Los documentos analizados estudian la relación entre el entorno familiar, rendimiento académico y otras variables. Aportan dimensiones como relaciones, desarrollo, estabilidad y apoyo familiar que podrían usarse para la investigación planteada.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas5 páginas
Los documentos analizados estudian la relación entre el entorno familiar, rendimiento académico y otras variables. Aportan dimensiones como relaciones, desarrollo, estabilidad y apoyo familiar que podrían usarse para la investigación planteada.
Los documentos analizados estudian la relación entre el entorno familiar, rendimiento académico y otras variables. Aportan dimensiones como relaciones, desarrollo, estabilidad y apoyo familiar que podrían usarse para la investigación planteada.
Los documentos analizados estudian la relación entre el entorno familiar, rendimiento académico y otras variables. Aportan dimensiones como relaciones, desarrollo, estabilidad y apoyo familiar que podrían usarse para la investigación planteada.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5
El aporte que me proporciona Gástulo y Lachi (2018), en su investigación
titulada: El Clima familiar y el desempeño escolar de estudiantes de Iquitos, en
donde nos evidencia que demostraron que existe una relación entre ambas variables, dándonos a conocer que el clima familiar es una base principal en el aprendizaje del estudiante y ello se ve reflejado en el desempeño escolar que tenga cada estudiante, este trabajo tiene similitud con la investigación que estamos realizando ya que nos menciona sus dimensiones como estabilidad, relación y desarrollo, siendo uno de estas una de las dimensiones con la cuales plantearemos y trabajaremos.
El aporte que me proporciona Peña (2018), en su estudio: “El entorno familiar
y su influencia en el rendimiento académico de los niños y niñas del primer grado de educación primaria de la institución educativa Nº 17664 Gamalotal, distrito de la Coipa, provincia San Ignacio, 2018”, en donde nos evidencia que demostraron relación existente entre ambas variables, dándonos a conocer que las relaciones afectivas familiares tienen un resultado optimo en lo que es el rendimiento académico ya que influye positivamente en el desarrollo de sus actividades escolares del estudiante, esta investigación tiene como similitud la técnica de evaluación ya que emplearon la observación para poder evaluar el entorno del estudiante ello nos permitirá observar y poder desarrollar nuestro instrumento que es la ficha de observación .
El aporte que me proporciona Vergaray (2018), en su estudio: “Influencia del
entorno familiar en el rendimiento académico de niños y niñas del cuarto grado de la I.E. Santísimo Sacramento – la Esperanza”, en donde nos evidencia que ambas variables tiene relación y nos da a conocer que la Influencia del entorno familiar tiene una relación significativa con el rendimiento académico ya que involucra como primeros entes a los padres de familia, este trabajo tiene similitud con la investigación que se está desarrollando ya que nos da a conocer las dimensiones que establecieron las cuales son: relaciones, desarrollo y estabilidad observación, siendo una de estas una dimensión con la cual trabajaremos. El aporte que me proporciona Saldaña (2018), en su estudio: “Clima familiar y habilidades lingüísticas en niños del nivel inicial de la Institución Educativa Particular “Carrusel Infantil” Barranca – 2016”, en donde nos recalcara la relación que puede existir entre el clima familiar y las habilidades lingüísticas en estudiantes, siendo estas nulas ya que según los resultados obtenidos nos da a conocer que las habilidades lingüísticas de los estudiantes no depende del clima familiar si no del desarrollo neuronal de cada uno de ellos, esto nos da a conocer que el clima familiar no tiene un efecto significativo en los que son habilidades lingüísticas ellos nos permitirá darnos cuenta al momento de realizar nuestra investigación.
El aporte que me proporciona Álvarez (2018), en su tesis titulada: “Desempeño
docente y rendimiento escolar en área de matemática de los estudiantes de cuarto a sexto grado primaria de la institución educativa N° 50449 de Paucartambo”, en donde nos recalcara la relación que existe entre el desempeño docente y el rendimiento escolar ya que a mayor empeño que ponga el docente utilizando diversas estrategias al momento de ejecutar su clase el desempeño del estudiante será el óptimo ya que se le ara más fácil entender la clase y su rendimiento será positivo ante las nuevas enseñanza, este trabajo nos evidencia que sus dimensiones están relacionadas entre ambas variables las cuales servirán se guía al momento de ejecutar nuestro planteamiento de dimensiones ya que nos servirá como antecedente que nuestras dimensiones tiene que tener relación entre ellas mismas y con las propias variables. El aporte que nos proporciona Hernández, Ortega y Tafur (2020), en su proyecto titulado: La inteligencia emocional y su relación con el rendimiento académico, nos recalca que las emociones influyen en todo el desarrollo académico del estudiantes y ello se refleja en el rendimiento académico que estos tengan, esta investigación nos apoyara al momento de definir nuestras dimensiones para nuestra segunda variable que es rendimiento académico teniendo en cuenta los resultados obtenidos en dicha investigación. El aporte que nos proporciona Trigueros (2019) en su articulo titulado: Las emociones, como el estado y la inteligencia y como estos pueden influir en la resiliencia y motivación de los adolescentes, así como el rendimiento académico y la adopción de hábitos saludables, este artículos nos da a conocer que las emociones son nuestras dominantes ante cualquier acciones que queramos realizar, este tema nos aportara en nuestra investigación como un antecedente al momento de realizar nuestra búsqueda de establecer dimensiones ya que el tema de emociones es extenso y sus consecuencias tanto positivas como negativas influirán en todo rendimiento académico de los estudiantes.
El aporte que nos proporciona Murillo y Hernández (2020) en su estudio: ¿La
implicación de las familias influye en el rendimiento?, en este estudio nos da a conocer el rol importante que tiene la familia y como influye en el rendimiento académico de los estudiantes ya que se ve reflejado en los resultados obtenidos, asta investigación nos aportara significativamente con relación a la primera variable de nuestra investigación ya que nos dará una idea de que como influye y que resultados se obtiene al incluir a la familia en el desarrollo académico.
El aporte que nos proporciona Lastre, López y Alcázar (2018), en su estudio:
Relación entre apoyo familiar y el rendimiento académico en estudiantes colombianos de educación primaria”, en este estudio nos recalca que el apoyo de la familia hacia el ámbito del estudio favorece de forma positiva en el rendimiento académico de los estudiantes ya que al tener apoyo familiar el estudiante obtendrá buenas calificaciones, este estudio nos ayudara en nuestra investigación al momento de indagar sobre nuestra primera y segunda variable para así poder encaminar de que forma querremos enlazarlos y para poder obtener nuestros resultados esperados.
El aporte que nos proporciona Rodríguez y Rosquete (2019), en su
investigación titulada: Rendimiento académico de adolescentes declarados en situación de riesgo, en esta investigación nos informa que el rendimiento académico es resultados de las posibles variables que se pueden presentar al momento del aprendizaje y ellos demostrara si el ámbito social se involucra directamente con el aprendizaje del niño, esta información nos servirá como un saber para poder seleccionar una dimensión que estaría relacionada a nuestra segunda variable que es el rendimiento académico ya que nos habla sobre lo social y cómo influye en este. El aporte que nos proporciona Vega (2021) en su investigación: Inteligencia Emocional en el Rendimiento Escolar en Estudiantes del Área de Matemática de una Institución Educativa Cusco, 2020, esta investigación recalca que la inteligencia emocional influye de forma tanto negativa como positiva en el rendimiento escolar, esta información nos servirá en nuestra investigación como aporte informativo ya que nos da a conocer que las emociones influyen drásticamente en el desarrollo del aprendizaje y por ende en su rendimiento.
El aporte que nos proporciona Ochoa (2018), en su investigación:
“Participación de los padres de familia como corresponsables de la educación de sus hijos en una institución educativa del Callao”, nos recalca que la participación de lo padres de familia en el ámbito educativo de sus hijos juega un papel muy importante ya que según sus resultados nos da a conocer que los niveles en el rendimiento escolar son altos y estables, este punto nos ayudara en la investigación que estamos realizando el momento de establecer nuestras dimensiones ya que nos da a conocer que sus dimensiones para su investigación fueron: comunicación, aprendizaje en el hogar, cooperación, comunidad y voluntariado; siendo estos puntos esenciales para la selección de nuestras propias dimensiones.
El aporte que nos proporciona Daza y Sumalave (2018), en su investigación
titulada: Inteligencia emocional y rendimiento académico de los estudiantes de la Institución Educativa Fortunato L. Herrera Cusco-2017, nos da a conocer que el incluir las emociones y relacionarlas con el rendimiento académico siempre tendrán un resultado positivo como negativo esto desarrollándose en todo el tramo académico, ya que involucra los sentimientos y las relaciones, estos dos puntos serán claves para nuestra investigación teniendo una similitud al momento de seleccionar las dimensiones siendo *relaciones* una palabra que se pueda relacionar con rendimiento académico.
El aporte que nos proporciona Miranda (2018), en su investigación: “El
involucramiento de los padres y su asociación con el rendimiento de sus hijos en el Perú”, nos da a conocer que el involucramiento de los padres tienen un rol esencial en el rendimiento académico de los estudiantes ya que según los resultados nos indica que lo estudiantes tienen un buen desempeño académico, esta información nos será de vital importancia para nuestra investigación ya que nos da a conocer mas sobre cuales son los efectos que tienen los padre de familia en el desarrollo académico de los estudiantes. El aporte de Ramos y Estrada (2018), en su investigación: Inteligencia Emocional y Rendimiento Académico en el Área de Personal Social en Niños de 5 Años de la Institución Educativa Nº04 Nuestra Señora de Guadalupe Abancay- 2018, nos recalca que la inteligencia emocional y el rendimiento académico en el área personal en infantes si se relacionan ya que estos todavía son dependientes de personas que ayudan en su formación , esta información nos ayudara como base para tener en cuenta de que manera se puede relacionar estas variables en infantes.