Especialidad en Medicina de Rehabilitacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Medicina y Ciencias de la Salud cs

Universidad Autónoma
del Estado de México

Especialidad
en Medicina de Rehabilitación

Página web: http://medicina.uaemex.mx/

SIEA
Secretaría de Investigación y Estudios Avanzados
Universidad Autónoma del Estado de México

Especialidad
en Medicina
de Rehabilitación

Organismos Académicos
Facultad de Medicina

Diploma que otorga


Especialista en Medicina de Rehabilitación

Duración
Ocho periodos lectivos (cuatro años)

Convocatoria
Anual, periodo A

Objetivo general
Formar médicos Especialistas en Medicina de Rehabilitación
altamente capacitados con conocimientos científicos y técnicos
especializados en el área médica, educativa y de investigación,
para conceptuar en una perspectiva integral los problemas
biopsicosociales que intervienen en el proceso salud-enfermedad
del individuo con discapacidad temporal o permanente, para lograr
su integración social desde un marco humanista sustentado en la
dimensión ética de la atención médica.

#SomosUAEMéx SIEA
Universidad Autónoma del Estado de México

Líneas de Generación y Aplicación de Conocimiento (LGAC)

1
Retraso del desarrollo psicomotor
Detección temprana de los recién nacidos con factores de riesgo para así poder brindarles una
atención oportuna y limitar su discapacidad. El Programa de Estimulación Múltiple Temprana
representa uno de los programas sustantivos que maneja el DIF por su relevancia e impacto
en la población infantil.

2
Dolor en la discapacidad
Revisión de los padecimientos de columna vertebral y de rodilla. La discapacidad ha aumentado
debido a la mayor prevalencia de enfermedades crónico-degenerativas, ocasionadas por la
modificación del patrón demográfico, entre otras causas. Por lo que se impone la necesidad de
implementar acciones preventivas y programas de rehabilitación específicos en la población
adulta para limitar las secuelas a largo plazo.

3
Parálisis cerebral infantil
Revisión de los trastornos permanentes y no progresivos que se caracterizan por presentar
retraso en el desarrollo psicomotor acompañado de alteraciones del tono y la postura. El
manejo temprano de estos pacientes permite incidir en la plasticidad cerebral mejorando el
pronóstico al permitir una mejor calidad de vida para favorecer, dentro de las capacidades
residuales, una mayor independencia en todas las actividades de la vida diaria.

Perfil de ingreso

• Haber realizado la licenciatura de Medicina en una Institución educativa, acreditada por el


Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica (COMAEM)
• Tener disponibilidad de tiempo completo para el estudio de la especialidad
• Interés y vocación por la medicina de rehabilitación
• Demostrar valores como: honestidad, respeto, responsabilidad y disciplina
• Actitud de servicio
• Buena presentación
• Orientación profesional humanista en cuanto a la atención médica de la población con algún tipo
de discapacidad temporal o permanente; asimismo, poseer una visión holística e integradora
• Afinidad entre sus objetivos personales y los del área de rehabilitación
• Sensibilidad en los aspectos sociales, económicos y culturales del paciente discapacitado
• Actitud abierta al cambio
• Actitud constructiva para la crítica y autocrítica

Especialidad en Medicina de Rehabilitación SIEA


Universidad Autónoma del Estado de México

Requisitos de ingreso

1. Llenar el formato de inscripción de la Facultad de Medicina de la UAEM y presentarlo debidamente


autorizado por el jefe de enseñanza del hospital sede
2. Carta de aceptación del hospital donde realizará la especialidad
3. Acta de nacimiento (copia)
4. Promedio de 8.0 o superior en los estudios de licenciatura
5. Certificado de la licenciatura de Médico Cirujano (copia)
6. Título de licenciatura de Médico Cirujano (copia)
7. Acreditación de comprensión de lectura de textos médicos en inglés
8. Constancia vigente que acredite haber sido seleccionado en el examen nacional para aspirantes
a residencias médicas (ENARM) en sus dos secciones: conocimientos médicos y comprensión de
textos médicos en inglés, que administra la comisión interinstitucional para la formación de recursos
humanos para la salud (CIFRHS)
9. Recibo de pago de derechos de inscripción a la UAEM

Los aspirantes extranjeros deberán realizar el trámite de revalidación en la Dirección de Control Escolar
de la UAEM, y acreditar el dominio del idioma español avalado por la Facultad de Lenguas de la UAEM.

Criterios y procedimiento de selección

La sede hospitalaria se recibirá todas las solicitudes de los postulantes; una vez finalizada la etapa
de recepción de solicitudes y documentación, la sede hospitalaria realizará un examen escrito de
conocimientos de medicina interna, además de evaluación psicométrica y curricular. Se realizará una
entrevista con el profesor titular del curso. Finalmente, y con base a la sumatoria de los resultados
obtenidos en las etapas anteriores, el coordinador de la especialidad en conjunto con los profesores
del curso, seleccionarán a los aspirantes para ocupar las plazas vacantes.

Especialidad en Medicina de Rehabilitación SIEA


Universidad Autónoma del Estado de México

Mapa Curricular

1 2 3 4 5 6 7 8
Primer Segundo Tercer Cuarto Quinto Sexto Séptimo Octavo
Área periodo periodo periodo periodo periodo periodo periodo periodo
lectivo lectivo lectivo lectivo lectivo lectivo lectivo lectivo
Ciencias Ciencias Temas Escalas de
Medicina de Órtesis y Audiología y
Morfológicas en Funcionales en Selectos de Medición en
Electrodiagnóstico Prótesis Foniatría
Fundamentos Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación
científicos Administración
Terapia Física y
de Servicios de
Ocupacional
Rehabilitación
Seminario Seminario Seminario de Seminario Seminario Seminario Seminario Seminario
de Atención de Atención Atención Médica de Atención de Atención de Atención de Atención de Atención
Médica I Médica II III Médica IV Médica V Médica VI Médica VII Médica VIII
Práctica
Médica Trabajo de Trabajo de Trabajo de Trabajo de Trabajo de Trabajo de Trabajo de Trabajo de
Atención Atención Atención Médica Atención Atención Atención Atención Atención
Médica I Médica II III Médica IV Médica V Médica VI Médica VII Médica VIII

El Encuentro
Fundamentos Ética y Bioética Educación para Profesionalismo
Médico- Tanatología
Humanistas Clínica la Salud Médico
Paciente
Taller de Taller de
Bioestadística Seminario de
Medicina Investigación Investigación
Médica Tesis
Basada en Clínica I Clínica II
evidencias Epidemiología
Clínica

Especialidad en Medicina de Rehabilitación SIEA


Universidad Autónoma del Estado de México

Perfil de Egreso

El médico egresado de la especialidad en medicina 6. Contar con las habilidades mínimas para
de rehabilitación contará con los conocimientos, realizar e interpretar los estudios de
habilidades, actitudes, valores y capacidades para electrodiagnóstico. Práctica en el campo de
resolver los problemas propios de la especialidad, la medicina electrodiagnóstica.
participando en los procesos de gestión y 7. Tener la capacidad de definir y ofrecer el manejo
educación en el ámbito de su competencia, con rehabilitatorio integral, individualizando cada
un actuar humanista, y comprometido con la caso.
salud y la sociedad. Poseedor de conocimientos 8. Sistematizar los procesos que intervienen en
teóricos, prácticos y éticos para el manejo óptimo la rehabilitación.
del individuo con discapacidad temporal o 9. Evaluar el impacto de los programas de
permanente, y con la habilidad para el desarrollo rehabilitación individuales y comunitarios en
de contribuciones originales en las áreas de la persona con discapacidad y en la comunidad.
observación clínica e investigación básica, lo que 10. Efectuar investigaciones clínicas en el campo
le posibilitará ser reconocido como líder en la de la rehabilitación y electrodiagnóstico.
comunidad o en las sociedades académicas de 11. Intervenir en la integración de la persona con
medicina. Además de: limitación a la vida social, escolar y laboral.
Participar en el proceso de rehabilitación
1. Contar con los conocimientos que le permitan profesional.
aplicar acciones preventivas y manejo de 12. Ofrecer docencia a nivel de pregrado y posgrado
complicaciones en caso necesario, en todos en rehabilitación y áreas afines; además de
los procesos de discapacidad. participar en el diseño de currículos de pre y
2. Ser un médico capacitado para la captación, el posgrado en el área de la rehabilitación.
diagnóstico y el manejo de los padecimientos 13. Prescribir, evaluar y supervisar el diseño, la
que ocasionan discapacidad temporal y fabricación y la adaptación de órtesis, prótesis
permanente, en todos los grupos de edad. y aditamentos especiales.
3. Aplicar los principios de la ética y humanismo 14. Adquirir conocimientos sobre las políticas
en la atención médica. actuales de trabajo, seguridad social,
4. Actuar con profesionalismo médico en la educación, salud y medio ambiente.
atención de las personas con discapacidad. 15. Adquirir conocimientos sobre planeación,
5. Contar con las habilidades para solicitar e organización, administración y evaluación de
interpretar los estudios requeridos para un los servicios de Medicina Física y Rehabilitación.
diagnóstico preciso en los padecimientos
discapacitantes.

Especialidad en Medicina de Rehabilitación SIEA


Universidad Autónoma del Estado de México

Facultad de Medicina
contacto Coordinadora del Centro de Investigación de
Estudios Avanzados en Ciencias de la Salud
Dra. en B. Alejandra Donají Benítez Arciniega
posgrado.fm.uaem@gmail.com
abeniteza@uaemex.mx

Dirección
Facultad de Medicina, Paseo Tollocan esquina Jesús
Carranza s/n, Toluca, Estado de México
Teléfonos: 722 2 17 48 31 y 722 2 17 45 64. Exts.
107 y 108

Sede hospitalaria donde se oferta el programa:

Centro de Rehabilitación y Educación Especial


(CREE) Toluca Estado de México

Especialidad en Medicina de Rehabilitación SIEA

También podría gustarte