Stockhausen - Klavierstück Xi
Stockhausen - Klavierstück Xi
Stockhausen - Klavierstück Xi
Karlheinz Stockhausen
Trabajo de análisis – Música del siglo XX
INTRODUCCIÓN
Más tarde, se ve influenciado por la obra de Varèse y su concepción global del sonido.
De él, Cage adoptará la idea de sonido como algo que abarca todos los ruidos posibles,
un parámetro que el músico ha de tratar en su totalidad, y no según las formas
tradicionales de composición.
Esto lleva a Cage a investigar nuevos materiales sonoros, introduciendo en sus obras
objetos no convencionales, como en Living Room Music (para cuarteto de voz y
percusión a interpretar con cualquier objeto o elemento arquitectónico) o sus obras para
piano preparado, en las cuales se altera el sonido del instrumento mediante la
colocación de varios objetos entre las cuerdas del mismo.
1
Música del siglo XX
Grado en Musicología
Además, Cage va más allá, buscando nuevos medios para que los sonidos fueran
independientes y válidos por sí mismos, no un vehículo para la expresión. Esto le lleva a
introducir el factor del azar la tanto en la creación como en la interpretación de sus
obras. Por ejemplo, en su obra Music of Changes, todos los parámetros están escogidos
mediante el método de adivinación chino del I Ching (resultado de las influencias del
misticismo oriental en su obra).
A pesar de que en Europa en esta época aún está muy presente el serialismo, este nuevo
concepto de indeterminación desarrollado por John Cage, llega a influenciar a
numerosos músicos del continente.
En la década de los 50, Cage realiza giras por Europa en las que da a conocer su obra.
Son muchos los jóvenes compositores que se interesan por su originalidad, entre ellos,
Boulez o Stockhausen se vieron estimulados a acercarse a la composición de una
manera menos formal y más intuitiva.
2
Música del siglo XX
Grado en Musicología
ANÁLISIS DE LA OBRA
Explicación general:
Las alturas de las melodías, el ritmo y los demás parámetros parecen escogidos
aleatoriamente. Sin embargo, si analizamos detenidamente la partitura observamos
3
Música del siglo XX
Grado en Musicología
cómo hay ciertos rasgos que se repiten de un grupo a otro y que permiten relacionarlos
entre sí.
Además de esta distribución, hay más parámetros según los cuales se pueden poner en
relación los distintos grupos, como por ejemplo las resonancias, adornos, clusters (que
pueden aparecer o no en los distintos grupos) o intervalos repetidos que están
presentes en determinado como en el caso de los intervalos de 7ªM y 6ªm en los grupos
A.
4
Música del siglo XX
Grado en Musicología
Tempo
La primera distinción que hay que hacer para analizar el parámetro del tempo es la
diferencia entr notas de tipografía pequeña y notas de tipografía normal:
Notas pequeñas: A ser tocadas en sucesión lo más rápido posible. Según Stockhausen,
aunque los períodos más difíciles y los saltos más amplios naturalmente requerirán más
tiempo que los periodos simples y los intervalos cerrados, todos los fragmentos de
notas pequeñas han de ser llevados a cabo con la rapidez posible.
A continuación, esta tabla de análisis de Claude Helffer, muestra los 6 tempos (con su
equivalencia aproximada de medida) y los 3 silencios (con su duración aproximada):
5
Música del siglo XX
Grado en Musicología
Intensidad:
De ff a ppp corresponden a los niveles básicos de intensidad, que son las seis
posibilidades para la interpretación de los distintos grupos. Las notas no acentuadas se
tocarán según el nivel de intensidad indicado. Los símbolos de acentuación,
incrementan la intensidad en tres grados.
Así, ff admitirá hasta tres grados más de intensidad según los acentos:
Ataque:
Las indicaciones de ataque, como legato, ataque normal (N) el staccato, y el tenuto
modifican los sonidos de manera convencional, a excepción del staccato para las notas
antes de las pausas y las que aparecen ligadas, que se tocaran de manera normal (N).
Además de estos 4 ataques, Stockhausen distingue un staccato después del cual la nota
debe dejar de pulsarse inmediatamente y de manera silenciosa.. Este ataque debe usarse
en los grupos en los que aparezca indicado para todas las notas que tengan duración
suficiente para su realización.
6
Música del siglo XX
Grado en Musicología
A la hora de tocar los clusters, Stockhausen establece que se tocarán con las yemas de
los dedos, con un puño o con la palma de la mano sobre las teclas.
7
Música del siglo XX
Grado en Musicología
Interpretación
- El intérprete mira la partitura y empieza con cualquiera de los grupos, el primero que
le llame la atención. Lo tocará eligiendo él mismo el tempo (exceptuando las notas
pequeñas), la dinámica y el tipo de ataque.
Al final del primer grupo leerá el tempo, la dinámica y el ataque que aparezcan al final
de éste, mirará a cualquier otro grupo y lo tocará de acuerdo a dichas indicaciones. El
intérprete en ningún caso relacionara de manera conscientemente grupos ya escogidos
ni dejará fuera otros de manera consciente. Cada grupo puede ir unido a cualquiera de
los otros 18, por lo tanto, cada grupo puede ser tocado en cualquiera de las 6
indicaciones de dinámica, tempo y ataque.
- Cuando un grupo es tocado por segunda vez las indicaciones que aparecen entre
paréntesis que aparecen en la partitura han de tenerse en cuenta. Estas son
principalmente en transposiciones a la primera o segunda octava ascendente o
descendente, variando según el pentagrama al que se aplique.
8
Música del siglo XX
Grado en Musicología
- Cuando se llega a un grupo por tercera vez una posible realización de la pieza ha
terminado. Así puede pasar que haya grupos que solo se hayan tocado una vez o que no
se hayan tocado. Por esto, su duración variará considerablemente de una interpretación a
otra. Esta pieza debería ser tocada si es posible dos o más veces en el curso de un
programa.
En este caso, no queda del todo claro si la tercera vez que el intérprete llega a un grupo
ha de tocarlo o parar la interpretación antes de empezarlo.
9
Música del siglo XX
Grado en Musicología
CONCLUSIONES
Tras prestar atención a todos los aspectos que rodean esta obra, no podemos evitar
preguntarnos: ¿Es realmente música indeterminada lo que estamos escuchando?
Tanto Boulez como Cage, comentan se esta obra en sus escritos que no se la puede
considerar enteramente música indeterminada, ya que no sigue ningún método aleatorio
de composición, o a la hora de escoger los parámetros.
10