ventilada y limpia, cuenta con dos patios llenos de jardines.

Los textos narrativos: Uno de los textos más utilizados es el narrativo, el cual se distingue
por dar cuenta de un hecho, suceso o acontecimiento en orden lógico y/o cronológico. Un
ejemplo claro de este tipo de textos narrativos es la noticia:

Disminuye el rezago educativo: De la Peña.


Debido a que México es un país sin suficiente riqueza, a
medida que aumentara el rezago educativo disminuyó la
posibilidad de obtener los recursos económicos
necesarios para atender a 32.5 millones de personas,
advierte Ramón de la Peña Manrique. “Las ideas en
sueños se quedan, si no las aterrizaremos en acciones
concretas”, dice el presidente del Consejo Nacional de
Educación para la Vida y el Trabajo (CONEVyT) y
director general del Instituto Nacional para la Educación
de los Adultos (INEA), quien especificó que para generar
riqueza “necesitamos los sistemas capaces de crearla y
esos sistemas se llaman empresas” .

La narración es una forma de comunicar una idea, hecho o suceso de una forma secuencial,
es decir, en el orden en que sucedieron o pueden suceder las cosas. También dentro de los
textos narrativos se encuentra el cuento que es una de las narraciones más conocidas.
Además, contiene elementos estéticos como formas, lugares maravillosos y personajes
extraños para formar parte de la literatura.
Ejemplo de cuento:

El enviado

Yo poseo la ciencia del bien y del mal; yo lavo la sangre y la infamia, y para
probarlo puedo obrar milagros. Nerón me quiso decapitar y cayó la cabeza de
un carnero. Cuando me persiguen ando sobre las aguas, si estoy en la costa; y
si en el interior, me remonto a las nubes y luego bajo con el rayo que del cielo
cae, emanación del fuego de que Dios está formado. Cambio de figura; me
convierto en insecto o en pájaro, según me place. Una vez que me enterraron
vivo, resucité radiante al tercer día. Simón el Mago

Los textos argumentativos: Argumentamos para defender alguna idea o pensamiento,


para demostrar algo o para sustentar lo que creemos. Los argumentos expresan las razones
en las que fundamentamos una opinión. Los ejemplos de textos argumentativos: se
encuentran frecuentemente en los ensayos, artículos periodísticos, textos científicos, tesis,
entre otros géneros comunicativos.

Medios de comunicación
Los medios de comunicación los dividimos en medios de comunicación colectiva audiovisual
y medios de comunicación colectiva escrita.
Medios de comunicación colectiva audiovisual:
La televisión ejerce una gran atracción y ha desplazado a los demás medios de comunicación
en cuanto a preferencia del público en especial a la radio. La industria de la televisión ofrece
a los televidentes de todas las edades y condiciones socioeconómicas una gran variedad de
programas, como telenovelas, de concurso, deportivos, series de teatro, infantiles,
documentales, entre otros; rodeados de publicidad y venta de productos innecesarios, pero
que despiertan necesidades e intereses del televidente.

Los medios de comunicación a distancia, como la radio y la televisión, en su mayoría


pertenecen o están concesionados a empresarios que tienen grandes intereses económicos.
Por ello cuidan que la programación y los productos anunciados durante la transmisión sean
consumidos por los usuarios, procurando llegar a todo tipo de público, sin importar cuáles
sean sus necesidades e intereses. Por ejemplo, ¿has observado que los anuncios de juguetes
y comida chatarra pasan en horario infantil y que las telenovelas empiezan por la tarde
cuando las amas de casa terminaron sus labores diarias? La mayoría de los anuncios
presentan a hombres y mujeres jóvenes y atractivos, para convencer a los usuarios de que
al consumir tal o cual producto lograrán éxito, salud o bienestar.

La programación transmitida por cada canal de televisión es elegida por sus dueños. Si
haces un análisis de ella, encontrarás fácilmente el objetivo del canal y de la empresa dueña.
Para ello, basta con mirar la publicidad y la programación. Los géneros que más se repiten
son los que determinan el objetivo, la misión y los valores del canal. Por ejemplo, hay
canales televisivos donde la mayoría de sus programas son educativos, por lo que su misión
es promover la cultura y la enseñanza, y su objetivo podría ser brindar una programación
rica en contenidos educativos, culturales y documentales. Su valor principal es promover el
desarrollo de las comunidades a través de la educación.

Seguramente te has dado cuenta de cómo los medios de comunicación influyen cada vez
más en nuestra vida. A partir de su programación determinan parte de nuestras ideas,
hábitos y costumbres, debido a que nos muestran a diario “ejemplos “de lo que es el estilo
de vida actual. Por medio de películas, telenovelas, documentales y noticias se representa
lo que se considera un modelo ejemplar, mostrándonos cómo hay que ser y actuar.

La radio es uno de los medios de comunicación auditiva masivos que más ha impactado en
la sociedad, ya que se encuentra en la mayoría de los hogares mexicanos. Transmite
noticiarios, música de todos los tiempos, anuncios comerciales y programas con temática
diversa como salud, política, ciencia, cultura y espectáculos.

La televisión ha extendido su audiencia en todo nuestro país, de tal manera que tiene gran
impacto en la forma de vida de muchas personas, tanto por su programación como por la
gran cantidad de anuncios publicitarios que transmite.

Ejemplos de comunicación audiovisual: Televisión, cine y radio que es un medio de


comunicación auditiva.

Medios de comunicación escrita:


En la comunicación escrita intervienen la creatividad y la sensibilidad de la persona que
escribe el texto, que es la expresión de ideas, pensamientos y sentimientos que se desea
comunicar a otras personas. Mientras que la lengua oral se apoya en el tono de voz y el
lenguaje corporal para la comprensión del mensaje, la lengua escrita utiliza los signos
ortográficos para expresar las emociones, pensamientos e ideas y que se desea comunicar.

Con los avances tecnológicos se ha logrado tener sistemas de información y comunicación


más eficaces, de mayor alcance, más potentes y más prácticos, que son una herramienta
que nos permite mantenernos continuamente informados acerca de distintos sucesos
sociales, políticos y económicos, tanto a nivel nacional como internacional.

Con la aparición de la imprenta las posibilidades de comunicación se amplían y la difusión


de la lectura y de la escritura se extiende. La capacidad que tenemos hoy de hacer llegar
nuestros mensajes a sitios lejanos en forma instantánea es gracias a los avances
tecnológicos. Hoy en día, los medios impresos y electrónicos están al alcance de la mayoría
de las personas. Aun cuando avanzan rápidamente, el acceso para toda la población todavía
no es generalizado.

Ejemplos de medios de comunicación escrita: Correo electrónico, carta, oficio, volantes,


trípticos, mensaje de texto por teléfono, chat, revistas, folletos, carteles.
El punto y la coma
Para que tus textos sean comprendidos, es necesario cuidar la redacción, la coherencia y la
puntuación.
Los signos de puntuación sirven para precisar, clarificar y dar ritmo a nuestros pensamientos
en la expresión escrita. El punto y la coma son signos de puntuación, algunas de sus
características son:
• El punto sirve para separar las oraciones de un párrafo y los diferentes párrafos de un
texto.
• La palabra que continúa después de un punto se escribe siempre con mayúscula.
• La coma se usa para separar oraciones cortas.
• Cuando se escriben nombres, objetos o cuando se mencionan varios nombres propios, se
separan con coma.

Ejemplos del uso de la coma y el punto:


1. Juan, no llegues tarde a la junta de mañana.
2. Compañeros, ¿quieren venir conmigo?
3. Pedro, Juan y Mónica acudieron a votar.
4. Fui al mercado a comprar: jitomates, cebollas, chiles, rábanos y naranjas.

Había una vez un niño al que siempre le gustaba correr,(coma) tanto era así que hasta
dentro de la clase lo hacía; un día,(coma) la profesora le dijo que como no se estuviera
quieto le iba a tener que quitar la silla.(punto) El pobre niño no tuvo más remedio que
hacer caso a su maestra.(punto)

SIGLAS

Las siglas nos ayudan a identificar instituciones, partidos, comisiones, etcétera, por medio
de letras que provienen de las iniciales del nombre completo, o bien otras letras. Al
conocerlas, se nos facilita su reconocimiento en documentos, lugares, edificios, etcétera.

Algunos ejemplos del uso de siglas son:


INSTITUCIÓN SIGLAS

Comisión Federal de Electricidad CFE

Instituto de Alfabetización y Educación INAEBA


Básica para Adultos

Instituto Nacional de Estadística y Geografía


INEGI

Fuentes de información

Observa los siguientes ejemplos sobre las diversas fuentes de información:


1. Juan y Alejandra, planean tener un hijo, pero antes quieren tener más información
sobre todo lo que implica la paternidad, por lo que han decidido buscar información
en diversas páginas de internet. Fuente de información: Electrónica, Internet.

2. Martha se va a casar, pero quiere que su tía Julia le haga su vestido, por lo que fue
a comprar una revista de vestidos de novia para elegir el modelo. Fuente de
información: Impresa, revista.

3. A Faustino le dejaron de tarea hacer un árbol genealógico de su familia, así que


platicó con sus abuelos y padres para poder realizarlo. Fuente de información:
Viva, padres, abuelos.

Las fichas para organizar información


La ficha bibliográfica se utiliza para organizar los libros en las bibliotecas o librerías y
colocarlas en los ficheros correspondientes que pueden estar clasificados por autor, título
de libro o tema. Por ello, contienen datos (clave o clasificación) en el extremo de la tarjeta
para que, una vez ubicado el libro, el número nos indique en qué lugar físico lo podemos
encontrar. Los elementos que contiene son:

Elementos Ejemplo
Nombre del autor Ramón López Velarde
Título del libro La Suave Patria y otros poemas
Nombre de la editorial Fondo de Cultura Económica
Colección a la que Lecturas Mexicanas (8)
pertenece
Número de páginas 164 p.
Año de publicación 1983
Lugar de publicación México
Asegúrate de diferenciar lo que dice el texto de tus deducciones mientras recabas
información. Para ello existen instrumentos específicos que permiten registrar estas
diferencias, como la ficha resumen, la ficha de paráfrasis o la ficha textual.

Una ficha resumen es aquella en la que se escribe en pocas palabras lo que el autor dijo
en un texto más largo. En estas fichas puedes utilizar tus propias palabras para decir las
ideas principales del autor del texto consultado.

En el caso de las fichas textuales se utilizan las palabras del autor tal como fueron escritas
y es necesario que se anote el número de página donde está la información.

En las fichas de paráfrasis se dice la misma idea del autor, pero usando las propias
palabras.

Ejemplos:

Joel estudia el módulo Para seguir aprendiendo en INAEBA. Su proyecto personal de


investigación es conocer acerca de los efectos del calentamiento global y cómo puede
contribuir a contrarrestarlos. Dedicó una semana a recopilar información de distintas
fuentes.

Estas son las fichas de trabajo que realizó Joel de algunos de los materiales que consultó.
Ficha textual
INEA (2010). Cambio climático
en Ventanas. INEA, México, 2010. Pág. 25.
“…calentamiento global es el aumento de la temperatura promedio mundial, como
consecuencia de la retención de una elevada proporción de energía derivada de la
radiación solar en las capas superiores de la atmósfera, como resultado de la
acumulación de los gases de efecto invernadero…”
“…Los gases de efecto invernadero destruyen la capa de ozono, una capa de un gas
que se forma en los límites de la atmósfera y la tropósfera, cuya característica más
benéfica para la humanidad es que filtran los rayos ultravioleta, evitando que la
radiación solar llegue en toda su plenitud a la superficie terrestre y dañe la piel, los ojos
de los seres humanos y de los animales…”
“…Esta capa está siendo destruida por los gases de efecto invernadero que resultan
de la quema de combustibles fósiles, principalmente de los derivados del petróleo”.
“Como resultado de la formación de esta capa de gases de efecto invernadero,
aumenta la temperatura mundial y se llegan a presentar temperaturas extremas de frío
y de calor…”

Ficha de paráfrasis
INEA (2010). Cambio climático
en Ventanas. INEA, México, 2010.
El Calentamiento global ha generado un aumento de temperatura del mundo, los gases se
acumulan en la atmósfera.
Los gases provocan un efecto invernadero y arruinan la capa de ozono, un manto de un gas
que se forma en la atmósfera y la tropósfera. Su función es básica para los seres vivos pues
filtran los rayos ultravioleta, evitando que lleguen a la superficie terrestre y dañen la piel y
los ojos de los seres vivos.
La capa de ozono se está destruyendo debido a los gases de efecto invernadero que
resultan de la quema de combustibles como el petróleo.
Derivado de la capa de gases de efecto invernadero, se eleva la temperatura ambiente y es
por ello que en la actualidad el mundo está experimentando temperaturas extremas.

Ficha de resumen
Semarnat (2007) ¿Y el medio?
Problemas en México y el mundo,
Semarnat. México.
El cambio climático es un tema que por un tiempo interesó únicamente a los científicos ya
que estos fueron los primeros en percatarse del deshielo de los glaciares. En la actualidad,
las lluvias, la nieve y los huracanes se presentan de forma extrema en diversas zonas del
planeta; estas diferencias han ocurrido por el calentamiento que está sufriendo nuestro
planeta.
Este incremento en la temperatura es ocasionado por el efecto invernadero, que se presenta
cuando los gases que emitimos a la atmósfera absorben el calor, lo que hace que la
temperatura aumente.

Todos consideramos que esta situación es ocasionada por otras personas; sin embargo, el
consumo excesivo de combustibles fósiles como la gasolina y el diesel, la producción de
cemento para la construcción, entre otros, producen gases. También la producción de luz
provoca emisión de gases dañinos a la atmósfera.

Comprensión de la lectura
La lectura es una habilidad comunicativa que necesita ser dominada para que sea útil en la
práctica diaria.

La comprensión lectora es entender el significado de un texto, tanto como las ideas


principales y las secundarias. Es importante detectar siempre la idea principal o ideas claves
que sean los conectores para resumir el párrafo en uno o varios enunciados breves.

La idea principal tiene la función de resumir el párrafo en uno o varios enunciados breves,
y se apoya de algunas ideas secundarias.

Las ideas secundarias son las que amplían, detallan, demuestran y explican el tema del cual
se está leyendo, las ideas secundarias nos muestran cómo es posible enriquecer un texto
sin alterar su sentido.

Las ideas principales son las que expresan lo más relevante que se dice en un párrafo; por
lo general en cada párrafo hay una idea principal que se complementa con ideas secundarias
de ejemplificación, aclaración, explicación, entre otras.
Ejemplo:

La sociedad y la cultura son temas similares y que van de la mano, pero no deben
confundirse ya que no son iguales, el primero se refiere al grupo de personas que conviven
y se relacionan a partir de un sistema organizado de normas y directrices, el segundo son
todos los comportamientos, costumbres y actitudes que una vez perpetuados en el tiempo
forman las características de una sociedad.

 Idea principal: La sociedad y la cultura no son lo mismo, aunque puedan tener cierto
parecido.

 Idea secundaria: La primera es el grupo de personas y la segunda son todos los


comportamientos que de estas personas derivan.

Es indispensable que para lograr la comprensión lectora como nuestro objeto la


clave primordial será localizar la idea principal para después llegar a la idea
secundaria.

Periódico, revista, folleto, tríptico, volante y cartel.

Periódico:
Las noticias no solo se escuchan en la radio o en la televisión, también aparecen en los
periódicos, que son una fuente fundamental para saber lo que ocurre en nuestro país y en
el resto del mundo.

Como medio de comunicación, la prensa tiene el propósito de informar sobre


acontecimientos actuales.
El periódico tiene una forma particular de presentar información, que permite reconocer
fácilmente las noticias más importantes y su contenido; cuenta con diferentes secciones que
consideran los diversos intereses y preferencias de las personas.

La Revista:
La revista es un medio de comunicación que forma parte de la prensa escrita. Contiene
artículos sobre diversos temas; generalmente son especializadas en sus contenidos, por
ejemplo, niños, padres de familia, jóvenes, sexualidad, ecología, nutrición, química,
literatura, etcétera. La mayoría de las revistas se publican periódicamente.

Folletos y trípticos:
Están dirigidos a un público en particular. Promueven ideas políticas y sociales, consejos
para la salud, un producto o un servicio.

El folleto es un medio utilizado para dar a conocer una gran variedad de productos o
actividades, se publica y se distribuye de manera gratuita. La información que contiene es
más extensa que el volante.
El tríptico es una publicación hecha en tamaño carta y dividida en tres partes, tiene una
portada, contenido, y al final datos como direcciones, o frases célebres. La información
contenida en el tríptico es más extensa que la de un volante.

Volantes:
Son materiales impresos, de un cuarto o de media cuartilla. Sirven para anunciar un
producto o un servicio. Por ejemplo:

Zapatería “La chiquita”


Vendemos calzado para niños, mujeres y hombres.
Avenida 16 de Septiembre, núm. 40, Centro Histórico,
Oaxaca, Oaxaca. Visítenos.

El término “volantes” viene de la expresión francesa feuilles volantes (hojas sueltas).

El volante se utiliza como herramienta de propaganda de bienes y servicios. Es el medio de


publicidad para anunciar, promover o difundir, para dar a conocer la venta de un producto
o de algún alimento; la apertura o inauguración de un comercio o un establecimiento; la
realización de un festejo o dar a conocer las labores que tú realizas. Se distribuye
directamente de mano en mano a las personas en la calle.

Volante Folleto Tríptico


Carteles:
Son materiales gráficos. Principalmente, transmiten mensajes que causan impacto. Sus
textos son breves. Algunos pueden ser anuncios espectaculares.

Con la finalidad de dar publicidad o enviar un mensaje a un mayor número de personas se


utilizan medios como el cartel, el folleto, tríptico y volantes entre otros.

Extranjerismo o indigenismo
En el continente americano existen grupos humanos que hablan alguna lengua indígena,
pero se trata de comunidades bilingües: saben dos lenguas o idiomas, y por lo común una
de ellas es el español. Por ejemplo, en Paraguay se habla el español y el guaraní; y en Perú,
el español y el quechua. En México se hablan lenguas como el maya, náhuatl, otomí,
purépecha, rarámuri, tzotzil, mixteco, tojolabal y muchas más, con todas sus variantes.

El idioma que se habla en nuestro país es el español, como en la mayoría de los países
latinoamericanos. Sin embargo, el español que hablamos los mexicanos se ha ido formando
y ampliando con el paso del tiempo, y ha tenido influencia de nuestras lenguas indígenas y
de países como Italia, Grecia, Arabia y Estados Unidos. En México, los pueblos indígenas
tienen una gran diversidad cultural que han enriquecido al idioma español con sus palabras
adaptadas al español.

Ejemplos de palabras de origen indígena:


Los anglicismos son palabras que se usan comúnmente en el vocabulario español, pero
tienen su origen en países de habla inglesa. Ejemplos: Tip, ring, bye, hot dog,ok,
hamburguesa, gym, chance, chat, internet.

Los galicismos son palabras de origen francés que se utilizan comúnmente en nuestro
idioma. Ejemplos: Hotel, debut, maquillaje, chofer, gripe, etc.

Los italianismos son palabras que adoptó el español, y aunque no son tan frecuentes
como los anglicismos, vale la pena que sean identificados. Por ejemplo: Chau, espagueti,
pizza.

Organizadores Gráficos
Las representaciones graficas (esquemas, diagramas, mapas mentales) permiten mostrar
las relaciones entre las ideas principales y las secundarias de forma simplificadas y
estructuradas. Su empleo facilita una clara estructura visual de datos.

Los organizadores gráficos destacan las ideas claves, las principales se presentan escritas
en la parte superior o en el centro de la página.
Se utilizan para presentar datos, describir, mostrar partes de un todo. Son técnicas para
ordenar información, clasificar,
organizar, procesar y priorizar
nueva información.

Un mapa mental es un
diagrama usado para representar
los conceptos e ideas que parten
de un tema principal, palabra o
clave que se ubica en el centro y
se desarrolla hacia arriba o a los lados. Nos ayudan a extraer y memorizar información, son
una forma lógica y creativa de tomar notas, organizar, asociar expresar ideas sobre un tema.

Características de los mapas mentales:

 Tienen la idea principal en el centro.


 Utilizan gran variedad de colores.
 Presentan información breve (como ideas sintetizadas).
 Son tan amplias como todo lo que quieres relacionar con el tema central.
 Son vistosas.

Mapa conceptual

El mapa conceptual es una técnica de


aprendizaje que consiste en la elaboración de
un diagrama de conceptos con forma de red,
en la que los conceptos utilizados deben ser
conectados mediante líneas direccionadas de
la misma manera en la que guardan relación.

El mapa conceptual se utiliza para identificar


hechos, objetos o situaciones que comparten
las mismas características diferenciándolos de los que son distintos a ellos.
Las líneas o flechas son utilizadas, dentro de un mapa conceptual, para representar la
conexión entre un concepto y otro.

Características:

 Son un esquema ya que poseen las mismas características de estos.


 Las ideas principales parten de arriba hacia abajo.
 Son Nodos (punto de intersección, conexión o unión de varios elementos).
 Sus formas son cuadradas o redondas.
 Utiliza líneas o flechas para conectar.

La técnica de elaboración de los cuadros sinópticos es sencilla y práctica. Consiste en la


organización de ideas con base en su importancia: ideas primarias, secundarias, terciarias.
Los cuadros sinópticos proveen una visión global del mensaje de un texto y de la
interrelación que existe entre las ideas que ahí se plantean. Para hacer un cuadro sinóptico
debemos evaluar la información, separarla y jerarquizarla; en otras palabras, asignarle un
orden de importancia a las diferentes ideas y, finalmente, hacer una síntesis.

Los cuadros sinópticos suelen presentarse con llaves, aunque también toman forma de
diagramas o tablas compuestas por columnas; por ejemplo:
La investigación
Investigar es buscar, indagar, averiguar información de forma intencionada con la finalidad
de resolver algún problema o pregunta. Para llevarlo a cabo deberás:

1. Delimitar el tema o asunto del cual habremos de investigar, a partir de la elaboración de


preguntas específicas.
2. Buscar información.
3. Organizar la información.
4. Utilizar la información para resolver una situación o interés determinado.

Mediante la investigación aumenta nuestro conocimiento y esto nos permite dar respuestas
adecuadas en diversas circunstancias y momentos. En el proceso de investigación
utilizaremos oraciones interrogativas que lo guiarán.

Las oraciones interrogativas pueden utilizarse con la intención de saber u obtener


información. Para conseguirlo podemos hacerlo de dos maneras distintas:

De forma directa. Cuando están enmarcadas con signos de interrogación y con una
entonación particular; dependiendo de la información que se desea conocer, generalmente
se utilizan palabras como: cuándo, dónde, cómo, por qué, para qué, entre otras. Por
ejemplo: ¿Qué podemos hacer para que los padres de familia, niños y adultos hagan
conciencia del peligro que representa contaminar el agua de la comunidad? ¿Cuáles son las
causas y los efectos de la contaminación del agua?
De forma indirecta. Cuando su sentido no va determinado por una entonación o por unos
signos de interrogación y se utilizan, principalmente, los verbos decir, saber o preguntar.
Por ejemplo: Quiero conocer acerca de los problemas del agua y cómo contrarrestarlos, Me
pregunto cuáles son las medidas que pueden revertir la contaminación del agua.

Ejemplo de una investigación acerca de los problemas del agua:


Al realizar una investigación y entregar un reporte de ella, considera las siguientes
recomendaciones:

1. Al utilizar diversas fuentes informativas, recuerda entrecomillar las citas textuales de


libros, revistas, periódicos, etcétera. Debe ser claro qué partes no estás redactando tú. Hay
que utilizar notas al pie de página para señalar la fuente de donde obtuviste la información
entrecomillada.
2. No olvides que puedes emplear la entrevista como fuente informativa, ya sea con
especialistas en la materia o con personas involucradas o afectadas.
3. En las conclusiones debes enfatizar tu postura respecto del tema, incluyendo tus
propuestas de mejora; es decir, que éste será el espacio para expresar tu verdad.
4. Recuerda que en la bibliografía enlistarás las fuentes consultadas por cualquier medio
(impreso, electrónico o audiovisual), en orden alfabético, comenzando por el título del
material.

Plan de trabajo
Un plan de trabajo es un instrumento de planificación que permite ordenar y sistematizar
información de tal manera que se tiene una visión completa del trabajo a realizar.

Permite reprogramar actividades si no se llevaron a cabo por alguna razón y facilita el


proceso de evaluación. El plan de trabajo integra por lo menos los siguientes apartados:
objetivos, metas, actividades, responsables y tiempo, más los que se consideren necesarios.

Observa el siguiente ejemplo:


Cronograma
Objetivos Meta Actividades Responsable (semanas)
1-2-3-4-
Expresan Es la Son acciones Persona o Nos permite
logros cuantificación del programadas para personas que ponerle tiempo
deseados y objetivo llevarse a cabo en tienen la a la ejecución
posibles de propuesto plazos diversos y responsabilidad de de una
obtener sirven para alcanzar ejecutar la actividad.
los objetivos actividad propuesta
propuestos
Ejemplo: Animales Promover con las Autoridades de Semana
Campaña de vacunados autoridades de salud salud. 1234
vacunación de la realización de la Asesor y Xxxx
animales campaña. educandos.
domésticos Invitar a los Personas de la
contra la rabia. pobladores a llevar a comunidad.
sus animales a Autoridades
vacunar. municipales.
Levantar el censo de
animales vacunados.

El esquema
El esquema es una forma de organización donde se sintetiza la información derivada de
un texto y en el que se deben establecer las relaciones que existen entre los diversos temas.
Ejemplo:

¿Qué voy a hacer?


¿Para qué? (propósito) ¿Cuándo? (tiempo)
(actividad)
Investigar qué es una
Organizar una posada Segunda semana de
posada y qué necesito para
navideña para la colonia. noviembre.
hacer una.
Cuántas personas asistirán Buscar el lugar de la Cuarta semana de
a la posada. posada. noviembre.
Saber el presupuesto con el
Una lista con los insumos Tercera semana de
que se cuenta para realizar
necesarios. noviembre.
la posada.
Avisar a las personas Informar sobre la posada y
Primera semana de
cuando va a ser la posada y cuándo será para que todos
diciembre.
a qué hora. asistan.

Los esquemas o tablas apoyan para organizar, clasificar y sintetizar la información. Son
útiles para:

1. Tenerla a la mano de una forma sencilla de analizar.


2. Saber qué más sería necesario conocer del tema en cuestión.
3. Darle una secuencia lógica y poder entenderla mejor.

La entrevista y la encuesta
Otras fuentes de información son las entrevistas y encuestas. Estas te permiten hacer
otro acercamiento a los problemas que te interesa conocer.
Entrevistar es establecer una conversación con una o varias personas para llegar a un fin
determinado. Al hacer la entrevista se plantean preguntas que tienen por finalidad obtener
la información que deseamos. Se puede utilizar únicamente para recoger información en un
primer momento, o bien, para preguntar a un especialista sobre el tema.

Para indicar en un escrito una pregunta directa se utilizan los signos de interrogación (¿?).
Úsalos adecuadamente al formular tus preguntas cuando prepares tu guía de entrevista.
Ejemplo de guía de entrevista:
Recuerda que una entrevista es para que puedas ampliar tu información respecto a un tema
y, a partir de ello, conozcas lo que saben las personas en relación con ese tema.
Encuesta: Es un conjunto de preguntas que se concentran o registran en un instrumento.
Puede ser un cuestionario de preguntas abiertas o cerradas. Se prepara previamente y se
aplica a un grupo significativo de personas con las características requeridas (mujeres
jóvenes, casadas o solteras, de determinada edad, con ciertas habilidades, etcétera). La
información que se recaba te permitirá averiguar sobre el tema de tu interés. Ejemplo de
encuesta:
La reseña
La reseña es un texto que permite informar. En ella se describe cada uno de los elementos
del texto o del tema que se trabaja. Al escribirlo, el autor no se plantea hacer una valoración.
Este tipo de texto sirve para:

• Reuniones
• Juntas de trabajo
• Clase
• Conferencia
• Exposición
• Película
• Obra de teatro
• Conferencia
• Partidos
• Entre otros

Para elaborar una reseña debes considerar:

• Datos de la fuente.
• Importancia del documento.
• Definición del tema.
• Presentación en orden de cada uno de los elementos del texto.
• Presentación de los argumentos del autor.
• Escritura de las características del texto.
• No incluir las ideas personales.
• Revisión del texto.

Ejemplo:
En la junta de trabajo del área de Recursos Humanos de la empresa “Las Torres”, que se
llevó a cabo el pasado 25 de marzo del 2021, se llegó a los siguientes acuerdos:

 Todos los empleados, sin excepción, deben portar su gafete al ingresar a la empresa.
 Todos los empleados deben firmar el libro de ingreso que se encuentra en la caseta
de vigilancia.
 Los jueves se limpiarán todas las áreas.
 La hora del almuerzo debe ser escalonada.
 El uso de cubre bocas y gel antibacterial es obligatorio.

Anuncios publicitarios

La publicidad tiene como finalidad influir y estimular


en el público la aceptación de algún producto, servicio,
o mejorar la imagen de una institución. Se denomina
publicidad de producto o servicio. La publicidad
también es un proceso de comunicación que utiliza
imágenes y palabras sugestivas para comunicarnos
mensajes; y a través de las etiquetas de los productos
podemos identificar y analizar las indicaciones y requisitos legales, que son de gran utilidad
para los consumidores.

La publicidad utiliza diferentes medios de comunicación para hacer la propaganda de un


producto; cada medio, por medio de su propio lenguaje, influye en nuestras decisiones y
forma de pensar. Una sociedad de consumo se construye por un “bombardeo” publicitario.

Los colores, los sonidos y las formas son parte de la estructura de un producto publicitario,
que, con carteles, comerciales y espectaculares atraen nuestra atención para
impresionarnos y provocar una acción o respuesta que puede ser la compra de lo que nos
ofrecen y que no siempre es de primera necesidad.
Algunos anuncios publicitarios sustentan sus mensajes en las características reales de sus
productos y servicios, pero otros exageran, confunden o mienten sobre los beneficios del
producto y solo nos hacen realizar una mala compra.

Cualquier consumidor tiene la capacidad de exigir que la publicidad de los servicios y


productos que adquiera o contrate sea veraz; en caso contrario, tienes a tu disposición el
recurso de denunciar ante la PROFECO (Procuraduría Federal del Consumidor) cualquier
irregularidad.

La PROFECO actúa cuando un anuncio publicitario no cumple con lo establecido por la Ley
Federal de Protección al Consumidor (LFPC), ya sea a partir de una denuncia por parte del
consumidor, o bien, cuando la propia institución detecta una irregularidad.

Para cumplir con su responsabilidad, la PROFECO trabaja en coordinación con otras dos
autoridades en el ramo de la publicidad.

La primera es la Secretaría de Salud (SS), que se encarga de verificar, desde un punto de


vista sanitario, la publicidad de todos aquellos servicios y productos que sean promovidos
en diferentes medios de comunicación.

Otra instancia que coadyuva en la regulación de la publicidad es el Instituto de Propiedad


Intelectual, el cual interviene legalmente cuando la PROFECO resuelve que un anuncio
publicitario no está cumpliendo con lo dispuesto por la LFPC, por ejemplo, en los casos de
publicidad comparativa, dicho instituto ejerce las acciones pertinentes contra la empresa
demandada por daños y perjuicios.

Los 7 derechos del consumidor:

1. Derecho a la información. Toda la información de los bienes o servicios que nos


ofrezcan, debe de ser oportuna, completa, clara y veraz.
2. Derecho a elegir. Nadie puede presionarnos o condicionarnos la venta a cambio
de comprar algo que no queremos, tampoco exigir pagos o anticipos.
3. Derecho a no ser discriminado. No pueden negarnos comprar un producto por
nuestro sexo, raza, religión, condición económica, nacionalidad, orientación sexual
o discapacidad.
4. Derecho a la protección. Ser defendidos por las autoridades y exigir que se
aplique la ley de forma individual o colectiva.
5. Derecho a la educación. Recibir educación en materia de consumo, conocer
nuestros derechos y saber de qué forma nos protege la ley.
6. Derecho a la seguridad y calidad. Los bienes y servicios que se ofrecen deben
cumplir con las normas de seguridad y calidad, los instructivos deben incluir las
advertencias y explicar el uso recomendado de los productos.
7. Derecho a la compensación. Si los proveedores no cumplen lo que prometen,
tenemos derecho a que nos compensen, ya sea devolviendo el dinero, reduciendo
el precio del producto o reparando el producto sin costo alguno.

La concordancia gramatical

La concordancia gramatical es como hacer una receta, porque cada paso debe coincidir con
el siguiente para lograr realizar un alimento; lo mismo sucede con las palabras, ya que
deben coincidir unas con otras para poder entender lo que queremos comunicar.

Ejemplos:

Oración con concordancia gramatical:

Los alumnos se sentían entusiasmados con el regreso a clases.

Oración sin concordancia gramatical:

Los patos se sentían arriba con el regreso a clases.


MATEMÁTICAS

Fracciones equivalentes
Los números fraccionarios se utilizan para representar partes de una cantidad considerada
como unidad.
5 Numerador (indica cuántas partes se tomaron de la unidad).
7 Denominador (indica las partes en que se divide la unidad).

Las fracciones que representan mediciones que cubren exactamente el mismo espacio se
les llama equivalentes; por ejemplo, las siguientes sumas de fracciones son equivalentes
porque representan mediciones exactas.
1 5 1
1+ 𝑒𝑠 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎 +
4 5 4
Una fracción es equivalente a un entero cuando el numerador y el denominador son iguales.
2 3 4 5 6 13
1= = = = = = , 𝑒𝑡𝑐
2 3 4 5 6 13
Cuando el numerador es menor que el denominador, la fracción indica una medida que es
más pequeña que un entero y se le llama fracción propia.
Ejemplo:
2
3

Cuando el numerador es mayor que el denominador, la fracción indica una medida que es
más grande que un entero y se le conoce como fracción impropia.

Ejemplo:
5
4

Dos fracciones son equivalentes cuando representan la misma cantidad.


Ejemplos:
1 2
=
3 6
1 3
=
2 6

1 1 2 3 5
+ = + =
3 2 6 6 6

Comparación de fracciones
El tamaño de algunas fracciones se puede comparar determinando si son más grandes, más
1
pequeñas o del mismo tamaño que la fracción 2
. En las fracciones que son equivalentes a
1
2
, el numerador es la mitad del denominador:

1 2 3 4 5 6
= = = = =
2 4 6 8 10 12

3 5
Podemos saber que 6 y 10
son fracciones que expresan medidas del mismo tamaño porque

en ambas el denominador es el doble que el numerador, lo que hace que ambas sean
1
equivalentes a 2.
4 1
6
es una fracción mayor a 2
porque su numerador, “4”, es más de la mitad de su

denominador, “6”.

2 1
6
es una fracción menor a 2
porque su numerador, “2”, es menos de la mitad de su

denominador, “6”

Sumas y restas de fracciones


Una manera de realizar sumas o restas de fracciones es la siguiente:
 Se buscan fracciones equivalentes a las dos fracciones para que tengan un común
denominador, es decir, el mismo denominador. Una forma de encontrar un común
denominador entre dos fracciones es multiplicando los denominadores de las dos
2 3
fracciones: 3 + 4 =

 En este caso, 3 x 4 = 12, por lo tanto, un común denominador de tercios y cuartos


es el doceavo.
 Una vez que conocemos el común denominador hay que encontrar los numeradores
que harían que las nuevas fracciones fueras equivalentes a las originales.
2 3
3
= 12 4
= 12
 Una forma de encontrar las fracciones equivalentes con el nuevo denominador es
crecer al numerador el mismo número de veces que se hizo crecer al denominador.

 Ya se conocen las equivalencias de las dos fracciones con el común denominador,


se realiza la suma final, sumando los numeradores y dejando el denominador común:
2 3 8 9 17
3
+4 = 12
+ 12 = 12

 En el caso de la resta se procede de la misma forma, pero al final se restan los


numeradores:
4 2 12 10 2
5
− 3
= 15
− 15 = 15

 En la suma y en la resta de fracciones con denominadores diferentes, es necesario


encontrar fracciones equivalentes con denominadores comunes.
Multiplicación de fracciones
La multiplicación de fracciones sirve para encontrar una fracción de otra fracción. Para
resolver una multiplicación de fracciones hay que multiplicar numerador por numerador y
denominador por denominador. Por ejemplo:
2 3
La cooperativa de transportistas compró 5
de un terreno baldío, y decidió pavimentar 4
del

terreno que adquirió para estacionar sus camionetas. ¿Qué fracción del terreno baldío está
pavimentado?

2 3
×
5 4

2 3 2×3 6
× = =
5 4 5 × 4 20

6 3
Al simplificar , se puede decir que del terreno baldío está pavimentado.
20 10

Porcentajes
16
En México, a partir del año 2010, el Impuesto al Valor Agregado (IVA) corresponde al 100

del precio original de un producto, y se dice que es 16%.


11
 En algunos estados de la frontera norte del país se cobra 100
del precio original de

un producto, es decir, 11%.


 El signo % indica que un número es una fracción con denominador 100.
Ejemplo:
30% de descuento en ropa para dama
 Se escribe 30% para indicar que por cada $100.00 de compra se van a descontar
$30.00. Así, si una blusa cuesta $300.00, tendrá un descuento de $90.00.
Una forma rápida de calcular qué tanto por ciento es una cantidad de un total, es
multiplicando la cantidad por 100 y dividiéndola entre el total.
Ejemplo:
 ¿Qué tanto por ciento es 80 de 400?
80 × 100
= 𝟐𝟎%
400
El porcentaje es una relación entre dos cantidades.
Ejemplo:
 ¿Qué tanto por ciento son 510 becarios de 3 000 estudiantes?
Estudiantes Porcentaje
3 000 100
510 x
Relaciones:
3000 100
=
510 𝑥
510 × 100
𝑥= = 𝟏𝟕%
3000

Proporción directa (regla de tres)


La regla de tres es un método que permite establecer una proporcionalidad entre cuatro
datos cuando se conocen tres de ellos.
Por ejemplo, para conocer cuántas toneladas de basura se van a recolectar en Ciudad
Méndez cuando tenga 15 800 habitantes.

Toneladas de basura recolectada a la semana 90 x


Población 10 000 15 800

Aplicando la regla de tres para encontrar el dato faltante, se multiplican las dos cantidades
cruzadas que se conocen y el resultado se divide entre la tercera cantidad.
90 × 15 800 1 422 000
𝑥= = = 142.2
10 000 10 000
Por lo tanto, se puede decir que 15 800 habitantes en Ciudad Méndez producirán 142.2
toneladas de basura a la semana.
 En una situación proporcional, a las cantidades que la conforman se les denomina de
la siguiente manera:

Extremo Medios

5 35
=
45 315

Extremo
Medios

 Para aplicar la regla de tres es necesario aplicar ordenadamente los datos, como se
muestra en el siguiente ejemplo.
La receta dice que para preparar natilla se agrega 5 cucharadas de azúcar por cada 8
tazas de leche. ¿Cuántas cucharadas de azúcar se requieren para 48 tazas de leche?

Número de cucharadas 5 x
Número de tazas 8 48

 Lo cual puede escribirse de la siguiente manera:


5 𝑥
=
8 48
 En este caso, como el dato desconocido es un medio, se multiplica extremo por extremo
y de divide entre el medio conocido.
5 × 48
𝑥= = 30
8
Por lo tanto, se puede afirmar que para preparar natilla se necesitan 30 cucharadas de
azúcar para 48 tazas de leche.

Proporcionalidad inversa
Es cuando una cantidad disminuye proporcionalmente a otra que aumenta, o viceversa, se
dice que las cantidades varían de manera inversamente proporcional. En esta situación hay
dos cantidades que varía, pero su producto siempre es constante.
Por ejemplo:
María tiene un terreno rectangular que mide 6 m de largo y 4 m de ancho. El
municipio ofreció cambiárselo por uno de igual forma y tamaño. ¿Qué medidas podrá
tener su nuevo terreno?

La superficie del terreno es de 24 𝑚2. Considerando solo cantidades enteras, el terreno


puede tener las siguientes medidas.

÷ =

Total de metros Medida de Medida de


cuadrados largo (m) ancho (m)

24 24 1

24 12 2

24 8 3

24 6 4
= ×

En este caso, el total de metros cuadrados es constante (24) y las medidas de largo y ancho
son las que cambian, pero al multiplicarlas siempre da 24.

Área de superficies cuadradas y rectangulares


Para medir el área de cuadrados y rectángulos, generalmente se utilizan unidades
cuadradas.
El metro cuadrado es una de las unidades que más se utilizan para medir superficies. El
metro cuadrado (𝑚)2 es el área de un cuadrado que mide un metro de cada lado.
 Para calcular el área de un rectángulo se multiplica, la longitud de su base por la
longitud de su altura.
Á𝑟𝑒𝑎 = 𝑏𝑎𝑠𝑒 × 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎
 La fórmula se puede abreviar de la siguiente manera:
𝐴=𝑏×ℎ
Por ejemplo, para conocer el área de un rectángulo que tiene 7.6 cm de base y 5.9 cm de
altura se multiplica:
𝐴 = (7.6 𝑐𝑚)(5.9 𝑐𝑚) = 44.84 𝑐𝑚2
 Para calcular el área de un cuadrado se hace de la misma forma que con el
rectángulo, pero como sus dos lados miden lo mismo, entonces la fórmula es:
Á𝑟𝑒𝑎 = 𝑙𝑎𝑑𝑜 × 𝑙𝑎𝑑𝑜
En forma abreviada:
𝐴 = 𝑙2

Área de superficies triangulares, romboides y rombos


 El área de un romboide se puede obtener multiplicando su base por la altura.
𝐴=𝑏×ℎ
Por ejemplo, determina el área de un terreno rectangular que mide 7.5 m de largo por
18.5 m de ancho.
𝐴 = (7.5 𝑚)(18.5 𝑚) = 138.75 𝑚2

 El área de un triángulo se puede obtener multiplicando su base por la altura y dividiendo


el resultado entre dos.
𝑏×ℎ
𝐴=
2
Por ejemplo, calcula el área de una figura triangular que mide 45 cm de base por 82
cm de atura.
(45 𝑐𝑚)(82 𝑐𝑚)
𝐴= = 1 845 𝑐𝑚2
2

 La fórmula para calcular el área de un rombo es diagonal mayor por diagonal menor
entre dos.
𝐷×𝑑
𝐴=
2
Por ejemplo, determina el área de un jardín en forma de rombo, que mide 46 m de
diagonal mayor y 28 m de diagonal menor.
(46 𝑚)(28 𝑚)
𝐴= = 644 𝑚2
2

Perímetro del círculo


 Se le llama diámetro a la línea recta más larga que se puede trazar dentro de un
círculo. Esta línea siempre pasa por el centro del círculo.
 Se le llama radio a la distancia que va del centro al extremo de un círculo. El radio de
un círculo es la mitad de su diámetro.
 Se le llama circunferencia al perímetro de un círculo.

3.1416 es un valor aproximado del número 𝜋 (pi). Este número es el que resulta de dividir
el tamaño de la circunferencia de un círculo entre su diámetro:
𝐶𝑖𝑟𝑐𝑢𝑛𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
=𝜋
𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜
Esto es: 𝐶𝑖𝑟𝑐𝑢𝑛𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 𝜋 × 𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜

Área del círculo


 Para conocer el área de un círculo se puede usar la siguiente fórmula:
𝐴 = 𝜋𝑟 2
Por ejemplo, ¿cuál es el área de un terreno circular que tiene como diámetro 48 m?
Recuerda que el radio es la mitad del diámetro, o sea es de 24 m.
𝐴 = 3.1416(24 𝑚)2 = 3.1416(576 𝑚2 ) = 1 809.5616 𝑚2
Volumen de prismas rectangulares y cuadrangulares
El volumen es la cantidad de espacio que ocupa un cuerpo, objeto o material, se mide
generalmente en unidades cúbicas, las más comunes son el metro cúbico (𝑚3 ) y el
centímetro cúbico (𝑐𝑚3 ).
 Una forma de calcular el volumen de un prisma es multiplicando el largo por el ancho
por la altura.
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 × 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 × 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎
𝑉 = 𝑙×𝑎×ℎ
Ejemplo:
Una tablilla de chocolate tiene la siguiente forma y medidas. ¿Cuál es su volumen?

𝑉 = (12 𝑐𝑚)(3.5 𝑐𝑚)(2 𝑐𝑚)


𝑉 = 84 𝑐𝑚3
 Otra forma de calcular el volumen es determinar primero el área de la base (𝐴𝑏 ) y
después multiplicarla por la altura (ℎ).
𝑉 = 𝐴𝑏 × ℎ
Por ejemplo, para calcular el volumen del siguiente prisma.

𝐴𝑏 = (3 𝑐𝑚)(2 𝑐𝑚) = 6 𝑐𝑚2


𝑉 = (6 𝑐𝑚2 )(5 𝑐𝑚) = 30 𝑐𝑚3
Es necesario que se tenga una misma unidad de medida en todas las dimensiones, es decir,
en centímetros o en metros.
Cálculo del volumen de cilindros, conos y esferas
Fórmulas para calcular el volumen (V) de algunos cuerpos geométricos:

Prisma 𝑉 = 𝐴𝑏 𝐻 𝐴𝑏 = á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑜𝑙í𝑔𝑜𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑎𝑠𝑒

𝐴𝑏 𝐻
Pirámide 𝑉= 𝐻 = 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑢𝑒𝑟𝑝𝑜 𝑔𝑒𝑜𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜
3

Cilindro 𝑉 = 𝜋𝑟 2 𝐻 𝑟 = 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑎𝑠𝑒, 𝑙𝑎 𝑚𝑖𝑡𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜

𝜋𝑟 2 𝐻
Cono 𝑉= 3
𝜋 = 3.1416

4
Esfera 𝑉= 3
𝜋𝑟 3

Observar que:

El volumen de un prisma es tres veces mayor que el de una pirámide con la misma base y
altura.

El volumen de un cilindro es tres veces mayor que el de un cono con la misma base y altura.

Revisa los siguientes ejemplos:

1. ¿Cuál es el volumen de una pirámide pentagonal que mide en la base 12 cm de lado


y 8 cm de apotema, y tiene una altura de 20 cm?
El volumen de una pirámide pentagonal se calcula con la
𝐴𝑏 𝐻
fórmula 𝑉 = , como la base es un pentágono, su área es
3
𝑃𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜×𝑎𝑝𝑜𝑡𝑒𝑚𝑎 (5)(12 𝑐𝑚)(8 𝑐𝑚)
𝐴𝑏 = , por lo tanto 𝐴𝑏 = =
2 2
(240 𝑐𝑚2 )(20 𝑐𝑚)
240 𝑐𝑚2 y el volumen de la pirámide es 𝑉 = 3
=

𝟏 𝟔𝟎𝟎 𝒄𝒎𝟑 .
2. Determina el volumen de un cono que mide 28 cm de diámetro y tiene una altura
de 34 cm.
El volumen de un cono se determina con la fórmula 𝑉 =
𝜋𝑟 2 𝐻
3
; recuerda que el radio es la mitad del diámetro, se
(3.1416)(14 𝑐𝑚)2 (34 𝑐𝑚)
sustituyen los valores 𝑉 = y el valor
3

del volumen es 𝑉 = 𝟔 𝟗𝟕𝟖. 𝟓𝟒 𝒄𝒎𝟑

3. Calcula el volumen de la esfera que tiene 23 cm de radio.


4
El volumen de una esfera se calcula con la fórmula: 𝑉 = 3
𝜋𝑟 3 ,
4
se sustituyen los valores 𝑉 = 3 (3.1416)(23 𝑐𝑚)3, donde 𝑉 =

(4.1888)(12 167 𝑐𝑚3 ) = 𝟓𝟎 𝟗𝟔𝟓. 𝟏𝟑 𝒄𝒎𝟑

Plano cartesiano
El plano cartesiano consta de dos ejes perpendiculares (x y y).

Generalmente, el eje x es horizontal, y el eje y es vertical.

Ambos ejes tienen una escala, puede ser la misma o diferente para cada eje.

Se requieren dos coordenadas para indicar un punto en el plano cartesiano. La primera


corresponde al eje x, y la segunda, al eje y.

Para localizar en el plano el punto A, por ejemplo, cuyas coordenadas son (3.5, 6.8), se
ubica el valor de x en el eje x, y se traza una línea perpendicular a dicho eje que pase por
el valor de y. Después, se ubica el valor de y en el eje y, y se traza una perpendicular al
eje y que pase por el valor de x. El punto A se encuentra en el cruce de ambas líneas.
Para conocer las coordenadas de un punto en el plano, se traza una línea perpendicular al
eje y, y una al eje x, ambas deben pasar por el punto. Se localiza el valor de x y de y, y se
escriben en ese orden (x, y).

Elaboración e interpretación de pictogramas


Los datos numéricos que se recopilan en una encuesta o investigación pueden
representarse por medio de dibujos alusivos al tema, donde cada dibujo indica una cantidad
determinada.

Por ejemplo, el dibujo de un autobús puede representar 100 corridas, y medio autobús, solo
50 corridas.

La diferencia de cantidades también puede representar utilizando dibujos de diferentes


tamaños.
Un pictograma es una representación de la información por medio de dibujos o figuras a los
que se les da un valor determinado. Por ejemplo, cuatro amigos compitieron para saber
quién podía recolectar el mayor número de manzanas. ¿Quién ganó?

María: 10
Juan: 20
Andrés: 15
Carola: 25

Elaboración e interpretación de gráficas de barras


Las gráficas de barras permiten representar y comparar diferentes datos.

Las barras no siempre están colocadas sobre el eje horizontal, también pueden estar
colocadas sobre el eje vertical.

Ejemplo:
El ancho de las barras no es relevante, pueden escribirse solo líneas, aunque tiene menos
efecto en el lector.

La información de una gráfica puede presentarse en porcentaje. Hay que tener cuidado,
pues es diferente decir 30 pesos que 30% de los recursos.

En la interpretación de la información de una gráfica es importante leer el título, los rótulos


de cada uno de los ejes y la información que se da alrededor de la misma.

Elaboración e interpretación de gráficas circulares


 Las gráficas circulares o “de pastel” son otro recurso que permite visualizar los datos.
Están divididas en partes llamadas sectores. El área de cada sector es proporcional
a la cantidad que representa. El área de todo el círculo representa el total de casos
estudiados, es decir, 100%.
 Para determinar el ángulo de cada sector se debe calcular el porcentaje de 360°.
Ejemplo:
Se dice que el 52% de la población en el municipio son mujeres, y el resto, hombres.
Entonces, se calcula el 52% de 360, 0.52 X 360 = 187.2, por lo que, en la gráfica,
el sector correspondiente a la población femenina es de 187.20°, y el de la población
masculina es 360 -187.2 = 172.8: es decir, 172.8°
Promedio, moda y mediana.
El promedio, la moda y la mediana son las medidas de tendencia central. Con ellas se puede
establecer la tendencia que sigue una lista de datos, es decir, dónde se concentra la mayor
cantidad de datos. En ocasiones, las medidas de tendencia central pueden coincidir.

Para calcular el promedio de una lista de datos, hay que sumar los datos y luego dividir
entre el número de datos.

Ejemplo:

En el círculo de estudio de Juriquilla, las edades de los integrantes son: 35, 40, 38, 41, 31,
28, 36 y 37. ¿Cuál es la edad promedio de los integrantes?

35  40  38  41  31  28  36  37 286
  35.75
8 8

por lo que la edad promedio de los integrantes del círculo de estudio de Juriquilla es de
35.75 años, es decir, 35 años 9 meses.

Hay situaciones donde el promedio no tiene sentido, y es mejor establecer la moda.

La moda es el dato que se repite más veces en una lista de datos.

Ejemplo: María vende calzado por catálogo; las medidas de los zapatos de sus clientas son:

23, 23.5, 24, 24, 23.5, 24, 24, 22.5, 24, 24, 23.5, 24, 24, 24, 23.5, 24, 23, 24.

En este caso, la moda es 24; cuando ella compra zapatos, compra más del número 24,
pues tiene mayor posibilidad para venderlos.

La mediana es el dato que se encuentra en el centro de la lista de datos, cuando ya han


sido ordenados de menor a mayor o de mayor a menor.

Ejemplo: La tienda “Esperanza” ofrece uniformes industriales de diferentes precios: $96.00,


$125.00, $130.00, $200.00 y $250.00
En esta lista de datos, la mediana es $130.00, pues es la medida que ocupa el centro de
la lista de datos. Cuando el número de datos es par, se toman los dos datos del centro y se
promedian.

Ejemplo: La tienda ofrece un uniforme más, cuyo costo es de $90.00. Por lo que la lista de
datos es: 90, 96, 125, 130, 200 y 250.

En este caso, la mediana es: 125  130  127.50


2

Problemas de conteo
El diagrama de árbol es un recurso que permite ordenar todas las posibles combinaciones
y contarlas.

Al resolver problemas que exigen conteo, es posible usar un diagrama de árbol. También
se puede calcular mediante multiplicaciones.

En el caso de que se quiera combinar una lista de datos, se multiplica n x (n-1) x (n-2) ...
(donde n es el número de datos).

Ejemplos: En el municipio tienen cuatro coches: uno rojo, uno blanco, uno azul y uno gris.

En el estacionamiento caben los cuatro coches en fila, ¿cuántas formas hay para
acomodarlos?
Como puede ver, son 4 x 3 x 2 x 1, lo que da un total de 24 posibles formas de acomodar
los coches.

Si se quiere combinar dos o más listas de datos, hay que multiplicar el número de una lista
de datos por el número de la otra.

Ejemplo: María tiene 9 vestidos y 3 pares de zapatos. Sin considerar que las combinaciones
sean de su agrado, ¿de cuántas maneras distintas puede combinar sus vestidos y sus
zapatos?

Son 27 combinaciones posibles, pues 9 x 3 = 27


Tratamiento frecuencial de la probabilidad
La probabilidad estudia fenómenos aleatorios o azarosos, es decir, hechos en los que pueden
ocurrir varias cosas, por ejemplo, que al aventar un dado “caiga” 1, 2, 3, 4, 5 o 6.

La probabilidad indica la posibilidad de que ocurra un evento o hecho. Por ejemplo, qué
probabilidad hay de que al aventar un dado “caiga” 5.

La idea básica de la probabilidad frecuencial es:

Si un hecho se repite varias veces en condiciones idénticas, la probabilidad frecuencial p,


de que ocurra un evento E, es el cociente que resulta de dividir el número de veces que
acontece el evento E entre el número total de veces N, que se repite el hecho.

𝐸
Es decir: 𝑃=𝑁

Ejemplo:

Si al aventar un dado 30 veces, “cae” 4 veces 5, se puede decir que:

4 2
𝑃= =
30 15

Por lo que la probabilidad frecuencial de que “caiga” 5 es de dos quinceavos o de 0.133


̅̅̅̅.

La probabilidad se mide con un número entre 0 y 1. Si la probabilidad es igual a 0, significa


que es imposible que ocurra un evento. Si la probabilidad es igual a 1, significa que es
seguro que ocurra un evento.

La probabilidad clásica o teórica dice que cuando un experimento o hecho tiene solo
resultados definidos, cada uno de los cuales es igualmente probable y hay N resultados
1
posibles, la probabilidad para cualquiera de ellos es 𝑁
.
Ejemplo:

En un experimento con las fichas de dominó, donde las podemos meter en una bolsa negra
1
(las 28 fichas) la probabilidad de sacar la ficha 1-3 es 28
, pues hay solo una ficha 1-3 de

las 28 que hay en la bolsa.

1
Igualmente, la probabilidad de que salga la “mula” 6-6 es28, o 0.035, o 3.5%.

Sin embargo, la probabilidad de que salga una “mula” es la suma de probabilidades de cada
una por separado:

1 1 1 1 1 1 1 7 1
+ + + + + + = =
28 28 28 28 28 28 28 28 4

Ejemplo:

¿Cuál es la probabilidad de que al lanzar un par de dados obtengas la suma de 6?

Dado Dado B

A 1 2 3 4 5 6 𝟓
𝑷 (𝒔𝒖𝒎𝒂 𝟔) =
𝟑𝟔
1 2 3 4 5 6 7
̅
𝑷 (𝒔𝒖𝒎𝒂 𝟔) = 𝟎. 𝟏𝟑𝟖
2 3 4 5 6 7 8
̅%
𝑷 (𝒔𝒖𝒎𝒂 𝟔) = 𝟏𝟑. 𝟖
3 4 5 6 7 8 9

4 5 6 7 8 9 10

5 6 7 8 9 10 11

6 7 8 9 10 11 12

Números con signo


• Los números naturales son: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, ...

• Los números enteros incluyen a los naturales, al cero y a los números negativos: ... -6, -
5, -4, -3, -2, -1, 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, ...
• Los números positivos pueden o no ser precedidos por el signo +. Por ejemplo, +5, +9,
+234, 47, 8,945 son números positivos. Generalmente representan un aumento o
incremento.

• Los números negativos siempre van precedidos del signo -. Por ejemplo, -6, -9, -47, -678
son números negativos. Generalmente se utilizan para representar una disminución o
decremento, una deuda, una pérdida, etcétera.

• Los números positivos y negativos son llamados números con signo.

• Los números con signo pueden representarse en la recta numérica de la forma siguiente:

• El cero marca la división entre los números negativos y positivos. A la izquierda del cero
se representan los negativos y a la derecha del cero, los positivos.

• Los números que tienen signo positivo se leen anteponiendo la palabra “más”. Por ejemplo,
125 se lee “más veinticinco”.

• Los números que tienen signo negativo se leen anteponiendo la palabra “menos”. Por
ejemplo, -7 se lee “menos siete”.

• Cada número sobre la recta numérica tiene un simétrico, y es aquel que se encuentra a la
misma distancia del cero que el número inicial, pero en sentido opuesto. Por ejemplo, -16
es el simétrico de +16, y viceversa.

• Cada punto de la recta numérica representa un número.

• Si hay dos puntos, a y b, en la recta numérica, solo una de las expresiones siguientes es
cierta:

- Si a se sobrepone a b, entonces a = b.
- Si a está a la derecha de b, entonces a > b.

- Si a está a la izquierda de b, entonces a < b.

Suma y resta de números con signo


• El valor absoluto de un número es la distancia de dicho número respecto del origen, es
decir, al cero. Por ejemplo, el valor absoluto de 8 y -8 es 8, porque ambos se encuentran a
8 unidades del origen.

• Para sumar dos números con el mismo signo, se suman ambos números y se deja el
mismo signo. Ejemplos.

(+9) + (+7) = +16

(-9) + (-7) = -16

• Para sumar dos números con signo diferente, se resta el número de menor valor absoluto
al de mayor valor absoluto y se deja el signo del número de mayor valor absoluto.

Ejemplos. (-5) + (+12) = +7

• Para restar números con signo, se cambia el signo del sustraendo y se procede como en
la suma de números con signo.

Ejemplos.

(+8) - (+7) = 1 es igual que (+8) + (-7) = 1

(-9) - (-4) = -5 es igual que (-9) + (+4) = -5


Regularidad y patrones
• Una sucesión es un conjunto de números en el que uno de ellos es designado como el
primero; otro, como el segundo, otro más, como el tercero, y así consecutivamente. Cada
número de la sucesión es un término.

En ocasiones resulta útil obtener una expresión algebraica que genere cualquier término de
la sucesión. Por ejemplo, en esta serie resulta útil una expresión algebraica con la que
podamos conocer cualquier año de elecciones.

• Una estrategia para obtener una expresión algebraica consiste en aplicar nociones de
divisibilidad de la siguiente forma:

1. Calcular la diferencia entre dos términos adyacentes de una sucesión.

2. Dividir los términos de la sucesión entre esa diferencia.

3. Si el residuo de la división es cero, basta con multiplicar el divisor (que representa


la diferencia entre dos términos adyacentes de la sucesión) por el cociente (que
representa el lugar que ocupa un término en la sucesión) para obtener cualquier
término de la sucesión, por ejemplo, 6n.
4. Si el residuo de la división es distinto de cero, al resultado de multiplicar el divisor
por el cociente se le suma el residuo para obtener cualquier término de la sucesión,
por ejemplo, 6n + 2.

Ecuaciones de las formas 𝑥 + 𝑎 = 𝑏 y 𝑎 − 𝑥 = 𝑏


Una ecuación es una igualdad entre dos expresiones algebraicas, en las cuales la literal
representa un valor desconocido llamado incógnita, y se busca encontrar un valor para dicha
incógnita.

Ejemplo.

¿Qué número al ser multiplicado por 8 da 40? Se puede representar en la ecuación siguiente:

8x = 40

donde x es la incógnita.

• Solución es el valor que al sustituirlo en la ecuación por la incógnita permite llegar a una
identidad.

Ejemplo.

8x = 40

8(5) = 40

40 = 40

• Miembros de la ecuación. Una ecuación está formada por el signo = y dos miembros; el
primer miembro se encuentra a la izquierda del signo =, y el segundo, a la derecha. Una
ecuación y sus miembros hacen alusión a una balanza de platillos, en la que los platillos son
los miembros de la ecuación y el signo igual representa el equilibrio de la balanza.

• Una ecuación de primer grado se caracteriza porque las literales o incógnitas están
elevadas al exponente uno.

Ejemplos. 8x = 40

7y + 6z = 79

En estos casos, x, y y z están elevadas al exponente 1, pero no se acostumbra escribir x1.

Analiza las siguientes maneras de despejar una incógnita y encontrar el valor desconocido:

Cuando se solicita despejar una ecuación se refiere a dejar “sola” en un lado de la igualdad
(del signo =) la incógnita (letra) que se está buscando el valor.

Ejemplo 1:

Despejar la ecuación 2x - 6 = 14

Significa dejar “sola” a la x.

Resolviendo de la siguiente forma:

Sumamos 6 en ambos lados de la igualdad.

2x - 6 + 6 = 14 + 6 de esta operación nos resulta

2x = 20

Ahora se dividen entre 2 ambos lados de la igualdad.

2𝑥 20
= 𝑦 𝑛𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒𝑑𝑎:
2 2

𝑥 = 10
La x se encuentra “sola” y por lo tanto se ha despejado la ecuación y se conoce el valor de
la misma.

También se puede utilizar la balanza para despejar la incógnita, hay que dejar lo que se
busca en uno de los platillos y en el otro, las cantidades conocidas, para encontrar el valor
de la incógnita.

Ejemplo 2:

En expresión anterior del problema que tenía Bety con el cambio, lo podemos expresar de
la siguiente manera: “La cantidad a cobrar más el cambio es lo mismo que la cantidad
pagada más la cantidad adicional”, usando la literal x, es la siguiente:

Se quita 178 de cada platillo para mantener la igualdad:

Como 178 − 178 = 0 y 200 + 3 − 178 = 25, entonces:

𝑥 = 25

Por lo tanto, 𝑥, que representa el cambio, tiene el valor de 25. Bety debe dar $25.00 de
cambio a su cliente.
Sistema de ecuaciones con dos incógnitas mediante métodos de
sustitución, de suma o resta y graficación
Un sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas consta de dos ecuaciones y su
solución debe satisfacer a cada una de ellas. Los métodos de eliminación son: sustitución,
suma o resta y graficación, entre otros.

1. En una peluquería se obtuvieron 1480 pesos de ingresos por los cortes de cabello que
se realizaron el pasado domingo. A las mujeres les cobró 60 pesos y a los hombres 40.
¿Cuántos hombres fueron atendidos si les cortó el cabello a 31 personas ese día?

Método de sustitución:
Tenemos dos variables, llamemos x = Número de hombres

y = Número de mujeres

El número total de personas atendidas x + y = 31 (Ec. 1)

Ingreso económico del domingo 40x + 60y = 1480 (Ec. 2)

Despejamos “y” de la primera ecuación y = 31 - x

Sustituimos en la segunda ecuación 40x + 60(31 – x) = 1480

−380
40x + 1860 – 60x = 1480 -20x = -380 𝑥=
−20

40x – 60x = 1480 – 1860 ∴ 𝒙 = 𝟏𝟗 Fueron 19 hombres

2 Jaime compró 4 martillos y 3 brochas, por los que pagó en total 505 pesos. Gerardo
compró 7 martillos y 4 brochas iguales a los de Jaime y pagó por su compra $ 840.
¿Cuánto costó cada brocha?

Método de suma o resta:


Tenemos dos variables, llamemos x = Precio de los martillos

y = Precio de las brochas

Jaime 4x + 3y = 505 (Ecuación 1)

Gerardo 7x + 4y = 840 (Ecuación 2)


Se multiplica la primera ecuación por 7 y la segunda por (-4), posteriormente se suman para
eliminar la x.

Ecuación 1 (4x + 3y = 505) (7) 28x + 21y = 3535

Ecuación 2 (7x + 4y = 840) (-4) -28x – 16y = -3360

5y = 175

175
𝑦= 5
∴ 𝒚 = 𝟑𝟓

El precio de cada brocha es de $ 35.00

5. Luz compró el uniforme escolar de sus hijas pagó $ 1 200 por 4 blusas y 2 faldas. En la
misma tienda, Rita compró también el uniforme para sus hijas, ella pagó $ 1 200 por 2
blusas y 3 faldas. ¿Cuál es el precio de cada blusa y cada falda del uniforme?

Método de graficación:
Ecuación 1 4B + 2F = 1200

Ecuación 2 2B + 3F = 1200

a) Despejar una variable en ambas ecuaciones:

(1200 − 4𝐵)
𝐹= 𝐹 = 600 − 2𝐵
2

(1200 − 2𝐵) 2
𝐹= 𝐹 = 400 − 𝐵
3 3

b) Elaborar las tablas: c) Graficar las ecuaciones en un mismo plano:


2
𝐹 = 600 − 2𝐵 𝐹 = 400 − 𝐵
3

600
500 500
400 400
366.67
333.33
300 300
266.67
233.33
200 200 200
100 100
0 0
50 100 150 200 250 300
d) Resultado: Blusa $150

Falda $ 300

Existen varias formas para resolver ecuaciones con dos incógnitas, tú debes elegir el que
más se te facilite de acuerdo al problema.

Ecuaciones cuadráticas
La ecuación cuadrática es una ecuación de segundo grado, o sea, la incógnita está
elevada a la segunda potencio o al cuadrado.
Ecuación de segundo grado (Parábola) 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 0
−𝑏 ± √𝑏2 −4𝑎𝑐
Fórmula general: 𝑥= 2𝑎

Este tipo de ecuación se resuelve por factorización o aplicando la fórmula general.


 Ejemplo: Factoriza la ecuación 𝑥 2 − 5𝑥 + 6 = 0
Factorizamos la ecuación: (𝑥 − 3)(𝑥 − 2) = 0
Se iguala a cero cada factor: 𝑥−3 = 0 ∴ 𝑥1 = 3
𝑥−2=0 ∴ 𝑥2 = 2
 Ejemplo: Factoriza la ecuación 2𝑥 2 − 5𝑥 − 12 = 0
Se multiplica 𝑎𝑐: (2)(−12) = −24
Se buscan dos números que multiplicados da -24 y entre ellos algebraicamente da -5.
(𝑎)(𝑏) = −24 (𝑎) + (𝑏) = −5
Estos números que son el -8 y +3 sustituyen al segundo término de la ecuación:
2𝑥 2 − 5𝑥 − 12 = 0
2𝑥 2 − 8𝑥 + 3𝑥 − 12 = 0
Se agrupan de dos en dos: 2𝑥(𝑥 − 4) + 3(𝑥 − 4) = 0
Se saca el factor común: (𝑥 − 4)(2𝑥 + 3) = 0
Se iguala a cero cada factor: 𝑥−4 = 0 ∴ 𝑥1 = 4
3
2𝑥 + 3 = 0 ∴ 𝑥2 = − 2

 Ejemplo: Aplica la fórmula general en la ecuación 6𝑥 2 − 15𝑥 − 9 = 0


Si 𝑎 = 6, 𝑏 = −15, 𝑐 = −9
−(−15)±√(−15)2 −4(6)(−9)
Sustituyendo los valores en la fórmula general: 𝑥 = 2(6)
15±21
𝑥=
12
15 + 21 36
𝑥1 = = =3
12 12
15 − 21 6 1
𝑥2 = =− = − = −0.5
12 12 2

Teorema de Pitágoras
“En todo triángulo rectángulo el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma del cuadrado
de los catetos”
Donde: 𝒄𝟐 = 𝒂𝟐 + 𝒃𝟐
𝒂𝟐 = 𝒄𝟐 − 𝒃𝟐
𝒃𝟐 = 𝒄𝟐 − 𝒂𝟐
Ejemplo: Determina la altura que alcanza una escalera de 13 m
de largo que se encuentra sobre una pared vertical a una distancia
de 5 m.
ℎ2 + (5)2 = (13)2
ℎ2 = 169 − 25
ℎ = √169 − 25
ℎ = √144
𝒉 = 𝟏𝟐 𝒎
CIENCIAS
Secundaria

1. El método científico.

Hay diferentes formas de conocer o saber acerca de la naturaleza. Una de ellas es


a través de nuestros sentidos (olfato, gusto, tacto, vista y oído) ya que nos permiten
conocer lo que existe y lo que sucede a nuestro alrededor. Otra forma es gracias a
los estudios que han llevado a cabo los científicos.

Los fenómenos naturales

A los hechos que ocurren en la naturaleza y que no son provocados por el ser
humano, se les conoce como fenómenos naturales. Algunos los notamos muy
fácilmente, como el crecimiento de las plantas, la lluvia o el arcoíris; otros son más
difíciles de detectar, como los cambios constantes de nuestra piel o la reproducción
de los microbios.

Los fenómenos naturales no son provocados por el ser humano, pero algunos de
ellos pueden verse influidos por él; por ejemplo, la tala inmoderada de bosques
propicia el desgaste del terreno y la pérdida de fertilidad del suelo.

La mayoría de los seres humanos nos interesamos en diferentes momentos y


situaciones por conocer la naturaleza. Algunas personas hacen de esta actividad un
oficio o profesión. Por ejemplo, los botánicos se interesan por el estudio de las
plantas; los zoólogos estudian las diferentes especies de animales, los antropólogos
y los sociólogos estudian a los seres humanos.
¿Cómo se estudia la naturaleza?
Mira el siguiente esquema.

A lo que nos interesa conocer, le llamaremos objeto de conocimiento. Para


conocer, llevamos a cabo una o más acciones de las incluidas en el esquema
anterior. La elección de las actividades que habremos de realizar depende del objeto
que nos proponemos estudiar o conocer.

Lee el siguiente ejemplo de investigación científica:

Observación: Consiste en fijar la atención en un objeto, utilizando varios de


nuestros sentidos, y pensar en lo que observamos. En el caso de un rosal, nos
fijamos cómo es, cómo son sus flores, cuál es su tamaño, cuándo da flores...

Reconocimiento del problema: Consiste en saber qué es lo que se busca


conocer. Nos hacemos una o varias preguntas, por ejemplo: ¿qué necesita el rosal
para crecer y dar muchas flores?

Suposición: Para resolver un problema, podemos proponer una respuesta posible.


Si el rosal recibe directamente la luz del sol, podrá florecer mejor.
Consulta: Se busca información sobre lo que nos interesa conocer: puede ser en
libros, revistas, periódicos, televisión o preguntando a alguna persona. Por ejemplo:
preguntamos a un amigo si sabe cómo crece mejor un rosal: si bajo la luz directa
del sol o en la sombra.

Experimentación: Para comprobar la suposición y la información que hemos


obtenido, realizamos un experimento. Colocamos un rosal bajo la luz directa del sol
y otro a la sombra, y los observamos durante varias semanas.

Análisis: Se interpretan los resultados para saber si es cierta o no la suposición.


Reflexionamos sobre lo que ocurrió en cada planta y sus diferencias en su aspecto
y crecimiento.

Conclusión: Se formula una conclusión de todo lo observado. Determinamos cuál


de los dos rosales creció más y dio más flores, así concluimos que la luz directa
favorece el crecimiento de los rosales.

Existen también distintos procedimientos para conocer mejor a las personas y a los
grupos sociales. Algunos de los procedimientos más importantes para estudiar a las
sociedades son los siguientes: la formulación de preguntas, la observación, pedir
información por escrito a las personas, la conversación con las personas, la
búsqueda de información, el registro de la información recuperada, el análisis y la
interpretación de esa información, entre otros.

Los censos

Una de las formas en que se puede conseguir información es por medio de las
encuestas. Los censos de población y vivienda se realizan cada determinado tiempo
para saber qué tanto ha aumentado la población de algún lugar, así como otros
datos que son de utilidad para toda la población.
El censo nacional es un conjunto de procedimientos que se realiza cada diez años
para recabar información sobre la población de todo el país, analizarla y difundirla.
Por ejemplo, se pueden buscar datos sobre el número de habitantes que hay en una
región, cuántos son hombres y cuántas son mujeres, en qué trabajan, cómo viven,
qué servicios tienen, si tienen algunos estudios o no, si saben leer, entre otros. Los
censos en nuestro país son organizados por el gobierno a través del Instituto
Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) para saber cuántos
mexicanos somos y cómo somos, y con esa información darse cuenta de los
problemas que existen y en dónde se ubican, y buscar cómo resolverlos. Es
importante colaborar en los censos aportando información veraz. A partir de los
censos puede obtenerse información muy importante sobre diferentes aspectos del
país que ayuda al gobierno a conocerlo, saber sus principales necesidades y
progresos, cómo usar los recursos disponibles en los lugares apropiados y quiénes
son los que más lo necesitan.
Algunas personas se dedican a estudiar las formas de vivir y pensar de individuos,
grupos y sociedades, tanto en el pasado como en el presente. Algunos de ellos son
historiadores, antropólogos, sociólogos, psicólogos.

2. Las características propias de los objetos.

Decimos que lo natural es todo lo que existe en la naturaleza. A las cosas


hechas por el ser humano se les llama artificiales, porque originalmente no se
encuentran así en la naturaleza. Por ejemplo, el barro es natural, pero la olla de
barro no lo es.

El ser humano es capaz de transformar la naturaleza y


este hecho genera importantes diferencias entre lo que
existe y se forma en la naturaleza y lo que crea la
humanidad. Decir que algo es natural o artificial es
solo una forma que se acostumbra para distinguir
y agrupar las cosas, pero no es la única manera en que podemos hacerlo.

La expresión lo vivo hace referencia a organismos o seres que reúnen ciertas


características, como nacer, crecer, nutrirse, respirar, reproducirse y morir, y que
reaccionan ante el mundo exterior, ya sea moviéndose, protegiéndose o
transformándose.
Lo no vivo se refiere a componentes de la naturaleza que no tienen las
características de los seres vivos y a los objetos producidos por los seres humanos.
3. Clasificación de los seres vivos.

La clasificación de los animales

Existen diferentes clasificaciones de los animales. Una de ellas los distingue en dos
grandes grupos: los que tienen columna vertebral, llamados vertebrados, y
los que no la tienen, llamados invertebrados. También hay animales
terrestres, acuáticos, anfibios, reptiles, aves, vivíparos, ovíparos, entre
otros. Veamos algunos ejemplos.

El grupo de vertebrados está formado por todos


los peces y por animales como la rana, la
salamandra, la tortuga, el caimán, la serpiente y
todas las aves. El ser humano pertenece a este
grupo junto con la ballena, el delfín, el mono y
muchos otros.

El humano, el león, el gato y el elefante son mamíferos. La rana, el sapo o la


salamandra son anfibios y son de piel húmeda. También existen los reptiles como
las tortugas, cocodrilos, lagartija o la iguana que su piel es como una escama dura.
Las aves tienen el cuerpo cubierto de plumas como el loro, avestruz, águila y los
peces su piel está cubierta de escamas y respiran por branquias como el salmón o
el atún.

Los animales que son vivíparos nacen del vientre de su madre, por ejemplo, los
perros y gatos; y los ovíparos nacen de un huevo que pone su madre. Por ejemplo,
las moscas y mariposas que nacen de un huevo y de ahí sale un insecto.

También podemos clasificar a los animales por su alimentación pudiendo ser:


herbívoros aquellos que se alimentan de plantas, carnívoros que se alimentan de
carnes y omnívoros se alimentan tanto de plantas como carne. Las cadenas
alimenticias muestran que todos los seres vivos dependemos unos de otros, y que
absolutamente todos necesitamos de los componentes naturales del planeta para
conseguir la energía que nos permite vivir. Las plantas son importantes porque con
ellas inician todas las cadenas alimenticias. Por ejemplo: las cebras son
herbívoros, se alimentan a base de plantas y arbustos, suelen ser cazadas por
leones que son carnívoros y que, cuando mueren, son el alimento de los
descomponedores o desintegradores que son las bacterias y los hongos.

El mutualismo es una interacción biológica, entre diferentes especies donde ambos


tienen beneficios que mejorar su entorno y su capacidad biológica, algunos ejemplos
son las abejas y las plantas.

Es importante respetar la naturaleza y a todos los seres vivos, todos los


animales merecen vivir dignamente. Se debe evitar lucrar con ellos o cazarlos.

Seres vivos

Los seres vivos son organismos que nacen, se nutren, respiran, se


desarrollan, crecen, se reproducen y mueren. Lo no vivo no tiene la capacidad
de hacer nada de esto, no sigue este ciclo continuo y ordenado de cambios.

Para distinguir con mayor facilidad algo vivo de algo que no lo está, existen ciertas
características que solo poseen los seres vivos:

 Nutrición. Los seres vivos se alimentan tomando sustancias nutritivas del


medio ambiente, su alimento se genera a partir del sol y del agua.
 Desarrollo. Como consecuencia de la alimentación y de diversas reacciones
que se efectúan en el interior de su organismo, al asimilar los nutrientes, los
seres vivos se transforman y se desarrollan durante toda su vida.
 Reproducción. Los seres vivos se multiplican y producen otros seres vivos
semejantes a ellos.
 Irritabilidad. Los seres vivos reaccionan a estímulos del medio ambiente,
como el frío, el calor, la humedad, la luz, el sonido, el olor y la presencia de
otros seres vivos. Cuando estos factores varían su intensidad, provocan
diferentes respuestas en las plantas y los animales.
 Adaptación. Los seres vivos enfrentan condiciones poco favorables que les
plantea el ambiente en el que viven. Cuando se producen cambios en su
entorno, como un incendio, una helada, una sequía u otro fenómeno que les
amenace, los seres vivos tienden a trasladarse a otros lugares o a adaptarse
a la nueva situación.
 Movimiento. Los seres vivos se mueven; muchos de ellos son capaces de
cambiar de lugar y cambiar la posición de sus cuerpos para buscar alimento,
protegerse, defenderse y buscar bienestar.

La alimentación de todos los seres vivos se genera a partir del sol y del agua. Éstas
son las principales características de los seres vivos. Sólo los organismos que pueden
realizar todas estas funciones tienen vida. La materia inorgánica, sin vida, no realiza
esas funciones. Los componentes de la naturaleza no vivos, como el agua,
el aire, la tierra, las rocas, el Sol, los planetas y las estrellas, no se alimentan,
no se reproducen ni reaccionan al ambiente, como lo hacen las plantas y los
animales.

Las plantas son organismos vivos que aparecieron hace más de 400 millones de
años. Las primeras plantas eran muy pequeñas, vivían en el mar, que era un
ambiente con una temperatura más o menos constante y del que obtenían
abundantes nutrientes, por ello no tenían raíces. Al paso de miles de años, las
plantas fueron cambiando. De las primeras plantas surgieron dos grupos; el primer
grupo está formado por plantas que viven donde hay mucha humedad; por
ejemplo, el musgo, que crece en los bosques y también lo podemos ver en aceras,
azoteas y, especialmente, en las piletas, estas plantas no tienen tejido vascular o
vasos conductores; el segundo grupo, en donde se encuentran los helechos, los
pinos y las plantas con flores, tiene características que le ayudaron a poblar
diferentes lugares de la Tierra, algunas de esas características son tener una raíz útil
para fijarse a la tierra; absorber agua y sales minerales; poseer vasos conductores,

El aprovechamiento medicinal de las plantas para aliviar dolencias y prevenir


enfermedades es una práctica muy antigua entre los seres humanos; otros animales,
como los perros, comen hierbas para curarse de problemas estomacales. La amapola
se menciona en tratados de medicina romanos y griegos; la llamaban “planta de la
felicidad”; los árabes la utilizaron para tratar la disentería. De esta planta se extrae
la morfina. Los cereales forman el grupo más importante de las plantas útiles en la
alimentación; entre ellos está el maíz. Uso industrial de algunas plantas, como
la jojoba, se emplean en la elaboración de cosméticos.

4. Estados de la materia

Estados del agua

El agua es el compuesto que en forma sencilla podemos encontrar en la naturaleza


en los tres diferentes estados: sólido (hielo), líquido (el agua de un río) y
gaseoso (vapor de un géiser o de agua que hierve). El hierro se encuentra sólido
en las minas, pero está líquido (derretido) cerca del centro de la Tierra, donde la
temperatura es muy elevada.

¿Por qué existen estos tres estados?

Cuando las moléculas solamente vibran alrededor de una posición, la sustancia está
en estado sólido, si le agregamos calor, su movimiento aumenta y la distancia
entre moléculas también. Entonces, el sólido se vuelve líquido. Si seguimos
agregando calor, las moléculas empiezan a desplazarse a grandes distancias, por
consecuencia, la sustancia se vuelve gas y ocupa más espacio que cuando estaba
en estado sólido.

5. Energía

Existen distintas formas de energía;


todas ellas se encuentran
estrechamente relacionadas con la vida
en la Tierra. Entre ellas se encuentran:
energía solar, eléctrica, química,
calorífica o térmica, eólica o
producida por el viento, de las olas
del mar, cinética o del movimiento,
nuclear, geotérmica o del calor
interno de la Tierra.

La energía del Sol

El Sol es nuestra principal fuente de energía. Las plantas utilizan aproximadamente


2 % de la energía solar que llega a la Tierra. Con ella elaboran miles de millones de
toneladas de alimentos. Las plantas y sus productos son consumidos por los
animales y los seres humanos, quienes transformamos este alimento en energía
para movernos, realizar diferentes actividades y eliminar una parte de ésta en forma
de calor.

Existen varias formas de generar la electricidad. Se puede producir mediante la


combustión de gas natural y petróleo, que es la llamada energía termoeléctrica, la
más usada en nuestro país; también mediante la combustión del carbón: energía
carboeléctrica; a partir del calor del interior de la Tierra: energía
geotermoeléctrica; y de la fuerza del viento: energía eólica. Hasta el momento,
no se ha logrado almacenar la electricidad producida en la naturaleza, por ejemplo,
la electricidad de los relámpagos.

La energía nuclear, es una energía cuestionada, en la que el uranio es el elemento


metálico naturalmente radioactivo utilizado para producirla.

Energía solar. Es una de las más abundantes formas de energía que existe en la
Tierra, se le considera ilimitada, es una forma de energía renovable, es decir, se
renueva de forma constante, a diferencia de los combustibles como el petróleo,
carbón, gas y uranio. Tiene ventajas importantes: no contamina el ambiente, no
existe posibilidad de que produzca una explosión u otro desastre.

Energía geotérmica. El calor interno de la Tierra produce esta energía. A


diferencia de la energía solar, se puede agotar.

Como hemos visto, la energía es la capacidad para producir un trabajo; se dice que
se hace trabajo cuando una fuerza se mueve en la dirección en que la fuerza fue
ejercida. Es decir, se produce un desplazamiento. Decimos que cualquier cosa o ser
que puede hacer un trabajo, tiene energía.

La energía se rige por leyes, dos de las más importantes son las siguientes:

 La energía puede transformarse de una forma de energía a otra,


pero no se crea ni se destruye, es decir, solamente se transforma.
Por ejemplo, la energía que producen las plantas verdes, contiene energía
potencial o de alimento, ésta se transforma en otras formas de energía,
cuando los organismos la consumen y utilizan.

 No toda la energía puede ser utilizada en algo útil, una parte de ella
siempre se dispersa en forma de calor, que no se puede aprovechar.
Ninguna transformación de energía es 100 por ciento eficaz. Por ejemplo,
gran parte de la energía solar que recibe la Tierra, se transforma en energía
calorífica. De esta luz, únicamente una porción muy pequeña es absorbida
por las plantas que la transforman en energía potencial.

6. Ecosistemas

Un ecosistema está formado por un conjunto de seres vivos, por ejemplo, plantas,
animales, seres humanos y microorganismos, componentes sin vida o inertes, por
ejemplo, luz solar, aire, sustrato terrestre o acuático, clima, humedad, temperatura,
y los intercambios que se establecen entre ellos en forma equilibrada. Los
principales ecosistemas del mundo, son los siguientes:

Tundra. Este ecosistema se ubica


cerca de los círculos polares y en
montañas muy elevadas como el
Himalaya, los Andes y los Pirineos. La
temperatura se mantiene debajo de
cero grados durante la mayor parte
del año. Los animales que se encuentran allí son: el oso polar, pingüino, lobo, zorro,
ardilla, lemming, foca, morsa y lobo marino. Todos ellos tienen pieles gruesas que
les ayudan a sobrevivir en condiciones tan adversas.

Taiga. La palabra taiga significa “bosque frío”; las


extensiones más grandes de este ecosistema se
encuentran en el norte de Rusia, Europa y del
continente americano. También en el sur de América
y en el sur de Nueva Zelanda. Tiene largos y fríos
inviernos y veranos templados. Los principales árboles son: oyamel, pino y abedul,
que resisten las bajas temperaturas y la poca luz solar que se recibe en esos lugares.
Los animales que habitan en este ecosistema son: el oso pardo, reno, alce, conejo,
lobo, pato, lince y tigre siberiano.

Bosque. La temperatura varía de


acuerdo con la estación del año: el
invierno es muy frío y el verano muy
caluroso. La lluvia es moderada y se
mantiene todo el año. De acuerdo con la
altitud y el tipo de árboles, el bosque se
subdivide en bosque de hoja caediza y bosque mixto. Algunos de los animales que
habitan este ecosistema son los siguientes: zorro, oso, castor, ardilla, jabalí, lince,
búho, gavilán, pájaro carpintero, mariposa, entre otros.

Pradera. Se ubica en lugares de clima templado,


tiene una temperatura semejante a la del bosque,
pero la cantidad de lluvia es menor, el periodo de
lluvia ocurre principalmente durante el verano.
Abunda el pasto y una gran cantidad de plantas
de pequeña altura. Extensas áreas de pradera
han sido ocupadas como tierras de cultivo o para el pastoreo intensivo. Abundan los
roedores pequeños y también hay conejos, búhos, zorros, lechuzas y osos
hormigueros.
Sabana. Tiene un clima cálido con
temporadas húmedas y secas. Se caracteriza
por la presencia de extensos pastizales que
pueden llegar a tener gran altura en la época
de lluvia. Hay árboles y arbustos que son más
abundantes en las zonas próximas a ríos y
lagunas. En la sabana africana, existe una gran diversidad de animales: elefantes,
jirafas, rinocerontes, antílopes, cebras, leones, hienas, gacelas, entre otros.

Selva tropical. Se ubica en lugares


próximos al ecuador. Mantiene temperaturas
elevadas y lluvias abundantes durante todo
el año. A nivel del suelo, hay gran diversidad
de helechos, arbustos y plantas de hojas muy
anchas. También hay muchas clases de
insectos, ocelotes, jaguares, armadillos, mono aullador, gorilas (en África), águila
arpía y tucanes.

Desierto. Este ecosistema se caracteriza por


su clima seco extremoso. Durante el día la
temperatura puede llegar a 40 o 50ºC. Por el
contrario, durante las noches la temperatura
puede descender hasta el grado de que se
presentan heladas. Llueve con muy poca
frecuencia. Se pueden presentar fuertes vientos. Existe gran variedad de plantas,
principalmente cactus y arbustos. Algunos de los animales que lo habitan son:
ratones, correcaminos, coyotes, murciélagos, tortugas, muchas especies de insectos
y reptiles; en África, uno de los animales característicos es el camello.
7. Componentes de la naturaleza

Actualmente se sabe que hay algunos componentes de la naturaleza como el agua,


el aire y la tierra, que son indispensables para la vida porque sin ellos no podríamos
realizar funciones básicas, como nutrirnos y respirar. Éstos son parte importante del
medio ambiente y hacen posible la existencia de vida en el planeta. Estos factores
de los ecosistemas los podemos catalogar en factores abióticos que son los
compuestos no vivos del ecosistema como la luz solar, el aire, los minerales, la
humedad y el suelo y los factores bióticos que son los componentes vivos.

El aire

El aire es una mezcla de gases. No podemos verlo ni tocarlo y, si está limpio,


tampoco tiene olor; pero podemos sentirlo sobre la piel cuando se manifiesta como
viento. El aire está compuesto de nitrógeno, oxígeno, bióxido de carbono y vapor de
agua, principalmente. Esta mezcla de gases conforma la atmósfera, que es la capa
de aire que envuelve a la Tierra, la cual tiene mucho que ver con el tipo de vida que
se desarrolló en nuestro planeta. La atmósfera terrestre abarca desde el suelo
hasta una altura máxima de 1 000 km, más o menos.

El aire, por los elementos y compuestos que lo forman, es indispensable para la


vida. Los seres humanos podríamos sobrevivir un tiempo sin alimento, pero no sin
el oxígeno que está en el aire, con el que nuestro organismo produce la energía
que nos permite movernos, trabajar, jugar y pensar. El bióxido de carbono
que eliminamos les sirve a las plantas para realizar sus funciones vitales. El aire
ayuda a transportar polen de unas flores a otras, esparcir semillas y frutos, y
favorece la reproducción y la propagación de algunos vegetales. Por eso podemos
decir que el aire es un componente de la Tierra que nos permite relacionarnos con
otras formas de vida en la Tierra.
El agua

El agua tiene una gran relación con la historia de la Tierra. Actualmente los ríos,
lagos, lagunas y mares ocupan la mayor parte de la superficie del planeta. El agua
es un medio en el que viven múltiples organismos. No hay ser viviente que no
contenga agua.

Las características químicas del agua están dadas por su


composición química. El agua está compuesta de oxígeno
e hidrógeno y su fórmula química es H2O (dos átomos1
de hidrógeno y uno de oxígeno). El agua puede
combinarse con muchas sustancias, por lo que se dice que
es un disolvente universal, es decir, que se puede mezclar
o disolver con infinidad de sustancias. Los seres vivos
contienen en su organismo entre 70 y 80% de agua.

El agua en el planeta realiza un ciclo donde el Sol, que dirige el ciclo del agua,
calienta el agua de los océanos, ríos, lagos, etc., la cual se evapora hacia el aire
como vapor de agua, donde se producen corrientes de aire con vapor de agua el
cual se concentra en la atmósfera donde la menor temperatura hace que se condese
y se formen nubes y caiga a la tierra en forma de lluvia. Muchas veces el hombre ha
alterado este ciclo como pavimentando muchas hectáreas del suelo.

El suelo

El suelo sirve de soporte a los vegetales y los animales encuentran también en el


suelo un sitio para vivir y buscar su alimento. En el suelo se cultiva gran cantidad de

1
* Átomo: parte más pequeña de un elemento o sustancia química.
plantas de las que se obtienen diversos alimentos. Es posible realizar un análisis
químico del suelo para conocer la cantidad de nutrientes, como el nitrógeno; y
de minerales, como el sodio, el calcio, el potasio y el cloro. El suelo es un
medio en el que abunda la vida. Es de gran importancia por los nutrientes que
ofrece, sin los cuales la vida se agotaría. Los seres vivos lo necesitan para
sostenerse, desplazarse y establecer sus refugios.

En los seres humanos, las sales minerales mantienen las funciones del
organismo. Por ejemplo, el calcio y el fósforo son componentes básicos de los
huesos y dientes. El sodio mantiene el agua en el cuerpo y el potasio participa en
la conducción nerviosa y la contracción muscular. El hierro es un componente de la
sangre. El cobre, flúor y zinc son necesarios para el crecimiento; y el yodo permite
la producción de las hormonas necesarias, entre otras cosas, para el crecimiento y
desarrollo del cerebro. Estos minerales, que se encuentran en los seres humanos,
también los encontramos en el suelo en el interior de la Tierra, por ejemplo, el hierro,
el cobre, el aluminio, y otros como el oro y la plata, considerados minerales
preciosos. En ocasiones, su explotación y comercialización han sido causa de
enfrentamientos entre las personas y las naciones.

8. Deterioro ambiental.

Actualmente, uno de los problemas fuertes que existe en todas las partes del mundo
es el deterioro ambiental provocado por la gran cantidad de desechos o
desperdicios que produce y elimina diariamente el ser humano.

La palabra contaminación hace referencia a la presencia de uno o más agentes


contaminantes, materia o energía que en cualesquiera de sus formas o estados
(sólido, líquido o gaseoso), se incorpora y causa un impacto dañino a la
atmósfera, el agua, la tierra o a cualquier ser vivo, provocando un
desequilibrio en el estado natural de los mismos. La contaminación afecta nuestro
entorno natural y social. Los países altamente industrializados producen más
contaminantes que los países en desarrollo. Los contaminantes más
perjudiciales son los gases, los residuos nucleares y los pesticidas que
pueden dispersarse rápidamente en la tierra, el agua y el aire.

Contaminación del aire

El aire es uno de los elementos importantes para la vida de millones de seres. Los
contaminantes que llegan a la atmósfera pueden provenir de fenómenos naturales
como las erupciones volcánicas. Los agentes contaminantes, sólidos o gaseosos,
liberados por los escapes de los autos, las chimeneas de casas o de industrias, son
los principales focos de contaminación. Otra forma de contaminar el aire es la
deforestación y la extracción de madera. Una forma de conservarlo es
implementando un plan de regeneración de los bosques.

Contaminación del agua

El origen de los productos que contaminan el agua es diverso. Algunas veces


provienen del uso que se le da a este líquido en los hogares: el agua que se desecha
de las actividades cotidianas contiene una gran variedad de materias sólidas o
disueltas y en las industrias. En esencia, ésta es la principal fuente de contaminación
del agua. En el agua utilizada en las actividades agrícolas se usan productos como
abonos y plaguicidas que se disuelven y la contaminan.

Contaminación del suelo

El suelo es otro de los elementos importantes para la existencia de vida. Uno de sus
principales contaminantes son los plaguicidas y fertilizantes que destruyen a los
microorganismos que hacen posible una gran variedad de componentes de la
naturaleza.

Otros tipos de contaminación

El ruido es una de las formas de contaminación que, a pesar de los daños que causa
al sistema nervioso, recibe poca atención. El ruido en elevadas concentraciones
aumenta la agresividad, provoca enfermedades al oído y a los sistemas digestivo y
cardíaco.

Los seres humanos usamos nuestra inteligencia para obtener comida, agua, para
construir nuestras viviendas en cualquier lugar y tipo de clima. Sin embargo, en la
búsqueda de satisfactores a nuestras necesidades dañamos o destruimos el lugar
que habitamos y, con él, a todos los ecosistemas de la Tierra.

Podemos encontrar varias maneras de prevenir la contaminación, por ejemplo:


 Utilizar celdas solares.
 Evitar quemar basura.
 Reutilizar el agua de lluvia, de la regadera o de la lavadora si es jabón
biodegradable.
 Reciclar botellas de pet en centros de acopio.
 Utilizar la bicicleta como medio de transporte.
 Evitar tirar el aceite de un carro o de cocina en las coladeras.
 Conjuntar a varias personas para limpiar las áreas donde juegan los niños.

Algunas de las enfermedades del sistema respiratorio que con mayor frecuencia
se relacionan con la contaminación del aire son la bronquitis, el asma y el
enfisema.

9. Sistema solar

El universo

El universo está formado por la


totalidad de los cuerpos celestes junto
con el espacio vacío que los separa y
rodea. Los más conocidos de dichos
cuerpos son las estrellas. Las estrellas
no están aisladas en el universo, sino
formando grupos. A estas
agrupaciones se les conoce
como galaxias. Otros cuerpos que habitan el universo y que son los más conocidos porque
se encuentran en nuestro sistema solar, son los planetas, los cometas, los satélites,
los meteoritos, los asteroides y, de los menos conocidos, las nebulosas y el polvo
cósmico, entre otros.

Las estrellas son bolas de gas caliente y luminoso en constante explosión.

Las galaxias son conjuntos de estrellas que toman la forma de un disco con un
núcleo central, en el que las estrellas están más próximas unas de otras. Nuestro
planeta, junto con el Sol y los demás planetas, pertenece a una galaxia llamada Vía
Láctea la cual está formada por, aproximadamente, 100 000 millones de estrellas.
Los planetas son cuerpos sólidos que giran alrededor del Sol o cualquier otra
estrella y no cuentan con luz propia. En nuestro sistema solar existen nueve planetas
que se dividen en dos grupos: Mercurio, Venus, Tierra, Marte y Plutón que
están formados por rocas mientras que los
otros: Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno están formados por gas licuado.

Los cometas son bolas de nieve y polvo. Las nebulosas son nubes de gas y polvo
que se encuentran entre las estrellas.

Los satélites son cuerpos celestes que giran sobre su propio eje al mismo tiempo
que giran alrededor de los planetas y los acompañan en sus movimientos de
traslación, es decir, los movimientos que realizan alrededor del Sol. Cada planeta
tiene un satélite o más, a excepción de Mercurio. La luna es el satélite natural de la
Tierra y tiene un tamaño cercano a la cuarta parte de la misma.

Los meteoritos son fragmentos de materia sólida, mucho más pequeños que los
asteroides, y que giran alrededor del Sol en órbitas elípticas.

No se sabe qué forma tiene el universo, pero sí que se encuentra en expansión


constante, Todos los cuerpos u objetos celestes del universo están formados de
materia y, por eso, se puede afirmar que todo el universo está formado,
básicamente, de materia y energía.

¿Qué es lo que realmente pasa cuando ocurre un eclipse?

Un eclipse es un fenómeno natural que se produce cuando un cuerpo celeste oculta


a otro y la sombra que se provoca se proyecta en un tercer cuerpo. Observar
directamente un eclipse de Sol causa quemaduras en los ojos, pero no causa ningún
otro mal, como muchas personas piensan.
Los sismos suceden por movimientos de la corteza terrestre. La corteza superficial
de la Tierra está dividida en una serie de placas, algo parecido a un rompecabezas.
Éstas pueden chocar y provocar sismos que se propagan en ondas, desde el lugar
de origen denominado epicentro hasta donde lleguen las ondas, causando un
temblor o sismo.

Durante 1999, uno de los desastres


que más afectó a estados del centro
y sur del país fue el de las
inundaciones. Éstas fueron
causadas por lluvias continuas que
disminuyeron la capacidad de
absorción del suelo. Algunas de las
consecuencias de este tipo de
desastre fueron la pérdida de vidas
humanas, animales, cosechas, otros bienes materiales y graves daños en extensas
áreas dedicadas al cultivo. Otra causa importante de las inundaciones son los
huracanes o ciclones que son tormentas tropicales con vientos fuertes que
pueden destruir todo a su paso por ejemplo en áreas agrícolas destruir sus cultivos.
Las erupciones volcánicas provocan grandes desastres en los lugares donde se
localizan; cuando se dan estos fenómenos naturales ocasionan cambios en el paisaje
y modifican la forma de vida de los seres vivos que habitan cerca.

Los riesgos y peligros de algunos fenómenos naturales se convierten en desastres


si ocurren donde vive gente.

Sociedad y desastres

Los desastres ocurren en casi todas las regiones y países del mundo y son causados
por fenómenos naturales, o por la intervención accidental o premeditada de los seres
humanos. Se sabe que algunos de los fenómenos naturales, como los terremotos,
las erupciones volcánicas y los tifones, no pueden ser prevenidos, pero se
puede hacer y se está haciendo mucho para reducir tanto la pérdida de vidas
humanas como los daños que se ocasionan en las construcciones, las propiedades
y en el patrimonio social en general.

Los preparativos para un desastre deben formar parte integral de todo


desarrollo social.
Diseñar un plan familiar debe tener presente lo siguiente:
1. Revisar el estado que guarda la construcción de nuestra casa, sus
instalaciones y el mobiliario, así como los peligros que puedan presentar los
alrededores, con el fin de detectar y eliminar riesgos para que la casa ofrezca la
máxima seguridad.
2. Diseñar rutas con vías de escape o evacuación y salidas más seguras y
próximas para alejarse del lugar de riesgo.
3. Prepararse para tomar las decisiones más adecuadas y hacer frente al
desastre, de acuerdo con las circunstancias de la situación que se pueda presentar
y así saber qué hacer.
4. Realizar periódicamente ejercicios o simulacros en el hogar para estar
siempre preparados.
5. Tener a la mano documentos importantes.
6. Identificar las áreas seguras de tu casa.
7. Seguir las indicaciones de las autoridades.
8. Tener un Kit de supervivencia.

10. El planeta Tierra.


Algunos de los principales componentes de la Tierra son:

1. Atmósfera. Capa de gases que rodean a la Tierra. Antes de que llegue a la


superficie de la Tierra, la energía del Sol es recibida en la atmósfera. Casi la
mitad de esa energía es absorbida por la atmósfera y el resto es devuelta al
espacio.
2. Corteza. Capa de la superficie del planeta. El grosor de la corteza terrestre
varía según las diferentes partes del mundo. Existen porciones de la corteza
llamadas placas tectónicas que están en constante movimiento.
3. Océanos. Grandes masas de agua salada que cubren más de 70% de la
corteza de la Tierra.
4. Núcleo. Centro de la Tierra; se encuentra en estado sólido, formado en su
mayor parte por hierro.

4 2

3
Algunos datos que conocemos de la Tierra son:

 Edad 4 600 millones de años aproximadamente.


 Diámetro 12 700 km.
 Primera evidencia de vida hace 3 500 millones de años.
 Número de especies vivientes: al menos 10 millones.
 El movimiento de rotación: la Tierra gira en torno a su propio eje. Este giro
sobre sí misma le toma aproximadamente un día.
 El movimiento de traslación: la Tierra tarda alrededor de unos 365 días en
girar alrededor del Sol.

La Luna

La Luna es el único satélite que tiene la Tierra. Tiene menor masa que el planeta
Tierra y un tamaño cercano a la cuarta parte de éste. En la Luna no hay aire, ni
agua, ni vida. La Luna no tiene movimiento libre por el espacio, pues la atracción
que la Tierra ejerce sobre ella hace que ésta orbite alrededor de nuestro planeta.

11. Eras geológicas.

Existen distintas formas de explicar el origen de la vida. Estas formas de


explicación surgen en distintos momentos de la historia de los seres humanos que,
preocupados e interesados por comprender su origen y su presencia en el mundo,
han formulado diferentes respuestas.

La Tierra se ha transformado desde su formación. Este proceso de cambio se ha


dividido, para su estudio, en grandes etapas de tiempo conocidas como eras
geológicas.
Fósiles
La palabra fósil proviene del latín, idioma que hablaban los antiguos romanos;
deriva de una palabra cuyo significado era “excavar”. Este término se ha utilizado
desde hace mucho tiempo para nombrar los restos o huellas de organismos que se
encuentran en las capas de la Tierra y que se ponen al descubierto excavando.

Los fósiles permiten, en general, conocer la historia de la vida sobre la Tierra,


reconocer las condiciones ambientales que existieron en el pasado y, en muchos
casos, calcular, con cierta exactitud, la edad de las rocas y capas que componen la
corteza terrestre.

12. Evolución biológica y cultural del hombre

Desde su formación, la Tierra ha tenido grandes cambios. Las ideas que explican la
evolución de la Tierra suponen que de los primeros organismos —los microbios y las
algas— se derivó una variedad de especies que fueron evolucionando a lo largo de
la historia de la Tierra, sobreviviendo los más capaces de adaptarse a las condiciones
de un medio cambiante.
Esta explicación supone también que los seres humanos formamos parte de la
evolución de la especie animal y que tuvieron que darse algunos cambios en
nuestros antepasados, los monos, para ser como somos hoy. La forma actual de la
Tierra es resultado de un lento movimiento de su corteza, que dio lugar a la creación
de regiones diversas en climas y en formas de vida. En la historia de la humanidad,
tanto en el pasado como en la actualidad, se pueden reconocer logros y conquistas
importantes alcanzados por los seres humanos, como individuos y como grupos
sociales. Revisemos algunos de ellos:

 Los sumerios, pueblo que habitaba en una región de Mesopotamia,


inventaron la escritura, la rueda y la edificación de ciudades 3 000 años
a. C.
 Thomas Edison (1847-1931) ha sido considerado uno de los inventores más
productivos de todos los tiempos; inventó la bombilla eléctrica, la lámpara
incandescente, el fonógrafo y otros 1 300 inventos más.
 Otros de los inventos es el telégrafo el fax y el teléfono y el internet los
cuales juntos nos permiten comunicar a personas donde estén de forma
eficiente y rápida

Los seres humanos nos caracterizamos por tener una actitud de búsqueda
permanente. La evolución, biológica y social de la humanidad nos hace actuar
con decisión para conquistar nuevos conocimientos y explicaciones más amplias del
mundo del que formamos parte. El ser humano en busca de su bienestar desea
cubrir sus necesidades básicas que son el conjunto de satisfactores que se
requieren para tener una vida sana y productiva. No solamente son materiales
como el alimento y la vivienda, sino también culturales y políticas, de
recreación y de seguridad. Las necesidades básicas son en ocasiones, una
necesidad básica requiere superar uno o varios obstáculos, pero no siempre está a
nuestro alcance hacerlo solos: a veces tenemos que recurrir a otras personas para
trabajar en grupo o apoyarnos en programas del Gobierno. Un ejemplo de una
necesidad cubierta es una clínica en una localidad con doctores que atiendan a la
sociedad que la habita.

Límites territoriales de la República Mexicana.

México (su nombre oficial es Estados Unidos


Mexicanos) es uno de los países que integran
Latinoamérica, también llamada América Latina,
un territorio que hace apenas cinco siglos era
desconocido por muchos grupos humanos en el
mundo. Esto forma parte de nuestra identidad
como latinoamericanos: la lengua que hablamos,
nuestro origen latino o pluricultural, multiétnico de nuestro pasado y presente, así
como el mestizaje que hoy formamos. Sobre todo, los latinoamericanos nos
identificamos porque somos países con grandes desigualdades económicas y
sociales, compartiendo una misma área geográfica.

Recordemos que:
La República Mexicana se ubica en el Oeste del Meridiano de Greenwich, en el
Continente Americano; forma parte, de la región geográfica conocida como América
del Norte. México limita al norte con Estados Unidos de América, al sureste con Belice,
Guatemala y el Mar Caribe, al Este con el Golfo de México y al Oeste con el Océano
Pacífico. Los límites que separan a nuestro país de las naciones vecinas reciben el
nombre de fronteras. Las fronteras pueden ser naturales, como ríos o montañas; por
ejemplo, el río Bravo en el Norte, y el río Suchiate en el Sureste del país. Otras
fronteras son artificiales, es decir, señalamientos o trazos convencionales que indican
el lugar donde termina nuestro país e inicia el otro.
Los símbolos patrios

Los símbolos patrios son los elementos que representan a un país o una
nación, dentro de su propio territorio, o fuera de él. Los símbolos patrios de México
son: la Bandera Nacional, el Escudo Nacional y el Himno Nacional.

El Escudo Nacional
Si observas el escudo nacional te darás cuenta de que
tiene dos componentes básicos: un águila y una
serpiente. La presencia de estos dos elementos en la
historia de nuestro país se remonta a la época
prehispánica. Para los pueblos mesoamericanos, el
águila representaba la fuerza del sol, mientras que lo
relacionado con la fecundidad, como la tierra y el agua, se simbolizaba con la
serpiente. De esta manera, el águila y la serpiente significaban la unión de estas
fuerzas de la naturaleza que permitían al mundo y a los seres humanos vivir y
reproducirse.
En el decreto del 8 de febrero de 1984 se señala que: “El Escudo Nacional está
constituido por un águila mexicana, con el perfil izquierdo expuesto, la parte superior
de las alas en un nivel más alto que el penacho y ligeramente desplegadas en actitud
de combate, con el plumaje de sustentación hacia abajo tocando la cola y las plumas
de esta en abanico natural. Posada su garra izquierda sobre un nopal florecido, que
nace en una peña que emerge de un lago, sujeta con la derecha y con el pico, en
actitud de devorar, una serpiente curvada, de modo que armonice con el conjunto.
Varias pencas de nopal se ramifican a los lados. Dos ramas, una de encino al frente
del águila y otra de laurel al lado opuesto, forman entre ambas un semicírculo
inferior y se unen por medio de un listón dividido en tres franjas que, cuando se
representa el Escudo Nacional en colores naturales, corresponden a los de la
Bandera Nacional”.
La Bandera Nacional
El origen de la bandera nacional también se remonta a la
época prehispánica. Dentro de la cultura tarasca existía la
costumbre de llevar estandartes o banderolas de colores
verde, blanco y rojo, pero por separado. Se dice que
gobernantes de distintos reinos tarascos eligieron estos
colores porque con ellos querían representar la coloración del
plumaje de aves como el colibrí, la gaviota y la guacamaya, respectivamente. Se
sabe que esos estandartes se unían como signos cuando algún guerrero resultaba
vencedor.

Se tiene conocimiento de que entre 1812 y 1817 aparece la primera bandera tricolor
en el ejército de Guadalupe Victoria o en el de Nicolás Bravo. En el año de 1815, el
Congreso emitió un decreto en el cual se propuso la creación de tres banderas: de
guerra, parlamentaria y de comercio.

Después de muchas versiones, en 1823 el Congreso Constituyente estableció


oficialmente que la Bandera Nacional sería tricolor: verde, blanco y rojo con un águila
en el centro, sin corona. De entonces a la fecha la posición del águila cambió en
repetidas ocasiones. A partir del 30 de diciembre de 1983, fecha en la que se emitió
un nuevo decreto que entró en vigor el 24 de febrero de 1984, se dispuso que la
Bandera Nacional: “…consiste en un rectángulo dividido en tres franjas, verde,
blanca y roja, donde en la central contendrá el Escudo Nacional, con diámetro de
tres cuartas partes del ancho de dicha franja, siendo la proporción entre anchura y
longitud de la bandera, de cuatro a siete”.

Los colores de la bandera diseñada en 1821, con el presidente Benito Juárez


adquieren el siguiente significado: el verde, la esperanza; el blanco, la unidad de
los mexicanos, y el rojo, la sangre derramada por los héroes nacionales.
El himno nacional
El 12 de noviembre de 1853 se publicó en el Diario Oficial
una convocatoria para componer un Himno Nacional. El
día 5 de febrero de 1854 se dio a conocer que el poeta
Francisco González Bocanegra era el autor
triunfador de la letra, y el de la música fue Jaime Nunó.
Ambos lograron que el himno expresara las aspiraciones
de libertad y defensa de la soberanía del pueblo
mexicano tan necesarias en esos momentos en que los
mexicanos habían perdido más de la mitad del territorio nacional a raíz de la invasión
norteamericana de 1846-1848.

En México hay gran diversidad en el patrimonio cultural, es decir, producciones o


construcciones elaboradas, a lo largo de su historia, por los distintos grupos
culturales que forman este país y que expresan sentidos y significados que se
reconocen y asumen por los grupos que los crearon. Existen otros productos que
son identificados y asumidos por la nación en su conjunto, entre ellos están los
símbolos patrios.

Acontecimientos de la vida nacional entre las décadas de los


cincuenta y sesenta.

En México entre las décadas de los cincuenta y sesenta ocurrieron eventos como la
aprobación del derecho al voto de la mujer, se entregaron los primeros libros de
textos gratuitos, se inaugura la Ciudad Universitaria y llegaron a México los primeros
televisores; favoreció el crecimiento y la diversificación de la planta industrial, pero
también incidió en el crecimiento desmedido de las ciudades, el abandono del
desarrollo del campo y un aumento en las desigualdades.
De 1950 a 1960, la vida política del país estuvo en manos del Partido Revolucionario
Institucional. A la cabeza de este partido estaba el Presidente de la República, quien
decidía sobre la mayor parte de los asuntos de gobierno e influía en la asignación
de su sucesor. Algo también relevante fue que, al Presidente Gustavo Díaz Ordaz,
durante su mandato (1964-1970) le tocó promover y organizar unas Olimpiadas en
nuestro país.

Durante el 1968 hubo un movimiento estudiantil en México y otros países, y para el


caso mexicano, éste derivó en una matanza de estudiantes en la Plaza de las Tres
Culturas ubicada en Tlatelolco, durante el gobierno de Díaz Ordaz.

Acontecimientos de la vida nacional entre las décadas de los setenta


y noventa.

En México, entre las décadas de los setenta y noventa existieron acontecimientos


que afectaron la vida de las personas, como la devaluación del peso, la creación de
la Procuraduría Federal del Consumidor (1976), el establecimiento del IVA, el
levantamiento del EZLN, el Tratado de Libre Comercio (firmado por el expresidente
Carlos Salinas de Gortari) y el FOBAPROA.

De 1970 a 1990, la sociedad mexicana exigió mayores espacios de participación


política. El gobierno mexicano enfrentó una oposición política creciente que
demandaba mayor participación en el gobierno y elecciones democráticas. Fue así
como surgieron nuevos partidos políticos y nuevas leyes electorales que buscaban
dar certeza al voto de los ciudadanos mediante elecciones limpias y confiables.
La calidad de vida y las necesidades básicas

La calidad de vida es el nivel de satisfacción de las necesidades básicas como


vivienda, empleo, salud, educación, alimentación, recreación y seguridad. México
tiene un Plan Nacional de Desarrollo que pretende satisfacer necesidades a través
de la participación del gobierno con la sociedad.

Para que una familia y un país satisfagan sus necesidades básicas se requiere de un
esfuerzo constante individual y colectivo. La manera de aprovechar mejor esos
esfuerzos es planeándolos y compartiéndolos con los demás miembros de la familia
y de la sociedad.

Por otra parte, las necesidades básicas son el conjunto de satisfactores que se
requieren para tener una vida sana y productiva. No solamente son materiales como
el alimento y la vivienda, sino también culturales y políticas, de recreación y de
seguridad.

En ocasiones, una necesidad básica requiere superar uno o varios obstáculos, pero
no siempre está a nuestro alcance hacerlo solos: a veces tenemos que recurrir a
otras personas para trabajar en grupo o apoyarnos en programas del Gobierno. Un
ejemplo de iniciativa por parte del Gobierno es el Sistema Nacional para la Cruzada
contra el Hambre, desde la cual se aplica el Programa “Desayunos Escolares”, con
el propósito de favorecer la alimentación de los mexicanos.

Políticas y Programas de Gobierno: Salud, Empleo, Trabajo,


Población, Educación, Alimentación, Lucha contra la pobreza

El desarrollo sustentable tiene dos propósitos centrales: Garantizar a toda la


población una calidad de vida digna y garantizar un manejo adecuado de los recursos
naturales.
El desarrollo de una sociedad comprende no solo su crecimiento económico, sino
también aspectos sociales, políticos y culturales. Las propuestas del desarrollo
sustentable, aceptadas por el gobierno mexicano, ofrecen amplias posibilidades para
un desarrollo más integral, es decir, que abarque las diferentes dimensiones de la
realidad social.

Lazos comerciales y cambios que provocó el Tratado de Libre


Comercio de América del Norte TLCAN.

El TLC (Tratado de Libre Comercio) es un acuerdo entre dos o más países, cuyo
objetivo principal es establecer reglas comunes para normar la relación comercial
entre ellos.
La globalización es un proceso mundial que ha sido más fácil concretar en el aspecto
económico que en el social; también afecta lo ambiental y lo cultural.
La globalización económica propone que todos los países del mundo adopten el
modelo económico neoliberal y el libre comercio. La aceleración de la información y
la revolución en los medios de transporte han sido muy importantes en este proceso
de globalización del comercio.

Las zonas de libre comercio ofrecen algunas ventajas, pero también, han creado
temor y desacuerdo entre la población. A lo largo de sus años de existencia, el
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), ha afectado de diferente
manera a los países socios.

Los países Latinoamericanos


Los latinoamericanos compartimos una historia en común, no sólo por los siglos de
dominio español y portugués; también por la forma en que ocurrieron la mayor parte
de nuestras guerras de independencia y por la sujeción económica a las potencias
europeas y a los Estados Unidos de América.

Los hechos económicos, culturales o ecológicos que ilustran el


fenómeno de la globalización.

La globalización es un proceso mundial que no podemos impedir, pero sí podemos


integrarnos al mundo de manera más conveniente. Tenemos un país valioso, una
realidad propia y la experiencia cercana de nuestra localidad, nuestro barrio o
nuestra comunidad. Podemos fortalecer lo que somos, lo que tenemos, lo que
hacemos y lo que queremos. Podemos volver los ojos hacia nuestro país,
enriquecerlo y participar de manera más fortalecida en la dinámica mundial.

La participación del gobierno, los partidos políticos y la sociedad en


el desarrollo nacional y sus problemas.

Para lograr el desarrollo sustentable de nuestro país es importante la participación


de diversos actores: gobierno, instituciones, partidos políticos, organizaciones
civiles, sindicatos, empresarios, ciudadanos, entre otros.

A su vez, nuestra condición de ciudadanos y ciudadanas nos exige participar y asumir


actitudes de vigilancia del desempeño de los servidores públicos y actitudes
propositivas para propiciar que las demandas sociales sean atendidas. Los partidos
políticos son un canal de expresión de la ciudadanía, los cuales representan los
intereses de los diferentes sectores de la población y tienen una participación
importante en las decisiones políticas que guían el desarrollo del país. El
conocimiento de sus programas y propuestas es fundamental para decidir a cuál de
ellos apoyar.
En México existe un organismo público y autónomo que es el responsable de
organizar elecciones bajo los principios de legalidad y objetividad, es decir, de no
tomar partido por nadie: el Instituto Nacional Electoral.

Este instituto garantiza la celebración periódica y pacífica de las elecciones para


renovar a los integrantes de los poderes Legislativo y Ejecutivo de la Unión. El
derecho que este organismo protege, es el derecho al voto.

Derechos laborales.

Al establecer una relación laboral, se crean derechos y obligaciones para los


trabajadores y los patrones. Algunos son obligatorios para todos los mexicanos,
trabajadores o patrones, otros se establecen en negociaciones colectivas y se aplican
a todos los trabajadores de base de una empresa, institución o una actividad general,
como son los casos de los contratos por ley.

El artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos refiere


sobre los derechos laborales.

Función de las leyes en la sociedad, género, justicia y equidad.

La democracia se construye a partir de que la mayor parte de las necesidades de la


población son tomadas en cuenta. Cuando los indígenas, las mujeres o las personas
con capacidades diferentes participan en el gobierno pueden dar a conocer sus
demandas para ser considerados.
En 1910, un grupo de mexicanos iniciaron una revolución con el fin de mejorar el
gobierno y la esperanza de que en México se viviera la democracia. A la petición de
democracia se sumaron las de mejores condiciones de trabajo y de reparto agrario.
En 1917, varios años después de iniciada la revuelta, los mexicanos promulgaron
una nueva Constitución con el fin de solucionar sus demandas y redefinir el curso
de México.

Las garantías individuales


La importancia de los Derechos Humanos está en su finalidad: Proteger
principalmente, la vida, la libertad, la dignidad, la igualdad, la seguridad, la
integridad física y la propiedad de cada ser
humano. Los Derechos Humanos se clasifican
en: derechos individuales, derechos sociales y
derechos los pueblos y naciones. En la
constitución, los Derechos individuales se
encuentran principalmente en el capítulo 4°
llamado De las Garantías Individuales.
Algunos de ellos son los siguientes:

• En México, todo individuo tiene derecho a gozar y a disfrutar por igual de las
garantías previstas en la Constitución. Por ello, la posición económica o social,
la raza, el color, el origen étnico, nacional o familiar, la religión, las ideas
políticas, el idioma o el sexo, no deben ser motivo de discriminación o
ventajas para las personas. Un ejemplo claro es el caso de los grupos
indígenas, en los cuales se deben respetar y preservar sus usos y costumbres,
formas de organizarse, tradiciones, lengua, etc.

• En nuestro país está prohibida la esclavitud. Por ello, todo esclavo que llegue
del extranjero a nuestro territorio obtendrá su libertad y será protegido por
las leyes mexicanas.
• Las mujeres y los hombres son iguales ante la ley. La diferencia de sexos
jamás podrá ser pretexto para dar un trato distinto
• Toda persona tiene derecho a entrar y salir del país, trasladarse o viajar
libremente por el territorio nacional.
• Existe libertad para practicar la religión que desee.
• Toda persona tiene libertad de decidir el número de hijos y el momento en
que desea tenerlos.
• Toda persona tiene libertad de elegir el trabajo, la profesión o actividad
comercial que desee, siempre que está sea legal.
• Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus ideas.

¿Dónde acudir a denunciar la violación de alguno de mis derechos?


En México, los derechos humanos tienen un reconocimiento jurídico en nuestra
Constitución Política. Actualmente, la Comisión Nacional de Derechos Humanos
es la institución responsable de proteger y promover los derechos humanos. Sin
embargo, en el país aún se violan estos derechos. Por ello es importante y necesario
conocerlos. Todos nosotros, al igual que las autoridades federales, de los estados,
de los municipios y del Distrito Federal, debemos respetarlos. Otras instituciones
encargadas de preservar nuestros derechos son la Procuraduría de Defensa al
Consumidor, la Procuraduría de Justicia, el Ministerio Público.
Si los miembros de una familia han sufrido agresiones físicas y emocionales en su
hogar, y quieren recibir ayuda, pueden dirigirse al Centro de Apoyo a la
Violencia Intrafamiliar de la PGJ.

Género
El género es una construcción social, y se refiere a lo que una sociedad espera de
hombres y mujeres. No es natural, y muchas veces puede derivar en situaciones de
inequidad, en las cuales uno de los dos géneros puede
verse desfavorecido, principalmente las mujeres. Por
ejemplo: pensar que hay trabajos que “no son para
mujeres”, que “el lugar apropiado para una mujer es
su casa”, etc.
Diversidad cultural de México.

La diversidad cultural de México es considerada la principal riqueza social del país.


Esta heterogeneidad es resultado del mestizaje biológico y cultural que ha ocurrido
durante las distintas etapas de la historia de nuestra nación.
El intercambio cultural ha ocurrido desde hace cientos de
años, principalmente entre indígenas, españoles y negros,
pero con aportaciones de la cultura árabe traída al país por
los españoles, así como por influencias de otros grupos
europeos y americanos que, por diversas causas, han
migrado hacia México; todo esto constituye el origen de los
rostros múltiples de las distintas culturas que existen
actualmente en el país.

Las mexicanas y los mexicanos tenemos una identidad como país ante el mundo.
Algunas características que nos hacen ser mexicanos son los símbolos patrios,
nuestra diversidad cultural, el idioma, entre otros.
Además, poseemos un pasado histórico que forma parte de nuestras raíces como
país.

La cultura de la paz.

Una sociedad donde exista paz debe ser una sociedad libre de todo tipo de violencia;
es probable que pensemos que esto es imposible, pero si es algo que todos
deseamos, puede ser realidad, para esto debemos construir una cultura de paz.
Pero, ¿qué es cultura de paz?
Cuando hablamos de cultura, nos referimos al conjunto de experiencias históricas,
tradiciones, conocimientos, creencias, costumbres, artes, etcétera, de un grupo,
comunidad, pueblo o país, que se expresa en su forma
de vivir, de actuar, de trabajar, de hablar, de divertirse,
de participar, de organizarse.

Entonces, cuando hablamos de cultura de paz nos


referimos a una sociedad en la que la forma de vivir de
las personas se basa en relaciones justas y que son
capaces de resolver sin violencia sus conflictos.

Tal vez estas ideas acerca de cómo sería una cultura


de paz parecería que en la realidad no puede existir;
sin embargo, a nadie se le ocurriría decir que no desea vivir en ese tipo de sociedad.
Desde luego, se antoja vivir en una sociedad donde prevalezca la paz, especialmente
cuando nos detenemos a observar nuestra sociedad y nos damos cuenta de que en
ella se reflejan diferentes formas de violencia. En una cultura de paz, las personas
saben convivir de manera solidaria en la familia, la comunidad y el país, y se respetan
las distintas formas de ser y de actuar.

La época, el lugar y la sociedad en la que nos ha tocado vivir son diferentes de otras
épocas, lugares y tipos de sociedad. La manera de relacionarnos, de manifestar
nuestras ideas, gustos y emociones, así como
lo que enseñamos y la forma de enseñarlo a las
nuevas generaciones reflejan el tipo de cultura
de la que formamos parte.

Ahora que hemos visto cómo es una cultura de


paz y cómo es una cultura de violencia,
tendremos más elementos para trabajar en la
construcción del tipo de sociedad en que
queremos vivir y la que deseamos para las
futuras generaciones. Toda persona a la que preguntemos si desea vivir en una
cultura de violencia o en una cultura de paz, preferirá la segunda. Sin embargo, no
es posible lograr que prevalezca esa cultura de paz, si nos desanimamos o cruzamos
de brazos ante las situaciones que lo impiden. Hacer esto es grave porque significa
resignarse a seguir siendo víctimas de la violencia o volverse cómplices de los
diferentes tipos de violencia que están haciendo nuestro mundo menos humano,
menos seguro y menos habitable. Para lograr un mundo mejor, más justo y en el
que prevalezca la paz, necesitamos conformar una cultura que eduque para la paz,
que eduque para eliminar la violencia, que eduque para aprender del conflicto.

Así, para resolver conflictos se puede emplear la comunicación asertiva, que


puede contener los siguientes elementos: hablar con firmeza, pero con calma,
expresar lo que sentimos y mantener una escucha activa.

Funciones del gobierno y de los ciudadanos en México.

El gobierno elabora planes y programas en los que les dan opciones a los mexicanos
para que solucionen sus necesidades básicas y mejoren su calidad de vida.

Además, es un derecho conocer el quehacer del Gobierno y que éste esté obligado
a rendir cuentas a la ciudadanía sobre el manejo de recursos, decisiones y acciones
que toma. La ley que garantiza este derecho es la Ley de Transparencia y Acceso
a la Información.

Las Organización No Gubernamental (ONG) incluyen un conjunto muy amplio y


diversificado, tales como fundaciones de ayuda y caridad, movimientos feministas,
congregaciones religiosas, asociaciones civiles, instituciones de asistencia privada,
sindicatos, movimientos campesinos no oficialistas, clubes deportivos, agrupaciones
sociales y culturales; movimientos cívicos, organizaciones de profesionales, entre
otros.
Las ONG en México, tienen antecedentes desde las épocas de la conquista y la
colonia. Por citar algunas, se pueden mencionar: la fundación del actual Nacional
Monte de Piedad y del Hospital de Convalecientes y Desamparados.

Los derechos de los niños y los jóvenes que trabajan.

En México, más de 3 millones de niños, niñas y adolescentes entre los 5 y 17 años


de edad están trabajando. La población infantil que trabaja se concentra
fundamentalmente en las áreas menos urbanizadas de México, y el porcentaje de
trabajadores infantiles en estas zonas es más elevado que en las más pobladas. La
presencia de niñas y niños trabajadores menores de 14 años en las localidades más
pequeñas supera a la de las ciudades.

También podría gustarte