Documento Reubicacion y Rehabilitación de Especies

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

TECNICO EN CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES

PROGRAMA ARTICULACION CON LA MEDIA


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA
CENTRO AGROPECUARIO “LA GRANJA” TOLIMA
ACTIVIDAD GUIA DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA: Desarrollar estrategias para el manejo y conservación de la fauna


silvestre, de acuerdo con los procedimientos establecidos y la normatividad vigente.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
 Implementar acciones para la rehabilitación y reubicación de las especies
silvestres según criterios técnicos y normatividad.
 Ejecutar técnicas de manejo y conservación de la fauna silvestre existente en el
área de estudio según criterios técnicos y procedimientos establecidos.

REUBICACION Y REHABILITACION DE FAUNA SILVESTRE

Respetado aprendiz es importante tener en cuenta que la rehabilitación y reubicación de


fauna silvestre es un proceso complejo. Requiere de importantes conocimientos y
criterios sanitarios, biológicos y sobre técnicas de manejo de fauna para que tenga
trascendencia en la conservación o en la educación ambiental. Caso contrario, se correrá
el riesgo de rehabilitar sólo por rehabilitar y no para conservar mejor nuestros recursos
naturales y por lo tanto corriendo el riesgo de tener un proceso fallido, por lo tanto en la
presente unidad de lectura podrá encontrar todas las técnicas y procesos necesarios en la
rehabilitación y reubicación de fauna silvestre esperamos sea de su interés.

REHABILITACION DE FAUNA SILVESTRE

Entendemos por rehabilitación de fauna "la acción de recuperar sanitaria, física, psíquica
y conductualmente a un animal silvestre que padeció algún tipo de patología o bien que
fue sustraído de su hábitat" (basada en EVANS, 1985). Esta rehabilitación tiene como
objetivo "capacitar integralmente a los ejemplares, de manera tal que les permita
desenvolverse en su ambiente de forma independiente y acorde a las características
biológicas de su especie. Pero esta "capacitación" puede variar mucho de un individuo a
otro (incluso dentro de una misma especie), ya que el "trauma" o grado de alteración
padecido varía en cada caso.

Las causas que originan a rehabilitación de la fauna son:

1. Colecta y trampeo legal e ilegal.


2. Accidentes de caza, prácticas de tiro o maniobras militares.
3. Vandalismo.
4. Enfermedades
5. Inclemencias climáticas (tormentas, seguías persistentes, inundaciones,etc).
6. Liberaciones inadecuadas de animales silvestres.
7. Ataques de animales domésticos.
8. Ataques de predadores naturales
9. Accidentes viales.
10. Intoxicaciones.
TECNICO EN CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES
PROGRAMA ARTICULACION CON LA MEDIA
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA
CENTRO AGROPECUARIO “LA GRANJA” TOLIMA
ACTIVIDAD GUIA DE APRENDIZAJE

11. Quemaduras o shocks eléctricos.


12. Donaciones de mascotas.
13. Animales nacidos en cautiverio.

INTRODUCCION DE ESPECIES

Un animal es liberado en un lugar donde la especie a la que pertenece no es autóctona.


Hay varios casos:

1) Donde hubo especies similares en la zona y se extinguieron, quedando el nicho


ecológico vacío.

2) Donde se persigue salvar a una especie cuyo hábitat desapareció. Se trata de casos
extremos, actualmente inundadas por la represa.

3) Donde no hubo especies similares. Es el caso del Castor Canadiense (Castor


canadensis) y la Rata Almizclera (Ziberia ondrata) introducidos en Tierra del Fuego con la
intención de fomentar la industria peletera. Cuando la especie introducida se adapta y
reproduce, se la denomina naturalizada. Por el contrario, si sobrevive pero no logra dejar
descendencia, se la llama aclimatada.

4) Donde hay especies autóctonas de la misma familia.

REINTRODUCCION DE ESPECIES

Es la liberación intencional de un animal rehabilitado o traslocado en un área natural


donde la especie era autóctona, pero desapareció. Puede desarrollarse tanto en una
como en varias etapas, presentándose dos situaciones:

1) Donde también hayan desaparecido las causantes de su desaparición..


2) Donde perduren las causantes de dicha desaparición.

Si se trata de especies amenazadas, se aconseja siempre el primer caso. No obstante,


en el segundo, una reintroducción puede aliviar parcialmente la presión negativa sobre la
especie, e incluso favorecer el intercambio genético.

RECONSTITUCION DE ESPECIES

Es la liberación intencional de un animal rehabilitado a su mismo lugar de origen, donde


la especie a la que pertenece continua existiendo.
TECNICO EN CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES
PROGRAMA ARTICULACION CON LA MEDIA
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA
CENTRO AGROPECUARIO “LA GRANJA” TOLIMA
ACTIVIDAD GUIA DE APRENDIZAJE

TRASLOCALIZACION O RELOCALIZACION

Un animal es trasladado desde su hábitat natural hacia otro diferente pero apropiado y
donde la especie es autóctona (como sucede con los rescates de fauna), sin necesidad
de haber sido rehabilitado, pero luego de realizarle una revisión clínica.

LIBERACION EN SITU

Se aplica cuando se procede a liberar espontáneamente un animal en el mismo lugar y


momento de su captura. Por lo general, no requieren de rehabilitación alguna. Por
ejemplo, la liberación de un Gato Montés (Felis sp.) caído en una trampa o bien la
apertura de una trampera en la que se capturó un Cardenal Amarillo (Gubernatrix
cristata).
En todos los casos, aunque los ejemplares afectados no requieran de un período de
rehabilitación, es imprescindible realizarles los chequeos sanitarios correspondientes (de
esta manera se previenen posibles zoonosis derivadas de la manipulación o de las
condiciones de alojo).

Las formas de aplicar estos métodos pueden implicar, al menos, dos variantes. Es decir
que se puede reintroducir, reconstituir, relocalizar o liberar in situ repatriando o
repoblando.

* Repatriación: Es el retorno o devolución de individuos hacia su país de origen, luego de


haber sido extraídos del mismo. Es el caso del cumplimiento de lo estipulado por la
convención CITES, donde se acuerda reintegrar al país de origen todos los individuos
que se decomisaren en otro.

* Repoblación: Es el aporte adicional de ejemplares a una población amenazada,


reducida o en disminución de una determinada especie autóctona, con el fin de mejorar
su situación poblacional.

OBJETIVOS DE LA REHABILITACION DE ESPECIES DE FAUNA

La rehabilitación y manipulación de fauna puede tener distintas finalidades. Su principal


objetivo es brindar a los animales rehabilitados el mejor destino a los fines de la
conservación, los que pueden resumirse en:

a) Liberación en la naturaleza (únicamente animales rehabilitados, traslocados o


relocalizados)
TECNICO EN CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES
PROGRAMA ARTICULACION CON LA MEDIA
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA
CENTRO AGROPECUARIO “LA GRANJA” TOLIMA
ACTIVIDAD GUIA DE APRENDIZAJE

b) Derivación a instituciones zoológicas (animales rehabilitados, inhabilitados o


discapacitados)
c) Adopción por parte de instituciones particulares (animales rehabilitados, inhabilitados o
discapacitados)

Con regularidad se toma conocimiento de liberaciones indiscriminadas de animales. A


pesar de ello, la gran mayoría de las personas que toman conocimiento de las mismas
creen que se trata de todo un logro conservacionista. En otras palabras, dar libertad a un
animal en la naturaleza suele ser bien visto por la mayoría de gente, sin importar si ha
realizado bien o mal. Esta concepción debe desterrarse urgentemente. En caso contrario,
seguramente deberá evaluarse la necesidad de desalentar todo tipo de liberación, para
evitar que cualquier persona se vea motivada a hacer sueltas de animales por su propia
cuenta. Este es un problema ya constatado en otros países. En Estados Unidos, por
ejemplo, el principal problema de conservación de las tortugas terrestres desérticas
(Geophorus agazzizi) es la liberación, por parte de particulares, de individuos mantenidos
como mascotas sin tratamientos previos (BERRY, 1993a & 1993b).

BENEFICIOS DE LA REHABILITACION

Los beneficios que presenta trabajar en rehabilitación y liberación de animales silvestres


trascienden a lo que significa el rescate de un individuo de una especie determinada.
Estos beneficios pueden resumirse en que:

1. Facilita la difusión y educación

Sobre la necesidad de interrumpir la demanda ilegal de especies silvestres


protegidas, a través de una acción que capta fácilmente la atención de la
comunidad. ODENS (1985) sostiene que "rehabilitando animales silvestres, la
gente fortalece sus actitudes de atención y, consecuentemente, permite extender
su inmediata preocupación y conocimiento por una criatura particular hacia el
mundo natural". Es conveniente ser preciso en los mensajes a transmitir para
evitar que las personas piensen (erróneamente) que cualquier animal se puede
adquirir y mantener como mascota, dado que si "molesta" o ya no puede ser
cuidado, podrá, entonces, derivarse a un centro de rehabilitación o directamente
ser liberado en la naturaleza.

2. Fortalece la situación de algunas especies

Que puedan estar en retroceso numérico o amenazado de extinción, repoblando


zonas donde han desaparecido o disminuido, y favoreciendo su intercambio
genético.
TECNICO EN CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES
PROGRAMA ARTICULACION CON LA MEDIA
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA
CENTRO AGROPECUARIO “LA GRANJA” TOLIMA
ACTIVIDAD GUIA DE APRENDIZAJE

3. Permite cooperar con las autoridades,

Que normalmente no disponen de un lugar adecuado donde los animales que


decomisan. Es decir, que indirectamente contribuye a atacar la oferta ilegal de
fauna.

4. Amplía los conocimientos sobre sanidad, recuperación y biología de


animales silvestres

Permitiendo que sean aprovechados o extrapolables a los centros de cría y


zoológicos, lo que se traduce en un potencial mejoramiento de la calidad de vida
de los animales cautivos, lo que ello implica (mayores posibilidades de recría,
incremento en la tasa de longevidad, perfeccionamiento de la ambientación, etc.).
Por otra parte, si se trabaja con especies fuera de peligro, seguramente se
adquirirá experiencia valiosa para futuros trabajos con especies amenazadas.
Secundariamente, este tipo de trabajo da la posibilidad de aprovechar los
ejemplares inhabilitados para su liberación, ya que un animal con cierto tipo de
discapacidad puede ser derivado para formar o reforzar planteles de cría o
exhibición en zoológicos. En este último caso, incluso podrá aliviar la presión de
captura de animales sanos de la naturaleza y permite -mediante cartelería o
visitas guiadas- ejemplificar al público las consecuencias posibles del tráfico ilegal
de fauna o el maltrato de las mascotas.

ÉXITO Y FRACASO DE UNA REHABILITACIÓN

La rehabilitación de animales silvestres conlleva una serie de riesgos que es necesario


analizar a la hora de evaluar la capacidad de trabajar en este campo.

Una rehabilitación será realmente exitosa cuando el animal liberado no impacte


negativamente sobre la naturaleza, sobreviva en su hábitat (por haber superado
incapacidades, la dependencia antrópica y sus eventuales patologías) y tenga éxito
reproductivo.

La escasa información puede resultar un obstáculo serio, pero es en esos casos donde
debe pensarse en la participación de especialistas y técnicos, como los que poseen
muchos de los organismos oficiales (museos de ciencias naturales, centros de
investigación, universidades, delegaciones técnicas de la Administración de Parques
Nacionales, Direcciones de Fauna y Flora, delegaciones del INTA, colegios de
veterinarios, etc.).

Es importante considerar que no todos los animales pueden ser rehabilitados y que la
liberación de esos ejemplares "inhabilitados" es súmamente peligrosa para la naturaleza,
por lo que deberá ser desaconsejada e impedida.
TECNICO EN CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES
PROGRAMA ARTICULACION CON LA MEDIA
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA
CENTRO AGROPECUARIO “LA GRANJA” TOLIMA
ACTIVIDAD GUIA DE APRENDIZAJE

Un animal puede estar inhabilitado para ser liberado por presentar enfermedades
crónicas o congénitas, discapacidades físicas o psíquicas, por pertenecer a una especie
que no habita en el área de trabajo (Departamento, Provincia, País o Región) o bien por
desconocer con certeza su identidad taxonómica (especie y, en ocasiones, raza o
subespecie).

La liberación de un individuo enfermo, por ejemplo, puede provocar una epidemia mortal
para los demás animales silvestres que tomen contacto con él, y es fácil imaginar que
esa no es la intención de quien fue el responsable de la suelta. Sin embargo, es común
que se liberen animales luego de los operativos de control de comercio de fauna sin
mayores recaudos.

La liberación de individuos de una especie exótica (es decir que no es autóctona del área
de liberación) puede provocar que se adapte y propague sin control. Esos individuos
exóticos si se adaptan lo harán a expensas de las especies autóctonas, compitiendo o
desplazándolas. Incluso, pueden convertirse en una de sus principales amenazas de
supervivencia. Este tipo de impacto está muy bien documentado, incluso en nuestro país,
donde se han liberado Truchas y Salmones del Hemisferio Norte, Ardillas y Carpas de
Asia, Ciervos Axis, Dama y Colorado de Eurasia, Castores del Canadá, Visones
norteamericanos, Gorriones, Palomas, Conejos y Liebres de Europa, etc.. En fín,
ejemplos, desgraciadamente, sobran.

La liberación de un animal cuya especie se desconoce o es dudosa puede contaminar


genéticamente a poblaciones naturales, con consecuencias difíciles de evaluar, pero
seguramente indeseables.

Por lo tanto, para tomar la decisión final rigurosamente deberá adoptarse un criterio
conservador que tienda a proteger a la especie por sobre todas las cosas y, por ende, a
las poblaciones por sobre los individuos, más aún cuando se trate de casos que
involucran a áreas protegidas, como parques nacionales o reservas.

Un proyecto de rehabilitación deberá contar con la asistencia de veterinarios, biólogos,


naturalistas y conservacionistas, que brindarán su asesoramiento en dos grandes
campos: el sanitario y el biológico/ecológico. Este asesoramiento podrá formalizarse a
través de comisiones, comités o consejeros, integrando especialistas de reconocida
trayectoria en manejo, estudio y conservación de los grupos zoológicos con los que se
pretende trabajar. Esto permitirá analizar y tomar decisiones que contarán con el respaldo
de especialistas, minimizando así la posibilidad de cometer errores. En definitiva, podrán
brindar un asesoramiento vital para garantizar que el trabajo se realice con la mayor
seriedad y eficiencia posibles.
TECNICO EN CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES
PROGRAMA ARTICULACION CON LA MEDIA
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA
CENTRO AGROPECUARIO “LA GRANJA” TOLIMA
ACTIVIDAD GUIA DE APRENDIZAJE

RIESGOS QUE DEBEN DE EVITARSE Y ERRORES MAS FRECUENTES

LO QUE NO DEBE HACERSE

1. Liberar animales sin previo chequeo sanitario.


2. Liberar animales sin certeza de su identidad taxonómica (especie y de ser posible su
raza o subespecie).
3. Liberar y trasladar animales sin documentación o autorización de la autoridad
gubernamental competente.
4. Liberar animales enfermos o de estado sanitario desconocido (físico o psíquico).
5. Liberar especies en áreas que no coinciden con su área de distribución geográfica.
6. Liberar animales sin marcas identificatorias.
7. Hacer liberaciones masivas sin estudios de impacto ambiental previo (capacidad de
carga animal por superficie de área, enfermedades locales, uso de hábitat)

ERRORES MÁS FRECUENTES

1. Liberaciones de varios o muchos individuos de muchas especies en un mismo lugar,


sin chequeos sanitarios ni evaluaciones previas de su posible impacto.
2. Traslado de los animales sin documentación oficial y liberación sin autorización de la
entidad gubernamental competente.
3. Realización de introducciones
4. Difusión basada en el acto mismo de la liberación más que en los objetivos de la
rehabilitación de fauna (desalentar en el comercio ilegal, excepcionalmente fortalecer las
poblaciones de especies amenazadas)

PROCESO EN EL MANEJO DE FAUNA SILVESTRE

Que toda persona o institución que rehabilite animales silvestres deba:

1. Inscribirse formalmente en la Dirección de Fauna y Flora Silvestres Nacional (si el lugar


de trabajo se encuentra fuera de la jurisdicción). Esto permitirá trabajar legalmente con
animales silvestres.
2. Solicitar autorización explícita de la Dirección de Fauna y Flora competente para poder
recibir animales silvestres donados por particulares o decomisados por las autoridades.
3. Gestionar el permiso oficial o Guía de Tránsito para trasladar a cada animal legalmente
desde o hasta el lugar de rehabilitación, derivación o área de liberación.
4. Solicitar autorización para liberar a cada animal rehabilitado, portando el permiso
correspondiente.
5. Informar con regularidad los ingresos, egresos y defunciones de los animales bajo
rehabilitación a la Dirección de Fauna y Flora competente. Se aconseja elevar los
informes de los monitoreos post-liberación.
TECNICO EN CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES
PROGRAMA ARTICULACION CON LA MEDIA
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA
CENTRO AGROPECUARIO “LA GRANJA” TOLIMA
ACTIVIDAD GUIA DE APRENDIZAJE

RECURSOS Y REQUISITOS PARA REHABILITAR

El proceso por el cual un animal es extraído de la naturaleza, pasa a un estado de


cautiverio o semicautiverio, es trasladado a un centro especializado (por donación o
decomiso), se rehabilita, es liberado y posteriormente monitoreado, demanda meses y en
algunos casos años. Consecuentemente, un emprendimiento de este tipo implica una
fuerte inversión de dinero, tiempo, constancia y capacidad muchas veces difíciles de
reunir.

Es importante considerar varios aspectos antes de comenzar a rehabilitar animales por


cuenta propia, es aconsejable analizar los siguientes puntos:

1. Antes de emprender un proyecto de rehabilitación es importante contar con experiencia


previa. Para ello, Conviene comenzar a trabajar con una o dos especies pequeñas o
medianas, de biología y tratamientos sanitarios conocidos. De esa forma,
progresivamente (pero en no menos de un par de años) se aprenderá a manipular
animales, detectar conductas anormales, tratar enfermedades, etc.

 Elaborar un proyecto por escrito, detallando metas y objetivos, antecedentes,


metodología, resultados esperados, posibles dificultades, formas de superarlas,
presupuesto (considerar el costo de los cuidados, si es necesario, por ejemplar y
por día), personal y plazos. Esto permitirá reunir información de base, aclarar
ideas, desarrollar conceptos, evacuar dudas, anticiparse a los resultados buenos y
malos, ordenar el trabajo por medio de un plan transparente y buscar fondos para
financiarlo.

 Detectar las potenciales fuentes de financiación que puedan solventar el proyecto


o algunas de sus etapas.

 Contar con el personal adecuado (rehabilitadores, veterinarios, biólogos,


administradores, asesores, etc.).
 Contar con los alimentos y medicamentos necesarios.

 Presentar el proyecto ante las autoridades gubernamentales competentes


(Dirección de Fauna local), de modo tal que se trabaje cumpliendo con lo
estipulado por la ley.

 Gestionar la adquisición, préstamo o cesión de un predio para rehabilitar,


evaluando los gastos que implicará mantenerlo (seguridad, impuestos, limpieza,
accesibilidad, etc.).

 Disponer de recursos para montar las instalaciones necesarias (recintos de


recepción, cuarentena y rehabilitación, depósito de alimentos, medicinas y
materiales, centro de información, etc.)
TECNICO EN CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES
PROGRAMA ARTICULACION CON LA MEDIA
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA
CENTRO AGROPECUARIO “LA GRANJA” TOLIMA
ACTIVIDAD GUIA DE APRENDIZAJE

 Disponer de un vehículo de transporte adecuado para trasladar a los animales.

 Elaborar un plan de educación y difusión. Como se ve, la rehabilitación de fauna


silvestre requiere de un conjunto de recursos materiales y humanos de
importancia. Un proyecto de mediana envergadura, necesitará de:
un predio con condiciones de seguridad (para evitar robos, agresiones a los
animales, accidentes, etc.).
recintos adecuados para cada especie y etapa del trabajo (cuarentena,
rehabilitación, semilibertad, etc.).

 Elaborar un plan de manejo y una clara línea metodológica.

 Jaulas de transporte y elementos de captura.


 Un vehículo (idealmente todo terreno) para trasladar a los animales hasta
el predio y desde allí hasta el lugar de liberación o destino final.
 Uno o más técnicos especializados en rehabilitación de fauna silvestre.
 Un grupo de asesores veterinarios que brinden sus servicios sanitarios
especializados para cada grupo zoológico (monos, psitácidos, cánidos,
etc.) o tipo de patología (oftalmólogos, gastroenterólogos, etc.). Este
asesoramiento indispensable podrá ser canalizado a través de un
convenio con el Colegio de Veterinarios local, que al mismo tiempo tendrá
la oportunidad de fortalecer la capacitación sanitaria en fauna silvestre.
 Un grupo de asesores biológicos para cada uno de los grupos zoológicos a
rehabilitar. Este asesoramiento podrá canalizarse, compartirse o delegarse
a la Universidad o Museo de Ciencias Naturales más cercano, por
ejemplo, mediante la firma de convenios.
 Un equipo de colaboradores o asistentes, que cooperen en las tareas de
limpieza, alimentación, observaciones y movilización de cada animal.
 Uno o más investigadores que realicen los monitoreos de los animales
liberados.
 Materiales de marcado y seguimiento, como collares, anillos, caravanas,
equipo de telemetría, etc..
 Un directorio de instituciones y especialistas para mantener contacto y
derivar los animales inhabilitados.
 Folletería, cartelería, posters, materiales y planes educativos.
 Un educador ambiental que coordine -con asistentes o colaboradores- las
actividades planificadas.
 Fondos económicos para solventar los recursos mencionados
anteriormente además de los impuestos, combustible, alimentos,
medicamentos, gastos administrativos, reparaciones, eventualidades, etc..
TECNICO EN CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES
PROGRAMA ARTICULACION CON LA MEDIA
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA
CENTRO AGROPECUARIO “LA GRANJA” TOLIMA
ACTIVIDAD GUIA DE APRENDIZAJE

TABLA N°1. ELEMENTOS RECOMENDADOS PARA LA REHABILITACIÓN DE


FAUNA SILVESTRE

ETAPAS DE LA REHABILITACIÓN

Un proceso de rehabilitación "tipo" implica conocer la especie y subespecie del ejemplar


bajo tratamiento, su lugar de origen (geográfico y reciente), cumplir con una cuarentena, y
superar las pruebas físicas, "psíquicas" y conductuales que se consideren necesarias.

Dado que la rehabilitación busca erradicar o revertir los factores que influyeron
negativamente en el desarrollo natural de un animal es importante obtener la mayor
información sobre cada paciente, para adaptar la metodología de trabajo general al
ejemplar bajo tratamiento.

En el Gráfico 1 se resumen las distintas etapas que componen la rehabilitación de un


animal.

Etapa 1: "Recepción y Cuarentena"

El animales es retirado por personal del proyecto o bien acercado por el donante al centro
de rehabilitación, en cumplimiento con las disposiciones legales vigentes (notificando a
TECNICO EN CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES
PROGRAMA ARTICULACION CON LA MEDIA
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA
CENTRO AGROPECUARIO “LA GRANJA” TOLIMA
ACTIVIDAD GUIA DE APRENDIZAJE

las autoridades, solicitándole autorización para transportarlo, etc.). En ese momento se


labra una "Acta de Donación", en la cual figuran los datos del donante. Esto permitirá
mantener contacto con él y poder consultarlo cuando surjan inquietudes sobre el trato
que recibió el animal. En forma paralela, se recopilará toda la información posible sobre el
individuo: su procedencia y origen geográfico, edad en la que fue obtenido o hallado,
método de captura, condiciones en las que fue mantenido, alimentación brindada,
enfermedades padecidas, conducta, etc.

Una vez que el animal ingresa a un centro de rehabilitación, debe ser chequeado por un
veterinario, ubicado en un recinto de "Cuarentena" y fichado, de forma tal que pueda ser
individualizado durante el seguimiento de su rehabilitación. La información de ese
chequeo alimentará la "Ficha Individual" y se irá volcando en una base de datos, de modo
que la historia clínica de cada animal pueda ser consultada y ampliada con facilidad.
Sugerimos que no se "bautice" o llame al ejemplar con un nombre de pila, para evitar la
creación de lazos afectivos con los participantes del proyecto y generar dependencia
antrópica.
TECNICO EN CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES
PROGRAMA ARTICULACION CON LA MEDIA
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA
CENTRO AGROPECUARIO “LA GRANJA” TOLIMA
ACTIVIDAD GUIA DE APRENDIZAJE

COMO EFECTUAR LA REHABILITACION DE FAUNA

El ingreso de un individuo a esta etapa debe realizarse sólo cuando se conozca su


identidad taxonómica y cuando haya cumplido una cuarentena y superado sus eventuales
patologías. En caso contrario, estaríamos utilizando recursos y volcando esfuerzos en
ejemplares que, probablemente, nunca podrán retornar a la naturaleza. La identidad
taxonómica deberá ser confirmada y si el caso es complejo se aconseja consultar a
especialistas de museos de ciencias naturales, delegaciones técnicas de la
Administración de Parques Nacionales, Direcciones de Fauna, Universidades o institutos
de investigación.

Luego de un diagnóstico individual, el ejemplar recibirá alimentación y medicación (si


fuera necesaria) y será ubicado en un recinto ambientado con suelo, rocas, troncos o
vegetación, según lo requiera la especie.

El primer cambio importante, que indica el comienzo de la rehabilitación propiamente


dicha, estará dado por el reemplazo de la dieta. Para conseguir la aceptación de la nueva
comida, resultará súmamente importante considerar la información disponible sobre los
hábitos alimenticios de la especie. Será tan útil saber qué consumía el animal durante su
cautiverio como durante su medicación clínica, para compararla con la dieta de los
ejemplares de esa especie en su hábitat natural. Para lograr el reemplazo de la dieta será
decisivo consultar a veterinarios y biólogos, para trazar un puente "gastronómico" que
una las dos variables. Para ello, se requerirá conseguir los elementos que conforman la
dieta natural o sus equivalentes. Por otra parte, el cambio debe ser paulatino, agregando
elementos y quitando otros a la dieta habitual, en la medida en que el animal responda
positivamente y no le produzca trastornos (úlceras, diarreas, inapetencia, intoxicaciones,
etc.). Es factible notar cierto "decaimiento" durante los primeros días del cambio aunque,
posteriormente, termine recuperando las características propias de un animal sano
(aumento del brillo del pelo, complemento en la recuperación sanitaria, etc.). A medida
que los ejemplares acepten la nueva comida, se puede avanzar en su rehabilitación.

El segundo paso consiste en trasladar el ejemplar a un nuevo recinto, mayor y


ambientado.

A éste lo hemos llamado "jaulón o recinto de rehabilitación". Este recinto estará


ambientado con vegetación, refugios y suelo acordes con el sitio de origen geográfico de
la especie. Allí se ingresará el animal que ha modificado su dieta por una más adecuada
a sus requerimientos naturales. Las dimensiones del recinto son mayores que el lugar
donde se lo mantuvo hasta el momento para favorecer el desarrollo de actividades que
recuperen conductalmente a los individuos. En otras palabras, deberán posibilitar la
obtención de alimento por medios propios, su descanso y locomoción, en las distancias,
estratos o jerarquías sociales propias de la especie, etc..
Las rutinas difieren según se trate de especies solitarias o de hábitos grupales o
gregarios.
TECNICO EN CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES
PROGRAMA ARTICULACION CON LA MEDIA
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA
CENTRO AGROPECUARIO “LA GRANJA” TOLIMA
ACTIVIDAD GUIA DE APRENDIZAJE

En caso de ejemplares de especies solitarias, debemos considerar:

1. Horario de alimentación, ajustando el mismo al que utilizarían en vida silvestre.


2. Ubicación u obtención de los alimentos. A veces, será necesario esconderlo, en
ocasiones sujetarlo a ramas, etc., de forma tal que el animal se vaya entrenando para
obtener su sustento.

3. Ejercicios complementarios de rechazo al ser humano, que motiven la huida del animal
ante la presencia del hombre. Debe practicarse a través de gritos, persecuciones, uso de
elementos inocuos o animales auxiliares (perros, por ejemplo). Muchos animales
rechazan la presencia humana naturalmente e incluso evitan la cercanía de personas,
pero muchos otros no (los "impresos"). Algunos animales están tan habituados al humano
o fueron tan manipulados que hasta buscan su companía. Ésto deberá modificarse
progresivamente con estos ejercicios. Es probable que animales muy "familiarizados"
nunca recuperen el temor hacia las personas. Es importante considerar que un excesivo
rechazo puede hacer perder el miedo, estresar o crear actitudes de juego en el animal,
frustrando así el trabajo. Se debe ser cauto en la aplicación e intensidad de estas
técnicas, aprovechando momentos oportunos para realizarlas (por ejemplo, cuando se
acerca como muestra de confianza, busca comida en sectores no deseados o en el
momento mismo de entregársela).

En especies con hábitos gregarios:

1. Ingresar a la jaula con ejemplar por separado, es mejor cuando se coloca en otra
jaula y se entra para poder comprobar la aceptación de los otros.
2. Atender que todos se alimenten bien sin que se agredan, o compitan para ello se
debe ofrecer una buena ración de comida y debe ubicarse en distintos sectores o
estratos
3. Un recinto de rehabilitación tiene su propia "capacidad de carga". Se debe cuidar
de no saturarla con el número de ejemplares que el recinto pueda albergar (se
evitarán agresiones y situaciones de estrés permanentes).
4. Respetar el tipo de estructura social y jerárquica, según la edad, sexo y número
de ejemplares.

Como puede verse, la rehabilitación es psico-física y se basa en una constante


evaluación del desenvolvimiento del ejemplar, tomando como guía la conducta conocida
para la especie. Para ello, necesariamente se debe contar con información para elaborar
un etograma general de la especie. Eso permitirá ir ajustando el trabajo para modificar la
conducta del ejemplar rescatado hasta que su etograma sea lo más semejante al natural
en el lugar de liberación elegido. En muchas oportunidades, esto implica la aplicación de
técnicas de aprendizaje para reintegrarlo a la naturaleza, de forma que pueda
TECNICO EN CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES
PROGRAMA ARTICULACION CON LA MEDIA
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA
CENTRO AGROPECUARIO “LA GRANJA” TOLIMA
ACTIVIDAD GUIA DE APRENDIZAJE

desenvolverse independientemente y con patrones de conducta normales. Este proceso


es dinámico y de acuerdo a la evolución del animal se determinará si está o no
rehabilitado. En ese sentido, podemos considerar "rehabilitado" al animal que se le
reconozca, haya corregido o verificadas determinadas conductas que hagan que se
comporte como un individuo normal para su especie. Pero, Como se mencionó, para
evaluar esos cambios de comportamiento es imprescindible llevar un registro con
observaciones periódicas sobre la conducta de los animales en rehabilitación. La
elaboración de planillas que tipifiquen las conductas esperables facilitará la toma de datos
y se aconseja realizar las observaciones desde un lugar donde no se interfiera con el
desenvolvimiento de los ejemplares (puede pensarse en un lugar donde no haya contacto
visual). La toma de datos deberá ser planificada en días, horarios, cantidad y frecuencia
de los muestreos, número de observadores, etc.. Un grupo de voluntarios o asistentes
podrán ser los encargados de su ejecución, previo taller de discusión sobre el método de
muestreo, incluyendo sus dificultades u obstáculos y la definición técnica de cada
conducta esperada).

RECOMENDACIONES

Durante la primera etapa de trabajo puede ser necesario mantener vínculos directos
con los ejemplares (en especial si éstos existían antes del ingreso al centro de
rehabilitación). Su brusca interrupción podría resultar perjudicial, provocando
pérdida del estado de ánimo o de la disminución de las defensas contra
enfermedades. Esto es particularmente delicado en ejemplares jóvenes de
primates.

Las "jaulas individuales" deben poseer las medidas mínimas aconsejables para cada
especie. Su uso durante la primer etapa de rehabilitación otorga algunas ventajas:

a) El mayor tamaño, respecto a su anterior habitáculo, permite a los animales distenderse


y relajarse, recuperando parte de su estado físico, más cuando llegan entumecidos o
acalambrados ante la falta de movilidad.

b) Permite verificar si el animal come, está activo, si se recupera físicamente, y si su


estado general (anímico, psíquico, físico y patológico) permite continuar con la
rehabilitación.

c) Las medidas de estas jaulas permiten la captura, contención y manejo para su


medicación o control sanitario (análisis de sangre, de saliva, observaciones clínicas en
oídos, ojos, miembros, control de ectoparásitos, etc.).

También podría gustarte