Articulo 19 Horizontes n22v6

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Horizontes.

Revista de Investigación en Ciencias de la Educación


Https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i22.330
Enero-marzo 2022
Volumen 6 / No. 22
ISSN: 2616-7964
ISSN-L: 2616-7964
pp. 227 - 237
www.revistahorizontes.org

Programa juego y aprendo en las nociones matemáticas


básicas en niños del nivel inicial
Program game and learn in basic mathematical notions in children of the initial level
Programe o jogo e aprenda noções matemáticas básicas em crianças do nível inicial

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

Yda Juana Paniora Marroquín1 Fanny María Paniora Marroquín1


juana-ida@hotmail.com fannypaniora@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-0263-566X https://orcid.org/0000-0002-3158-0461

Nicomedes Teodoro Esteban Nieto2 Alsira Lourdes Escandón López2


nicnieto@hotmail.com escandonlopez14@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-5793-7740 https://orcid.org/0000-0002-0772-7902
1
Universidad César Vallejo, Lima-Perú
2
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima-Perú

Artículo recibido 4 de noviembre 2021, arbitrado y aceptado 1 de diciembre 2021 y publicado 7 de marzo 2022

ABSTRACT RESUMEN RESUMO


La presente investigación tiene como The present research aims to demonstrate A presente pesquisa tem como objetivo
objetivo determinar los efectos de la the effect of the application of the program “I demonstrar o efeito da aplicação do programa
aplicación del programa “Juego y aprendo” play and learn” in the development of basic “Eu brinco e aprendo” no desenvolvimento
en el desarrollo de las nociones básicas mathematical notions in 5-year-old children de noções matemáticas básicas em crianças
matemáticas en niños de 5 años de la of the Initial Educational Institution No. 112 de 5 anos de idade da Instituição de Ensino
Institución Educativa Inicial N° 112 Callao. Callao. The study is hypothetical deductive Inicial nº 112 Callao. O estudo é hipotético,
El estudio es método hipotético deductivo, method, applied type, experimental design método dedutivo, tipo aplicado, desenho
de tipo aplicada, diseño experimental and quantitative approach. The sample was experimental e abordagem quantitativa. A
y enfoque cuantitativo. La muestra fue divided into two groups, one control and the amostra foi dividida em dois grupos, um
dividida en dos grupos, uno de control y other experimental, the latter was applied controle e outro experimental, este último foi
otro experimental, a este último se le aplico in the program “I play and learn”, the data aplicado no programa “Eu jogo e aprendo”,
en programa “juego y aprendo”, los datos obtained were processed with the SPSS os dados obtidos foram processados com o
obtenidos se procesaron con el software SPSS version 22 software, then the normality test software SPSS versão 22, em seguida o teste
versión 22, luego se determinó la prueba de was determined with the Kolmogorov – de normalidade foi determinado com o
normalidad con el test de Kolmogorov– Smirnov test for inferential statistics and the Kolmogorov - Foi utilizado o teste Smirnov
Smirnov para la estadística inferencial y se Mann-Whitney U statistic was used, which para estatística inferencial e a estatística
empleó el estadístico U de Mann-Whitney demonstrated the effectiveness of the “I play U de Mann-Whitney, que demonstrou a
que demostró la efectividad del programa and learn” program in the development eficácia do programa “Eu jogo e aprendo”
“juego y aprendo” en el desarrollo de las of basic mathematical notions (Z = - 2.041 no desenvolvimento de noções matemáticas
nociones básicas matemáticas (Z = - 2,041 and p = 0.041 <0.05 , as well as its positive básicas (Z = - 2,041 ep = 0,041 <0,05, também
y p = 0,041 < 0,05, así como su influencia and significant influence on the dimensions como sua influência positiva e significativa
positiva y significativa en las dimensiones de of quantifiers (Z = -2.205 p = 0.027 <0.05) nas dimensões dos quantificadores (Z =
cuantificadores (Z = -2,205 p = 0,027 < 0,05) and classification (Z = -2.272 and p = 0.023 -2,205 p = 0,027 <0,05) e classificação (Z =
y de clasificación (Z = -2,272 y p = 0,023 < <0.05) except in that of seriation (Z = - 0.366 -2,272 ep = 0,023 <0,05) exceto na seriação
0,05) excepto en la de seriación (Z = - 0,366 and p = 0.715> 0.05). (Z = - 0,366 ep = 0,715 > 0,05).
y p = 0,715 > 0,05).
Key words: Playful strategies; Game; Palavras-chave: Estratégias lúdicas; Jogos;
Palabras clave: Estrategias lúdicas; Juego; Logical-mathematical skills; Initial level Habilidades lógico-matemáticas; Nível
Habilidades lógico-matemáticas; Nivel inicial
inicial

227
Programa juego y aprendo en las nociones matemáticas básicas en niños del nivel inicial

INTRODUCCIÓN Seguidamente, Gallego, Vargas, Peláez, Arroyave


El aprendizaje de las matemáticas es un proceso y Rodríguez (2020), resaltan la importancia de
que se da durante toda la vida, y es importante brindar y generar conocimientos y métodos
que se inicie desde las primeras etapas del niño, innovadores, creativos y lúdicos, que sean integrados
para que se familiarice con el lenguaje y demás a la labor docente en el nivel inicial, las cuales deben
elementos del campo de las matemáticas (Terrazo, considerar lo que el niño necesita y lo que despierte
Riveros y Oseda 2020). Para ello, se debe considerar su interés, además, el juego debe adquirir una
la etapa del desarrollo cognoscitivo del estudiante nueva resignificación, como medio para obtener
en el nivel inicial, lamentablemente la formación conocimientos y habilidades matemáticas en esta
de docentes para esta etapa, no considera la etapa educacional, y no reducir su definición a una
psicología del desarrollo del niño, lo que conlleva a mera actividad divertida, ya que es una estrategia
procesos de aprendizajes pasivos y no basados en la facilitadora basada en las experiencias y vivencias
manipulación, exploración y experimentación. en el proceso de aprendizaje.
Es por ello, Pachas (2020) considera que Debido a los antes mencionado se destaca la
el aprendizaje en la etapa pre-escolar de las situación de los niños de la Institución Educativa
nociones matemáticas, debe realizarse brindando Inicial N°112 “Medallita Milagrosa”, Callao, en
experiencias a los niños, es decir, debe ser de enfoque donde estos no dominan los conceptos básicos
constructivista, permitiendo que el estudiante matemáticas de cuantificadores, de clasificación y de
edifique sus conceptos mediante actividades de seriación, siendo un problema para su aprendizaje
manipulación y movimiento. Suñé (2019) indica que en el área de matemáticas, dado a la importancia de
en la etapa preoperacional en la que se encuentran éstos temas para su formación, es primordial que
los niños, brindar contenidos matemáticos o se implementen estrategias pedagógicas didácticas,
emplear estrategias que no consideren la edad de los que integren el juego en su proceso de aprendizaje,
estudiantes perjudica su desarrollo cognitivo. favoreciendo así, la adquisición y desarrollo de
Además, Balmaceda (2017) menciona que, en habilidades matemáticas, como lo propone el
la etapa inicial, el niño, forma sus conocimientos a programa “juego y aprendo”.
través de la interacción con materiales y situaciones, En base a lo expuesto en los párrafos anteriores,
estableciendo relaciones entre ellas, propiciando el se planteó el siguiente problema de investigación:
desarrollo de su pensamiento lógico. Lugo, Vilchez ¿Qué efecto tiene la aplicación del programa “juego
y Romero (2019) considera que las habilidades y y aprendo” sobre el desarrollo de las nociones básicas
conocimientos en esta área son valiosas para el matemáticas en niños de 5 años de la Institución
individuo, ya que conlleva tener la capacidad de Educativa Inicial N° 112 Callao?
razonamiento y reflexión del entorno que despierta La presente investigación se justifica
su interés, denotando la necesidad de que, maestros teóricamente, ya que destaca la importancia de
y padres utilicen estrategias didácticas y creativas aplicar programas basados en el juego libre y
en pro de desarrollar dichas capacidades desde una simbólico como estrategia positiva en el proceso
temprana edad. de enseñanza- aprendizaje de niños de nivel inicial,

Horizontes. Revista de Investigación en Ciencia de la Educación 228


Volumen 6, Nro. 22 / enero-marzo 2022
ISSN: 2616-7964 / ISSN-L: 2616-7964 / www.revistahorizontes.org
Paniora, Y., y cols.

tal como hace el programa “juego y aprendo” que Lugo, Vilchez, y Romero (2019) mediante un
integra actividades lúdicas, elementos, materiales y estudio determinaron que los docentes valoran el
diferentes áreas del aula para estimular las nociones juego y la innovación como estrategia didáctica,
matemáticas; en el aspecto social, los resultados pero sus actividades lúdicas con monótonas e
brindarán información acerca del nivel de logro ineficaces, ya sea por la falta de materiales o su escasa
en matemáticas de los niños del nivel inicial, el capacitación sobre la ejecución e implementación
cual permitirá elaborar ejercicios que permitan de este tipo de estrategias.
el desarrollo de las nociones y favorezcan su Por otra parte, Terrazo, Riveros, y Oseda.
aprendizaje; metodológicamente el programa en (2020), a través de un estudio de la realidad
mención podrá ser aplicado en otras instituciones peruana demostraron que los juegos didácticos
de nivel inicial, para el desarrollo de las nociones tuvieron una influencia positiva y significativa
básicas matemáticas. en el desarrollo del aprendizaje autónomo de las
El objetivo de estudio consiste en determinar nociones matemáticas, resaltando su importancia
los efectos de la aplicación del programa “Juego y para brindar una educación dinámica y activa en
Aprendo” en el desarrollo de las nociones básicas los alumnos. Finalmente García (2019), demostró
matemáticas en niños de 5 años de la mencionada que la aplicación de estrategias que implementan
Institución, y los objetivos específicos se orientaron a actividades lúdicas, mejoran de manera significativa
determinar el efecto del programa “Juego y aprendo” el logro de aprendizajes en dicha área.
en la noción básica matemática de cuantificadores, En cuanto a las bases teóricas sobre la variable
de clasificación y de seriación en niños de 5 años de nociones matemáticas, el Ministerio de Educación
la Institución Educativa. (2015), considera que estos se dan progresivamente,
donde cada noción cimienta a la otra y se nutre de
Sustento teórico la interacción con materiales físicos, el contexto y
Los autores Gallego, et al., (2020), determinaron vivencias. Salinas (2010), señala que el desarrollo de
que el juego favorece los aprendizajes de las las habilidades básicas del razonamiento lógico del
matemáticas y debe ser empleado como estrategia niño se basa en la concepción del número que posee,
y herramienta pedagógica por los docentes de nivel teniendo la posibilidad de desarrollar diferentes
inicial, para enseñar dinámicamente conceptos indicadores matemáticos en sus hábitos cotidianos.
matemáticos, además la implementación de este tipo Para el el Ministerio de Educación (2015)
de estrategias debe estableciendo metas y objetivos las nociones matemáticas se clasifican en
de aprendizaje en un ambiente que fomente la cuantificadores, los cuales son usados para expresar
motivación y creatividad. Por otro lado, Fernández cantidades como por ejemplo: poco, mucho,
(2017) observó que la metodología influye ninguno, menos que o más que, entre otros, esta
positivamente en el aprendizaje, desarrollando noción se desarrolla mediante la comparación
habilidades matemáticas, además, los niños cuantitativa utilizando diferentes objetos o
disfrutaron el proceso y se fomentó el aprendizaje elementos; la noción de clasificación referida a crear
colaborativo y trabajo en equipo grupos de objetos o elementos considerados como

229 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencia de la Educación


Volumen 6, Nro. 22 / enero-marzo 2022
ISSN: 2616-7964 / ISSN-L: 2616-7964 / www.revistahorizontes.org
Programa juego y aprendo en las nociones matemáticas básicas en niños del nivel inicial

iguales, es decir que comparten características mediante el juego emplea materiales y se efectúa a
similares, y finalmente la noción de seriación, través de prueba y error, luego se comparten estas
que compara y ordena o jerarquiza los objetos de actividades lúdicas con otros niños, estableciendo
acuerdo a sus características. reglas bajo el monitoreo de un adulto o líder, dichas
Hohmann y Weikort (2000) refiere que las normas pueden reformularse haciendo la actividad
nociones básicas matemáticas permiten desarrollar mucho más compleja.
el pensamiento lógico matemático y se relacionan Terán (2010) considera que existen varias
con habilidades de interpretación, razonamiento y nociones lógicas para la consecución de las
comprensión numeral, los cuales serán empleados competencias matemáticas que permiten al infante
en diferentes conocimientos fundamentales para relacionarse con su entorno, trabajando en razón a
el niño y su desarrollo, así como, Rencoret (2000), los temas planificados, el segrega las nociones lógico
menciona que las matemáticas son un sistema matemáticas en nociones de espacio, nociones de
teórico muy útil y de alto nivel de abstracción, tiempo, noción de conversación de cantidad, noción
siendo el nivel inicial donde se construyen los de correspondencia, noción de clasificación, noción
primeros esquemas del aprendizaje relacionadas a de orden o seriación, noción de conjuntos, noción
este conocimiento. de inclusión, cuantificadores, noción de números y
Para Gimeno y Pérez (2008) el programa “juego noción de tiempo – espacio.
y aprendo” es una estrategia pedagógica que busca Piaget (1975) menciona que respecto al
formar y desarrollar las habilidades matemáticas desarrollo del pensamiento lógico – matemático,
del niño de manera integral manteniendo su el conjunto de experiencias permitirán que el niño
motivación, de tal manera que el aprendizaje se estructure este pensamiento desde edad tempranas,
dé mediante acciones dinámicas y espontaneas a y, por tanto, las condiciones de los escenarios y el
través del juego que permite forjar aspiraciones e rol de los partícipes en el proceso de enseñanza –
inquietudes de la personalidad del niño empleando aprendizaje desempeñarán un papel fundamental
el lenguaje simbólico y oral, asimismo, González et en la consolidación y desarrollo de este pensamiento
al. (2009) indica que la recreación facilita al niño en las distintas etapas de su desarrollo. Morales
realizar actividades que demanden concentración, (2017) menciona respecto al desarrollo del
atención, energía mental, imaginación y el uso de pensamiento lógico matemático en el infante, que
la memoria. el docente constituye una parte fundamental de
Según Berger y Thompson (2007), el juego este pensamiento, y por ende deberá considerar las
permite expresar intereses, sentimientos y experiencias que traen consigo los alumnos, además
simpatías, por lo tanto, facilita que el aprendizaje de mantener una postura crítica frente a la selección
se dé con naturalidad. Sarlé (2010) afirma que, de la metodología de enseñanza y de su estrategia.
en las primeras etapas de los niños, el aprendizaje

Horizontes. Revista de Investigación en Ciencia de la Educación 230


Volumen 6, Nro. 22 / enero-marzo 2022
ISSN: 2616-7964 / ISSN-L: 2616-7964 / www.revistahorizontes.org
Paniora, Y., y cols.

Además, Parada (2014) reafirma la necesidad “Medallita Milagrosa”, Callao, la técnica empleada
que el docente desarrolle en sus estudiantes el fue de observación y el instrumento una ficha de
pensamiento lógico – matemático, con el fin de que observación sobre las nociones básicas matemáticas
estos desarrollen y encuentren maneras más útiles de que fue aplicada antes (pretest) y después (postest) de
representar los contenidos mediante ilustraciones, la implementación y desarrollo del programa “juego
analogías, demostraciones, explicaciones y y aprendo”, el cual fue validado por tres especialistas
ejemplos. Herlina (2015) caracteriza al pensamiento y la confiabilidad fue determinada mediante el
lógico – matemático como aquel proceso cognitivo método Kuder Richardson 20, obteniendo un valor
que comprende la demostración matemática, la de 0,901. Los datos recolectados fueron procesados
abstracción, la creatividad y la representación. con el software SPSS versión 22 en español, además,
Finalmente, acorde con el enfoque de Diego (2019) se determinó la prueba de normalidad con el test de
el desarrollo del pensamiento lógico matemático se Kolmogorov–Smirnov para la estadística inferencial
refiere al nivel de influencia de las creencias de los y luego se empleó el estadístico U de Mann-Whitney
alumnos respecto a las matemáticas. para demostrar la efectividad del programa “juego
y aprendo”.
MÉTODO
La investigación según Valderrama (2015) RESULTADOS Y DISCUSIÓN
fue de método hipotético deductivo, de tipo
aplicada pues se pretende buscar una mejora en las Prueba de hipótesis general
nociones matemáticas a través de la aplicación del Se realizó la contrastación de la hipótesis
programa juego y aprendo; asimismo, de acuerdo general, para determinar si existe o no influencia
con Hernández y Mendoza (2018) el diseño fue significativa del programa “juego y aprendo” en la
experimental de tipo cuasi experimental y de noción básica matemática en niños de 5 años.
enfoque cuantitativo, ya que se recolectaron datos De acuerdo a los resultados mostrados en la
mediante un instrumento para realizar la prueba de Tabla 1 en el pretest: p = 0.601 > 0.05, donde zc<z
hipótesis, establecer patrones y probar teorías. (1-α/2); (- 0.526 > -1.96), se observa que los grupos
La muestra fue no probabilística censal y control y experimental no presentan diferencias
estuvo conformada por 60 niños de 5 años del nivel significativas en las nociones básicas matemáticas.
inicial de la Institución Educativa Inicial N°112

231 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencia de la Educación


Volumen 6, Nro. 22 / enero-marzo 2022
ISSN: 2616-7964 / ISSN-L: 2616-7964 / www.revistahorizontes.org
Programa juego y aprendo en las nociones matemáticas básicas en niños del nivel inicial

Table 1. Prueba de hipótesis general.


Prueba N Rangos promedios Suma de rangos Estadístico

Pretest 30.00 29.680 890.500 T_student = -0.526


Control Experimental 30.00 31.320 939.500 Levene = 0.187
gl = 58
Sig. (bilateral) = 0.601

Postest 30.00 25.950 778.500 U de Mann-Whitney = 313.500 W de


Control Experimental 30.00 35.050 1051.500 Wilcoxon = 778.500
Z = -2.041
Sig. Asintótica (bilateral) = 0.041

Fuente: Programa SPSS versión 22 español.

En el postest, el grupo experimental obtuvo Prueba de hipótesis específica 1


puntuaciones superiores frente al grupo de control, Se realizó la contrastación de la hipótesis
específica 1, para determinar si existe o no influencia
asimismo, los resultados estadísticos obtenidos: p =
significativa del programa “juego y aprendo” en la
0.041 < 0.050, donde zc<z(1-α/2); (-2.041< - 1.960),
noción básica matemática de cuantificadores en
demuestran que existe diferencias significativas niños de 5 años.
entre ambos grupos, por lo tanto, se rechaza la De acuerdo a los resultados mostrados en
hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, la Tabla 2 en el pretest: p = 0.728 > 0.050, donde
zc<z(1-α/2); (-0.618 > -1.960), se observa que
es decir, el programa “juego y aprendo” influye
los grupos control y experimental no presentan
significativamente en la noción básica matemática diferencias significativas en las nociones básicas
en niños de 5 años. matemáticas de cuantificadores.

Tabla 2. Prueba de hipótesis específica 1.


Prueba N Rangos promedios Suma de rangos Estadístico

Pretest 30.00 29.300 879.000 T_student = -0.618


Control Experimental 30.00 31.700 951.000 Levene = 0.194
gl = 58
Sig. (bilateral) = 0.728

Postest 30.00 25.720 771.500 U de Mann-Whitney = 306.500 W de


Control Experimental 30.00 35.280 1058.500 Wilcoxon = 771.500
Z = -2.205
Sig. Asintótica (bilateral) = 0.027

Fuente: Programa SPSS versión 22 español.

Horizontes. Revista de Investigación en Ciencia de la Educación 232


Volumen 6, Nro. 22 / enero-marzo 2022
ISSN: 2616-7964 / ISSN-L: 2616-7964 / www.revistahorizontes.org
Paniora, Y., y cols.

En el postest, el grupo experimental obtuvo específica 2, para determinar si existe o no influencia


puntuaciones superiores frente al grupo de control, significativa del programa “juego y aprendo” en la
asimismo, los resultados estadísticos obtenidos: p noción básica matemática de clasificación en niños
= 0.027 < 0.050, así mismo el zc<z(1-α/2); (-2.205 de 5 años.
< - 1.960), demuestran que existe diferencias De acuerdo a los resultados mostrados en
significativas entre ambos grupos, por lo tanto, se la Tabla 3 en el pretest: p = 0.647 > 0.050, donde
rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis zc<z(1-α/2); (-0.602 > -1.96), se observa que
alterna, es decir, el programa “juego y aprendo” los grupos control y experimental no presentan
influye significativamente en la noción básica diferencias significativas en las nociones básicas
matemática de cuantificadores en niños de 5 años. matemáticas de clasificación.

Prueba de hipótesis específica 2


Se realizó la contrastación de la hipótesis

Tabla 3. Prueba de hipótesis específica 2.


Prueba N Rangos promedios Suma de rangos Estadístico

Pretest 30.00 27.730 832.000 T_student = -0.602


Control Experimental 30.00 33.270 998.000 Levene = 0.186
gl = 58
Sig. (bilateral) = 0.647

Postest 30.00 25.620 768.500 U de Mann-Whitney = 303.500 W de


Control Experimental 30.00 35.380 1061.500 Wilcoxon = 768.500
Z = -2.272
Sig. Asintótica (bilateral) = 0.023

Fuente: Programa SPSS versión 22 español.

Según los resultados en el postest, el grupo Prueba de hipótesis específica 3


experimental obtuvo puntuaciones superiores Se realizó la contrastación de la hipótesis
frente al grupo de control, asimismo, los resultados específica 3, para determinar si existe o no influencia
estadísticos obtenidos: p = 0.023 < 0.050, así mismo significativa del programa “juego y aprendo” en la
el zc<z(1-α/2); (-2.272 < - 1.960), demuestran que noción básica matemática de seriación en niños de
existe diferencias significativas entre ambos grupos, 5 años.
por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y se acepta De acuerdo a los resultados mostrados en la
la hipótesis alterna, es decir, el programa “juego y Tabla 4 el pretest: p = 0,760 > 0,05, donde zc<z(1-α/2);
aprendo” influye significativamente en la noción (-0.749 > -1.96), se observa que los grupos control y
básica matemática de clasificación en niños de 5 experimental no presentan diferencias significativas
años. en las nociones básicas matemáticas de seriación.

233 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencia de la Educación


Volumen 6, Nro. 22 / enero-marzo 2022
ISSN: 2616-7964 / ISSN-L: 2616-7964 / www.revistahorizontes.org
Programa juego y aprendo en las nociones matemáticas básicas en niños del nivel inicial

Tabla 4. Prueba de hipótesis específica 3.


Prueba N Rangos promedios Suma de rangos Estadístico

Pretest 30.00 30.980 929.500 T_student = -0.749


Control Experimental 30.00 30.020 900.500 Levene = 0.201
gl = 58
Sig. (bilateral) = 0,760

Postest 30 29.700 891.000 U de Mann-Whitney = 426.000 W de


Control Experimental 30 31.300 939.000 Wilcoxon = 891.000
Z = -0.366
Sig. Asintótica (bilateral) = 0.715
Fuente: Programa SPSS versión 22 español.

En el postest, el grupo experimental obtuvo lúdica es una estrategia de éxito para mejorar las
puntuaciones superiores frente al grupo de control, habilidades matemáticas, donde los niños disfrutan
asimismo, los resultados estadísticos obtenidos: p= y a su vez ponen en práctica su trabajo en equipo y
0.715 > 0.050, así mismo el zc<z(1-α/2); (-0.366 aprendizaje colaborativo.
> -1.960), demuestran que no existe diferencias Respecto a los resultados estadísticos del Test de
significativas entre ambos grupos, por lo tanto, U de Mann Whitney (Z = - 2.041 y p = 0.041 < 0.050)
se acepta la hipótesis nula, es decir, el programa reflejan que el programa “juego y aprendo” influye
“juego y aprendo” no influye significativamente en positiva y significativamente en el desarrollo de las
la noción básica matemática de seriación en niños nociones básicas matemáticas en niños de 5 años de
de 5 años. la Institución Educativa Inicial N° 112 Callao, estos
resultados son similares a los hallazgos de Terrazo,
Discusión Riveros, y Oseda. (2020) y García (2019), donde
De acuerdo a los resultados de la prueba sus estudios obtuvieron los siguientes valores: tc=
Wilcoxon el grupo experimental (35.050) mostro 6.383 > tt = 2.009 y t = -8.54 < 1.69 respectivamente,
mejores resultados respecto al grupo control resaltando la influencia positiva y significativa de la
(25.950) luego de la aplicación del programa aplicación de estrategias basadas en juego lúdicos
“juego y aprendo”, valores que son reforzados por sobre el desarrollo del aprendizaje autónomo de las
Gallego, Vargas, Pe¬láez, Arroyave y Rodríguez nociones matemáticas.
(2020), quienes demostraron que el juego favorece Las nociones matemáticas de cuantificadores
los aprendizajes de las matemáticas y debe ser y de clasificación fueron influenciados manera
empleado para enseñar conceptos matemáticos positiva y significativa por el programa “juego
de manera dinámica en ambientes que fomenten y aprendo” en concordancia a los resultados del
la motivación y creatividad, del mismo modo, Test de U de Mann Whitney (Z = -2.205 p = 0.027
Fernández (2017) afirma que la metodología < 0.050 y Z = -2.272 y p = 0.023 < 0.050), estos

Horizontes. Revista de Investigación en Ciencia de la Educación 234


Volumen 6, Nro. 22 / enero-marzo 2022
ISSN: 2616-7964 / ISSN-L: 2616-7964 / www.revistahorizontes.org
Paniora, Y., y cols.

resultados son relevantes, ya que los niños en esa en el desarrollo de las nociones básicas matemáticas
etapa de aprendizaje presentan dificultades al en niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial
resolver ejercicios de clasificación y seriación, tal N° 112 Callao; puesto que luego de la aplicación del
como lo muestra Segura, García y Farje (2021), programa (postest), el grupo experimental (35.050)
en su investigación, donde en la dimensión de mostro mejor resultados respecto al grupo control
clasificación, el 60% se encuentra en el nivel eficiente (25.950), además el Test de U de Mann Whitney (Z
y el 35% está en el nivel regular y en la dimensión = - 2.041 y p = 0.041 < 0.05).
de seriación se encuentra en un 40% en un nivel En cuanto a las dimensiones de cuantificadores
regular y el 10% en el nivel deficiente, siendo este y de clasificación correspondientes a las nociones
tipo de estrategias una herramienta valiosa para básicas matemáticas, los resultados obtenidos de la
alcanzar los niveles de aprendizaje esperados. prueba Wilcoxon, permite afirmar que programa
Al analizar los resultados de la prueba Wilcoxon, “juego y aprendo” tiene una influencia positiva y
se denota que en el postest, el grupo experimental significativa en el desarrollo de cuantificadores y de
(31.300) mostró mejores resultados respecto al clasificación de las nociones básicas matemáticas
grupo control (29.700) pero la diferencia es mínima, en niños de 5 años de la Institución Educativa
siendo necesario considerar otros factores en futuras Inicial N° 112 Callao, pues mostraron que el grupo
investigaciones que puedan mermar los efectos experimental (35.28 y 35.38) tiene un mejor rango
positivos de programas basados en actividades promedio que el grupo control (25.72 y 25.62)
lúdicas, tal como concluye Lugo, Vilchez, y Romero respectivamente, asimismo, el Test de U de Mann
(2019) en su estudio cualitativo, donde determinó Whitney (Z = -2.205 p = 0.027 < 0.050 y Z = -2.272
que práctica docente es un aspecto importante en y p = 0.023 < 0.050).
el desarrollo del pensamiento lógico matemático de Los resultados de la prueba Wilcoxon permiten
los niños de educación inicial, ya que actividades afirmar que el programa “juego y aprendo” no
lúdicas poco creativas, recursos escasos, falta de tiene una influencia positiva y significativa en el
capacitación sobre la ejecución e implementación desarrollo de seriación de las nociones básicas
de este tipo de programas, etc. no permiten que los matemáticas en niños de 5 años de la Institución
niños perciban los beneficios de éstas estrategias, Educativa Inicial N° 112 Callao, ya que mostraron
asimismo, el Test de U de Mann Whitney (Z = - que luego de la aplicación del programa (postest), el
0.366 y p = 0,715 > 0.050) permiten afirmar que el grupo experimental (31.300) si bien mostró mejores
desarrollo de seriación de las nociones matemáticas resultados respecto al grupo control (29.700) la
básicas, no fue influenciada significativamente por diferencia de sus rangos promedios es mínima,
el programa “juego y aprendo”. asimismo, los valores obtenidos del Test de U de
Mann Whitney (Z = - 0.366 y p = 0.715 > 0.050); lo
CONCLUSIONES cual conlleva a tener en cuenta otros factores como
Los resultados de la aplicación de la prueba la experiencia del docente, el tiempo de aplicación,
Wilcoxon permite afirmar que programa “juego y el ambiente educativo, entre otros aspectos, que
aprendo” tiene una influencia positiva y significativa podrían influir en los efectos del programa.

235 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencia de la Educación


Volumen 6, Nro. 22 / enero-marzo 2022
ISSN: 2616-7964 / ISSN-L: 2616-7964 / www.revistahorizontes.org
Programa juego y aprendo en las nociones matemáticas básicas en niños del nivel inicial

REFERENCIAS Herlina, E. (2015). Advanced Mathematical


Balmaceda. (2017). Estrategia metodológica Thinking and the Way to Enhance IT, Journal of
que utiliza la docente en el desarrollo lógico Education and Practice, 6(5)
matemático para sus alumnos de multinivel de Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C (2018).
educación inicial en el colegio público Esther Metodología de la investigación. Las rutas
Galiardys de ciudad Sandino en el segundo cuantitativa, cualitativa y mixta, Ciudad de
se¬mestre del año 2016 (tesis doctoral). México, México: Editorial Mc Graw Hill
Managua, Nicaragua: Universidad Nacional Education, Año de edición: 2018, ISBN: 978-1-
Autónoma de Nicaragua. Recupe¬rado de 4562-6096-5, 714 p
http://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/3802 Hohmann, M. y Weikort, D. (2000). La educación
Berger, S. y Thompson, K. (2007). Psicología del de los niños pequeños en acción. México D.F.:
desarrollo. Infancia y Adolescencia. 7ma. Trillas
edición. Madrid: Panamericana Lugo, J. K., Vilchez, O., y Romero, L. J. (2019).
Diego, J.M. (2019). Adaptación y Validación Didáctica y desarrollo del pensamiento lógico
del MRBQ (MathematicsRelated Beliefs matemático. Un abordaje hermenéutico desde el
Questionnaire) al contexto colombiano escenario de la educación inicial. Revista Logos
con estudiantes de secundaria. Educación Ciencia & Tecnología, 11(3), 18-29. http://
Matemática, 31(1). Recuperado de: http://www. dx.doi.org/10.22335/rlct.v11i3.991
revistaeducacionmatematica.org.mx/descargas/ Ministerio de Educación. (2015). Rutas del
vol31 aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros
Fernández. (2017). Desarrollo de habilidades niños y niñas?. Desarrollo del Pensamiento
matemáticas básicas en niños de preescolar Matemático. II Ciclo3, 4 y 5 años de Educación
mediante actividades lúdicas. (Tesis de Inicial. Lima: MINEDU
maestría). Tecnológico de Monterrey. Ciudad Morales-Parrales, P. M. (2017). Conocimiento del
de México, México. 143 pp contenido matemático infantil en docentes de
Gallego, Vargas, Peláez, Arroyave y Rodríguez. educación inicial, circuito educacional No. 2,
(2020). El jue¬go como estrategia pedagógica Esmeraldas (tesis doctoral). Ecuador: PUCESE,
para la enseñanza de las matemáticas: retos Escuela Ciencias de la Educación-Educación
maestros de primera infancia. Infancias Inicial). Recuperado de https://repositorio.
Imágenes, 19(2), 133-142 pucese.edu.ec/handle/123456789/1281
García. (2019). Aplicación De Un Programa Juegos Pachas, J. R. (2020). Estrategias lúdicas para
Lúdicos Para Mejorar El Aprendizaje en El desarrollar la noción básica de clasificación
Área De Matemática’ en Los Niños De 5 Años en los niños de 5 años de la I.E Nº 643 Divino
De La Institución Educativa Reyna De La Paz - Niño Jesús de Praga. (Trabajo de titulación).
Trujillo 2016. Universidad Católica Los Ángeles Universidad Peruana Cayetano Heredia
de Chimbote Parada, S. (2014). Reflexiones de profesores de
Gimeno, J. y Pérez, A. (2008). Comprender y Matemática sobre aspectos relacionados con su
transformar la enseñanza. Madrid: Morata. pensamiento didáctico. Revista Latinoamericana
González, C.; Solovieva, Y. y Quintanar, L. (2009). de Investigación en Matemática Educativa,
La actividad de juego temático de roles en 17(1), pp. 83-113. Recuperado de: http://www.
la formación del pensamiento reflexivo redalyc .org/articulo.oa?id=33530083005
en preescolares. Revista Internacional de Piaget, J. (1975). El desarrollo del pensamiento.
Investigación en Educación. Bogotá: Magis Buenos Aires: Paidós

Horizontes. Revista de Investigación en Ciencia de la Educación 236


Volumen 6, Nro. 22 / enero-marzo 2022
ISSN: 2616-7964 / ISSN-L: 2616-7964 / www.revistahorizontes.org
Paniora, Y., y cols.

Rencoret, M. (2000). Iniciación matemática. 2da. Terán (2010) ¿Cómo trabjar el primer año de
Edición. Santiago: Andrés Bello Educación General Básica?. Santillana.
Salinas, J. (2010). Los nuevos escenarios del Guayaquil – Ecuador, 57
aprendizaje. Barcelona: Barcelona Terrazo, Riveros, y Oseda. (2020). Juegos didácticos
Sarlé, P. (2010). Juego. Fundamentos y reflexiones en el aprendizaje de las nociones matemáticas en
en torno a su enseñanza. Buenos Aires: la Institución Educativa Nº 329 de Huancavelica.
Organización de Estados Iberoamericanos para Revista Conrado, 16(76), 24-30
la Educación, la Ciencia y la Cultura Valderrama. (2015). Pasos para elaborar proyectos
Segura, García y Farje. (2021). Nivel de desarrollo de investigación científica. Lima: Editorial San
de las nociones de seriación y clasificación de los Marcos. 495 p
estudiantes, Amazonas, Perú. Revista Científica
UNTRM: Ciencias Sociales Y Humanidades,
4(1), 24-31. doi:http://dx.doi.org/10.25127/
rcsh.20214.681
Suñé Vela, M. P. (2019). Importancia de la
competencia lógico-matemática en los
estudiantes del Grado en Educación Infantil.
Revista de la Didáctica de las Matemáticas
Números, 103, 49-64

237 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencia de la Educación


Volumen 6, Nro. 22 / enero-marzo 2022
ISSN: 2616-7964 / ISSN-L: 2616-7964 / www.revistahorizontes.org

También podría gustarte