Unesco Intro

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

LA UNESCO

INTRODUCCION. –

La Organización de las Naciones Unidas para la educación la ciencia y la cultura.


Creada al finalizar la Segunda Guerra Mundial, se fundó en Noviembre del año de 1945
con el fin de contribuir con la paz y la seguridad del mundo mediante la ciencia,
educación, la cultura y las comunicaciones bajo el compromiso de mejorar la calidad de
vida de las personas y promover la paz mediante la cooperación internacional.
Sus principales objetivos son erradicar el analfabetismo, salvaguardar el patrimonio
cultural de las Naciones, promover la libre circulación de las ideas. Algunas de las
acciones que realiza este organismo incluyen la preservación del patrimonio mundial,
coordinación de sistemas de alerta contra tsunamis y riesgos marinos en todo el planeta,
la coordinación de proyectos para garantizar una educación de calidad para todos y la
protección de 10 millones de kilómetros cuadrados en todo el planeta.
Es la organización de las Naciones Unidas para la educación ciencia y cultura.
Entre sus tareas más importantes esta la preservación del patrimonio mundial
conformada por 195 países los cuales acatan el programa de Patrimonio de la
humanidad.
¿Qué es el Patrimonio de la humanidad?
Pues actualmente denominamos patrimonio de la humanidad aquellos lugares
monumentos o conjuntos a los que se le atribuye un valor universal excepcional y
forman parte de la lista elaborada por la UNESCO.
BOLIVIA cuenta con 15 patrimonios de la humanidad declarados ante la UNESCO.
Entre los bienes materiales están:

 La ciudad de Potosí esta zona fue considerada como el mayor complejo


Industrial del mundo en el siglo XVI.
 Las misiones jesuíticas de chiquitos entre 1696 y 1760 asentamientos de indios
cristianizados fusionaron arquitectura católica con las tradiciones locales y
fundaron las misiones jesuíticas.
 La ciudad histórica de sucre la primera capital de Bolivia fue fundada por los
españoles en la primera mitad del siglo XVI.
 El Fuerte de Samaipata, el sitio arqueológico de Samaipata consta de dos partes
el cerro que posee numerosos grabados rupestres y las zonas situadas al sur del
Cerro donde hallaban los edificios administrativos y las viviendas.
 La ciudad de Tiahuanaco fue capital de un poderoso imperio prehispánico que
dominaba una amplia zona de los Andes del sur y más allá.
 El parque nacional Noel Kempff Mercado es uno de los más grandes y mejor
conservados de la Cuenca del Amazonas alberga poblaciones de vertebrados de
Gran tamaño en peligro de extinción en todo el mundo y una flora de 4000
especies y más de 600 variedades de pájaros.
 La Qhapaq Ñan el sistema vial andino construida a lo largo de varios siglos por
los incas.
Patrimonios culturales inmateriales:

 El carnaval de Oruro todos los años durante seis días, este carnaval da lugar al
despliegue de todo una gama de artes populares el principal acontecimiento es la
procesión durante la cual los bailarines recorren durante varias horas sin
interrupción los cuatro kilómetros de la procesión.
 La cosmovisión andina de los callaguayos, la actividad principal de los
cayaguayas es el ejercicio de una medicina ancestral a la que están asociados
diversos ritos.
 Chapeque de fiesta mayor de San Ignacio de moxos es una festividad sincrética
que reinterpreta el mito fundacional moxeño de la Victoria jesuítica San Ignacio
de Loyola asociándolo a las creencias y tradiciones indígenas.
 El Pujllay danza practicado en roca de lluvias.
 El Ayarichi son formas musicales y coreográficas de la cultura y ampara se
practica en la época o temporada seca.
 La feria de ALASITAS comienza el 24 de enero y dura unas dos o tres semanas.
Las personas buscan y adquieren figuritas de la buena suerte vinculadas al culto
del ekeko deidad aymara de la abundancia y protectora de la Ciudad.
 La fiesta del gran poder esta celebración transforma y estimula la vida social de
la paz cada año emanando de una forma particular de entender y vivir el
catolicismo andino.
 La fiesta de San Roque es una festividad católica que homenajea a San Roque en
el lugar desde la época colonial entre agosto y septiembre en la ciudad de Tarija.

También podría gustarte