Documento Reubicacion y Rehabilitación de Especies
Documento Reubicacion y Rehabilitación de Especies
Documento Reubicacion y Rehabilitación de Especies
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Implementar acciones para la rehabilitación y reubicación de las especies
silvestres según criterios técnicos y normatividad.
Ejecutar técnicas de manejo y conservación de la fauna silvestre existente en el
área de estudio según criterios técnicos y procedimientos establecidos.
Entendemos por rehabilitación de fauna "la acción de recuperar sanitaria, física, psíquica
y conductualmente a un animal silvestre que padeció algún tipo de patología o bien que
fue sustraído de su hábitat" (basada en EVANS, 1985). Esta rehabilitación tiene como
objetivo "capacitar integralmente a los ejemplares, de manera tal que les permita
desenvolverse en su ambiente de forma independiente y acorde a las características
biológicas de su especie. Pero esta "capacitación" puede variar mucho de un individuo a
otro (incluso dentro de una misma especie), ya que el "trauma" o grado de alteración
padecido varía en cada caso.
INTRODUCCION DE ESPECIES
2) Donde se persigue salvar a una especie cuyo hábitat desapareció. Se trata de casos
extremos, actualmente inundadas por la represa.
REINTRODUCCION DE ESPECIES
RECONSTITUCION DE ESPECIES
TRASLOCALIZACION O RELOCALIZACION
Un animal es trasladado desde su hábitat natural hacia otro diferente pero apropiado y
donde la especie es autóctona (como sucede con los rescates de fauna), sin necesidad
de haber sido rehabilitado, pero luego de realizarle una revisión clínica.
LIBERACION EN SITU
Las formas de aplicar estos métodos pueden implicar, al menos, dos variantes. Es decir
que se puede reintroducir, reconstituir, relocalizar o liberar in situ repatriando o
repoblando.
BENEFICIOS DE LA REHABILITACION
La escasa información puede resultar un obstáculo serio, pero es en esos casos donde
debe pensarse en la participación de especialistas y técnicos, como los que poseen
muchos de los organismos oficiales (museos de ciencias naturales, centros de
investigación, universidades, delegaciones técnicas de la Administración de Parques
Nacionales, Direcciones de Fauna y Flora, delegaciones del INTA, colegios de
veterinarios, etc.).
Es importante considerar que no todos los animales pueden ser rehabilitados y que la
liberación de esos ejemplares "inhabilitados" es súmamente peligrosa para la naturaleza,
por lo que deberá ser desaconsejada e impedida.
TECNICO EN CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES
PROGRAMA ARTICULACION CON LA MEDIA
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA
CENTRO AGROPECUARIO “LA GRANJA” TOLIMA
ACTIVIDAD GUIA DE APRENDIZAJE
Un animal puede estar inhabilitado para ser liberado por presentar enfermedades
crónicas o congénitas, discapacidades físicas o psíquicas, por pertenecer a una especie
que no habita en el área de trabajo (Departamento, Provincia, País o Región) o bien por
desconocer con certeza su identidad taxonómica (especie y, en ocasiones, raza o
subespecie).
La liberación de un individuo enfermo, por ejemplo, puede provocar una epidemia mortal
para los demás animales silvestres que tomen contacto con él, y es fácil imaginar que
esa no es la intención de quien fue el responsable de la suelta. Sin embargo, es común
que se liberen animales luego de los operativos de control de comercio de fauna sin
mayores recaudos.
La liberación de individuos de una especie exótica (es decir que no es autóctona del área
de liberación) puede provocar que se adapte y propague sin control. Esos individuos
exóticos si se adaptan lo harán a expensas de las especies autóctonas, compitiendo o
desplazándolas. Incluso, pueden convertirse en una de sus principales amenazas de
supervivencia. Este tipo de impacto está muy bien documentado, incluso en nuestro país,
donde se han liberado Truchas y Salmones del Hemisferio Norte, Ardillas y Carpas de
Asia, Ciervos Axis, Dama y Colorado de Eurasia, Castores del Canadá, Visones
norteamericanos, Gorriones, Palomas, Conejos y Liebres de Europa, etc.. En fín,
ejemplos, desgraciadamente, sobran.
Por lo tanto, para tomar la decisión final rigurosamente deberá adoptarse un criterio
conservador que tienda a proteger a la especie por sobre todas las cosas y, por ende, a
las poblaciones por sobre los individuos, más aún cuando se trate de casos que
involucran a áreas protegidas, como parques nacionales o reservas.
ETAPAS DE LA REHABILITACIÓN
Dado que la rehabilitación busca erradicar o revertir los factores que influyeron
negativamente en el desarrollo natural de un animal es importante obtener la mayor
información sobre cada paciente, para adaptar la metodología de trabajo general al
ejemplar bajo tratamiento.
El animales es retirado por personal del proyecto o bien acercado por el donante al centro
de rehabilitación, en cumplimiento con las disposiciones legales vigentes (notificando a
TECNICO EN CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES
PROGRAMA ARTICULACION CON LA MEDIA
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA
CENTRO AGROPECUARIO “LA GRANJA” TOLIMA
ACTIVIDAD GUIA DE APRENDIZAJE
Una vez que el animal ingresa a un centro de rehabilitación, debe ser chequeado por un
veterinario, ubicado en un recinto de "Cuarentena" y fichado, de forma tal que pueda ser
individualizado durante el seguimiento de su rehabilitación. La información de ese
chequeo alimentará la "Ficha Individual" y se irá volcando en una base de datos, de modo
que la historia clínica de cada animal pueda ser consultada y ampliada con facilidad.
Sugerimos que no se "bautice" o llame al ejemplar con un nombre de pila, para evitar la
creación de lazos afectivos con los participantes del proyecto y generar dependencia
antrópica.
TECNICO EN CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES
PROGRAMA ARTICULACION CON LA MEDIA
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA
CENTRO AGROPECUARIO “LA GRANJA” TOLIMA
ACTIVIDAD GUIA DE APRENDIZAJE
3. Ejercicios complementarios de rechazo al ser humano, que motiven la huida del animal
ante la presencia del hombre. Debe practicarse a través de gritos, persecuciones, uso de
elementos inocuos o animales auxiliares (perros, por ejemplo). Muchos animales
rechazan la presencia humana naturalmente e incluso evitan la cercanía de personas,
pero muchos otros no (los "impresos"). Algunos animales están tan habituados al humano
o fueron tan manipulados que hasta buscan su companía. Ésto deberá modificarse
progresivamente con estos ejercicios. Es probable que animales muy "familiarizados"
nunca recuperen el temor hacia las personas. Es importante considerar que un excesivo
rechazo puede hacer perder el miedo, estresar o crear actitudes de juego en el animal,
frustrando así el trabajo. Se debe ser cauto en la aplicación e intensidad de estas
técnicas, aprovechando momentos oportunos para realizarlas (por ejemplo, cuando se
acerca como muestra de confianza, busca comida en sectores no deseados o en el
momento mismo de entregársela).
1. Ingresar a la jaula con ejemplar por separado, es mejor cuando se coloca en otra
jaula y se entra para poder comprobar la aceptación de los otros.
2. Atender que todos se alimenten bien sin que se agredan, o compitan para ello se
debe ofrecer una buena ración de comida y debe ubicarse en distintos sectores o
estratos
3. Un recinto de rehabilitación tiene su propia "capacidad de carga". Se debe cuidar
de no saturarla con el número de ejemplares que el recinto pueda albergar (se
evitarán agresiones y situaciones de estrés permanentes).
4. Respetar el tipo de estructura social y jerárquica, según la edad, sexo y número
de ejemplares.
RECOMENDACIONES
Durante la primera etapa de trabajo puede ser necesario mantener vínculos directos
con los ejemplares (en especial si éstos existían antes del ingreso al centro de
rehabilitación). Su brusca interrupción podría resultar perjudicial, provocando
pérdida del estado de ánimo o de la disminución de las defensas contra
enfermedades. Esto es particularmente delicado en ejemplares jóvenes de
primates.
Las "jaulas individuales" deben poseer las medidas mínimas aconsejables para cada
especie. Su uso durante la primer etapa de rehabilitación otorga algunas ventajas: