Optativa (Ética Y Ciudadanía) Grupal 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Universidad EDEC

Alumna: Andrea Martinez Sabido

Materia: Optativa (Ética Y Ciudadanía)

Tarea: Actividad grupal l

Matricula: 26622

Maestra: Aída Rodríguez Gutiérrez

Monterrey, Nuevo León a O5.O6.2023


La ética y la moral son dos conceptos fundamentales en el ámbito de la filosofía y la
reflexión sobre la conducta humana. Ambas se ocupan de los principios y valores que guían
nuestras acciones y decisiones, pero existen diferencias sutiles entre ellas.

La ética se refiere al estudio y la reflexión sistemática sobre lo que es moralmente correcto


o incorrecto, bueno o malo, y cómo debemos actuar en diversas situaciones. Busca
proporcionar un marco teórico y conceptual para entender y evaluar las acciones humanas
desde una perspectiva moral. La ética busca responder a preguntas como "¿Cuál es la
naturaleza del bien y el mal?" y "¿Cómo debemos comportarnos?".

La moral, por otro lado, se refiere al conjunto de normas, valores y principios que guían la
conducta de las personas en una sociedad o comunidad específica. Estas normas morales
pueden estar basadas en creencias religiosas, costumbres culturales, leyes o principios
éticos. La moral es un sistema práctico que dicta qué acciones son correctas o incorrectas
en un contexto determinado.

Mientras que la ética es más abstracta y teórica, la moral es más concreta y práctica. La
ética proporciona el fundamento intelectual para la moral, mientras que la moral establece
las pautas de comportamiento dentro de una sociedad o grupo.

Es importante tener en cuenta que la ética y la moral varían de una cultura a otra, e incluso
dentro de una misma cultura pueden existir diferencias en las normas morales. Lo que se
considera ético o moralmente correcto en una sociedad puede no serlo en otra.

Importancia:

 Guía para la toma de decisiones: La ética proporciona un marco de referencia que nos
ayuda a tomar decisiones informadas y moralmente justificables. En un mundo cada vez
más complejo y lleno de dilemas éticos, contar con principios éticos sólidos nos permite
enfrentar situaciones difíciles y tomar decisiones éticas adecuadas.

 Responsabilidad individual y social: La ética nos recuerda que somos responsables de


nuestras acciones y que debemos considerar el impacto que tienen en los demás y en el
entorno. La ética nos impulsa a ser ciudadanos responsables, a respetar los derechos de los
demás, a promover la justicia social y a cuidar el medio ambiente.

 Confianza y reputación: La ética es fundamental para establecer relaciones de confianza en


todos los ámbitos de la sociedad, ya sea en el ámbito personal, profesional o empresarial.
Las personas y las organizaciones que actúan de manera ética tienden a ganarse la
confianza de los demás y a construir una buena reputación, lo cual es vital para el éxito y la
sostenibilidad a largo plazo.

 Desarrollo sostenible: La ética también se vincula con la idea de desarrollo sostenible, que
busca satisfacer las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones
futuras para satisfacer las suyas. La ética nos insta a considerar las consecuencias a largo
plazo de nuestras acciones y a tomar decisiones que promuevan la sostenibilidad ambiental,
económica y social.

 Avances tecnológicos y científicos: En un mundo en constante avance tecnológico y


científico, la ética se vuelve aún más relevante. La ética nos ayuda a reflexionar sobre las
implicaciones éticas de la inteligencia artificial, la biotecnología, la privacidad de los datos,
entre otros temas.

 ¿Porque la Ética es considerada una de las Ramas de la Filosofía?


La ética es considerada una rama de la filosofía debido a que se ocupa de cuestiones
fundamentales sobre el comportamiento humano, la moralidad y los valores. La filosofía,
en general, se dedica al estudio de preguntas fundamentales acerca del conocimiento, la
realidad, la existencia y el pensamiento. Dentro de esta amplia disciplina, la ética se centra
específicamente en la moralidad y en cómo debemos comportarnos.
La ética busca comprender y examinar las normas morales y los principios que guían
nuestras acciones y decisiones. Se preocupa por analizar qué es lo correcto o lo incorrecto,
lo bueno o lo malo, y cómo podemos tomar decisiones éticas en diferentes situaciones. La
ética también se ocupa de la justificación racional de nuestros juicios morales y de la
búsqueda de principios universales que puedan guiar la conducta humana.
Al ser una rama de la filosofía, la ética se basa en el razonamiento lógico y crítico, así como
en la reflexión y el análisis profundo de los conceptos éticos. Los filósofos éticos exploran
diferentes teorías éticas, como el utilitarismo y la ética de la virtud, y debaten sobre sus
fundamentos y aplicaciones prácticas.

 ¿Cuál es el concepto de Ética a lo largo de su historia?

La ética es el estudio de la moral y de los principios que guían el comportamiento humano.


A lo largo de la historia, el concepto de ética ha evolucionado y ha sido abordado por
diferentes filósofos y corrientes de pensamiento.

En la antigua Grecia, los filósofos como Sócrates, Platón y Aristóteles fueron pioneros en el
desarrollo de la ética. Sócrates promovió el examen crítico de las creencias y valores
morales, y argumentó que la virtud y el conocimiento eran inseparables. Platón enfatizó la
importancia de la justicia y la idea de que existen formas ideales de conducta. Aristóteles
desarrolló una ética basada en la búsqueda de la felicidad a través de la virtud y la
moderación.

En la era moderna, filósofos como Immanuel Kant y Jeremy Bentham plantearon diferentes
enfoques éticos. Kant propuso una ética deontológica, donde el deber y la moralidad se
basan en el cumplimiento de principios universales, como el imperativo categórico.
Bentham, por otro lado, desarrolló el utilitarismo, una ética basada en la maximización del
bienestar general y la minimización del sufrimiento.

En el siglo XX, surgieron diversas corrientes éticas, como el existencialismo de Jean-Paul


Sartre, que defendía la importancia de la libertad y la responsabilidad individual en la toma
de decisiones éticas. También se desarrollaron enfoques éticos basados en el cuidado, la
justicia social y los derechos humanos.

Hoy en día, la ética sigue siendo un campo en constante evolución. Se exploran temas
como la ética medioambiental, la ética de la inteligencia artificial y la ética en la medicina,
entre otros. La ética contemporánea busca comprender y abordar los dilemas éticos que
surgen en un mundo cada vez más complejo y globalizado.

 ¿Cuál es la diferencia entre Moral y Ética?


La moral y la ética son dos conceptos relacionados pero distintos que se utilizan para
abordar cuestiones de comportamiento y valores en la sociedad. Aunque a menudo se usan
indistintamente, hay algunas diferencias importantes entre ellos.
La moral se refiere a los principios, valores y normas que guían el comportamiento de una
persona o de un grupo en particular. La moralidad se basa en creencias profundamente
arraigadas sobre lo que está bien o mal, y puede estar influenciada por la religión, la
cultura, la educación y las experiencias personales. La moralidad se ocupa de preguntas
como "¿Es correcto mentir?" o "¿Es incorrecto matar?".
Por otro lado, la ética se refiere al estudio sistemático de la moral y busca comprender y
justificar los principios y valores morales. La ética se basa en la razón y en el razonamiento
moral, y busca establecer reglas y principios universales que se apliquen a todas las
personas en todas las situaciones. La ética busca responder a preguntas como "¿Qué es lo
correcto en esta situación?" o "¿Cuál es la mejor manera de tomar decisiones éticas?".

 ¿Qué es conciencia Moral?


La conciencia moral se refiere a la capacidad de un individuo para discernir entre lo que es
correcto y lo que es incorrecto desde un punto de vista ético. Es la facultad que nos permite
evaluar nuestras acciones y decisiones a la luz de los principios morales y valores que
hemos adquirido a lo largo de nuestra vida.
La conciencia moral implica una reflexión interna y una toma de conciencia sobre el
impacto ético de nuestras acciones. Nos ayuda a distinguir entre lo que consideramos
adecuado y lo que consideramos inadecuado desde el punto de vista moral. A través de la
conciencia moral, una persona puede experimentar sentimientos de culpabilidad o
satisfacción, dependiendo de si sus acciones se consideran moralmente correctas o
incorrectas.
La formación de la conciencia moral es influenciada por diversos factores, como la
educación, la cultura, las normas sociales, la religión y la experiencia personal. Es un
proceso que se desarrolla a lo largo de toda la vida de una persona y puede evolucionar y
cambiar a medida que se adquiere más conocimiento y se enfrenta a nuevas situaciones
éticas.
 Podemos aplicar la ética en el entorno laboral con algunos puntos importantes:
Cumplimiento de normas y leyes: La ética en el entorno laboral implica el respeto y
cumplimiento de todas las normas, leyes y regulaciones aplicables a la actividad de la
empresa.
Integridad: La integridad es un valor fundamental en el entorno laboral. Los empleados
deben actuar de manera honesta, justa y transparente en todas sus interacciones con
colegas, superiores, clientes y proveedores. Esto incluye evitar el fraude, el soborno, la
corrupción y cualquier tipo de conducta deshonesta.
Respeto y diversidad: La ética en el entorno laboral también implica el respeto a la
dignidad y los derechos de todas las personas. Los empleados deben tratar a los demás con
respeto, independientemente de su género, raza, religión, origen étnico u orientación sexual.
Promover un entorno de trabajo inclusivo y respetuoso es fundamental para fomentar la
ética en el lugar de trabajo.
Confidencialidad: Los empleados deben cumplir con las políticas de privacidad y seguridad
de la información establecidas por la empresa.
Responsabilidad social: Las empresas también tienen una responsabilidad social para con la
comunidad y el medio ambiente en el que operan. La ética en el entorno laboral implica que
las organizaciones actúen de manera sostenible y respetuosa con el medio ambiente.
Honestidad en la comunicación: La comunicación honesta y clara es fundamental para
promover la ética en el entorno laboral. Los empleados deben ser honestos en su
comunicación con sus compañeros de trabajo, superiores y clientes. Esto implica evitar la
manipulación de la información, la difusión de rumores o la comunicación engañosa.
 La ética en mi vida diaria lo aplicaría de la siguiente manera:
Toma de decisiones: La ética juega un papel fundamental en mis decisiones cotidianas.
Antes de tomar una decisión, considero las implicaciones éticas de mis acciones y evalúo si
son éticamente correctas. Trato de actuar de manera justa, respetando los derechos y la
dignidad de los demás, y evitando hacer daño innecesario.
Relaciones interpersonales: La ética influye en la forma en que me relaciono con los demás.
Busco ser honesto, sincero y respetuoso en mis interacciones. Valoro la confianza y la
integridad en mis relaciones personales y profesionales, y trato de evitar cualquier
comportamiento que pueda ser perjudicial o injusto para los demás.
Responsabilidad social: La ética también me lleva a ser consciente de mi responsabilidad
social. Intento contribuir de manera positiva a mi comunidad y a la sociedad en general.
Profesionalismo: Como profesional, la ética es especialmente importante. Me esfuerzo por
cumplir con altos estándares éticos en mi trabajo. Mantengo la confidencialidad cuando es
necesario, evito conflictos de interés y tomo decisiones justas y equitativas.
Automejora: La ética también implica un compromiso con la auto mejora y el crecimiento
personal. Trato de reflexionar sobre mis propias acciones y aprender de mis errores. Busco
desarrollar virtudes como la empatía, la humildad y la compasión, y trabajar en la
construcción de mi carácter ético.

En resumen, la ética se aplica en mi vida a través de la toma de decisiones conscientes y


éticamente informadas, el respeto a los demás, la responsabilidad social, el profesionalismo
y la búsqueda constante de la automejora. A través de estas acciones, busco vivir de
acuerdo con mis principios éticos y contribuir positivamente a mi entorno.

También podría gustarte