1723010837013_DEFINITIVO GASTROENTEROLOGIA 1
1723010837013_DEFINITIVO GASTROENTEROLOGIA 1
1723010837013_DEFINITIVO GASTROENTEROLOGIA 1
de tal forma que pueda mejorar la calidad de la atención médica, respetando las normas legales que regulan la práctica
profesional.
Dominio de las bases científicas de la Medicina
Explica la estructura y funcionamiento del ser humano, en sus esferas biológica, psicológica y social, en sus procesos de salud-
enfermedad durante las diferentes etapas de su vida, para la detección de factores de riesgo a nivel individual, familiar y
comunitario, así como la instrumentación de acciones para promover y restaurar la salud, consciente de su responsabilidad ética y
social.
Capacidad metodológica e instrumental en ciencias y humanidades
Domina las bases teóricas y metodológicas de la medicina para aplicarlas en la prevención, promoción, diagnóstico, tratamiento,
pronóstico y rehabilitación, basándose en evidencias, con el apoyo de las TIC para gestionar los procesos de salud-enfermedad,
adecuándose a las necesidades y condiciones de los pacientes, la comunidad y la sociedad, con sentido ético.
Utiliza correctamente los conocimientos de investigación propios de las ciencias sociales, humanísticas y administrativas, para
tomar decisiones a través de las cuales sea posible contribuir al desarrollo armónico del ser humano, más allá del cuidado físico y
de la clasificación del ser humano como organismo biopsicosocial, mostrando valores de justicia, equidad y respeto.
Propuesta didáctico-metodológica
Con la conducción del docente Trabajo independiente Modalidades informáticas
Trabajo en equipo. Lectura de literatura con temática en Material audiovisual
Exposición y análisis de los diversos temas clínica propedéutica y semiología https://www.fmposgrado.unam.mx/
que conforman el programa académico. (Manual Mosby; Argente, Suros, index.php/videoteca
Discusión de casos clínicos, orientados al Signos Cardinales de las Webquest.
desarrollo del razonamiento clínico del Enfermedades de Horacio Hinish, Técnicas de Investigación Científica (TIC
alumno, que le permita vincular el pruebas funcionales en ´s)
conocimiento teórico-práctico de las gastroenterología, patología (Robbins Kahoot.
patologías del tubo digestivo. y Cotran), radio-ultrasonografía Quizizz.
(Avances en Diagnóstico por imagen: Aplicaciones de organismos y
Tubo digestivo; Actualización de la organizaciones médico-académicos
Exploración Radiológica del Aparato nacionales e internaciones (Manual MSD,
Digestivo; ) y endoscopía iDoctus, GI Guidelines de la United
gastroenterológica y hepatología, European Gastroenterology GmbH;
tratados de Gastroenterología Digestive Endoscopy; Pocket Consult
(Villalobos; Sleisenger y Fordtran: Gastroenterology; PLM Gastroenterologia;
Enfermedades digestivas y hepáticas; Radiología Básica; Abdominal Ultrasound
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS DR. “IGNACIO CHÁVEZ”
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE
Descripción de actividades específicas en las que incorporarán al menos uno de los tópicos de los ejes correspondientes
a la formación transversal para promover el pensamiento crítico: identidad nicolaita, responsabilidad social, ética,
género, educación inclusiva
El alumno aprende a interrogar y explorar al paciente y desarrolla el razonamiento clínico que le permite comprender el origen de
los síntomas y signos de las diversas enfermedades que aquejan al ser humano; se insiste en el carácter empático y las actitudes
éticas y humanistas que permitan el desarrollo de un compromiso social mediante integración de foros y/o sesiones clínico
patológicas para el análisis y la discusión de casos clínicos previamente difundidos entre la comunidad, para fomentar la
discusión, el razonamiento clínico y el empleo del método científico, logrando un producto de divulgación científica de manera
física o digital que permite la formación integral del estudiante de medicina.
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS DR. “IGNACIO CHÁVEZ”
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE
3. Competencias a desarrollar
Ejes formativos
Eje horizontal
Ciencias Clínico-patológicas. Agrupa unidades de aprendizaje que vinculan la teoría con la práctica, para que el estudiantado
realice procedimientos clínicos que le permitan elaborar diagnósticos y pronósticos, la elección del tratamiento adecuado o la
canalización con especialistas.
Eje Vertical
Segundo nivel. Las unidades de aprendizaje de quinto a octavo semestre, realizan su actividad de práctica clínica en los hospitales
y establecimientos donde se prestan servicios relacionados a la atención en medicina interna, pediatría, gineco-obstetricia, cirugía
general, lo cual constituye la atención de segundo nivel.
Ejes transversales
1) Innovación. Alude al desarrollo de la capacidad para introducir novedades en procedimientos, actitudes, modos de actuar o
tecnologías, con el fin de mejorar la eficacia de la actuación profesional del estudiantado.
2) Liderazgo. Remite a la formación tendiente al fomento de las competencias que le permitan ejercer un liderazgo en el ámbito
en que se desarrolle, para favorecer la salud de su entorno.
3) Nicolaita. Se refiere al fortalecimiento de los valores nicolaitas y la responsabilidad social universitaria, para que el
estudiantado los aplique en su vida personal y profesional.
4) Perspectiva de género. Pretende la integración de la perspectiva de género en las actitudes y prácticas cotidianas
(personales y profesionales) entre todos los involucrados en el proceso educativo.
5) Diversidad e inclusión. Alude al desarrollo de la actitud inclusiva hacia todo tipo de diversidad social con que interactúe en
su entorno personal y profesional.
Competencias disciplinares
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS DR. “IGNACIO CHÁVEZ”
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE
- Comunicación efectiva.
Ciencias Clínico-patológicas
Analiza, aplica y formular posibilidades diagnósticas clínico-patológicas, con fundamento científico, bajo los principios de
beneficencia, no maleficencia, equidad y autonomía con la finalidad de resolver la patología o derivarlo al siguiente nivel de atención.
Grado académico: Licenciatura de Médico Cirujano y Partero, Licenciatura Médico Cirujano, Licenciatura Médico General +
Medicina Familiar ó Especialidad de Médicina Integral, preferentemente especialistas en Medicina
Interna, Gastroenterología,
Experiencia: Experiencia docente, en investigación en la materia mínimo dos años.
Cursos, talleres, diplomados, posgrado en didáctica y/o en educación médica.
5. Temas y subtemas
Temas Subtemas
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS DR. “IGNACIO CHÁVEZ”
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE
2. Esófago.
2.1. Histo-Anatomía (descriptiva y radiológica) y fisiología del esófago. 1 horas
Competencias/Objetivos:
2.1.1. Describe los aspectos más importantes de la histo-anatomía práctica (estructura de la pared
esofágica, inervación simpática, parasimpática, circulación venosa y arterial considerando la
anatomía radiológica normal en esofagograma, Rx de tórax, Tomografía y endoscopía).
2.1.2. Integra y vincula los conocimientos sobre la función motora del esófago (neuroreceptores y
neurotransmisores simpáticos y parasimpáticos, plexo submucoso, mientérico, células de Cajal,
ondas lentas y en espiga, ondas peristálticas primarias, secundarias y terciarias con representación
gráfica en la manometría).
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS DR. “IGNACIO CHÁVEZ”
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE
desarrollo del tema de esófago de Barrett, esofagitis eosinofílica, infecciosa (características general y
diferenciales entre las virales y micóticas, así como estudios diagósticos específicos y manejo
farmacológico).
2.5.6. Planear el tratamiento de acuerdo a la evolución y severidad de la enfermedad.
2.5.7. Realiza revisión bibliográfica (diagnóstico, terapéutico/farmacológico, consensos…) y Revisa
casos clínicos hipotéticos y/o reales que se discuten de manera abierta o cerrada (práctica).
2.9.11. Hace revisiones de vademécum farmacológico en gastroenterología con revisión hasta esta
área de: procinéticos y antieméticos, antiespasmódics, antiácidos y citoprotectores, IBPs,
antimicrobianos, antivirales y antifúngicos, AINEs y analgésicos, antidepresivos 2 hrs.
Competencias/Objetivos:
3.3.1. Identifica causas y enumerar los tipos de gastritis crónica.
3.3.2. Enuncia la clasificación.
3.3.3. Describe características del Helicobacter pylori.
3.3.4. Menciona localización del Helicobacter Pylori.
3.3.5. Describe las manifestaciones clínicas.
3.3.6. Detalla los métodos de diagnóstico.
3.3.7. Especifica el tratamiento.
3.3.8. Realiza revisión bibliográfica (diagnóstico, terapéutico/farmacológico, consensos…..) y
Revisa casos clínicos hipotéticos y/o reales que se discuten de manera abierta o cerrada (práctica)
Revisa casos clínicos hipotéticos y/o reales que se discuten de manera abierta o cerrada y
diagnóstico diferencia del dolor ulceroso (práctica)
3. Intestino Delgado. 4.1. Revisa y actualiza aspectos Fisiológicos, Fisiopatológicos y clínicos asociados a
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS DR. “IGNACIO CHÁVEZ”
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE
Intestino. 1 hora
32 hrs
4.2. Diarrea Aguda y Crónica. 6 hrs teórico/prácticas
Competencia/objetivos
4.2.1 Describe mecanismos de absorción y secreción.
4.2.2. Define diarrea aguda y crónica.
4.2.3. Distingue los 4 mecanismos fisiopatológicos de la diarrea.
4.2.4. Analiza las características macroscópicas y en base a ellas agruparlas en el grupo
fisiopatológico.
4.2.5. Enuncia las diversas causas de diarrea de acuerdo a su mecanismo fisiopatológico
(inflamatoria, secretoria, infecciosa, osmótica, sobrepoblación bactriana).
4.2.6. Describe los diversos estudios de laboratorio a realizar en el paciente con diarrea.
4.2.7. Analiza la utilidad de los diversos estudios de laboratorio.
4.2.8. Describe las complicaciones que pueden existir en el paciente con diarrea.
4.2.9. Propone tratamientos específicos en base a guías, consensos nacionales e internacionales.
4.2.10. Evaluará temática de cólera como caso típico de diarrea aguda (aspecto históricos,
epidemiología, etiopatogenia, fisiopatología, anatomía patológica, cuadros clínicos en base a
serotipos; diagnóstico, tratamiento (farmacológico), plan educacional y pronóstico.
4.2.11. Desarrolla temática de probióticos, simbióticos, simbioma, disbiosis, utilidad y formas de
uso en manejo de la diarrea y trastornos intestinales.
4.2.12. Realiza revisión bibliográfica (diagnóstico, terapéutico/farmacológico, consensos…) (hora
práctica)
4.2.13. Evalúa a través del interrogatorio y la exploración física (hojas de cotejo) y Revisa casos
clínicos hipotéticos y/o reales que se discuten de manera abierta o cerrada (práctica)
tratamiento.
4.9.15. Conoce y desarrolla temática de colitis pseudo-membranosa, colitis isquémica, megacolon
tóxico (aspectos históricos, epidemiología, etiopatogenia, fisiopatología, anatomía patológica, cuadro
clínico, diagnóstico, tratamiento/farmacológico, plan educacional y pronóstico).
4.9.15. Realiza revisión bibliográfica (diagnóstico, terapéutico/farmacolófico, consensos…..)
(práctica)
4.9.16. Evalúa a través del interrogatorio y la exploración física (hojas de cotejo), Revisa casos
clínicos hipotéticos y/o reales que se discuten de manera abierta o cerrada (práctica)
Examen departamental (teórico, escrito, en línea, oral, definiéndose por Examen departamental 40%
la academia).
Presencial (profesores y/o sinodal y alumnos) en instalaciones
institucionales correspondientes (Facultad de Ciencias Médicas y
Biológicas secciones de 01 a la 20 y Campus Zamora sección 21).
Se realizarán al menos 2 exámenes parciales en el semestre.
Promedio mínimo 8 para no hacer examen final es teniendo un total de
la calificación de parciales (departamentales y clase). Si es 7.9 o menos
necesariamente se realizará examen final cuya calificación se
promediará con la de los parciales, y de tener fracción de .5 o mayor en
calificación aprobatoria (6.0 o mayor) subirá a la unidad siguiente.
Se requiere un mínimo de 75% de asistencia para tener derecho a
examen.
Porcentaje final
100%
Se aplicará una escala estimativa de acuerdo con los criterios establecidos por la Coordinación de Academias, para evaluar el nivel
de logro del perfil.
8. Fuentes de información
Básica:
1. Villalobos. (2020). Gastroenterología. (7ª Ed). Editorial Méndez Editores.
2. Roesch., Remes, T. (2021). Gastroenterología Clínica. (4a Ed). Editorial Alfil.
3. Harrison, L. (2023). Principios de Medicina Interna. (21ª Ed). Editorial Mc Graw-Hill.
4.- Sleisenger y Fordtran. Enfermedades digestivas y hepáticas (2021). 11ª Edición, Elservier
5.- Farreras, Rosman (2020). Medicina Interna. (19ª Ed). Elservier.,
Complementaria:
1.- Cecil y Goldman. (2023). Tratado de Medicina Interna. (27° Ed). Editorial Elsevier.
2.- Urgencias y Emergencias en Gastroenterología y Hepatología (2023), 4a edición. Asociación Española de
Gastroenterología.
3.- Clínicas Mexicanas de Gastroentgerología 2023, editorial Alfil.
4.- Current Medical Diagnosis and tratment 2023, Lange.
5.- Robbins - Cotran, Patología funcional y estructural (2021), 10ª edición.
6.- Guyton and Hall, tratado de fisiología humana, (2021), 14ª edición.
7.- Jawetz, Melnick & Adelberg Microbiología Médica (2020), 28ª edición.
8. Sleisenfer, F. (2020). Gastrointestinal and Liver Disease. (11°Ed). Editorial Elsevier.
9. Microbiota y probióticos en gastroenterología 2019, Editorial Penmayer México.
10. Técnicas endoscópicas en gastroenterología (3ª ed) 2018. Sociedad Colombiana de endoscopia.
11.- Endoscopía digestiva duperior y diagnóstica (2014) 2ª edición.
12. Revistas de Gastroenterología y Endoscopía, nacionales e internacionales.
13.- Atlas of Human Anatomy, Seventh Edition, 2019 By Elservier Inc.
14.- Algoritmos-diagnostico-terapeuticos-en-gastroenterologia_2018, AM editores
15.- Urgencias en gastroenterología, Gastrotrilogia episodio II (2016)
16.- Texbook of Anatomy, Abdomen and Lower limb, 2ª Edition, Vol. II, 2014
17.- Semiología Médica(compendio de curso de propedéutica 1, 2020)
18.- Argente, Semiología Médica (2021), 3ª edición, Masson.
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS DR. “IGNACIO CHÁVEZ”
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE