Guías de Aprendizaje HUERTA CASERA 40 HORAS OIM
Guías de Aprendizaje HUERTA CASERA 40 HORAS OIM
Guías de Aprendizaje HUERTA CASERA 40 HORAS OIM
Regional: CAQUET Centro de formacin: C.T.A Estructura curricular o Programa de Duracin en horas, etapa Lectiva Formacin: Principios de huerta casera Total en horas, de la Formacin Competencia: 270412016 Establecer Duracin en horas: 80
cultivos segn tipo de producto, requerimientos tcnicos y normas de la agricultura ecolgica
ecolgica.
2704120160103 Realizar labores de manejo de acuerdo con criterios tcnicos y normas de la
agricultura ecolgica. 2704120160104 Sembrar cultivos de acuerdo con criterios tcnicos y normas de la agricultura ecolgica. Actividad de enseanza aprendizaje Ejecutar operaciones de preparacin del suelo, - Evaluacin siembra y manejo de cultivos segn criterios tcnicos y agroecolgicos. 2. Presentacin: Las guas de aprendizaje son las orientaciones metodolgicas del docente para planear el trabajo del aprendiz en el proceso de un aprendizaje especfico. En la semana de alistamiento y formacin del segundo primer semestre 2010, nos permitimos presentar a Ustedes los Docentes del Centro de Tecnolgico de la Amazonia, un documento cuyos planteamientos estn abiertos a las posibilidades de enriquecimiento de las actividades planteadas en la estructura a desarrollar. Las actividades planteadas en esta Gua estarn bajo la orientacin de la Formadora del rea tcnica (Blanca Nubia Cunacue Norea), con el fin de guiarlos en cada uno de los resultados de aprendizaje de la competencia a adquirir. 3. Actividades de Aprendizaje: con estas, los aprendices con sus respectivos equipos (4 grupos de 4 integrantes) de trabajo podrn lograr la competencia asignada. Es importante recordarles que cada uno de ustedes es autnomo y tiene plena libertad de acelerar su proceso de formacin.
1) Manual de Diseo Curricular para el Desarrollo de Competencias en la Formacin Profesional Integral, Versin 2, Agosto 2005. Anexo F: Orientaciones para la elaboracin de guas de aprendizaje. Pgina 1 de 6
1. Reconociendo el entorno a. Determine y describa en cada ambiente: componentes biticos y abiticos de cada sistema; elabore un cuadro comparativo y analice ventajas y desventajas de cada lugar visitado. Entregar cuadro comparativo (en medio magntico. Identifique aspectos negativos y positivos de cada ambiente destinado para las prcticas y plantee soluciones segn la situacin encontrada. b. Determine especies de flora y fauna que hacen parte fundamental de la estructura de cada sistema e investigue los tipos de coberturas encontradas, socialcelo en el lugar de prctica.
2.
En equipos: conceptualice (realice lecturas) sobre suelos, clases de suelo, tipos de suelo de la amazonia y propiedades fsicas, qumicas y biolgicas, desarrolle ejercicio de socializacin en aula de clase as: - Equipo 1: factores climticos que ms influyen en la formacin y la evolucin de los suelos. - Equipo 2, Componentes del suelo: Slidos (partculas Minerales y materia
Orgnica), lquidos, Gaseosos, Componentes Microbiolgicos (Partculas minerales, materia Orgnica, agua y oxgeno) y suelo Agrcola. -
Equipo 3. Clases de suelos de la amazonia Equipo 4. Propiedades fsicas (textura, estructura, color, porosidad drenaje, profundidad efectiva, profundidad de enraizamiento). Propiedades biolgicas Equipo 6: Propiedades qumicas (pH, CIC, CIA). Caractersticas morfolgicas del suelo (horizontes y tipos).
3. En equipos de trabajo realice: 1. Una vez realizado la actividad anterior y delimitado del lote realice cercado. 2. Toma de muestra de suelos para determinar propiedades fsicas, biolgicas para acondicionar, aplicar enmiendas y correctivos de acuerdo al anlisis de suelo en el lote de siembra teniendo en cuenta los criterios edafolgicos, climticos y requerimientos de cada una de las especies a establecer. 3. Adecue el terreno segn el cultivo y requerimientos edafoclimaticos. Leer el documento o modulo denominado huerta casera adjunto a sta. Para esta prepare y aplique enmiendas, abonos lquidos y/o slidos acorde a las recomendaciones del anlisis de suelos. Entregar unidades adecuadas para la siembra del cultivo de hortalizas. 4. Como complemento a la actividad anterior, para la elaboracin del abono orgnico y desinfeccin del lote aliste por equipos los siguientes materiales: Ingredientes para la preparacin del abono: 12 kilos de Ceniza de fogn o bagazo de caa, 4 litro de guarapo de caa o 2 kilos de miel de purga, 1 litro de leche, 5 bultos de helecho, rastrojo o bagazo de caa picado, 50 gramos de levadura de pan, y 200 kg de estircol de vaca en proceso de descomposicin (aproximadamente 8 das despus de haber sido defecado por el animal). Ingredientes para la preparacin del desinfectante: 8 kilos de diente de len y 4 libras de yerbabuena. Cocine en 1 litro de agua por 15 minutos la yerbabuena,
1) Manual de Diseo Curricular para el Desarrollo de Competencias en la Formacin Profesional Integral, Versin 2, Agosto 2005. Anexo F: Orientaciones para la elaboracin de guas de aprendizaje. Pgina 2 de 6
luego machaque el diente de len y cuando este fra la preparacin anterior mezcle con el diente de len, cuele la sustancia y aplica diluida en 20 lt mas de agua. Desinfectante que se utilizar para repeler fidos, pulgones y nematodos enemigos numero uno de las hortalizas. 5. Por equipos de trabajo ejecute actividades de siembra segn el mtodo y tipo de siembra indicadora por la instructora, para sta tenga en cuenta que las semillas menores a 0.2 milmetros requieren de siembra en germinadores y las mayores a ste tamao se debern sembrar por siembra directa en sitio definitivo. Modalidad de formacin semiescolarizada.
6.
Cada aprendiz de tener bajo su responsabilidad una especie de hortaliza. ste deber sembrarla y realizar todas las actividades de manejo del cultivo siembra, aporque, tutorado, podas, deshojes, deshijes, drenajes, control de arvenses y de plagas y enfermedades. La instructora asignara la especie a cada aprendiz. Del xito de esta actividad depender su certificacin. Esta actividad se deber desarrolla en la modalidad de formacin desescolarizada. Para el desarrollo de la actividad 5: por equipos los aprendices debern preparar el sustrato para garantizar la germinacin de semillas. Este sustrato deber tener una proporcin 2:1:1 abono, tierra y arena. Con stos haga mezclas homogneas y siembre las semillas utilizando como materiales insumos propios de la unidad productiva. Modalidad de formacin semiescolarizada. Manejar desechos de material de propagacin de cultivos segn las normas de propagacin del medio ambiente. Entregar abonos preparados y manejados. Entregar registro de material vegetal seleccionado. Modalidad de formacin semiescolarizada.
7.
8.
De manera individual y en equipos cuando sea necesario realice actividades de manejo del cultivo tales como: Drenajes, sequias, limpias,fertilizaciones, control de plagas y enfermedades 9. En equipos prepare los caldos minerales indicados en le modulo de huerta casera.
4.
EVALUACION (Entrega de Evidencias solicitadas en cada actividad) Evaluacin: Lista de chequeo: siembra de materia vegeta sexual, asexual. Lista de verificacin: diseos del sistema a establecer y semillas seleccionadas, desinfectas, sembradas, trasplantadas a bolsa y a sitio definitivo. 5. MATERIAL DE APOYO:El material pertinente para el desarrollo de las actividades
ser: Textos sobre manejo los suelos. Guas de aprendizaje. Mdulo de hortalizas materiales como: azadn, pala, Machete, cuchillo, Paln. Bolsa plstica, Cinta mtrica, Cinta medidora de pH. Marcadores, papel para papelgrafo, agronivel, azadn, rastrillo, regadera, carretilla, manguera, Listones de madera, tablas, ladrillos, bloques, sustrato, Pica, Pala,
1) Manual de Diseo Curricular para el Desarrollo de Competencias en la Formacin Profesional Integral, Versin 2, Agosto 2005. Anexo F: Orientaciones para la elaboracin de guas de aprendizaje. Pgina 3 de 6
Barra, Barretn, Cinta mtrica, Pita, Estacas, Video sobre preparacin de germinadores y abonos. DVD, Televisor. Estacas, agronivel, rastrillo, carretilla, lima. Bolsas, Semillas, Abono. Agua. Guantes. Botas plticas, tamiz, marcadores, ppelo grafo. Seminario de personal calificado invitado.
Aula de la escuela bajo caldas Campos deportivos Empresas agropecuarias de la regin Videobeam Computador porttil
7. Glosario. Definir el significado de los conceptos utilizados en el desarrollo de la gua en orden alfabtico Ambiente de aprendizaje
Entorno delimitado en el cual ocurren ciertas relaciones de trabajo formativo. "El ambiente de aprendizaje debe permitir que la vida, la naturaleza y el trabajo ingresen al entorno, como materias de estudio, reflexin e intervencin" (Andrade Londoo, Edgar. Ambientes de Aprendizaje para la Educacin en Tecnologa. Agosto 2002). La flexibilidad de los ambientes organizados en entornos delimitados y el papel dinmico del docente como administrador del ambiente, son elementos claves para la efectividad en el logro de las competencias deseadas en los trabajadores alumnos y el perfeccionamiento del aprendizaje. Abonar: Aadir a la tierra laborable materias que aumenten su fertilidad o capacidad de rendimiento. Abonos verdes: constituyen la base fundamental para una agricultura sostenible, generando rastrojo (30%) que a la vez acta como cobertura muerta , incrementando as el aporte de materia orgnica para mejorar las condiciones fsicas del suelo. Abonos verdes: Se trata de plantas de vegetacin rpida que se entierran en el propio lugar de cultivo, y estn destinadas especialmente a mejorar las propiedades fsicas del suelo, enriquecindolo en humus siempre que Abonos orgnicos: Son sustancias que estn constituidas por desechos de origen animal, vegetal o mixto que se aaden al suelo con el objeto de mejorar sus caractersticas fsicas, biolgicas y qumicas. Abono inorgnico (Fertilizante): Sustancias qumicas ricas en calcio, fsforo, nitrgeno y potsico que enriquecen las materias nutrientes del suelo laborable y favorecen al crecimiento de las plantas. Acolchado o mulching: es una practica agrcola que consiste en cubrir el suelo con un material, generalmente orgnico, destinado a proteger el suelo y eventualmente a fertilizarlo. Se realiza fundamentalmente en horticultura y fruticultura. Arboleda: Extensin menor de tres hectreas poblada de rboles y vegetacin menor. Arboreto: Plantacin de rboles destinada a fines cientficos, como el estudio de su desarrollo, su adaptacin a climas y suelos, etc.
1) Manual de Diseo Curricular para el Desarrollo de Competencias en la Formacin Profesional Integral, Versin 2, Agosto 2005. Anexo F: Orientaciones para la elaboracin de guas de aprendizaje. Pgina 4 de 6
Agua: Tiene que estar presente en todo momento, pero sin llegar a la inundacin, un bajo contenido de agua detiene el proceso porque los microorganismos la necesitan para seguir actuando y demasiada llegara a producir la putrefaccin. Agua Inerte o Agua Higroscpica: El agua que an queda en el suelo, pero que no es capaz de aprovechar la planta. Agricultor, ra (adj.): Persona que labora o cultiva la tierra. Agricultura: Labranza o cultivo de la tierra. 2) Actividad econmica relacionada con la produccin de alimentos. Bokashi: es un abono, obtenido a partir de la transformacin de materiales como hojarasca, residuos de cosecha, estircoles de animales etc., apoyados con elementos que favorecen la proliferacin de microorganismos brindando un ambiente adecuado para su desarrollo empleando fuentes de energa que activa la fermentacin del compuesto, incrementando la temperatura del mismo a ms de 50 C, lo que permite la eliminacin de hongos patgenos y favorece la proliferacin de hongos eumicetos que liberan grandes cantidades de carbono y nitrgeno. Capacidad de Campo: Si saturamos un suelo, la cantidad de agua, que queda retenida en los poros sin ser arrastrada por el peso de la gravedad. Compost: o mantillo se fabrica mediante la fermentacin aerobia controlada en montones de una mezcla de materias orgnicas, a las que se pueden aadir pequeas cantidades de tierra o rocas naturales trituradas, al igual que ocurre con el estircol. Lombricompost: Tambin se denomina vermicompost o humus de lombriz. Resulta de la transformacin de materiales orgnicos al pasar por el intestino de las lombrices, en donde se mezcla con elementos minerales, microorganismos y fermentos, que provocan cambios en la bioqumica de la materia orgnica. Materia orgnica: de la cual se alimentan, y en la que deben mezclarse celulosa (paja, cortezas, aserrn), azcares (vegetales verdes) y nitrgeno (estircoles frescos, purn, leguminosas). El desmenuzamiento de esta materia posibilita que los microorganismos acten de forma ms rpida. Residuos de cosechas: Su utilizacin est muy extendida, sobre todo porque constituyen una capa protectora del suelo y porque debido a su alto contenido en carbono constituyen una de las fuentes de humus ms interesantes. BIBLIOGRAFIA INSTITUTO AMAZONICO DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS, SINCHI. La Agricultura Orgnica, San Jos de Guaviare, 2003. 71p JAIRO GOMEZ ZAMBRANO. La Materia Orgnica EN LOS AGROECOSISTEMAS. Universidad Nacional de Colombia, Sede en Palmira, 2000. 70p. LUIS JOEL MARTNEZ MARTINEZ: Suelos De La Amazonia, Ministerio de Educacin Nacional, segunda edicin, Santa F de Bogot, 1998. 135p, RESTREPO RIVERA JAIRO, Elaboracin de Abonos Orgnicos Fermentados y Biofertilizantes Foliares, Julio de 2001, San Jos, Costarica. www.fao.org/organicag/default-s.htm RESTREPO RIVERA JAIRO, Agricultura Orgnica: Biofertilizantes Preparados y Fermentados a base de Mierda de Vaca. Fundacin Juquira Candir, Santiago de Cali, Febrero de 2002. 105p.
1) Manual de Diseo Curricular para el Desarrollo de Competencias en la Formacin Profesional Integral, Versin 2, Agosto 2005. Anexo F: Orientaciones para la elaboracin de guas de aprendizaje. Pgina 5 de 6
Elaborada por: BLANCA NUBIA CUNACUE NOREA Ing. Agro ecloga Fecha 22 04 2011
Ajustada por:
Fecha
1) Manual de Diseo Curricular para el Desarrollo de Competencias en la Formacin Profesional Integral, Versin 2, Agosto 2005. Anexo F: Orientaciones para la elaboracin de guas de aprendizaje. Pgina 6 de 6