Etica Profesional Trabajo Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Universidad abierta para adultos (uapa)

Asignatura:
Administracion de empresa

Tarea:
Trabajo final

Participante
Yissel Rosario

Matricula:
100066648

Facilitador/a:
Camilo Guerrero
INTRODUCCIÓN
La ética, como disciplina filosófica, abarca una amplia variedad de temas y
cuestiones de gran relevancia en nuestra vida cotidiana. A lo largo de este
ensayo, se han explorado distintos aspectos de la ética, desde sus orígenes y
su relación con la moral, hasta su aplicación en diversos contextos como la
profesión, la ciencia, la tecnología y el medio ambiente.

En primer lugar, se reflexionó sobre los orígenes del pensamiento ético y se


destacó la importancia de comprender las diferentes corrientes filosóficas que
han influido en el desarrollo de la ética a lo largo de la historia. Asimismo, se
resaltó la importancia de la ética como una disciplina que busca reflexionar
sobre la moral y los principios que guían nuestras acciones.

Posteriormente, se abordó la relación entre ética y moral, destacando que la


ética proporciona un marco teórico para reflexionar y evaluar la moralidad de
nuestras acciones. Se resaltó la importancia de tomar decisiones éticas
fundamentadas en valores y principios universales, así como en la sensibilidad
hacia el contexto en el que nos encontramos.

Con relación a la ética profesional, se analizó su importancia en el ejercicio


responsable y ético de cualquier profesión. Se subrayó que la ética profesional
no se limita al cumplimiento de normas y reglamentos, sino que implica un
compromiso más profundo con los valores y principios que rigen una profesión,
así como la responsabilidad de tomar decisiones éticas informadas en beneficio
de la sociedad.

Por otro lado, se explora la intersección entre ética, ciencia y tecnología,


resaltando la importancia de considerar los aspectos éticos en el desarrollo
científico y tecnológico. Se resaltará que la ética en estos campos va más allá
del cumplimiento de las normas, y que es necesario reflexionar sobre las
implicaciones éticas y sociales de los avances científicos y tecnológicos.

Finalmente, se reflexionó sobre la ética y el medio ambiente, resaltando la


importancia de adoptar una ética ambiental que reconozca el valor intrínseco
de la naturaleza y promueva la idea del medio ambiente. Se resaltará la
necesidad de tomar decisiones informadas y adoptar prácticas sostenibles que
promuevan el bienestar del medio ambiente y de las comunidades humanas.
Para la producción final elaborarás un diario de doble entrada con los
contenidos y temas tratados durante los encuentros sincrónicos
programados dentro del cronograma de encuentros virtuales.

DIARIO DE DOBLE ENTRADA:

TEMAS DISCUTIDOS DURANTE CLASES REFLEXION PROPIA, OPINIÓN,


VIRTUALES APRENDIZAJES OBTENIDOS
(ARGUMENTACIÓN AMPLIADA)

1. La ética como disciplina filosófica La ética como disciplina filosófica es un campo


que ha despertado mi interés y ha sido objeto
de reflexión personal durante mucho tiempo. A
través de mi estudio y comprensión de la ética,
obtuvo diversos aprendizajes y formó una
opinión fundamental sobre su importancia y
relevancia en nuestras vidas.

En primer lugar, considera que la ética


desempeña un papel crucial en nuestra
sociedad, ya que nos proporciona un marco
moral y normativo para evaluar nuestras
acciones y decisiones. Nos ayuda a discernir
entre lo que está bien y lo que está mal, y nos
guía hacia la toma de decisiones éticas
basadas en principios y valores fundamentales.

Uno de los aprendizajes más significativos que


obtuvo es que la ética no es una cuestión
puramente teórica o abstracta, sino que tiene
aplicaciones prácticas en la vida cotidiana. La
ética nos desafía a considerar las
consecuencias de nuestras acciones, así como
el impacto que pueden tener en los demás y en
el entorno. Nos incita a tomar responsabilidad
por nuestras decisiones ya actuar de manera
coherente con nuestros principios éticos.

Además, la ética también nos invita a


reflexionar sobre nuestras motivaciones y
valores subyacentes. Nos lleva a cuestionar
nuestras creencias arraigadas, a examinar los
prejuicios y las suposiciones que pueden influir
en las elecciones ya buscar una mayor claridad
y comprensión de nuestras propias
convicciones éticas.

2. Orígenes del pensamiento ético. Los orígenes del pensamiento ético son un
tema fascinante y de gran relevancia para
comprender cómo ha evolucionado nuestra
comprensión de la ética a lo largo de la historia.
Reflexionar sobre estos orígenes me ha
permitido apreciar la diversidad de enfoques y
perspectivas que han contribuido al desarrollo
de la ética como disciplina filosófica.

Uno de los aprendizajes más significativos que


he obtenido al estudiar los orígenes del
pensamiento ético es la importancia de la
reflexión ética en las primeras civilizaciones
humanas. Desde las antiguas civilizaciones de
Mesopotamia y Egipto, hasta las filosofías
éticas de la antigua Grecia y la India, podemos
observar cómo las sociedades han buscado
establecer normas y principios morales para
regular la conducta humana.

Mi opinión personal es que estos primeros


intentos de reflexionar sobre la ética reflejan la
necesidad intrínseca del ser humano de
sentido y buscar orientación en su
comportamiento. A través de la ética, las
personas intentan comprender cómo vivir una
vida buena y virtuosa, cómo relacionarse
adecuadamente con los demás y cómo tomar
decisiones morales informadas.

Además, al explorar los orígenes del


pensamiento ético, se hace evidente que las
tradiciones culturales y religiosas han
desempeñado un papel fundamental en la
configuración de los sistemas éticos. Las
enseñanzas religiosas, como las de Confucio,
Buda y las religiones abrahámicas, han
proporcionado marcos éticos sólidos y
principios morales para sus seguidores.

3. Ética y moral La relación entre ética y moral es un tema


central en la reflexión filosófica y ha sido objeto
de mi atención y estudio personal. A través de
esta exploración, obtuvo aprendizajes
significativos y desarrolló una opinión
fundamental sobre la relación entre estos dos
conceptos.

En primer lugar, considera que la ética y la


moral están intrínsecamente relacionadas, pero
no son términos idénticos. La moral se refiere a
las normas y valores que una sociedad o
comunidad en particular considera como
correctos o incorrectos, buenos o malos. Estas
normas y valores morales son transmitidos a
través de la educación, la cultura y las
tradiciones de una sociedad, y pueden variar
de una comunidad a otra.

Por otro lado, la ética se ocupa de la reflexión


crítica sobre la moralidad. Es un campo de
estudio y reflexión filosófica que busca analizar
y justificar las bases de las normas y morales,
así como examinar los valores y consecuencias
de nuestras acciones desde una perspectiva
moral. La ética busca responder preguntas
como: ¿Cuáles son los fundamentos de la
moralidad? ¿Cómo se justifican las normas
morales? ¿Cómo podemos tomar decisiones
éticas informadas?

Uno de los aprendizajes más importantes que


obtuvo es que la ética proporciona un marco
conceptual y metodológico para evaluar
críticamente la moral. La ética nos permite
analizar y cuestionar las normas morales
establecidas, y nos ayuda a desarrollar una
comprensión más profunda de por qué
consideramos que ciertas acciones son
éticamente correctas o incorrectas.

4. La ética y sus contextos La ética y sus contextos es un tema de gran


relevancia que ha despertado mi interés y
reflexión personal. A través de mi estudio de la
ética, obtuvo aprendizajes significativos y
desarrolló una opinión fundamental sobre la
importancia de considerar los contextos en los
que se aplican los principios éticos.

En primer lugar, considere que la ética no


puede ser tratada de manera aislada, sino que
debe ser entendida y aplicada en relación con
los contextos específicos en los que se
desarrolla la vida humana. Los contextos
pueden ser sociales, culturales, políticos,
económicos, históricos, entre otros. Estos
contextos influyen en las percepciones
morales, en las normas y en las prácticas
éticas de una sociedad o comunidad en
particular.

Uno de los aprendizajes más importantes que


obtuvo es que los contextos son fundamentales
para evaluar la relevancia y aplicabilidad de los
principios éticos. Lo que puede ser éticamente
correcto en un contexto no puede serlo en otro.
Por ejemplo, el principio de la no violencia
puede ser considerado fundamental en un
contexto de conflicto armado, mientras que en
un contexto de autodefensa puede surgir un
debate ético sobre la legitimidad de la violencia
en determinadas circunstancias.

5. La ética profesional La ética profesional es un aspecto de la ética


que ha sido objeto de mi reflexión personal y
estudio. A lo largo de mi exploración de la ética
profesional, obtuvo aprendizajes significativos y
desarrolló una opinión sólida sobre su
importancia y relevancia en el ámbito laboral.

En primer lugar, considera que la ética


profesional es fundamental para el ejercicio
responsable y ético de cualquier profesión. Los
profesionales tienen la responsabilidad de
utilizar su conocimiento y habilidades de
manera ética en beneficio de sus clientes,
pacientes, empleadores y la sociedad en
general. La ética profesional establece
estándares de conducta y valores que guían el
comportamiento ético en el contexto laboral.

Uno de los aprendizajes más importantes que


obtuvo es que la ética profesional va más allá
del simple cumplimiento de las normas y
reglamentos. Si bien esencial es cumplir con
las leyes y los requisitos pertinentes, la ética
profesional implica un compromiso más
profundo con los principios y valores
fundamentales que sustentan una profesión.
Implica la responsabilidad de tomar decisiones
éticas informadas, basadas en el bienestar y la
integridad.

En mi opinión, la ética profesional es esencial


para fomentar la confianza y la credibilidad en
el ámbito laboral. Los profesionales éticos se
ganan el respeto y la confianza de sus colegas,
clientes y empleadores al demostrar un
comportamiento ético consistente, ser
honestos, respetuosos y mantener altos
estándares de integridad en todas sus
interacciones y decisiones.

6. Ética, ciencia y tecnología La relación entre ética, ciencia y tecnología es


un tema de gran relevancia y ha sido objeto de
reflexión en mi estudio personal. A través de
esta exploración, obtuvo aprendizajes
significativos y desarrolló una opinión
fundamental sobre la intersección de estos tres
campos.

En primer lugar, considera que la ética


desempeña un papel fundamental en la ciencia
y la tecnología. La ética proporciona un marco
de valores y principios que guían la
investigación científica y el desarrollo
tecnológico de manera responsable. Nos ayuda
a reflexionar sobre las implicaciones éticas de
nuestras acciones y decisiones en estos
campos, y nos insta a considerar los impactos
sociales, ambientales y éticos de la ciencia y la
tecnología.

Uno de los aprendizajes más importantes que


obtuvo es que la ética no puede ser separada
de la ciencia y la tecnología. Si bien la ciencia y
la tecnología pueden brindar avances y
beneficios significativos para la humanidad,
también plantean desafíos éticos y dilemas
morales. Por ejemplo, el desarrollo de la
inteligencia artificial plantea preguntas sobre la
privacidad, el sesgo algorítmico y la
responsabilidad en la toma de decisiones
automatizadas. Es en este punto donde la ética
entra en juego para garantizar que la ciencia y
la tecnología se utilicen de manera ética y
responsable.

En mi opinión, es esencial que la ética esté


integrada en la formación y práctica de los
científicos y tecnólogos. Los profesionales en
estos campos deben considerar el impacto de
sus investigaciones y desarrollos en la
sociedad y el medio ambiente, y tomar
decisiones informadas que promuevan el
bienestar humano y el respeto por los valores
éticos fundamentales.

7. Ética y Medio Ambiente La relación entre ética y medio ambiente es un


tema que ha capturado mi atención y ha sido
objeto de reflexión en mi estudio personal. A
través de esta exploración, obtuvo aprendizajes
significativos y desarrolló una opinión
fundamental sobre la importancia de la ética en
la protección y el medio ambiente.

En primer lugar, considero que la ética juega


un papel fundamental en la relación entre los
seres humanos y el medio ambiente. La ética
nos invita a reflexionar sobre nuestra
responsabilidad hacia el entorno natural, así
como sobre los valores y principios que deben
guiar nuestras acciones en relación con la
naturaleza.

Uno de los aprendizajes más importantes que


obtuvo es que la ética ambiental reconoce que
el medio ambiente no es simplemente un
recurso para ser explotado, sino que tiene un
valor intrínseco en sí mismo. La ética ambiental
nos insta a reconocer la importancia de la
biodiversidad, la sostenibilidad y el equilibrio
ecológico, y nos desafía a considerar los
impactos de nuestras decisiones y acciones en
el medio ambiente.

En mi opinión, es esencial adoptar una ética en


nuestras vidas y en la toma de decisiones
ambientales a nivel individual, comunitario y
global. Esto implica adoptar prácticas
sostenibles, reducir nuestro impacto ambiental,
promover la conservación de los recursos
naturales y fomentar la justicia ambiental. La
ética nos motiva a ser conscientes de nuestras
acciones ya tomar decisiones informadas que
sean respetuosas con el medio ambiente y que
contribuyan a su apariencia.
CONCLUSIÓN
En conclusión, a lo largo de este ensayo hemos explorado diversos temas
relacionados con la ética, lo cual nos ha permitido reflexionar sobre su importancia y
aplicaciones en distintos ámbitos de la vida. Hemos aprendido que la ética no solo es
una disciplina filosófica abstracta, sino que tiene prácticas y nos invita a tomar
decisiones informadas y responsables.

Desde los orígenes del pensamiento ético, hemos comprendido cómo las diferentes
corrientes filosóficas han contribuido al desarrollo de la ética y nos han proporcionado
herramientas para analizar la moralidad de nuestras acciones. Hemos reconocido la
estrecha relación entre ética y moral, comprendiendo que la ética proporciona un
marco de referencia para evaluar y orientar nuestras conductas.

La ética profesional nos ha mostrado que la ética trasciende las normas y


regulaciones, y nos exige una actitud ética y responsable en el ejercicio de cualquier
profesión. Hemos comprendido la importancia de tomar decisiones éticas
fundamentadas en principios y valores universales, y de considerar el impacto de
nuestras acciones en la sociedad.

La relación entre ética, ciencia y tecnología nos ha llevado a reflexionar sobre los
dilemas éticos que surgen en el desarrollo científico y tecnológico. Hemos reconocido
la necesidad de considerar los impactos sociales, ambientales y éticos de los avances
en estas áreas, y promover su aplicación responsable en beneficio de la humanidad.

Por último, la ética y el medio ambiente nos han mostrado la importancia de adoptar
una postura ética en relación con la naturaleza y su forma. Hemos entendido que la
ética ambiental implica reconocer el valor intrínseco del medio ambiente y trabajar por
su conservación, promoviendo prácticas sostenibles y considerando los impactos
desproporcionados que la degradación ambiental puede tener en las comunidades
vulnerables.

En general, los temas explorados nos han llevado a reconocer la importancia de la


ética como un principio rector en nuestras vidas. La ética nos invita a ser conscientes
de nuestras acciones, a considerar el impacto que tienen en los demás y en el
entorno, ya tomar decisiones informadas que promueven el bienestar individual y
colectivo. La ética nos desafía a buscar la justicia, la equidad y la responsabilidad en
nuestras acciones, ya contribuirá a la construcción de un mundo más ético y
sostenible.
Bibliografía

http://eva.uapa.edu.do/pluginfile.php/478825/mod_resource/content/4/FGC-
%20409%20%C3%89tica%20Profesional.pdf

También podría gustarte