1723010837013_DEFINITIVO GASTROENTEROLOGIA 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS DR. “IGNACIO CHÁVEZ”


PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

1. Datos Generales de la Unidad de Aprendizaje


Nombre de la unidad de aprendizaje Clave Semestre
Gastroenterología 1 5.CP.4 5°

Teórico - Práctica. Presencial (instalaciones


oficiales de Facultad de
Ciencias Médicas y
Tipo
Carácter Biológicas y Campus
Zamora tanto alumnos
como profesores) y
Obligatoria.

Unidades de Aprendizaje antecedentes Unidades de Aprendizaje consecuentes


Anatomía humana 1 y 2. Clínica propedéutica 2.
Histología. Fisiopatología quirúrgica, Técnica quirúrgica.
Fisiología humana 1 y 2. Gastroenterología 2.
Microbiología. Neumología.
Parasitología. Reumatología.
Bioquímica. Pediatría.
Psicología. Cardiología.
Embriología y genética 1 y 2. Traumatología 1 y 2.
Imagenología básica. Hematología.
Bioética. Dermatología.
Bases biológicas y sociales de la salud pública. Oftalmología.
Anatomía patológica. Endocrinología.
Cirugía diagnóstica y terapéutica.
Obstetricia 1 y 2.
Otorrinolaringología.
Psiquiatría.
Urgencias médico quirúrgicas.
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS DR. “IGNACIO CHÁVEZ”
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

Horas Horas de trabajo Semanas Total de


Horas Horas Total de horas por Valor en
teórico- independiente por horas por
teóricas prácticas semana créditos
prácticas semestre semestre
5 0 1 1 7 16 112 7
Autores del programa Fecha de elaboración Fecha de visto bueno del Consejo Técnico
Dra. Irma Hernández Castro. 20 abril de 2022 12 de mayo 2022
Dr. Cristobal Landa Román.
Dra. Sandra Edith Lopez Castañeda.
Dr. Gibrán Prudencio Mejía Mejía.
Dra. Paola López Hernández.
Dr. Jonathan Patiño Quiroz.
Dr. Jorge Ignacio Tapia Garibay.
Dr. Francisco Elías Vargas Merino.
Revisores del programa Fecha de Porcentaje de Fecha de visto bueno del Consejo
revisión ajuste Técnico
DR. CIPRIANO COLIMA MARIN (COORDINADOR DE ACADEMIA) 19/07/2024 25%
DR. RICARDO GONZALEZ GONZALEZ (COORDINADOR DE
ACADEMIA)
DRA. GUILLERMINA GARCÍA NUÑEZ (COORDINACIÓN DE
LICENCIATURA)
DRA. SANDRA PATRICIA HERRERA ZAMUDIO (COORDINACIÓN
DE LICENCIATURA)
DRA. ROSALVA GARCÍA FIGUEROA (ACADÉMICA)
DR. GREGORIO MORA OROZCO (ACADÉMICO)
DR. ANTONIO MANUEL VILLANUEVA FUENTES (ACADÉMICO)

2. Presentación de la Unidad de Aprendizaje


Propósito y vinculación con el perfil del egresado
El aprendizaje de Gastroenterología 1 contribuye en la formación científica sobre patología, diagnóstico, pronóstico,
tratamiento y prevención de las principales enfermedades del sistema digestivo, necesarios para la formación del médico
general que habrá de insertarse en la comunidad, donde el ejercicio de la profesión le permitirá desarrollar la capacidad y
motivación suficientes para contribuir con la formación ética y humanista respetando las normas legales que regulan la práctica
profesional. Contribuye al perfil del egresado al fortalecer el desarrollo de las siguientes competencias genéricas:
Dominio de la atención médica general
Capaz de realizar una práctica profesional integral basada en el conocimiento científico de la medicina, los procesos biológicos,
psicológicos y sociales de las personas sanas y enfermas, desarrollando un pensamiento y una actitud crítica durante su práctica,
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS DR. “IGNACIO CHÁVEZ”
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

de tal forma que pueda mejorar la calidad de la atención médica, respetando las normas legales que regulan la práctica
profesional.
Dominio de las bases científicas de la Medicina
Explica la estructura y funcionamiento del ser humano, en sus esferas biológica, psicológica y social, en sus procesos de salud-
enfermedad durante las diferentes etapas de su vida, para la detección de factores de riesgo a nivel individual, familiar y
comunitario, así como la instrumentación de acciones para promover y restaurar la salud, consciente de su responsabilidad ética y
social.
Capacidad metodológica e instrumental en ciencias y humanidades
Domina las bases teóricas y metodológicas de la medicina para aplicarlas en la prevención, promoción, diagnóstico, tratamiento,
pronóstico y rehabilitación, basándose en evidencias, con el apoyo de las TIC para gestionar los procesos de salud-enfermedad,
adecuándose a las necesidades y condiciones de los pacientes, la comunidad y la sociedad, con sentido ético.
Utiliza correctamente los conocimientos de investigación propios de las ciencias sociales, humanísticas y administrativas, para
tomar decisiones a través de las cuales sea posible contribuir al desarrollo armónico del ser humano, más allá del cuidado físico y
de la clasificación del ser humano como organismo biopsicosocial, mostrando valores de justicia, equidad y respeto.

Propuesta didáctico-metodológica
Con la conducción del docente Trabajo independiente Modalidades informáticas
Trabajo en equipo. Lectura de literatura con temática en Material audiovisual
Exposición y análisis de los diversos temas clínica propedéutica y semiología https://www.fmposgrado.unam.mx/
que conforman el programa académico. (Manual Mosby; Argente, Suros, index.php/videoteca
Discusión de casos clínicos, orientados al Signos Cardinales de las Webquest.
desarrollo del razonamiento clínico del Enfermedades de Horacio Hinish, Técnicas de Investigación Científica (TIC
alumno, que le permita vincular el pruebas funcionales en ´s)
conocimiento teórico-práctico de las gastroenterología, patología (Robbins Kahoot.
patologías del tubo digestivo. y Cotran), radio-ultrasonografía Quizizz.
(Avances en Diagnóstico por imagen: Aplicaciones de organismos y
Tubo digestivo; Actualización de la organizaciones médico-académicos
Exploración Radiológica del Aparato nacionales e internaciones (Manual MSD,
Digestivo; ) y endoscopía iDoctus, GI Guidelines de la United
gastroenterológica y hepatología, European Gastroenterology GmbH;
tratados de Gastroenterología Digestive Endoscopy; Pocket Consult
(Villalobos; Sleisenger y Fordtran: Gastroenterology; PLM Gastroenterologia;
Enfermedades digestivas y hepáticas; Radiología Básica; Abdominal Ultrasound
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS DR. “IGNACIO CHÁVEZ”
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

Enfermedades Digestivas, Farreras; Guide; The POCUS Atlas;


Diagnóst po ico y Tratamiento de las Podcast.
Enfermedades Digestivas; y Medicina Elaboración de videos interactivos.
Interna, Artículos y publicaciones de https://seciss.facmed.unam.mx
Actualización clínica, diagnóstica y https://www.fmposgrado.unam.mx/
terapéutica (Asociación mexicana de index.php/videoteca
gastroenterología, American College Videoteca de la Facultad de Ciencias
of Gastroenterology, American Médicas y Biológicas “Dr. Ignacio
Journal of Gastroenterology; Chávez”.
American Society for Gastrointestinal
Endoscopy; Gastroenterología y
hepatología Elservier; Sociedad
Española de Gastroenterología,
Hepatología y Nutrición Pediátrica;
United European Gastroenterology;
Sociedad Española de Medicina
Interna; Colegio de Medicina Interna
de México; NEJM, BMJ, ELSERVIER,
etc.), así como de investigación,
Consensos (Criterios ROMA IV,
Mexicano), Revisiones de casos,
Guías de práctica clínica nacionales e
internacionales.

Descripción de actividades específicas en las que incorporarán al menos uno de los tópicos de los ejes correspondientes
a la formación transversal para promover el pensamiento crítico: identidad nicolaita, responsabilidad social, ética,
género, educación inclusiva
El alumno aprende a interrogar y explorar al paciente y desarrolla el razonamiento clínico que le permite comprender el origen de
los síntomas y signos de las diversas enfermedades que aquejan al ser humano; se insiste en el carácter empático y las actitudes
éticas y humanistas que permitan el desarrollo de un compromiso social mediante integración de foros y/o sesiones clínico
patológicas para el análisis y la discusión de casos clínicos previamente difundidos entre la comunidad, para fomentar la
discusión, el razonamiento clínico y el empleo del método científico, logrando un producto de divulgación científica de manera
física o digital que permite la formación integral del estudiante de medicina.
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS DR. “IGNACIO CHÁVEZ”
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

3. Competencias a desarrollar

Ejes formativos

Eje horizontal
Ciencias Clínico-patológicas. Agrupa unidades de aprendizaje que vinculan la teoría con la práctica, para que el estudiantado
realice procedimientos clínicos que le permitan elaborar diagnósticos y pronósticos, la elección del tratamiento adecuado o la
canalización con especialistas.

Eje Vertical
Segundo nivel. Las unidades de aprendizaje de quinto a octavo semestre, realizan su actividad de práctica clínica en los hospitales
y establecimientos donde se prestan servicios relacionados a la atención en medicina interna, pediatría, gineco-obstetricia, cirugía
general, lo cual constituye la atención de segundo nivel.

Ejes transversales
1) Innovación. Alude al desarrollo de la capacidad para introducir novedades en procedimientos, actitudes, modos de actuar o
tecnologías, con el fin de mejorar la eficacia de la actuación profesional del estudiantado.
2) Liderazgo. Remite a la formación tendiente al fomento de las competencias que le permitan ejercer un liderazgo en el ámbito
en que se desarrolle, para favorecer la salud de su entorno.
3) Nicolaita. Se refiere al fortalecimiento de los valores nicolaitas y la responsabilidad social universitaria, para que el
estudiantado los aplique en su vida personal y profesional.
4) Perspectiva de género. Pretende la integración de la perspectiva de género en las actitudes y prácticas cotidianas
(personales y profesionales) entre todos los involucrados en el proceso educativo.
5) Diversidad e inclusión. Alude al desarrollo de la actitud inclusiva hacia todo tipo de diversidad social con que interactúe en
su entorno personal y profesional.
Competencias disciplinares
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS DR. “IGNACIO CHÁVEZ”
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

- Habilidades clínicas de diagnóstico, pronóstico, tratamiento y rehabilitación.

- Conocimiento y aplicación de las ciencias biológicas, sociomédicas y clínicas en el ejercicio de la medicina.

- Pensamiento crítico, juicio clínico, toma de decisiones y manejo de información.

- Comunicación efectiva.

- Profesionalismo aspectos éticos y responsabilidades legales.

- Aprendizaje autorregulado y permanente.

- Desarrollo y crecimiento personal.

Ciencias Clínico-patológicas
Analiza, aplica y formular posibilidades diagnósticas clínico-patológicas, con fundamento científico, bajo los principios de
beneficencia, no maleficencia, equidad y autonomía con la finalidad de resolver la patología o derivarlo al siguiente nivel de atención.

4. Perfil académico del docente

Grado académico: Licenciatura de Médico Cirujano y Partero, Licenciatura Médico Cirujano, Licenciatura Médico General +
Medicina Familiar ó Especialidad de Médicina Integral, preferentemente especialistas en Medicina
Interna, Gastroenterología,
Experiencia: Experiencia docente, en investigación en la materia mínimo dos años.
Cursos, talleres, diplomados, posgrado en didáctica y/o en educación médica.

5. Temas y subtemas

Temas Subtemas
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS DR. “IGNACIO CHÁVEZ”
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

1. Semiología de la 1.0. Estructura general de la Historia Clínica 7 hrs teórico/prácticas


anamnesis y 1.1. Desarolla Anamnesis con enfoque del paciente con enfermedad Digestivo-hepato/biliar y
exploración pan locreática (Queilitis, queilosis, glositis, glosodinia, gingivitis, gingivorragia, aftas,
digestiva halitosis, sialorrea, asialia, xerostomía, bruxismo, mericismo, trismus, odontalgia,
estomatitis, odinofagia, disfagia, náusea, vómito, regurgitación, pirosis, eructo, acedias,
dolor retroesternal, epigastralgia, plenitud gástrica, hematemesis, melanemesis, atorón,
distensión abdominal, meteorismo, dolor cólico, estreñimiento, diarrea, esteatorrea, acolia,
hematoquecia, melena, rectorragia, tenesmo y pujo rectal, prurito anal, fistula, fisura,
absceso, hemorroides, prolapso rectal, hepatodinia, ictericia…..)
1.2. Explora y describe el Habitus exterior del paciente con enfermedad Digestivo-Hepatobiliar y
pancreática
1.3. Desarrolla los Métodos propedéuticos de la exploración física para la evaluación abdominal:
1.3.1. Inspecciona: divide en cuadrantes el abdomen teniendo una visión de esplagnografía
general abdominal evaluando la forma, volumen, simetría, coloración, circulación venosa
colateral, pigmentación, lesiones, primarias y secundarias, movimientos normales y
anormales.
1.3.2. Palpa: manual (superficial), media y profunda (bimanual) con maniobras exploratorias de
hígado, bazo, riñones, apendicular, puntos doloroso ureterales; tacto rectal y vaginal
1.3.3. Percute: Digito-digital, palmo y puño-percusión
1.3.4. Ausculta: directa e indirecta (instrumentada) de ruidos a nivel abdominal.
1.3.5. Realiza Maniobras exploratorias adicionales: líquido libre en cavidad abdominal (ascitis),
vicero-megalias, tumoraciones, irritación peritoneal…….

2. Esófago.
2.1. Histo-Anatomía (descriptiva y radiológica) y fisiología del esófago. 1 horas
Competencias/Objetivos:
2.1.1. Describe los aspectos más importantes de la histo-anatomía práctica (estructura de la pared
esofágica, inervación simpática, parasimpática, circulación venosa y arterial considerando la
anatomía radiológica normal en esofagograma, Rx de tórax, Tomografía y endoscopía).
2.1.2. Integra y vincula los conocimientos sobre la función motora del esófago (neuroreceptores y
neurotransmisores simpáticos y parasimpáticos, plexo submucoso, mientérico, células de Cajal,
ondas lentas y en espiga, ondas peristálticas primarias, secundarias y terciarias con representación
gráfica en la manometría).
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS DR. “IGNACIO CHÁVEZ”
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

2.2. Disfagia y dolor torácico no cardiogénico. 5 hrs teórico/prácticas


Comptencias/Objetivos:
2.2.0. revisión anatomofuncional de la deglución orofaríngea y esofágica
2.2.1 Define y conceptualiza la disfagia.
2.2.2. Discrimina la disfagia orofaríngea de la esofágica, por semiología de la anamnesis,
exploración física y estudios (radiológicos simples y contrastados, ultrasonográficos, tomográficos,
endoscópicos, fluorovideoscopía, manometría, phmetría….)
2.2.3. Discrimina la disfagia esofágica la de origen orgánico y la funcional por semiología de la
anamnesis, exploración física y estudios (radiológicos simples y contrastados, ultrasonográficos,
tomográficos, endoscópicos, fluorovideoscopía, manometría, phmetría….)
2.2.4. Emplea terapéutica farmacológica (revisión de vademécum: calcio-antagonistas,
antidepresivos tricíclicos, procinéticos) y no farmacológica (dieta, procedimientos endoscópico-
terapéutico, rehabilitación y orientación para apoyo familiar).
2.2.5. Realiza revisión bibliográfica (diagnóstico, terapéutico/farmacológico, consensos…..) (hora
práctica)
2.2.6. Evalúa a través de la exploración física: pares craneanos que participan en la deglución,
reflejos nauseoso, tusígeno (hojas de cotejo), Revisa casos clínicos hipotéticos y/o reales que se
discuten de manera abierta o cerrada (práctica)

2.3. Dolor Torácico no Cardiogénico y su diagnóstico diferencial. 3 hrs teórico/prácticas


Competencias/Objetivos:
2.3.1. Realiza Semiología del dolor (inicio, sitio, tipo, intensidad, duración, irradiación, ritmo,
periodicidad, qué lo aumenta, qué lo disminuye, signos y síntomas acompañantes).
2.3.2. Discrimina la enfermedad coronaria del dolor torácico no coronario (esofágico, pleurítico,
pericárdico, neurítico, costal, cutáneo…..) de acuerdo a orden de frecuencia.
2.3.3. Selecciona las pruebas que requiere el paciente con dolor torácico no cardiaco (radiológicos
simples y contrastados, ultrasonográficos, tomográficos, endoscópicos, fluorovideoscopía,
manometría, phmetría….)
2.3.4. Describe conducta terapéutica Farmacológica (vademécum) y no farmacológica.
2.3.5. Realiza revisión bibliográfica (diagnóstico, terapéutico/farmacológico, consensos…..)
(práctica)
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS DR. “IGNACIO CHÁVEZ”
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

2.3.6. Evalúa a través de la exploración física toracopulmonar y abdominal (hojas de cotejo) y


Revisa casos clínicos hipotéticos y/o reales que se discuten de manera abierta o cerrada (práctica)

2.4. Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE). 5 hrs teórico/prácticas


Competencias/Objetivos:
2.4.1. Diferencia reflujo gastroesofágico e Investigación de enfermedad por reflujo gastroesofágico.
2.4.2. Describe los mecanismos que participan en la fisiopatología.
2.4.3. Enuncia sustancias, alimentos y medicamentos que contribuyen con el reflujo.
2.4.4. Determina su relación con la hernia hiatal por deslizamiento.
2.4.5. Identifica los síntomas clínicos típicos del reflujo.
2.4.6. Distingue las manifestaciones extraesofágicas por reflujo.
2.4.7. Diferencia entre ERGE, EREN y esófago de Barrett.
2.4.8. Identifica las complicaciones de la ERGE.
2.4.9. Selecciona las pruebas que requiere el paciente con dolor torácico (radiológicos simples y
contrastados, ultrasonográficos, tomográficos, endoscópicos, fluorovideoscopía, manometría,
phmetría….)
2.4.10. Describe conducta terapéutica Farmacológica (vademécum) y no farmacológica.
2.4.11. Realiza revisión bibliográfica (diagnóstico, terapéutico/farmacológico, consensos…) y
Revisa casos clínicos hipotéticos y/o reales que se discuten de manera abierta o cerrada (práctica)

2.5. Esofagitis 5 hrs teórico/prácticas


Comptencias/Objetivos:
2.5.1. Describe la clasificación de esofagitis, Selecciona las pruebas que requiere el paciente con
esofagitis (radiológicos simples y contrastados, ultrasonográficos, tomográficos, endoscópicos,
fluorovideoscopía, manometría, phmetría….)
2.5.4. Describe conducta terapéutica Farmacológica (vademécum) y no farmacológica.
Selecciona las pruebas que requiere el paciente con dolor torácico (radiológicos simples y
contrastados, ultrasonográficos, tomográficos, endoscópicos, fluorovideoscopía, manometría,
phmetría….)
2.5.4. Describe conducta terapéutica Farmacológica (vademécum) y no farmacológica en base a
severidad del cuadro.
2.5.5. Detalla características generales clínico-anatomopatológicas y endoscópicas, además del
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS DR. “IGNACIO CHÁVEZ”
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

desarrollo del tema de esófago de Barrett, esofagitis eosinofílica, infecciosa (características general y
diferenciales entre las virales y micóticas, así como estudios diagósticos específicos y manejo
farmacológico).
2.5.6. Planear el tratamiento de acuerdo a la evolución y severidad de la enfermedad.
2.5.7. Realiza revisión bibliográfica (diagnóstico, terapéutico/farmacológico, consensos…) y Revisa
casos clínicos hipotéticos y/o reales que se discuten de manera abierta o cerrada (práctica).

2.6. Trastornos Motores del Esófago. 5 hrs teórico/prácticas


Competencias/Objetivos:
2.6.1. Identifica sus manifestaciones clínicas.
2.6.3. Describe los trastornos motores primarios del esófago (Considerando la Clasificación de
Chicago: acalasia, espasmo esófágico difuso, esófago hipercontractil, sin actividad contráctil), así
como las causas más frecuentes de trastornos de la motilidad esofágica secundarios, tanto a nivel
digestivo como extradisgestivo.
2.6.4. Enuncia cuales se manifiestan por disfagia en orden de frecuencia.
2.6.5. Enuncia cuales se manifiestan por dolor torácico no cardiogénico de acuerdo a importancia.
2.6.6. Valora los métodos de diagnóstico (pHmetría, manometría, esofagograma).
2.6.7. Enuncia las modalidades terapéuticas.
2.6.7. Realiza revisión bibliográfica (diagnóstico, terapéutico/farmacológico, consensos…..) y
Revisa casos clínicos hipotéticos y/o reales que se discuten de manera abierta o cerrada (práctica)

2.7. Esofagitis por Cáusticos. 2 hr teórico/prácticas


Competencias/Objetivos:
2.7.1. Identifica los grupos de mayor riesgo y su causa.
2.7.2. Identifica las sustancias cáusticas de uso común en casa.
2.7.3. Distingue los mecanismos de daño para los ácidos y álcalis.
2.7.4. Deduce que el grado de daño depende del tipo de cáustico, estado físico, concentración y
cantidad ingerida.
2.7.5. Distingue las tres fases de su evolución clínica y su importancia.
2.7.6. Detalla las maniobras que no se deben realizar, para evitar mayor daño.
2.7.7. Explica cuales son los métodos de evaluación diagnóstica y su importancia.
2.7.8. Determina cuál es el momento adecuado para la realización de endoscopia.
2.7.9. Identifica las complicaciones tempranas.
2.7.10. Enuncia las medidas terapéuticas.
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS DR. “IGNACIO CHÁVEZ”
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

2.7.11. Describe cuales pueden ser las complicaciones tardías y su tratamiento.


2.7.12. Realiza revisión bibliográfica (diagnóstico, terapéutico/farmacológico, consensos…) y
Revisa casos clínicos hipotéticos y/o reales que se discuten de manera abierta o cerrada ( práctica)

2.8. Cuerpos Extraños. 2 hrs teórico/prácticas


Competencias/Objetivos:
2.8.1. Enumera los tipos de cuerpos extraños.
2.8.2. Especifica factores de riesgo para los cuerpos extraños orgánicos.
2.8.3. Distingue los grupos de riesgo.
2.8.4. Enlista los cuerpos extraños más frecuentes de acuerdo a grupos de edad.
2.8.5. Identifica las manifestaciones clínicas de acuerdo a su localización.
2.8.6. Detalla las maniobras que no se deben realizar.
2.8.8. Explica cuales son los métodos de evaluación diagnóstica.
2.8.9. Distingue las formas de manejo de acuerdo al tipo de cuerpo extraño.
2.8.10. Identifica complicaciones.
2.8.11. Realiza revisión bibliográfica (diagnóstico, terapéutico/farmacológico, consensos…) (hora
práctica)
2.8.12. Evalúa a través de la exploración Clínico/radiológica/endoscópica (hojas de cotejo) y
Revisa casos clínicos hipotéticos y/o reales que se discuten de manera abierta o cerrada (práctica)

2.9. Cáncer de Esófago. 4 hrs teórico/prácticas


Competencias/Objetivos:
2.9.1. Describe la definición o conceptualización y la epidemiología, destacando los factores
etiopatogénicos.
2.9.2. Identifica los factores de riesgo de acuerdo a su estirpe histológica.
2.9.3. Expone los principales síntomas y signos.
2.9.4. Enfatiza en el diagnóstico precoz.
2.9.5. Detalla los métodos de diagnóstico: laboratorio, Gabinete (con semiología radiológica de
estudios simples, contrastados, ultrasonográficos, tomográficos, endoscópicos) así como especiales.
2.9.6. Enumerar los factores pronósticos más relevantes.
2.9.7. Enunciar los métodos de tratamiento de acuerdo a su estadificación.
2.9.8. Valorar terapia adyuvante así como resultados.
fisiopatología, anatomía patológica, cuadro clínico (interrogatorio y exploración física), plan
diagnóstico tanto por laboratorio y gabinete(con semiología de los Rx simples y contrastados,
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS DR. “IGNACIO CHÁVEZ”
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

Ultrasonografía, Tomografía, endoscopía) así como estudios especiales, plan terapéutico:


farmacológico (con revisión de vademecum y no farmacológico); plan educacional y pronóstico (tanto
funcional como para la vida), además de consideraciones históricas (biográficos, inventos,
descubrimientos, avances científicos y tecnológicos en una línea de tiempo)
2.9.9 Realiza revisión bibliográfica (diagnóstico, terapéutico/farmacológico, consensos…) (hora
práctica)
2.9.10Evalúa a través del interrogatorio (semiología de disfagia) y la exploración física (hojas de
cotejo) capacidad de deglución, cadenas ganglionares, exploración abdominal y Revisa casos
clínicos hipotéticos y/o reales que se discuten de manera abierta o cerrada (práctica)

2.9.11. Hace revisiones de vademécum farmacológico en gastroenterología con revisión hasta esta
área de: procinéticos y antieméticos, antiespasmódics, antiácidos y citoprotectores, IBPs,
antimicrobianos, antivirales y antifúngicos, AINEs y analgésicos, antidepresivos 2 hrs.

3.- Estómago 3.1. Motilidad y Secreción. 1 hora


Competencias/Objetivos:
3.1.1. Describe aspectos prácticos de la anatomía- funcional en relación a motilidad.
. 3.1.2. Analiza la secreción gástrica en el proceso protector y digestivo
3.1.3. Describe aspectos relevantes de la motilidad gástrica, resaltando la relación receptiva y
vaciamiento gástrico en el proceso protector y digestivo.
3.1.3. Farmacología asociada al efecto procinético y antiprocinético.

3.2. Gastritis Aguda. 3 horas


Competencias/Objetivos:
3.2.1. Identifica los diversos factores etiológicos.
3.2.2. Enuncia los mecanismos fisiopatológicos.
3.2.3. Enumera los factores de protección gástrica.
3.2.4. Describe sus manifestaciones clínicas.
3.2.5. Identifica los pacientes y factores de riesgo.
3.2.6. Enuncia las modalidades de tratamiento.
3.2.5. Realiza revisión bibliográfica (diagnóstico, terapéutico/farmacológico, consensos…..) y
Revisa casos clínicos hipotéticos y/o reales que se discuten de manera abierta o cerrada (práctica)

3.3. Gastritis Crónica y Helicobacter pylori. 3 horas teórico/prácticas


UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS DR. “IGNACIO CHÁVEZ”
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

Competencias/Objetivos:
3.3.1. Identifica causas y enumerar los tipos de gastritis crónica.
3.3.2. Enuncia la clasificación.
3.3.3. Describe características del Helicobacter pylori.
3.3.4. Menciona localización del Helicobacter Pylori.
3.3.5. Describe las manifestaciones clínicas.
3.3.6. Detalla los métodos de diagnóstico.
3.3.7. Especifica el tratamiento.
3.3.8. Realiza revisión bibliográfica (diagnóstico, terapéutico/farmacológico, consensos…..) y
Revisa casos clínicos hipotéticos y/o reales que se discuten de manera abierta o cerrada (práctica)

3.4. Dispepsia Funcional. 2 hrs teórico/prácticas


Competencias/Objetivos:
3.4.1 Define dispepsia funcional.
3.4.2. Distingue los tipos de dispepsia de acuerdo al síntoma predominante.
3.4.3. Describe los mecanismos fisiopatológicos.
3.4.4. Describe la ruta de evaluación diagnóstica.
3.4.5. Discrimina tratamiento de acuerdo al mecanismo fisiopatológico.
2.4.6. Realiza revisión bibliográfica (diagnóstico, terapéutico, consensos…..) y Revisa casos
clínicos hipotéticos y/o reales que se discuten de manera abierta o cerrada (práctica)

3.5. Úlcera Péptica Gastroduodenal. 2 hrs teórico/prácticas


Competencias/Objetivos:
3.5.1 Describe Úlcera Péptica Gastroduodenal.
3.5.2. Define úlcera péptica.
3.5.3. Identifica sus fenómenos epidemiológicos.
3.5.4. Identifica los diversos agentes etiológicos.
3.5.5. Describe los mecanismos fisiológicos de protección gástrica.
3.5.6. Describe las manifestaciones clínicas.
3.5.7. Identifica las complicaciones.
3.5.8. Enuncia los métodos de diagnóstico de acuerdo a sus manifestaciones clínicas.
3.5.9. Describe los objetivos del tratamiento.
3.5.10. Especifica formas de tratamiento de acuerdo a sus complicaciones.
2.5.11. Realiza revisión bibliográfica (diagnóstico, terapéutico/farmacológico, consensos…) y
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS DR. “IGNACIO CHÁVEZ”
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

Revisa casos clínicos hipotéticos y/o reales que se discuten de manera abierta o cerrada y
diagnóstico diferencia del dolor ulceroso (práctica)

3.6. Gastroenteropatía por AINES 2 hrs teórico/prácticas.


Objetivos:
3.6.1. Describe las complicaciones gastrointestinales asociadas al uso de AINES.
3.6.2. Identifica los factores asociados a gastrotoxicidad por AINES.
3.6.3. Describe los mecanismos fisiopatológicos de daño por acción tópica y sistémica.
3.6.4. Identifica las manifestaciones clínicas.
3.6.5. Relaciona tipo de AINE, dosis, sinergia y daño del aparato digestivo.
3.6.6. Enlista a los pacientes de mayor riesgo.
3.6.7. Describe las opciones terapéuticas.
2.2.5. Realiza revisión bibliográfica (diagnóstico, terapéutico/farmacológico, consensos…..) y
Revisa casos clínicos hipotéticos y/o reales que se discuten de manera abierta o cerrada (práctica)

3.7. Cáncer Gástrico. 4 hrs teórico/prácticas


Objetivos:
3.7.1 Identificar al cáncer gástrico como el cáncer más frecuente del aparato digestivo en México.
3.7.2. Describe la epidemiología de cáncer gástrico.
3.7.3. Enlista factores de riesgo.
3.7.4. Menciona lesiones gástricas premalignas.
3.7.5. Distingue los tipos histológicos en relación a su pronóstico.
3.7.6. Describe la clasificación morfológica de Borrmann.
3.7.7. Explica las diversas manifestaciones clínicas, con especial énfasis en síntomas iniciales.
3.7.8. Detalla los métodos de evaluación diagnóstica.
3.7.9. Valora tendencias actuales de tratamiento.
3.7.10. Enumera los factores clínicos patológicos que influyen en la supervivencia.
3.8.11. Realiza revisión bibliográfica (diagnóstico, terapéutico/farmacológico, consensos…) (hora
práctica)
3.8.12Evalúa a través del interrrogatorio y la exploración física (hojas de cotejo) y Revisa casos
clínicos hipotéticos y/o reales que se discuten de manera abierta o cerrada (práctica).

Hace revisiones de vademécum farmacológico en gastroenterología con revisión por tema


de: procinéticos y antieméticos, antiespasmódics, antiácidos y citoprotectores, IBPs,
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS DR. “IGNACIO CHÁVEZ”
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

antimicrobianos, antivirales y antifúngicos, AINEs y analgésicos, antidepresivos.

Primer examen parcial departamental (escrito, virtual, teórico-práctico)

3.8. Hemorragia del Tubo Digestivo alto no varicial 4 horas teórico/prácticas.


Objetivos:
3.8.1. Revisa y domina la Morfología histo-anatomo-funcional relacionada con hemorragia digestiva.
3.8.2. Reflexiona sobre el valor de un protocolo de seguimiento.
3.8.3. Define hemorragia del tubo digestivo.
3.8.4. Distingue las formas de presentación de acuerdo a su origen y duración Identificar las
manifestaciones sistémicas de la hemorragia.
3.8.5. Identifica las formas de manifestación gastrointestinal.
3.8.6. Enlista las diversas causas de acuerdo a órganos.
3.8.7. Describe la importancia entre hemorragia de origen variceal y no variceal.
3.8.8. Enuncia las cinco causas más frecuentes de hemorragia del digestivo alto.
3.8.9. Enuncia las cinco causas más frecuentes de hemorragia del tubo digestivo bajo.
3.8.10. Determina la Evaluación pronóstica mediante criterios clínicos.
3.8.11. Determina criterios para la Evaluación endoscópica tanto diagnóstica como pronóstica.
3.8.12. Enuncia los métodos de evaluación diagnóstica de acuerdo al origen de la hemorragia.
3.8.13. Describe el manejo general que debe realizar en un servicio de urgencias.
3.8.14. Describe formas de manejo de acuerdo a causas, y origen de la hemorragia.
3.8.15. Realiza revisión bibliográfica (diagnóstico, terapéutico/farmacológico, consensos…) (hora
práctica)
3.8.16 Evalúa a través del interrogatorio y la exploración física (hojas de cotejo) condiciones
clínicas generales y asociadas a la hemorragia, así como severidad y manejo en Revisión de casos
clínicos hipotéticos y/o reales que se discuten de manera abierta o cerrada (práctica)

3. Intestino Delgado. 4.1. Revisa y actualiza aspectos Fisiológicos, Fisiopatológicos y clínicos asociados a
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS DR. “IGNACIO CHÁVEZ”
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

Intestino. 1 hora
32 hrs
4.2. Diarrea Aguda y Crónica. 6 hrs teórico/prácticas
Competencia/objetivos
4.2.1 Describe mecanismos de absorción y secreción.
4.2.2. Define diarrea aguda y crónica.
4.2.3. Distingue los 4 mecanismos fisiopatológicos de la diarrea.
4.2.4. Analiza las características macroscópicas y en base a ellas agruparlas en el grupo
fisiopatológico.
4.2.5. Enuncia las diversas causas de diarrea de acuerdo a su mecanismo fisiopatológico
(inflamatoria, secretoria, infecciosa, osmótica, sobrepoblación bactriana).
4.2.6. Describe los diversos estudios de laboratorio a realizar en el paciente con diarrea.
4.2.7. Analiza la utilidad de los diversos estudios de laboratorio.
4.2.8. Describe las complicaciones que pueden existir en el paciente con diarrea.
4.2.9. Propone tratamientos específicos en base a guías, consensos nacionales e internacionales.
4.2.10. Evaluará temática de cólera como caso típico de diarrea aguda (aspecto históricos,
epidemiología, etiopatogenia, fisiopatología, anatomía patológica, cuadros clínicos en base a
serotipos; diagnóstico, tratamiento (farmacológico), plan educacional y pronóstico.
4.2.11. Desarrolla temática de probióticos, simbióticos, simbioma, disbiosis, utilidad y formas de
uso en manejo de la diarrea y trastornos intestinales.
4.2.12. Realiza revisión bibliográfica (diagnóstico, terapéutico/farmacológico, consensos…) (hora
práctica)
4.2.13. Evalúa a través del interrogatorio y la exploración física (hojas de cotejo) y Revisa casos
clínicos hipotéticos y/o reales que se discuten de manera abierta o cerrada (práctica)

4.3. Síndrome de Absorción Intestinal Deficiente (SAID). 7 hrs teórico/prácticas


Objetivos:
4.3.1. Identifica qué pacientes con diarrea crónica tienen Síndrome de Absorción Intestinal Deficiente.
4.3.2. Analiza los diversos mecanismos fisiopatológicos qué ocasionan el SAID
4.3.3. Describe por qué la esteatorrea es la manifestación principal del SAID.
4.3.4. Seleccionar adecuadamente los estudios para identificar el órgano y enfermedad que da lugar
al SAID.
4.3.5. Describe las manifestaciones sistémicas del síndrome.
4.3.6. Enuncia las diversas causas del SAID de acuerdo al órgano que le da origen.
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS DR. “IGNACIO CHÁVEZ”
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

4.3.9. Seleccionar un tratamiento de acuerdo a su etiología.


4.3.10. Desarrolla temas de Esprue y sus variantes así como enfermedad celiaca (aspectos
históricos, epidemiología, etiopatogenia, fisiopatología, anatomía patológica, cuadro clínico,
diagnóstico, tratamiento (farmacológico), plan educacional y pronóstico.
4.3.11. Realiza revisión bibliográfica (diagnóstico, terapéutico/farmacológica, consensos…..),
Evalúa a través del interrogatorio y la exploración física (hojas de cotejo) y Revisa casos clínicos
hipotéticos y/o reales que se discuten de manera abierta o cerrada (práctica)

4.4. Isquemia Intestinal. 5 horas teórico/prácticas


Competencia/Objetivos:
4.4.1. Detalla las causas de la isquemia intestinal aguda y crónica.
4.4.2. Identifica los factores de riesgo.
4.4.3. Menciona la anatomía de los troncos arteriales y territorios que irrigan.
4.4.4. Distingue los mecanismos fisiopatológicos de la isquemia intestinal aguda.
4.4.5. Distingue mecanismos fisiopatológicos de la isquemia intestinal crónica.
4.4.6. Describe el cuadro clínico de la isquemia aguda y crónica Seleccionar los métodos de
diagnóstico de acuerdo cada caso, en especial de trombosis mesentérica arterial y venosa.
4.4.7. Categoriza el tratamiento de acuerdo a cada caso.
4.4.7. Realiza revisión bibliográfica (diagnóstico, terapéutico/farmacológico, consensos…..)
4.4.8. Evalúa a través del interrogatorio y la exploración física (hojas de cotejo), laboratorio y
gabinete, Revisa casos clínicos hipotéticos y/o reales que se discuten de manera abierta o cerrada
(práctica)

4.5. Síndrome de Intestino Irritable (SII) 4 horas teórico/prácticas.


Competencia/Objetivos:
4.5.1. Identifica al SII como el trastorno funcional más frecuente.
4.5.2. Situarlo en importancia en la consulta del gastroenterólogo y del médico general. 3.5.3.
Enunciar las diversas causas a las que se asocia como causa.
4.5.4. Relacionarlo con alteraciones de la motilidad y de hipersensibilidad visceral.
4.5.5. Define SII y describir los criterios diagnósticos de Roma IV.
4.5.6. Categoriza y clasifica de acuerdo al síntoma predominante.
4.5.7. Selecciona los estudios de laboratorio sugeridos.
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS DR. “IGNACIO CHÁVEZ”
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

4.5.8. Realiza revisión bibliográfica (diagnóstico, terapéutico/farmacológico, consensos…..) y


Evalúa a través del interrogatorio y la exploración física (hojas de cotejo) y Revisa casos clínicos
hipotéticos y/o reales que se discuten de manera abierta o cerrada (práctica)

4.6. Constipación. 5 horas teórico/prácticas


Competencia/Objetivos:
4.6.1. Identifica y definir constipación de acuerdo a los criterios de Roma IV .
4.6.2. Diferencia la de origen orgánico y la funcional.
4.6.3. Identifica a la constipación funcional ya sea por inercia colónica o por obstrucción a la
defecación.
4.6.4. Diferencia la del SII con predominio de constipación.
4.6.5. Describe los estudios de diagnóstico.
4.6.6. Enuncia las diversas formas de tratamiento.
4.6.7. Realiza revisión bibliográfica (diagnóstico, terapéutico/farmacológico, consensos…), Evalúa
a través de la exploración física (hojas de cotejo) y Revisa casos clínicos hipotéticos y/o reales que
se discuten de manera abierta o cerrada (práctica)

4.7. Aspectos clínico-médicos de la Enfermedad Diverticular del Colon 2 hr (teórico/prácticas).


Competencia/Objetivos:
4.7.1. Define divertículo y pseudo-divertículo.
4.7.2. Describe los mecanismos de producción
4.7.3. Define diverticulosis.
4.7.4. Enuncia las complicaciones de enfermedad diverticular del colon.
4.7.5. Identifica el cuadro clínico de la diverticulitis aguda.
4.7.6. Describe la clasificación de Hinchey.
4.7.7. Establece la metodología diagnóstica en cada periodo evolutivo.
4.7.8. Describe contraindicaciones de enema opaco y colonoscopia.
4.7.9. Enuncia formas de tratamiento de acuerdo a la clasificación anterior.
4.7.10. Expone distintas opciones terapéuticas según el momento evolutivo y sus resultados.
4.7.11. Describe las fístulas probables y sus manifestaciones clínicas.
4.7.12. Identifica a los divertículos como causa de HTDB.
4.7.13. Enlista las diversas formas de tratamiento de la hemorragia diverticular.
4.7.14. Realiza revisión bibliográfica (diagnóstico, terapéutico/farmacológico, consensos…..),
Evalúa a través del interrogatorio y la exploración física (hojas de cotejo) y Revisa casos clínicos
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS DR. “IGNACIO CHÁVEZ”
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

hipotéticos y/o reales que se discuten de manera abierta o cerrada (práctica)

4.8. Pólipos del Colon. 4 horas


Competencia/Objetivos:
4.8.1. Define pólipo, pseudopólipo, polipósis.
4.8.2. Diferencia tipos de pólipos.
4.8.3. Identifica estirpes histológicas con mayor riesgo de malignización.
4.8.4. Enuncia los síndromes asociados a pólipos y forma de diferenciación.
4.8.5. Describe la historia natural y las bases anatómicas e histológicas.
4.8.6. Especifica cuando polipectomía y cuando resección quirúrgica.
4.8.7. Menciona la conveniencia del seguimiento endoscópico.
4.8.8. Revisa y aprende integración de síndromes asociados a pólipos y otros (Sx. Peutz Jeghers, Sx
de Linch, Sx de Muir; Sx de Turcot, Sx de Oldfield; sx de Zinsser-Cole-Engman, sx de Alagille; Sx de
Cowden, Sx de Ruvalcaba-Riley; sx de Von Recklinghausent).
4.8.8. Realiza revisión bibliográfica (diagnóstico, terapéutico/farmacológico, consensos…..), Evalúa
a través del interrogatorio y la exploración física (hojas de cotejo) y Revisa casos clínicos
hipotéticos y/o reales que se discuten de manera abierta o cerrada (práctica)

4.9. Enfermedades Inflamatorias del Intestino. 8 horas teótico/prácticas


Competencia/Objetivos:
4.9.1. Enuncia las enfermedades involucradas en este grupo.
4.9.2. Define CUCI y Crohn.
4.9.3. Identifica grupos de riesgo para ambas enfermedades.
4.9.4. Menciona los mecanismos inmunológicos involucrados en su etiología.
4.9.5. Describe mecanismos patológicos que los diferencian.
4.9.6. Describe los cuadros clínicos de ambas enfermedades.
4.9.7. Diferencia las características clínicas, endoscópicas e histológicas de ambas enfermedades.
4.9.8. Enuncia las diversas manifestaciones extraintestinales de ambas enfermedades. 3.9.9.
Enunciar la clasificación de gravedad según los criterios de Truelove y Witts.
4.9.10. Enlista los diagnósticos diferenciales que hacen estas enfermedades en nuestro país.
4.9.11. Describe el curso evolutivo de ambas patologías y complicaciones.
4.9.12. Expone detalladamente la fisiopatología, clínica, diagnóstico y tratamiento de megacolon.
4.9.13. Enlista las diversas formas de tratamiento.
4.9.14. Conoce, discrimina y evalúa la Colitis microscópicas con sus variantes, diagnóstico y
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS DR. “IGNACIO CHÁVEZ”
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

tratamiento.
4.9.15. Conoce y desarrolla temática de colitis pseudo-membranosa, colitis isquémica, megacolon
tóxico (aspectos históricos, epidemiología, etiopatogenia, fisiopatología, anatomía patológica, cuadro
clínico, diagnóstico, tratamiento/farmacológico, plan educacional y pronóstico).
4.9.15. Realiza revisión bibliográfica (diagnóstico, terapéutico/farmacolófico, consensos…..)
(práctica)
4.9.16. Evalúa a través del interrogatorio y la exploración física (hojas de cotejo), Revisa casos
clínicos hipotéticos y/o reales que se discuten de manera abierta o cerrada (práctica)

4.10. Cáncer de Colon y Recto 5 horas teórico/prácticas.


Competencia/Objetivos:
4.10.1 Identifica la como la segunda neoplasia más frecuente del aparato digestivo.
4.10.2. Describe epidemiología de cáncer de colon y recto.
4.10.3. Describir los factores de riesgo.
4.10.4. Relacionar los pólipos de colon con el cáncer de colon.
4.10.5. Identificar su localización más frecuente.
4.10.6 Enuncia sus formas de manifestación.
4.10.7. Menciona la clasificación de Dukes modificada.
4.10.8. Describe el cuadro clínico de acuerdo a su localización.
4.10.9. Especifica las pruebas de escrutinio en pacientes de riesgo.
4.10.10. Selecciona las pruebas de laboratorio y gabinete para su diagnóstico.
4.10.11. Selecciona las pruebas para estadificación y control.
4.10.12. Enuncia formas de tratamiento.
4.10.13. Expone el protocolo de seguimiento y sus resultados.
4.10.14. Describe el protocolo terapéutico actual del cáncer.
4.10.15. Realiza revisión bibliográfica (diagnóstico, terapéutico/farmacológico, consensos…..) y
Evalúa a través del interrogatorio y la exploración física (hojas de cotejo), Revisa casos clínicos
hipotéticos y/o reales que se discuten de manera abierta o cerrada (práctica)

4.11. Enfermedades del Ano y Recto. 2 horas


Competencia/Objetivos:
4.11.1. Identifica a las hemorroides, fisuras, fístulas y abscesos perianales como patología ano rectal.
4.11.2. Especifica los mecanismos predisponentes de ellas.
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS DR. “IGNACIO CHÁVEZ”
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

4.11.3. Describe las clasificaciones de cada uno de ellos.


4.11.4. Identifica sus signos y síntomas.
4.11.5. Describe la historia natural de estas patologías.
4.11.6. Explica los hallazgos de acuerdo a cada enfermedad.
4.11.7. Describe los métodos exploratorios y de diagnóstico más empleados.
4.11.8. Enuncia sus formas de tratamiento.
4.1.1.9. Analiza y describe aspectos etiopatogénicos, fisiopatológicos, anatomopatológicos y clínicos
asociados a proctitis (síndrome disentérico), diagnóstico y tratmiento específicos.
4.11.9. Realiza revisión bibliográfica (diagnóstico, terapéutico/farmacológico, consensos…..) y
Evalúa a través del interrogatorio y la exploración física (hojas de cotejo), Revisa casos clínicos
hipotéticos y/o reales que se discuten de manera abierta o cerrada (práctica)

Hace revisiones de vademécum farmacológico en gastroenterología con revisión por tema


de: procinéticos y antieméticos, antiespasmódics, antiácidos y citoprotectores, IBPs,
antimicrobianos, antivirales y antifúngicos, AINEs y analgésicos, antidepresivos, laxantes,
antidiarreicos, antisecretores gástricos, probioticos y prebioticos.

SEGUNDO EXAMEN DEPARTAMENTAL Último día de clases de diciembre (18 de diciembre)


EXAMEN FINAL primer jueves o viernes de reinicio de clases en enero.
EXAMEN EXTRAORDINARIO Lo determinará Consejo técnico (enero)
EXAMEN DE REGULARIZACIÓN Lo determinará Consejo técnico (enero)
.
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS DR. “IGNACIO CHÁVEZ”
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

6. Criterios de evaluación de las 21 secciones

CRITERIOS A EVALUAR INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN PORCENTAJE

Examen departamental (teórico, escrito, en línea, oral, definiéndose por Examen departamental 40%
la academia).
Presencial (profesores y/o sinodal y alumnos) en instalaciones
institucionales correspondientes (Facultad de Ciencias Médicas y
Biológicas secciones de 01 a la 20 y Campus Zamora sección 21).
Se realizarán al menos 2 exámenes parciales en el semestre.
Promedio mínimo 8 para no hacer examen final es teniendo un total de
la calificación de parciales (departamentales y clase). Si es 7.9 o menos
necesariamente se realizará examen final cuya calificación se
promediará con la de los parciales, y de tener fracción de .5 o mayor en
calificación aprobatoria (6.0 o mayor) subirá a la unidad siguiente.
Se requiere un mínimo de 75% de asistencia para tener derecho a
examen.

Trabajo en aula, Habilidades y destrezas (interpretación de paraclínicos Listas de cotejo. 20%


e imagen, investigación, exposiciones, etc).
Evaluación teórica de clase (evaluación del profesor en instalaciones 40%
institucionales, en horario de clase preferentemente; puede ser oral,
escrito, simulaciones, casos etc.)

Porcentaje final
100%

7. Evaluación del propósito de la UA en relación con el perfil de egreso

Nivel de logro del perfil del egresado


UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS DR. “IGNACIO CHÁVEZ”
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

Se aplicará una escala estimativa de acuerdo con los criterios establecidos por la Coordinación de Academias, para evaluar el nivel
de logro del perfil.

8. Fuentes de información

Básica:
1. Villalobos. (2020). Gastroenterología. (7ª Ed). Editorial Méndez Editores.
2. Roesch., Remes, T. (2021). Gastroenterología Clínica. (4a Ed). Editorial Alfil.
3. Harrison, L. (2023). Principios de Medicina Interna. (21ª Ed). Editorial Mc Graw-Hill.
4.- Sleisenger y Fordtran. Enfermedades digestivas y hepáticas (2021). 11ª Edición, Elservier
5.- Farreras, Rosman (2020). Medicina Interna. (19ª Ed). Elservier.,
Complementaria:
1.- Cecil y Goldman. (2023). Tratado de Medicina Interna. (27° Ed). Editorial Elsevier.
2.- Urgencias y Emergencias en Gastroenterología y Hepatología (2023), 4a edición. Asociación Española de
Gastroenterología.
3.- Clínicas Mexicanas de Gastroentgerología 2023, editorial Alfil.
4.- Current Medical Diagnosis and tratment 2023, Lange.
5.- Robbins - Cotran, Patología funcional y estructural (2021), 10ª edición.
6.- Guyton and Hall, tratado de fisiología humana, (2021), 14ª edición.
7.- Jawetz, Melnick & Adelberg Microbiología Médica (2020), 28ª edición.
8. Sleisenfer, F. (2020). Gastrointestinal and Liver Disease. (11°Ed). Editorial Elsevier.
9. Microbiota y probióticos en gastroenterología 2019, Editorial Penmayer México.
10. Técnicas endoscópicas en gastroenterología (3ª ed) 2018. Sociedad Colombiana de endoscopia.
11.- Endoscopía digestiva duperior y diagnóstica (2014) 2ª edición.
12. Revistas de Gastroenterología y Endoscopía, nacionales e internacionales.
13.- Atlas of Human Anatomy, Seventh Edition, 2019 By Elservier Inc.
14.- Algoritmos-diagnostico-terapeuticos-en-gastroenterologia_2018, AM editores
15.- Urgencias en gastroenterología, Gastrotrilogia episodio II (2016)
16.- Texbook of Anatomy, Abdomen and Lower limb, 2ª Edition, Vol. II, 2014
17.- Semiología Médica(compendio de curso de propedéutica 1, 2020)
18.- Argente, Semiología Médica (2021), 3ª edición, Masson.
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS DR. “IGNACIO CHÁVEZ”
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

19.- Suros, Semiología Médica y técnica exploratori (2013) 8ª edición, Panamericana.


20.- Fisiología Gastrointestina y Nutrición (2013), Nestle.
21.- Tratamiento de las enfermedades gastrointestinales (2011) 3ª edición, Asociación Española de Gastroenterología.
22.- Medicamentosplm.com

También podría gustarte