Apunte SIC 1. Prof Guzmán Giorgina

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 75

SISTEMAS DE

INFORMACIÓN
CONTABLE 1
4º AñO
Prof. Giorgina Guzmán
Prof. Giorgina Guzmán SIC I 4° año

UNIDAD 1 1

La contabilidad como sistema de información


A. SISTEMA DE INFORMACIÓN
En sentido general, la información es un conjunto organizado de datos, que constituyen un mensaje sobre un
determinado ente o fenómeno que modifica el estado de conocimiento del sujeto o sistema que recibe dicho
mensaje.
“Todas las personas buscan continuamente información, porque sirve de base a la toma de decisiones. La
necesidad de contar con buena información esta presente en nuestra vida diaria en forma continua”

La información por lo tanto es un elemento muy valioso y de gran importancia que constituye la base para la
toma de decisiones.
Como consecuencia de lo expuesto anteriormente analizaremos:

B. LA INFORMACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES

La información: Son datos procesados que facilitan la toma


de decisiones y permiten el seguimiento de las metas
propuestas; constituyen el conocimiento previo que guía
nuestro proceder.

Cualquier organización debe resolver constantemente las


situaciones problemáticas que se presentan y por lo tanto
necesitan información para la toma de decisiones.

C. REQUISITOS MÍNIMOS DE LA BUENA INFORMACIÓN:

Debe ser oportuna: Debe estar disponible en el momento en que deba ser utiliza da para resolver un
problema. La información que llega después de ocurrida la situación, ya no nos sirve.
Certeza y aproximación a la realidad: Debe ser cierta y representar razonablemente los fenómenos
que se deban describir.
Utilidad: Que posea el grado de análisis requerido por cada nivel de la organización.
Completa: Debe cubrir las necesidades de los usuarios.
Confiabilidad del sistema que la genera: Desde la captación de los datos, su procesamiento eficaz y la
salida de informes en tiempo y forma.
Prof. Giorgina Guzmán SIC I 4° año

D. SISTEMAS DE INFORMACIÓN:
2
Comprende un conjunto de procedimientos, integrado por la captación, procesamiento, elaboración
y comunicación de datos e informes según las demandas y necesidades de usuarios internos y externos.

La contabilidad como sistema de información:


La contabilidad es una parte del sistema de información de la empresa.
Del sistema contable surge la información que solicitan los usuarios internos y externos.

E. CICLO OPERATIVO DE LAS EMPRESAS

Las empresas para poder alcanzar sus objetivos desarrollan una serie de actividades que son similares en
cualquiera de ellas.

Cuando se trata de una empresa que tiene poco volumen de operaciones, generalmente se adopta
una registración manual directa, según este esquema:

A partir de esta secuencia, consecutivamente se realizan diferentes operaciones hasta concluir en


los informes contables considerados básicos: el Balance General y el Estado de Resultados.
Prof. Giorgina Guzmán SIC I 4° año

UNIDAD 2 3

Fuentes de Registración

DOCUMENTOS COMERCIALES:
Los documentos comerciales son todos los comprobantes extendidos por escrito en los que se deja constancia
de las operaciones que se realizan en la actividad comercial, de acuerdo con los usos y costumbres
generalizados y las disposiciones de la ley. Estos son de vital importancia para mantener un apropiado control
de todas las acciones que se realizan en las empresas.

1. IMPORTANCIA

Dejan constancia de las operaciones realizadas.


Individualizan a las personas que intervienen.
Son un medio de prueba frente a cualquier problema que se presente (precisan la relación jurídica
entre las partes).
Respaldan la exactitud de las operaciones registradas en los libros de
contabilidad (Fuente de Registración).

2. ARCHIVO Y CONSERVACIÓN

Las personas deben solicitar o retener el comprobante correspondiente a cada una de las operaciones
que realiza.
Deben ser contabilizados y luego archivados por orden de fecha de emisión.
Por ley, deben ser conservados durante 10 años, a partir de la fecha de emisión.

3. PARTES DE UN COMPROBANTE

a) Encabezamiento

> Lugar, fecha y datos personales del comprador y vendedor.


> Nombre y número de documento.
> Número de C.U.I.T. del comprador y del vendedor.
> Número de Ingresos Brutos del emisor.
> Fecha de Inicio de Actividades del emisor.
> Condición frente al I.V.A. del comprador y vendedor.

b) Detalle
Descripción literal y numérica de la operación.

c) Delimitación de Responsabilidad

> Firmas o iniciales de las personas que intervienen.


> Nombre de la imprenta que imprimió y N° de C.U.I.T.
> Fecha de emisión y número de habilitación municipal de la imprenta.
> Desde y hasta qué número se imprimió el documento.
> Fecha de vencimiento y código de autorización de impresión (C.A.I.) para los formularios «A» y «B».

d) Utilidad
Constituyen la base del registro contable de las operaciones realizadas. Pueden clasificarse en:
Prof. Giorgina Guzmán SIC I 4° año

 De Uso Externo
4
Los comprobantes externos son aquellos emitidos fuera de la empresa y luego recibidos y conservados en la
empresa. Ej.: facturas de compras, recibos de pagos efectuados, etc.

 De Uso Interno
Los comprobantes internos son los documentos emitidos en la empresa que pueden entregarse a terceros o
circular en la misma empresa. Ej: facturas de ventas, recibos por cobranzas, presupuestos, vales.

Por otra parte, no solamente se registran los documentos comerciales: los instrumentos públicos
(escrituras, hipotecas) y privados (contratos de arrendamiento, depósito) y cualquier comprobante que
sea respaldo de una registración contable, es fuente de información (planillas de sueldos, informes).

Están obligados a emitir documentos comerciales:


 Quienes comercializan cosas muebles.
 Quienes comercializan o prestan servicios.
 Quienes se dedican a la locación de bienes.

1. ORDEN DE COMPRA O NOTA DE PEDIDO


Es el comprobante que emite el comprador para pedir mercaderías al vendedor, indicando cantidad,
detalle, precio, condiciones de pago y forma de entrega. Este documento comercial obliga a ambas partes a
realizar la operación en los términos establecidos.

1) REQUISITOS

a) Lugar y fecha de emisión.


b) Nombre y número de orden del comprobante.
c) Nombre y Domicilio del Comprador y del Vendedor.
d) Número de C.U.I.T.; Ingresos Brutos; Fecha de Inicio de Actividades y condición frente al I.V.A. del
emisor.
e) Número de C.U.I.T. y condición frente al I.V.A. del destinatario.
f) Detalle de las mercaderías solicitadas.
g) Condición de pago y entrega.
h) Firma del comprador o encargado de compras.
i) Datos de la Empresa que imprime el documento, habilitación municipal, fecha de impresión y
numeración de los documentos impresos.
j) Debe aclararse que es un documento «No válido como Factura» y colocar la letra «X».

2) FORMAS DE EMISIÓN

 ORIGINAL: Para el vendedor.


 DUPLICADO: Para el comprador.

3) IMPORTANCIA

 Comprador: Sirve como constancia de las mercaderías que solicitó.


 Vendedor: Sirve para preparar el pedido y dar curso a la facturación en caso de ser aceptado.
Prof. Giorgina Guzmán SIC I 4° año

4) ACTIVIDAD
5
EL 20/4/….. “Sunset” S.A. comienza su actividad comercial dedicada a la compraventa de ropa informal con
domicilio en la calle Paso 350, C.A.B.A., I.V.A. Responsable Inscripto, CUIT N° 30-25478141-9, solicita en cta
cte, según Orden de Compra N| 0001 – 00000001 a la firma “RIP CURL S.A.”, con domicilio en Libertad 930,
Rafaela, Santa Fe, I.V.A. Responsable Inscripto, C.U.I.T. N° 33-14812654-3, los siguientes artículos:
1) 40 remeras “Rip Curl” a $14.000 cada una
2) 55 buzos con capucha “Rip Curl” a $20.000 cada uno
3) 15 remeras estampadas “Rip Curl” a $16.000 cada uno
Prof. Giorgina Guzmán SIC I 4° año

2. REMITO 6

Es el documento que confecciona el vendedor y se utiliza para ejecutar la entrega o remisión de los bienes
vendidos. En él, la persona que recibe esos bienes deja constancia de su conformidad, y con ello queda
concretado el derecho del vendedor a cobrar y la obligación del comprador a pagar. Sirve de base para la
preparación de la factura.

1) REQUISITOS
a) Lugar y fecha de emisión.
b) Nombre y número de orden del comprobante.
c) Nombre y Domicilio del Vendedor y del Comprador.
d) Número de C.U.I.T.; Ingresos Brutos; Fecha de Inicio de Actividades y condición frente al I.V.A. del
emisor.
e) Número de C.U.I.T. y condición frente al I.V.A. del destinatario.
f) Detalle de las mercaderías solicitadas y precio unitario. No es obligatorio que conste el precio total.
g) Lugar de entrega.
h) Medio por el cual se envían las mercaderías.
i) Firma de la persona que recibe las mercaderías.
j) Fecha de emisión del formulario, Nombre y número de C.U.I.T. de la Imprenta que confecciona el
modelo de formulario, Habilitación Municipal y numeración de los documentos impresos.
k) Colocar la letra «R» (Responsables inscriptos en el I.V.A.) o «X» (Exentos, No Alcanzados y
Monotributistas).

2) FORMAS DE EMISIÓN
 Original: Para el comprador.
 Duplicado: Para el vendedor (firmado por el comprador) o el transportista en el caso que intervenga
este último en el traslado de las mercaderías.
 Triplicado: Para la empresa de transporte o transportista en caso que se requieran sus servicios
(firmado por el comprador).

3) IMPORTANCIA
 Comprador: Controla las mercaderías recibidas con la Nota de Pedido.
 Vendedor: Constancia de que el comprador recibió conforme.
 Empresa de transporte: Constancia de que el transportista entregó las mercaderías.

4) ACTIVIDAD

El 25/4/…… “Sunset” S.A. le confecciona el Remito N° 0001- 00000001ª “SURF” SRL, con domicilio en Junin
1280, Naranjitos, Corrientes I.V.A. Responsable Inscripto C.U.I.T. N° 30-92645873-0, enviándole los siguientes
artículos:
1) 18 remeras “Rip Curl” a $18000 cada una
2) 32 buzos con capucha “Rip Curl” a $15000 cada uno

Lugar de entrega: Junin 1280, Naranjitos, Corrientes Forma de envío: Expreso “Demonte”
Prof. Giorgina Guzmán SIC I 4° año

3. FACTURA
Es el documento que el vendedor le entrega al comprador, detallando las mercaderías que le ha vendido,
indicando cantidades, naturaleza, precio y demás condiciones de la venta) o prestación de servicios a
crédito o al contado.

1) REQUISITOS
a) Lugar y fecha de emisión.
b) Nombre y número de orden del comprobante, Identificación del Modelo «A», «B» o «C».
c) Nombre y Domicilio del Comprador y del Vendedor.
d) Detalle de las mercaderías vendidas (cantidad, descripción, precio unitario y total).
e) Condiciones de venta.
f) Número de Remito.
g) Total Bruto, Impuestos, I.V.A. Inscripto e importe neto a pagar o Total (según el modelo).
h) Número de inscripción del vendedor en Ingresos Brutos, fecha de inicio de actividades.
Prof. Giorgina Guzmán SIC I 4° año

i) Número de C.U.I.T. y posición frente al I.V.A. del vendedor y comprador.


8
j) Fecha de emisión del formulario, nombre y número de C.U.I.T. de la imprenta que confecciona el
modelo de formulario, habilitación municipal y numeración de los documentos impresos.
k) Para los modelos «A» y «B» el número del Código de Autorización de Impresión (C.A.I.) y la fecha de
vencimiento.
l) Sistema de identificación de datos (Código de barras).

2) FORMAS DE EMISIÓN

 ORIGINAL: Para el comprador.


 DUPLICADO: Para el vendedor.
 TRIPLICADO: También para el comprador, para que éste lo ponga a disposición de la A.F.I.P., en caso
de que la operación implique la discriminación y pago del I.V.A. detallado. Para operaciones en que no
corresponda discriminar el I.V.A., no se requiere triplicado.

3) IMPORTANCIA

 Comprador: Registra la compra a plazo o al contado y la deuda contraída, si la condición es en cuenta


corriente.
 Vendedor: Registra la venta a plazo o al contado y el compromiso de pago del Comprador, si la
condición es en cuenta corriente.

4) MODELOS DE FACTURAS

Los tipos de factura y/o tickets a emitir por cada venta o locación de servicio que realice,
dependerán del sujeto con el que se opere.

Si se trata de operaciones entre responsables inscriptos, existen 3 tipos de comprobantes que se


pueden utilizar:
 Tipo “A”
 Tipo “A” con leyenda “pago en CBU informada”
 Tipo “M”

FACTURA A

Son emitidas por un responsable inscripto a otro responsable inscripto. El monto del I.V.A. debe estar
discriminado. Esta factura tradicional puede ser reemplazada por el Ticket Factura A que emiten las Impresoras
Fiscales aprobadas por la A.F.I.P.. Los nuevos contribuyentes al I.V.A. que soliciten por primera vez la
inscripción en el régimen de Factura ¨A¨ (operaciones realizadas de Responsable Inscripto a otro Responsable
Inscripto) tendrán que cumplir como mínimo uno de los siguientes requisitos:
Prof. Giorgina Guzmán SIC I 4° año

9
PERSONAS FÍSICA:
Presentación de la declaración jurada del impuesto sobre los Bienes Personales por un importe igual o superior
a $ 305.000.
La titularidad o participación en la titularidad de bienes inmuebles y/o automotores por un valor igual o
superior a $ 150.000.

PERSONAS JURÍDICAS:
Presentación de la declaración jurada del Impuesto sobre los Bienes Personales por un importe igual o superior
a $ 305.000, o
Presentación de la declaración jurada del Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta porun importe igual o
superior a $ 200.000, o La titularidad o la participación en la titularidad de bienes inmuebles y/o automotores
por un valor igual o superior a $ 150.000.

Los sujetos que no cumplan con estos requisitos la A.F.I.P. le ofrecerá emitir uno de los siguientes
comprobantes:

Factura «A» con leyenda (Pago en C.B.U. informada) Régimen Especial de Pago
La modalidad de esta factura consiste en que el contribuyente se encuentra obligado a cobrar sus ventas cuyos
montos igualen o superen los $300.- en una cuenta bancaria a su nombre. Las facturas deberán contener los
mismos requisitos que la Factura ¨A¨ con una leyenda ¨PAGO EN C.B.U.
INFORMADA¨, en forma pre impresa debajo de la letra asignada al comprobante.
El depósito bancario se realizará en efectivo o con cheque librado por el adquirente, locatario o prestatario,
contra la cuenta de la que es titular el vendedor. La cancelación del monto total facturado se efectuará
únicamente, en la cuenta bancaria cuya C.B.U. que figura en la página de A.F.I.P.
Prof. Giorgina Guzmán SIC I 4° año

Factura «M» 10
Las Facturas "M" serán emitidos por operaciones realizadas con otros responsables inscriptos en IVA Deben
contener los mismos requisitos establecidos para los comprobantes clase “A”, con las adecuaciones que a
continuación se establecen:
La letra "M" en sustitución de la letra "A".
La leyenda "La operación igual o mayor a un mil pesos ($1.000.-) está sujeta a retención", en forma preimpresa
debajo de la letra "M".
Sus clientes actuaran como agentes de retención del impuesto al valor agregado y, en su caso, del impuesto a
las ganancias. Deberán retenerles el 21% en concepto de I.V.A. más el 3% de Ganancias en cada una de sus
ventas cuyos importes igualen o superen los $1.000.-.
El agente de retención debe entregar una “Constancia de Retención” y el monto de las retenciones del
impuesto al valor agregado tendrá para los responsables el carácter de impuesto ingresado, debiendo su
importe ser computado en la declaración jurada del período fiscal en el cual se realizaron.
Factura E
Son emitidas cuando se trate de operaciones de exportación.

Importante
Resolución General A.F.I.P. Nº 1702/04: Los contribuyentes y Responsable Inscriptos en el Impuesto al Valor
Agregado quedan obligados a consignar en los comprobantes clases «A», «A» con leyenda "Pago en C.B.U.
informada",«B», «E» o «M», mediante el sistema de identificación de datos denominado "Código de Barras",
los siguientes datos y en el orden que se indica:
a) Clave Única de Identificación Tributaria (C.U.I.T.) del emisor de la factura.
b) Código de tipo de comprobante.
c) Punto de venta.f- Dígito verificador.
d) Código de Autorización de Impresión (C.A.I.).
e) Fecha de vencimiento.
f) Dígito verificador.

El código de barras podrá imprimirse en un sector de la factura o documento equivalente, a elección


del contribuyente o responsable, tanto en el anverso como en el reverso del soporte documental. La
idea es tener un mecanismo que impida la evasión impositiva mediante la emisión de facturas falsas.
Esta disposición no alcanza a las facturas que se emitan por controladores fiscales.

FACTURA B

Son las emitidas por un Responsable Inscripto a un monotributista, consumidor Final o Exento.
El monto del I.V.A. no se discrimina.
La Factura B puede ser reemplazada por la emisión del Ticket Factura B que emiten los
Impresoras Fiscales autorizadas por la A.F.I.P..
Prof. Giorgina Guzmán SIC I 4° año

11
Prof. Giorgina Guzmán SIC I 4° año

FACTURA C 12

Son emitidas por los monotributistas o exentos en el I.V.A., por todas sus ventas de bienes o
locaciones de servicios sin importar la condición del comprador. No debe discriminarse el I.V.A..

5) FACTURA ELECTRÓNICA

A. Sujetos Obligados

Con la generalización establecida en la RG A.F.I.P. 3749 todos los sujetos que revistan el carácter de
Responsables Inscriptos en el impuesto al valor agregado quedan obligados a emitir los documentos
electrónicos para respaldar todas sus operaciones en el mercado interno, excepto por aquellas por las que se
encuentran obligados a utilizar el equipamiento electrónico denominado “Controlador Fiscal”; como así
también los sujetos monotributistas, quienes se encuentren inscriptos en las categorías H, I, J, K y L; y aquellos
sujetos, cualquiera sea su condición frente al I.V.A, que sean exportadores por la RG 2758, o sean
comercializadores de Bienes Usados No Registrables (RG 3411).

La obligación de emisión de comprobantes electrónicos no incluye a las operaciones de compraventa de cosas


muebles o prestaciones de servicios, en ambas situaciones, no realizadas en el local, oficina o establecimiento,
cuando la facturación se efectúa en el momento de la entrega de los bienes o prestación del servicio objeto
de la transacción, en el domicilio del cliente o en un domicilio distinto al del emisor del comprobante. A partir
del 31 de Marzo 2016, comenzó a regir la generalización de las facturas electrónicas, que excluye a los que
realizan operaciones masivas de consumo final con controladores fiscales.

¿Quiénes son los sujetos exceptuados?


Quienes realicen operaciones a domicilio (ej. Plomeros) y por ruteo.

¿Quiénes son los sujetos excluidos?


Quienes se encuentren obligados a utilizar Controlador Fiscal.

Comprobantes que se encuentran comprendidos


 Facturas y Recibos clase “A”, “A” con la leyenda “PAGO EN C.B.U. INFORMADA” y/o “M”.
 Facturas y Recibos clase “B”.
 Facturas y Recibos clase “C”.
 Facturas y Recibos clase “E”.
 Notas de crédito y notas de débito clase “A”, “A” con la leyenda “PAGO EN C.B.U. INFORMADA” y/o
“M”.
 Notas de crédito y notas de débito clase “B”.
 Notas de crédito y notas de débito clase “C”.
 Notas de crédito y notas de débito clase “E”.

B. Código de Autorización Electrónico (C.A.E.)


Para confeccionar las facturas, recibos, notas de crédito y notas de débito electrónicos originales, los sujetos
obligados deberán solicitar a la Administración Federal el Código de Autorización Electrónico (CAE).

6) ACTIVIDAD:
Prof. Giorgina Guzmán SIC I 4° año

FACTURA “A” 13
El 27/4 “Sunset” S.A. confecciona la factura N° 0001-000000006 por la venta en cta cte a “SURF” SRL según
Remito n° 0001- 00000001, utilizando factura “A”.
Prof. Giorgina Guzmán SIC I 4° año

FACTURA “B” 14
EL 30/4 “Sunset” S.A. vende al contado según Factura “B” N° 0001 – 00000011 al Sr. Gabriel Galeano
(Consumidor final) con domicilio en Varela 3169, C.A.B.A. los siguientes artículos:
1) 2 remeras “Rip Curl” a $10.250 cada una
2) 3 buzos con capucha “Rip Curl” a $12.000 cada uno
Prof. Giorgina Guzmán SIC I 4° año

FACTURA “C” 15
EL 02/05 el taller “Mecano” electricidad y puesta a punto del automóvil de Roberto Besone (Responsable
monotributista), realiza un trabajo de puesta a punto de un auto Renault Megane del Sr. Dario Galeano
(Consumidor final), con domicilio en San Martín 2840, San Miguel, Buenos Aires, por un valor de $7.400,
utilizando factura “C”.
Prof. Giorgina Guzmán SIC I 4° año

4. TICKET 16

Cumple la misma función que la Factura y se utiliza generalmente en operaciones de pequeños importes.
Lo emite el vendedor por medio de máquinas registradoras (autorizadas por la A.F.I.P.) y se lo entrega al
comprador, quedando en la memoria de la máquina la operación realizada.

1) REQUISITOS
Deben contener como mínimo los siguientes datos:
a) Fecha de emisión.
b) Numeración consecutiva y progresiva.
c) Apellido y nombre o razón social, domicilio comercial y C.U.I.T. del emisor.
d) La leyenda «A consumidor Final» o condición frente al I.V.A.
e) Importes parciales y monto total de cada operación.

5. NOTA DE DÉBITO

Es el comprobante que envía el vendedor al comprador comunicándole que aumentó su deuda por motivos
que en él se especifica.

MOTIVOS:
a- Gastos a cargo del comprador abonados por el vendedor (fletes, comisiones, etc.)
b- Por haberse facturado de menos (cantidad o precio)
c- Por el cobro de intereses.
1) REQUISITOS
a) Lugar y fecha de emisión.
b) Nombre y número de orden del comprobante.
c) Nombre y Domicilio del Comprador y del Vendedor.
d) Número de Inscripción del Vendedor en Ing. Brutos; Fecha de Inicio de Actividades.
e) Número de C.U.I.T. de Vendedor y Comprador.
f) Posición frente al I.V.A. del emisor y del destinatario.
g) Motivo e importe del aumento de la deuda (Subtotal, I.V.A. resultante y Total)
h) Número de la Factura que corresponde al débito efectuado.
Prof. Giorgina Guzmán SIC I 4° año

i) Datos de la Imprenta que realizó el comprobante, habilitación municipal, fecha de impresión y


17
numeración de los documentos impresos. Para los modelos «A»y «B» el número del Código de
Autorización de Impresión (C.A.I.) y la fecha de vencimiento.
j) Sistema de Identificación de datos (Código de Barras).

2) FORMAS DE EMISIÓN
a- ORIGINAL: Para el comprador.
b- DUPLICADO: Para el vendedor.
c- TRIPLICADO: Para el comprador. (Ver Factura)

3) IMPORTANCIA
a- Comprador: Registrar el aumento de su deuda.
b- Vendedor: Permite salvar errores ajustándolos a la realidad y registrar un importe a su favor.

4) ACTIVIDAD
El 02/05/….. “SUNSET” S.A., envía a “SURF” S.R.L. Nota de Débito N° 0001 – 00000005 por gastos de
transporte a cargo de la misma por $65.000. Por envío de mercaderías según remito N° 0001 – 00000001
(página ) y factura N° 0001 – 00000006 (página 13)
Prof. Giorgina Guzmán SIC I 4° año

6. NOTA DE CRÉDITO 18

Es el comprobante que envía el vendedor al comprador comunicándole que disminuyó su deuda por motivos
que en él se especifican.

1) REQUISITOS
a) Lugar y fecha de emisión.
b) Nombre y número de orden del comprobante.
c) Nombre y Domicilio del Comprador y del Vendedor.
d) Número de Inscripción del Vendedor en Ing. Brutos;
e) Fecha de Inicio de Actividades.
f) Número de C.U.I.T. de Vendedor y Comprador.
g) Posición frente al I.V.A. del emisor y del destinatario.
h) Motivo e Importe de la disminución de la deuda. (Subtotal, I.V.A. resultante y Total).
i) Número de la Factura que corresponde al crédito efectuado.
j) Datos de la Imprenta que realizó el comprobante, habilitación municipal, fecha de impresión y
numeración de los documentos impresos. Para los modelos «A»y «B» el número del Código de
Autorización de Impresión (C.A.I.) y la fecha de vencimiento.
k) Sistema de identificación de datos (código de barras).

2) FORMAS DE EMISIÓN

a) ORIGINAL: Para el comprador.


b) DUPLICADO: Para el
vendedor.
c) TRIPLICADO: Para el
comprador. (Ver
Factura)

3) IMPORTANCIA

a) Comprador: Registrar
una disminución en su
deuda.
b) Vendedor: Permite
salvar errores
ajustándolos a la
realidad y registrar una
disminución en la cuenta
corriente del
comprador.

4) ACTIVIDAD

El 5/5/….“SUNSET” S.A., envía a


“SURF” S.R.L. Nota de Crédito
N° 0001 – 00000002 por
devolución de 3 buzos con
capucha “RIP CURL”, según
remito N° 0001 – 00000001
(página ) y factura N° 0001 –
00000006 (página 13)
Prof. Giorgina Guzmán SIC I 4° año

7. RECIBO 19

Es el comprobante que envía el vendedor al comprador como constancia de haber recibido dinero, cheques,
pagarés u otros 1 Requisitos valores.
Recibo «X» Los recibos que respaldan el pago total o parcial de una operación que fue documentada mediante
la emisión de facturas o documentos equivalentes, serán identificadas con la letra «X» y con la leyenda
«documento no válido como factura». Cumplirá con las mismas exigencias que las facturas, pero no
necesitarán obtener C.A.I. ni tendrán fecha de vencimiento.

1) REQUISITOS

a) Lugar y fecha de emisión.


b) Nombre de quien recibe (vendedor o beneficiario).
c) Nombre de quien entrega (comprador o pagador).
d) Nombre y número de orden del comprobante.
e) Cantidad recibida en letras y números.
f) Detalle de lo que se recibe (dinero, ch/ etc.).
g) Motivo por el cual se recibe.
h) Firma y aclaración de la persona que recibe.
i) Número de Inscripción del Vendedor en Ing. Brutos
j) Fecha de Inicio de Actividades.
k) Número de C.U.I.T. del Vendedor y Comprador.
l) Posición frente al I.V.A. del emisor y del destinatario.
m) Datos de la Imprenta que realizó el comprobante, habilitación municipal, fecha de impresión y
numeración de los documentos impresos.
n) Sistema de identificación de datos (código de barras)

2) FORMAS DE EMISIÓN

a) ORIGINAL: Para el comprador.


b) DUPLICADO: Para el vendedor.
c) TRIPLICADO: Para el comprador. (Ver Factura)

3) IMPORTANCIA
a) Comprador o Pagador: Medio de prueba y de registración de egreso de dinero y otros bienes.
b) Vendedor o Beneficiario: Medio de registración y control de los ingresos de dinero y otros bienes.

8. RESUMEN DE CUENTA
Es un documento que le envía en forma periódica (mensualmente) el vendedor al comprador detallando
las operaciones efectuadas en cta. cte. (compras, pagos, notas de débito y
crédito).

1) REQUISITOS
a) Lugar y fecha de emisión.
b) Nombre y domicilio del Vendedor y Comprador.
c) Nombre y número de orden del comprobante.
d) Saldo del período anterior.
e) Fecha, Número de Importes de las Facturas y Notas de Débito (Debe).
f) Fecha, Número e Importes de los Recibos y Notas de Crédito (Haber).
g) Saldo a la fecha.
Prof. Giorgina Guzmán SIC I 4° año

2) FORMAS DE EMISIÓN
20
a) ORIGINAL: Para el comprador o cliente.
b) DUPLICADO: Para el vendedor o proveedor.

3) IMPORTANCIA
a) Comprador: Controlar los datos del Resumen de Cuenta con sus propios registros.
b) Vendedor: Recordar al cliente o comprador el estado de su cuenta corriente.

9. PAGARÉ

Es el documento por el cual una persona se compromete a pagar a otra una suma de dinero, en un plazo
determinado.

1) REQUISITOS

a) Lugar y fecha de emisión.


b) Lugar y fecha de pago (vencimiento).
c) Nombre del beneficiario.
d) Importe en letras y números.
e) La cláusula «o a su orden».
f) Sellado correspondiente.
g) Motivo por el cual se emite.
h) Nombre y firma del librador.

2) PERSONAS QUE PARTICIPAN

a) Librador, Pagador o Firmante: Es la persona que firma el pagaré y promete pagarlo.


b) Beneficiario: Es la persona cuyo nombre figura en el pagaré para que a ella o a su orden se realice el
pago.
c) Tenedor: Es la persona que tiene el documento por habérselo transferido el beneficiario por medio del
endoso, para que cobre el importe o endosarlo nuevamente.
d) Endosante: Es la persona o personas que transfieren el pagaré.

3) IMPORTANCIA

a) Permite realizar las operaciones sin entregar dinero en forma inmediata (a crédito).
b) Permite obtener préstamos de dinero.
c) Ofrece seguridad para su cobro.
d) Permite su negociación antes del vencimiento.

4) VENCIMIENTOS

a) A la vista: Se paga en el momento de ser presentado el documento para su cobro.


b) A tantos días o meses de la fecha: La fecha de su vencimiento se cuenta a partir del momento de
su emisión.
c) A día fijo o determinado: Se expresa directamente el día de su vencimiento.

5) PARTES DE UN PAGARÉ

a) TALÓN: Queda en poder del librador y representa una deuda documentada.


b) CUERPO: Se entrega al beneficiario y representa el documento a cobrar.
Prof. Giorgina Guzmán SIC I 4° año

6) AVAL
21
Es la obligación que toma un tercero (avalista) de garantizar el pago del documento.

7) ENDOSO
Es el acto por el cual una persona transfiere a otra los derechos de cobro de un documento,
firmando al dorso del mismo. Existen dos formas de endoso.
EN BLANCO O SIMPLE: El beneficiario se limita a firmar al dorso del documento, con aclaración de
firma y Nº de D.N.I. o C.U.I.T.
COMPLETO: Además de la firma debe indicarse la fecha y los datos personales del nuevo beneficiario.

8) PROTESTO
Es el acto por el cual el beneficiario o tenedor de un documento deja constancia ante un escribano público que el
pagaré no ha sido abonado a su vencimiento.

9) PAGARÉ SIN PROTESTO


Los pagarés que traen impresa la cláusula sin protesto, son aquellos que permiten al beneficiario o tenedor
iniciar juicio de cobro sin realizar previamente el trámite de protesto.

10) IMPUESTO A LOS SELLOS

El impuesto de sellos es un tributo de alcance local, cada provincia lo legisla en su código fiscal, y grava los
actos, contratos y operaciones de carácter oneroso formalizados dentro de la jurisdicción provincial.
La liquidación del Impuesto de Sellos debe efectuarla cualquiera de las partes intervinientes en el
instrumento.
El plazo para liquidar y abonar el Impuesto de Sellos es de quince (15) días corridos desde su emisión,
caso contrario cuando se lo quiera hacer valer en juicio abonará además del sellado la multa
correspondiente.
En un pagaré, el impuesto de sellos se aplica sobre la base del valor negociado, usualmente del 1% al 5%
de la operación.
El instrumento debe tener las siguientes características para estar alcanzado por el impuesto:
Onerosidad: debe existir un precio o una contraprestación.
Instrumentación: los actos, contratos y operaciones deben estar formalizados en instrumentos
públicos o privados.
Territorialidad: Una de las características del Impuesto al Sello es su carácter de tributo “local”.
www.agip.gov.ar (C.A.B.A.) -- www.arba.gov.ar (Pcia. de Buenos Aires)

11) ACTIVIDAD

Lugar y fecha: C.A.B.A., 22/05 Vencimiento: 21/07


Beneficiario: “SUNSET” S.A. Firmante: “BODY” S.R.L.
Importe: $28.000 Lugar de pago: Paso 350, C.A.B.A.
Prof. Giorgina Guzmán SIC I 4° año

22

10. NOTA DE CRÉDITO BANCARIA O BOLETA DE DEPÓSITO


Es el documento que el Banco entrega a sus clientes declarando haber recibido dinero (pesos o dólares),
cheques, giros u otros valores (al cobro) en calidad de depósito en cuenta corriente o caja de ahorro.

1) REQUISITOS
a) Nombre del Banco.
b) Lugar y Fecha del Depósito.
c) Nombre y número del comprobante.
d) Nombre, domicilio y número de la cuenta corriente o caja de ahorro del cliente.
e) Importe total depositado en números y letras.
f) Detalle de los valores que se depositan.
g) Firma y nombre del depositante.
h) Plazo en que el depósito debe ser acreditado.
i) Firma del cajero y sello del Banco.

2) IMPORTANCIA
a) Para el cliente: Permite controlar y contabilizar el depósito efectuado.
b) Para el Banco: Sirve para acreditar en la cuenta del cliente el depósito realizado.

3) CLASIFICACIÓN DE DEPÓSITOS BANCARIOS

a) SEGÚN EL BENEFICIARIO DEL DEPÓSITO


 A la Orden Individual: Está a nombre de una persona y sólo con su firma se pueden retirar los fondos
depositados.
 A la Orden Conjunta de 2 o más personas: Está a nombre de dos o más personas y para retirar los fondos
deben firmar todos los titulares.
 A la Orden Recíproca o Indistinta. Está a nombre de dos o más personas y los fondos pueden ser retirados
con la firma de cualquier titular.

b) SEGÚN LA DISPONIBILIDAD DE LOS VALORES DEPOSITADO

 Depósitos a Plazo Fijo: Este tipo de depósito permite obtener un mayor interés, ya que el titular no puede
disponer de los fondos hasta el vencimiento del plazo. El retiro de los fondos más los intereses se efectúa
con el comprobante que el Banco entrega al realizar el depósito
Prof. Giorgina Guzmán SIC I 4° año
 Depósitos en Cuenta Corriente: Estos depósitos no otorgan el derecho a recibir intereses, porque los
23
fondos están permanentemente a disposición del cliente. Los retiros se efectúan por medio de cheques. El
titular también puede realizar extracciones por cajero automático. Existe un tributo a las cuentas corrientes.
A todo depósito de efectivo o cheque en cuenta corriente se le descontará el correspondiente impuesto
sobre el valor del mismo y volverá a tributar con las extracciones de dinero, desde su cuenta o cuando el
banco descargue un cheque de su cuenta.

 Depósitos en Caja de Ahorro: Son los que realizan los ahorristas y obtienen un pequeño interés (menor
que los plazos fijos) por los fondos depositados. El banco entrega mensualmente un resumen donde se
registran los depósitos, retiros, intereses, pagos y saldos. Existen dos clases de Caja de Ahorro:
a) Común
b) Especial.
El titular puede realizar extracciones por cajero automático o por ventanilla de la institución bancaria. Los
cheques depositados en cajas de ahorro son grabados por el impuesto a los débitos y créditos en cuentas
bancarias cuando sean emitidos por un banco distinto a la entidad donde el cheque se deposita. El resto de
las operaciones como débito de servicios, pago de sueldos, jubilaciones o depósitos en efectivo, están
exentas.

c) SEGÚN LOS VALORES DEPOSITADOS


 Pesos
 Dólares

4) ACTIVIDAD

Lugar y fecha: C.A.B.A, 10/05 Depósito: Cheque de terceros de Banco Citibank N°


181.423 por $27.400
N° de cta cte: 301.843-6
Plazo de acreditación: 48 hs
Domicilio: Paso 350, C.A.B.A.

11. CHEQUE
Los cheques son documentos que entregan los bancos al titular de una cuenta corriente y que pueden
ser girados al portador o a nombre de un particular o de una persona jurídica.
Los cheques autorizan el retiro de un monto de dinero consignado por escrito, que nunca debe exceder
el saldo depositado en la cuenta corriente del librador.
Prof. Giorgina Guzmán SIC I 4° año

Son ''ordenes de pago'' que se libran contra un banco a favor de un beneficiario, quien puede canjearlo por
24
dinero o depositarlo en su cuenta bancaria. Es importante saber que el beneficiario no necesariamente debe
ser un tercero y que el cheque puede librarse a favor del propio titular.

1) REQUISITOS
Para que un cheque sea válido, tiene que contener la siguiente información:
a) La palabra ''Cheque'' en el documento.
b) La fecha y el lugar de emisión.
c) La fecha de pago, en los cheques de pago diferido.
d) El número de orden o de serie.
e) El nombre del banco y el lugar de pago.
f) La orden de pago, expresada en letras y en números.
g) La firma del librador.
h) El número de la cuenta corriente.
i) El nombre y el domicilio del titular.
j) El número de C.U.I.T., C.U.I.L. o C.D.I.
Es importante resaltar que toda la información que incluyamos en el cheque tiene que estar legible, en una letra
lo más clara posible. De lo contrario el banco podría rechazar el título.

2) TIPOS DE CHEQUES

En la práctica comercial se utilizan dos tipos de cheques:


A. COMÚN O TRADICIONAL: El cheque es una orden de pago pura y simple librada contra un Banco en el
cual el librador tiene fondos depositados a su orden en cuenta corriente bancaria o autorización para
girar en descubierto.
B. DE PAGO DIFERIDO: Cheque emitido en una fecha pero para ser cobrado en una fecha posterior.
Jurídicamente, es una orden librada contra un banco por el titular de una cuenta corriente para su pago
en una fecha posterior a la de emisión y que nunca puede exceder los 360 días.

Al igual que todos los cheques, estos tienen hasta 30 días de validez para ser cobrados, según el
artículo 25 de la Ley 24.452. Esta fecha corre a partir del día de la cobranza y no desde el día de la
emisión. Una vez que pasan estos 30 días y el cheque no fue cobrado, pierde su validez.

El beneficiario no podrá cobrar un cheque diferido antes de la fecha estipulada.

3) PERSONAS QUE INTERVIENEN

a) LIBRADOR, PAGADOR O FIRMANTE: Es quien emite el cheque y ordena su pago.


b) EL BANCO: Es la institución contra la cual se ha girado o librado el cheque y que debe pagarlo.
c) BENEFICIARIO: Es la persona que recibe el cheque y puede cobrarlo.
d) ENDOSANTE: Recibe el cheque y lo transfiere por medio del endoso.

Medidas Legales:
Desde enero de 2005 los cheques miden 18cm de ancho por 7,6 cm de alto, son de color celeste
matizado con verde, y los logotipos de los bancos sólo aparecen en margen izquierdo.

4) MODALIDADES DE EMISIÓN

Los cheques tienen distintas modalidades de emisión que dependen de dos factores principales:
 El beneficiario. Los cheques pueden emitirse:
 Al portador: Quien libra el cheque no consigna por escrito el nombre del beneficiario. De esta
manera, el cheque puede cobrarlo quien lo presente en el banco o depósito en su cuenta
bancaria.
Prof. Giorgina Guzmán SIC I 4° año

 A la orden: En este caso se indica con nombre y apellido al beneficiario, quien ''para poder
25
cobrarlo o transferirlo a un tercero'' deberá endosar el cheque con su firma, aclaración,
número de documento o de cuenta y domicilio. Si el cheque está librado a favor de una
sociedad jurídica, deberá endosarse con el sello de la sociedad, la firma, el C.U.I.T de la
empresa y el domicilio. En el caso de cheques diferidos admite hasta dos endosos y un endoso
para cheques comunes.
 No a la orden: La característica de este cheque es que no le permite al beneficiario endosarlo
para transferirlo a un tercero. Es decir, necesariamente deberá cobrarlo o depositarlo en su
cuenta bancaria.
 El cobro. Puede ser:
 Cheque certificado: es un cheque del titular de la cuenta y se denomina así porque el banco
emisor junto con el cheque del titular de la cuenta corriente entrega una fórmula que garantiza
la existencia de los fondos en la cuenta del librador para saldar el cheque por un plazo de cinco
días hábiles.
 Cruzado: Los cheques pueden ''cruzarse'' como medida de seguridad. Realizando dos rayas
paralelas en el ángulo superior izquierdo se inhabilita su cobro en efectivo y deben ser
depositados obligatoriamente en una cuenta, salvo que el beneficiario del cheque cruzado
fuese cliente del banco girado, en cuyo caso podrá cobrar el documento por ventanilla.
 Cheque cruzado en especial: Tiene las mismas características que el anterior, pero
consignando entre las líneas transversales el nombre de un determinado Banco. Cuando el
librador procede en esa forma, el Banco contra el cual es librado sólo puede pagarlo al Banco
cuyo nombre figura entre dichas líneas o a otro expresamente autorizado por aquél. Se
acostumbra a cruzar de este modo aquellos que tienen por finalidad transferir fondos de uno
a otro Banco como ocurriría, por ejemplo, cuando el librador tiene que levantar un pagaré
firmado a la orden de un Banco y lo hace con un cheque librado contra su cuenta en otra
entidad financiera.
Prof. Giorgina Guzmán SIC I 4° año

5) ENDOSO
26
Como vimos anteriormente, el cheque extendido a favor de una persona determinada que no posea la cláusula
NO A LA ORDEN será transmisible por endoso. El endoso deberá ser puro y simple. Lo importante de los endosos
es que sean sucesivos en el caso de los cheques que aceptan más de un endosante. Cada endosante debe incluir
su firma, aclaración, número de documento de identidad y número de cuenta en el banco. Si el endoso está mal
realizado, el banco puede rechazar el cheque.

*Limitación de endosos en los cheques: Según lo dispuesto por el B.C.R.A. la limitación en la cantidad de endosos existente
para los cheques comunes es un endoso y para los cheques de pago diferido son dos endosos.

6) VENTAJAS DEL USO DEL CHEQUE


Proporciona para las personas que lo usan las siguientes ventajas:
1) Evita el desplazamiento de dinero efectivo y los peligros propios de su manejo, por pérdida, robo, etc.
2) Salvo en determinada circunstancia es transferible de una persona a otra. Por consiguiente, con un solo cheque,
varias personas pueden realizar pagos sin emplear dinero efectivo.
3) Extendido el mismo y observando para ello ciertas normas se hace muy remota la posibilidad de su cobro por un
tenedor ilegitimo.
4) Como medio de pago, siempre deja una constancia de la entrega de dinero

7) CASOS EN EL QUE EL BANCO PUEDE NEGARSE A PAGARLOS


Pueden negarse a pagar en los siguientes casos:
a) Por falta de fondos.
b) Cuando hubieren recibido aviso del librador de que el talonario a que corresponde el cheque le hubiese
sido robado o lo hubiese extraviado.
c) Cuando no reuniese los requisitos esenciales señalados.
d) Cuando estuviese raspado, interlineado, borrado, testado o alterado en cualesquiera de sus
enunciaciones o si mediara cualquier circunstancia que hiciese dudosa su autenticidad.
e) Cuando el librador o el tenedor del cheque notificasen al Banco por escrito bajo su responsabilidad que
no pague por haber mediado violencia al librarlo o al transferirlo o por haberle sido sustraído.
f) Cuando fuese extendido “a la orden” y no estuviese endosado con la firma del beneficiario cuando,
siendo regular la serie de endosos en cuanto a la forma, no se pudiese comprobar la autenticidad de la
firma del último endosante.
g) Cuando tuviese conocimiento de que el librador fue declarado en quiebra con anterioridad a la fecha de
la emisión del cheque o el tenedor se encuentre en ese estado al presentar el che que al cobro.
h) Cuando tuviese conocimiento de la muerte o de la declaración de incapacidad del librador y el llevase
fecha posterior a esos hechos.
i) Cuando se tratase de un cheque “cruzado” y no se presentare al cobro por un Banco o por el designado,
en caso de que el cruzamiento fuera “especial”.

8) OTRAS CLASES DE CHEQUES


Cheque Certificado: También llamado cheque conformado, es aquel en que el Banco contra el cual fue girado
el cheque deja una constancia en el mismo, asegurando que el librador posee fondos en su cuenta. Al mismo
tiempo registra en sus libros la certificación efectuada, para evitar que esos fondos, así comprometidos, se
agoten por otras libranzas del titular de la cuenta. La certificación puede hacerse por un plazo convencional,
aunque no mayor de cinco días y si a su vencimiento el cheque no hubiese sido cobrado, la entidad bancaria
acreditará en la cuenta del librador la suma que hubiese reservado. Esta clase se emplea cuando se realizan
determinadas transacciones y tienen por objeto garantizar la existencia de fondos ante quien ha de recibirlos.

Cheque del viajero: También llamado travelers check, es el que expiden los Bancos a su propio cargo, siendo
pagadero en la misma entidad, en sus sucursales o en otros que actúan como corresponsales de aquél.
Esta clase son utilizados preferentemente por personas que viajan y no desean llevar consigo una
determinada cantidad de dinero. No tienen fecha de vencimiento y se emiten en diferentes monedas
(dólar estadounidense, euros, yen japonés, libra esterlina).
Prof. Giorgina Guzmán SIC I 4° año

Cheque Cancelatorio: Es instrumentado por el Banco Central a partir de noviembre de 2011 mediante su
27
comunicación A 5130 y constituye un medio de pago equivalente a la entrega de dinero en efectivo, otorgando
seguridad y eficacia tanto a quienes lo otorgan como a quienes lo reciben.
Es una herramienta gratuita, ya que en ningún caso los bancos podrán cobrar un costo adicional por su
utilización. Podrán ser librados en pesos o en dólares. Los librados en dólares deberán utilizarse exclusivamente
para cancelar operaciones de compraventa de inmuebles. Para comprar un cheque cancelatorio deberá hacerlo
en la entidad financiera en la cual tenga una cuenta y firma registrada. La entidad librará el cheque cancelatorio
por el valor que solicite el cliente, dentro de un rango que va de 5.000 a 400.000 pesos o de 2.500 a 100.000
dólares, en caso de necesitar un monto superior podrá librarse mas de un cheque, hasta cubrir el total. Los
endosos deberán realizarse en el dorso del cheque, ante un escribano/funcionario de la entidad financiera o
autoridad judicial, quienes certificarán la firma.

Cheque de Fondo Seguro / Secure Funds:


Son cheques emitidos por entidades financieras (American Express) por valores preestablecidos de 50, 100, 500
y 1000 dólares, sin fecha de vencimiento. Los puede adquirir cualquier persona mayor de edad en las entidades
financieras asociadas, presentando el D.N.I., sin necesidad de tener una cuenta bancaria y los puede cambiar
solamente el titular por efectivo o utilizarlos para realizar compras o pagos en los establecimientos adheridos.
Al obtenerlo se firma el cheque en la parte superior izquierda y en el momento de utilizarlos deberá volver a
firmarlo en su parte inferior. Este tipo de cheque asegura los fondos, constituye un medio de pago seguro y
personalizado y puede utilizarse tanto en la Argentina como en el exterior.

9) GIRO EN DESCUBIERTO

Para girar un cheque, el librador debe tener fondos depositados en el mismo; sin embargo, sin
existir tal requisito, puede emitir igualmente cheques, pero siempre que el Banco girado haya autorizado
previamente al librador para hacerlo.
En esas condiciones el giro toma el nombre de en descubierto o el de adelanto en cuenta corriente. Al
formalizarse la operación con el Banco, se establece el monto hasta el cual se podrá librar
cheques, el plazo en que deberá ser devuelto el importe girado y el interés que deberá pagar el
librador por tal servido.
El giro en descubierto reviste el carácter de un verdadero préstamo

10) IMPUESTO AL CHEQUE

El nombre oficial de este tributo es Impuesto a las transacciones de débitos y créditos bancarios. Se creó e
implementó en 2001, a través de la Ley Nº 25.413, también conocida como Ley de Competitividad.
En la Argentina, el impuesto bajo ley 25.413 es cobrado a débitos y créditos aplicables a cuentas abiertas en las
diferentes entidades financieras, bien sea en formato de efectivo o por medio de transferencias y movimientos
de fondos.
Con respecto al porcentaje del impuesto al cheque a cobrar, figuran diferentes cargos: 0,6% sobre los depósitos
y retiros bancarios.; y un 0,25% para los contribuyentes exentos o no alcanzados por el Impuesto a las Ganancias
y al Valor Agregado, como los monotributistas y las fundaciones o asociaciones civiles, sin fines de lucro.

11) DEPÓSITOS DE CHEQUES POR CELULAR

A partir de Noviembre de 2016, las entidades pueden ofrecer a sus clientes la posibilidad de realizar el depósito
a través de aplicaciones para celulares, home banking o cualquier otro mecanismo provisto por las entidades
que permita enviar electrónicamente las imágenes del frente y dorso del cheque.

Esta reglamentación aplica tanto para cheques comunes como de pago diferido.
Prof. Giorgina Guzmán SIC I 4° año

El cliente de un banco que deposite cualquier cheque, común, o diferido, al portador, o no a la orden, deberá
28
conservar durante 60 días a partir del depósito electrónico, plazo durante el cual el banco podrá exigir su
presentación. Una vez transcurrido ese plazo, el cliente podrá destruirlo.

En los Estados Unidos, este mecanismo funciona desde 2004; en la actualidad, un tercio de los cheques de ese
país son depositados electrónicamente.

Mediante esta reglamentación, el B.C.R.A. avanza con su objetivo de impulsar el desarrollo de un sistema
financiero moderno y eficiente que aproveche la reducción de costos y otras ventajas que brinda la tecnología,
para elevar la productividad de la economía en su conjunto.

El banco I.C.B.C. es el primer banco en Argentina en lanzar esta funcionalidad.

12) ACTIVIDAD

CHEQUE COMÚN TRADICIONAL


El 10/05 Surf S.R.L. abona con un cheque común a la fecha de su cuenta corriente de BANCO GALICIA N° 998.698
a Sunset S.A. $34.600. Emitirlo a favor del beneficiario y cruzado

CHEQUE DE PAGO DIFERIDO

Recuerde que los cheques pueden ser emitidos con o sin talón de cobro (ver partes de un cheque).
Confeccionar y completar este cheque de pago diferido con los datos que el docente / alumno proponga
Prof. Giorgina Guzmán SIC I 4° año

12. TARJETAS PLÁSTICAS 29

La tarjeta es un medio de pago personal intransferible que puede ser utilizada de la misma forma que el dinero
en efectivo en los comercios adheridos al servicio.

1) IMPORTANCIA Y ORIGEN
Para encontrar el origen de la tarjeta bancaria debemos remontarnos al año 1914, cuando la empresa
Western Union en los E.E.U.U. comenzó a emitir productos y servicios, contando con el beneficio de
pago diferido.

Luego varias empresas y establecimientos comerciales para aumentar sus ventas comenzaron a ofrecer
una tarjeta de crédito a sus clientes.

A partir de 1950 (Dinners Club) comienza a utilizar la tasa de descuento que el comerciante paga por el
beneficio de utilizar la tarjeta en sus ventas. Los socios comienzan a recibir estados de cuentas
mensuales, donde reflejan sus compras que debían ser abonadas en su totalidad al vencimiento de las
mismas.

2) CLASES

A. TARJETA DE COMPRA: Exige el pago total de la liquidación mensual (resumen) emitida por la institución
bancaria o propietaria de la tarjeta. Ej.: American Express.

B. TARJETA DE CRÉDITO: Otorga la posibilidad de financiar parcialmente las compras efectuadas, mediante
un cargo mensual por el monto adecuado. Muchas de estas tarjetas permiten además, adelantos en
efectivo y débitos automáticos de cuotas y servicios. Ej.: Argencard, Dinners Club,Visa,Cabal,
Mastercard, y American. Estas operan como tarjeta de compra y crédito.

C. TARJETA DE DÉBITO: Es un medio de pago en los comercios adheridos, produciéndse el débito


automático en la cuenta; para ello es necesario que el usuario tenga previamente una caja de ahorro y
dinero depositado en la misma por un importe superior al débito. Esta tarjeta también permite
depósitos, extracciones y pago de servicios por ventanillas y cajeros automáticos. Ej.: Banelco, Maestro,
Bapro, etc. Actualmente este sistema es utilizado por muchos empleadores para depositar directamente
los sueldos de sus empleados en una cuenta individual (Caja de Ahorro) de cada trabajador.

D. TARJETA O CUENTA INTEGRADA: Varias instituciones bancarias ofrecen una combinación de servicios
que posibilitan manejar los ahorros y consumos en una sola cuenta, permitiendo operar con: Cuenta
corriente en pesos, Caja de Ahorro en pesos y en dólares, Tarjeta de Débito y Tarjeta de Crédito.

3) PERSONAS QUE INTERVIENEN

a) Entidad Propietaria: Es la entidad rectora responsable del funcionamiento del servicio que brinda la
tarjeta. Ej.: Visa S.A.
b) Entidad Emisora: Es la entidad que otorga la tarjeta. Ej.: Banco Río, Banco Francés, etc. En algunos
casos la emite la propia entidad rectora. Ej.: American Express.
c) Entidad Pagadora: Es la entidad que recibe los cupones o liquidaciones y los abona a los
establecimientos adheridos y así mismo procede a enviar y cobrar las liquidaciones a los asociados.
Ej.: Banco Río, Francés, etc. por medio del endoso, para que cobre el importe endosarlo nuevamente.
d) Socios: Son las personas cuya solicitud de afiliación al servicio ha sido aceptada.
e) Establecimientos o comercios adheridos: Son las personas físicas o jurídicas adheridas al sistema
donde los usuarios (socios) pueden realizar sus compras y pagar con la tarjeta.
Prof. Giorgina Guzmán SIC I 4° año

30

4) CARACTERÍSTICAS

a) Tarjeta del Titular: Es la tarjeta que se emite a nombre del usuario titular.
b) Tarjeta Adicional: Es la tarjeta que se emite a nombre de un usuario (persona física) autorizado por
el titular de la tarjeta (Ej.: esposa, hijos, etc.)Lugar y fecha de pago (vencimiento).
c) Límite de compra y financiación: Es el importe máximo asignado a la cuenta, incluye al titular y los
adicionales. Este límite oscila entre el 70% y 80% de los ingresos.
d) Pago Mínimo: Por lo general es el 10% del total, más intereses y gastos administrativos.
e) Límite de Crédito: Es el saldo del período cuyo pago puede financiarse en períodos subsiguientes. No
se puede superar la compra.
f) Límite de Venta: Es el importe máximo expresado en pesos de cada operación que un comercio
adherido puede efectuar sin solicitar autorización a la tarjeta.
g) Resumen Mensual: Es emitido por el banco y el usuario de la tarjeta se obliga a pagarlo a más tardar
a la fecha de su vencimiento.
h) Vigencia: Es anual o bianual renovable y operativa durante 13 o 25 meses respectivamente. El último
mes de vigencia de la tarjeta anterior se superpone con el primer mes de la nueva tarjeta.
i) Tipos:
1. Clásica o tradicional: Se utiliza dentro de los límites del país y por lo general se extiende a países
limítrofes. (Uruguay, Brasil, Paraguay y Chile).
2. Internacional: Puede ser utilizada en el país y en el extranjero, tiene mayor límite de compra
que la tradicional.
3. Oro o Gold: Se utiliza en la actividad local e internacional, puede ser con o sin límite de compra.
4. Platino o Platinum: Es el máximo nivel, para clientes especiales. Se utiliza en la actividad
nacional e internacional, generalmente sin límite de compra. No todas las entidades emiten.
j) Intereses: Se clasifican en:
1. Financieros: Se aplica sobre el saldo impago al cierre de la cuenta.
2. Compensatorios: Se calculan sobre los montos abonados después de la fecha de vencimiento
del plazo de pago.
3. Punitorios: Se aplican sobre el pago mínimo no cancelado al vencimiento del resumen.
Prof. Giorgina Guzmán SIC I 4° año

k) Moneda y Convertibilidad: Las compras en el extranjero se fijan en la moneda del país de origen y se
31
convierten a dólares estadounidenses. El socio puede abonar en pesos o en dólares.
l) Boletín Protectivo: Es el boletín donde figuran todas las tarjetas que están invalidadas para efectuar
operaciones.
m) Cobertura: Este servicio cubre a todos los socios por los gastos producidos por una tarjeta robada o
extraviada desde la cero horas del día en que se realiza la denuncia.
n) Número Personal de Identificación (PIN): Es un número clave, por medio del cual se lo habilita para
obtener adelantos en efectivo en cajeros automáticos, pedidos de saldos, extracciones, etc.
o) Costo de la Tarjeta: El costo de la tarjeta podrá ser abonado en una o varias cuotas, también podrá
ser bonificado por la entidad otorgante.

5) REQUISITOS

a) Ser mayor de edad o emancipado.


b) Original y copia de documento de identidad y del C.U.I.T./ C.U.I.L.
c) Constancia de domicilio (por ejemplo, una factura de servicio).
d) Ingresos mínimos que dependerá del tipo de tarjeta solicitada. Podrá ser integrado con el grupo
familiar.
e) Antigüedad laboral, también dependerá del tipo de tarjeta solicitada (6 meses a 2 años).
f) Recibo de haberes con la firma certificada del empleador en caso de trabajar en relación de
dependencia.
g) En caso de ser autónomo, certificación de ingresos firmado por un contador público y constancia de
inscripción, pago impositivo y previsional.
h) Si bien algunas tarjetas se otorgan a sola firma, otras requieren que el titular sea propietario brinde
un garante propietario con ingresos similares.

13. DÉBITO AUTOMÁTICO:


Es una operación que permite previa autorización del cliente, que sus facturas sean debitadas (cobradas)
automáticamente el día de su vencimiento de su cuenta corriente, caja de ahorro o tarjeta de crédito.

La autorización del usuario puede ser realizada personalmente, vía telefónica o por correo electrónico. En
algunas instituciones bancarias esta forma de operar la denominan Pago Directo o Pago Automático.

1) QUÉ SE PUEDE PAGAR

a) Servicios Públicos (electricidad, gas, h) Existe constancia de pago por el resumen de


teléfono). la institución bancaria o tarjeta de crédito.
b) Impuestos. i) TV por cable.
c) Prepagas médicas. j) Patente del auto.
d) Reduce el tiempo dedicado a trámites. k) Expensas.
e) Evita el uso de la agenda de vencimientos. l) Cuota del club.
f) Reduce el peligro del manejo de dinero en m) Colegios privados.
efectivo. n) Otros.
g) Evita el cobro de cifras incorrectas.

2) BENEFICIOS

1. Reduce el tiempo dedicado a trámites.


2. Evita el uso de la agenda de vencimientos.
3. Reduce el peligro del manejo de dinero en efectivo.
4. Evita el cobro de cifras incorrectas.
5. Existe constancia de pago por el resumen de la institución bancaria o tarjeta de crédito
Prof. Giorgina Guzmán SIC I 4° año

3) FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA


32

1. La empresa (cobrador) envía la factura a su cliente.


2. El cliente autoriza a su Entidad Bancaria o Tarjeta de Crédito a debitarlo de su cuenta.
3. La Entidad Bancaria o Tarjeta de Crédito acredita el importe facturado en la cuenta de la empresa
(cobrador).
4. La Entidad Bancaria o Tarjeta de Crédito envía al cliente, en su resumen, el comprobante de pago.

14. OTRAS FORMAS DE PAGO

1) PAGO POR CAJERO AUTOMÁTICO

Este sistema permite a una persona que posee una cuenta corriente, caja de ahorro o Tarjeta de Crédito en un
Banco, pagar sus servicios desde cualquier cajero automático con su tarjeta de débito.
Sólo necesitará la Clave Bancaria Uniforme (C.B.U.), C.U.I.T. o D.N.I. según corresponda de la persona física o
jurídica a la cual le transferirá los fondos. Una vez realizada la operación, el cajero automático le emitirá un
ticket válido como constancia de pago. También podrá realizar depósitos, extracciones, transferencias y
consultas. Las redes de cajeros automáticos más utilizadas son Link y Banelco.

2) PAGO POR INTERNET

Se opera directamente con el Banco desde cualquier PC a través de Internet. El cliente deberá tener una cuenta
corriente o una caja de ahorro desde la que desea pagar, y sólo con ingresar su clave bancaria y el número de
contribuyente del formulario que desea abonar, concreta la operación.
Su PC le devuelve un código que es equivalente al sello bancario que certifica el pago realizado, y
posteriormente podrá retirar el ticket de pago desde cualquier cajero automático o imprimirlo en
su propia PC.

3) QUÉ SE PUEDE PAGAR

Tanto en Cajeros Automáticos o pagos por Internet se podrán pagar los mismos impuestos y
servicios que los mencionados en el punto Débito Automático.

4) BENEFICIOS

En ambos sistemas podemos mencionar los siguientes beneficios, que se asemejan mucho al pago
por débito automático o pago directo:
1. Reduce la pérdida de tiempo de hacer interminables colas dedicadas a trámites.
2. Reduce el peligro del manejo de dinero en efectivo.
3. Evita el cobro de cifras incorrectas.
4. Permite realizar operaciones las 24 horas del día y los 365 días del año.
5. Existe como constancia de pago un código emitido por la PC o un ticket expendido por el cajero
automático.
Prof. Giorgina Guzmán SIC I 4° año

ACTIVIDADES 33

Lee las operaciones detenidamente y confecciona los documentos comerciales


correspondientes.
La empresa “SUNSET” S.A. dedicada a la compraventa de ropa informal, con domicilio en Paso 350, C.A.B.A, IVA
Responsable Inscripto, CUIT N° 30-25478141-9. Posee un inventario inicial de mercaderías destinadas a la venta que se
detalla a continuación:
 19 remeras “RIP CURL” a $780 = $ 14.820
 23 Buzos con capucha “RIP CURL” a $900 = $ 20.700
TOTAL = $ 35.520

1) 06/07/… Documento comercial: Boleta de depósito (Transacción) N° 490.782 de Banco Galicia, cta. Cte N° 5518733-1
Detalle: Depósito en cta cte $180.000
Forma de pago: En efectivo.

2) 07/07/… Documento comercial: Factura original “A” Dcuplicado N° 0001-00000548 a “Hang Loose S.R.L., IVA
Responsable Inscripto, con domicilio en Suipacha 865, Oberá, Misiones, C.U.I.T. N° 30-83445226-3
Detalle: 5 remeras “RIP CURL” a $1.000 c/u y 10 buzos con capucha “RIP CURL” a $1.200 c/u.
Forma de pago: Con un pagaré a 60 días

3) 08/07/… Documento comercial: Factura “B” Duplicado N° 0001-00000230 al Sr. Gustavo Prieto, Consumidor Final, con
domicilio en Perú 293, C.A.B.A.
Detalle: 1 buzo con capucha “RIP CURL” a $1694
Forma de pago: En efectivo

4) 11/07/… Documento comercial: Factura Original N° 0001-00128614 de “RIP CURL” S.A., IVA Responsable Inscripto,
con domicilio en Libertad 930, Rafaela. Santa Fe, CUIT N° 33-14812654-3.
Detalle: 20 camisas “RIP CURL” a $690 c/u.
Forma de pago: Con un cheque de pago diferido de Banco Galicia N° 183.462 a 45 días

5) 12/09/… Documento comercial: Recibo “X” Original N° 0001-00008431 de la inmobiliaria “RAÍCES”, IVA Responsable
Inscripto, con domicilio en Santa Fé 1640, C.A.B.A. CUIT N° 30-29643118-1.
Detalle: Alquiler del local de ventas $13.000
Forma de pago: Con un cheque de su firma (a la fecha) de Banco Galicia c/c N° 320.420

6) 13/07/… Documento comercial: Factura “A” original N° 0001-00004689 de “SURREY” S.A., con domicilio en Las Heras
2444, CABA.
Detalle: 1 aire acondicionado “SPLIT” A $19.000 + I.V.A.
Forma de pago: con un cheque de su firma (a la fecha) de Banco Galicia c/c N° 320.421

7) 14/07/… Documento comercial: Recibo “X” Duplicado N° 0001-00000020


Detalle: Cancelación anticipada del pagaré de la operación 2
Forma de pago: con un cheque de terceros de pago diferido a 60 días de Banco Boston N° 181.432

8) 15/07/… Documento comercial: Factura “B” Duplicado N° 0001-00000231 al Sr. Martín Hidalgo, Responsable
monotributista. Con domicilio en Congreso 430, C.A.B.A.
Detalle: 3 camisas “RIP CURL” a $10.890 c/u y 4 remeras “RIP CURL” a $13.310 c/u
Forma de pago: Con tarjeta de crédito “VISA”.

9) 16/07/… Documento comercial: Nota de Crédito “A” Duplicado N° 0001-00000029 a “Hang Loose” SRL (Responsable
Inscripto)
Detalle: Devolución de 1 buzo con capucha “RIP CURL” por fallas.
Forma de pago: En cta cte sin documentar.

10) 19/07/… Documento comercial: Factura Duplicado N° 0001-00000549 a “Hang Loose” SRL (Responsable Inscripto)
Detalle: 10 camisas “RIP CURL” a $900 c/u
Forma de pago: con un cheque de terceros de Banco Boston N° 341.772
Prof. Giorgina Guzmán SIC I 4° año

34
Prof. Giorgina Guzmán SIC I 4° año

35
Prof. Giorgina Guzmán SIC I 4° año

36
Prof. Giorgina Guzmán SIC I 4° año

37
Prof. Giorgina Guzmán SIC I 4° año

38
Prof. Giorgina Guzmán SIC I 4° año

39
Prof. Giorgina Guzmán SIC I 4° año

40
Prof. Giorgina Guzmán SIC I 4° año

41
Prof. Giorgina Guzmán SIC I 4° año

De acuerdo a la bibliografía leída, completa el cuadro: 42

DOCUMENTO CONCEPTO REQUISITOS FORMAS DE IMPORTANCIA


EMISIÓN
ORDEN DE
COMPRA
REMITO
FACTURA
NOTA DE
DÉBITO
NOTA DE
CRÉDITO
RECIBO
RESÚMEN DE
CUENTA
PAGARÉ
BOLETA DE
DEPÓSITO
CHEQUE

AUTOEVALUACIÓN
1) Unir con líneas
Aumento de la deuda Nota de Crédito
Disminución de la deuda Nota de Débito

2) Completar los espacios en blanco


El “Resumen de cuenta” informa al ………………………………..el estado de su …………………………………………………….
3) De las alternativas tachar la que no corresponda:
a) El “Recibo” es un comprobante de pago de Factura/ Ticket.
b) El “Recibo” duplicado queda en poder de Comprador / Vendedor.

4) Marcar con una X la opción correcta: El “Pagaré” es…


a) Comprobante de pago
b) Orden de pago
c) Promesa de Pago

5) Crucigrama:
1) Promesa escrita de pago
2) Fecha de pago del pagaré
3) Transferencia del derecho de cobro del pagaré
4) Trámite para dejar constancia que un pagaré no fue pagado
5) Cláusula que debe contener un pagaré ( o a su …………)
6) Obligación que toma un tercero de garantizar el pago del documento
7) Persona que firma el pagaré
8) Persona a cuyo nombre está extendido el pagaré
9) Profesional ante quien se efectúa el protesto
10) Parte del pagaré que se entrega
11) Parte del pagaré que retiene el firmante
12) Se paga por la emisión del Pagaré
Prof. Giorgina Guzmán SIC I 4° año

43

AUTOEVALUACIÓN 2
Prof. Giorgina Guzmán SIC I 4° año

UNIDAD 3 44

El patrimonio y los resultados

1) EL PATRIMONIO: Es el conjunto de bienes económicos, los derechos contra terceros, como así
también las obligaciones a pagar, expresados todos estos elementos en unidades monetarias.

Bienes económicos: son los objetos materiales o inmateriales que tienen un Valor en dinero (casas,
autos, sillas, maquinarias, llave de negocio etc)
Derechos a cobrar: son los créditos (derechos) a favor del comerciante o empresa.
Obligaciones a pagar: son las deudas (obligaciones) que tiene un comerciante o empresa a favor de
terceros

CUENTAS PATRIMONIALES

Activo: es el conjunto de bienes económicos y derechos a cobrar que tiene un comerciante o


empresa.
Pasivo: son las deudas u obligaciones apagar de un comerciante o empresa.
Patrimonio neto: es el que surge de la diferencia entre total del activo y del pasivo de un comerciante
o empresa.

CUENTAS DE RESULTADOS
RESULTADO POSITIVO (GANANCIAS): Representan ganancias, beneficios o utilidades. (R +)
RESULTADO NEGATIVO (PÉRDIDAS): Representan gastos, pérdidas o quebrantos. (R -)

Activo - Pasivo = Capital o Patrimonio Neto

Ejemplo nº 1:
Activo= $ 3.000 Pasivo= $1.400 Patrimonio= X

Activo - Pasivo Capital o patrimonio neto


3.000 1.400 1.600

Ejemplo nº 2: Por pasar de términos  Activo = Pasivo + Capital o Patrimonio Neto

Activo= X Pasivo= $3.000 Patrimonio= 5.000

Pasivo + Capital o patrimonio neto Activo


3.000 5.000 8.000

Ejemplo nº 3: Por pasar de términos  Activo - Capital o Patrimonio Neto= Pasivo

Pasivo= X Activo= $9.000 Patrimonio= 6.000

Activo - Capital o patrimonio neto Pasivo


9.000 6.000 3.000
Prof. Giorgina Guzmán SIC I 4° año

ACTIVIDAD: Completa el cuadro los datos que faltan


45

ACTIVO PASIVO PATRIMONIO NETO


16.000 5.500
25.000 11.300
13.100 21.700
48.100 23.400
51.950 36.800
22.430 27.670

2) CUENTA: Es la agrupación de conceptos con características similares que integran el patrimonio y los
resultados.

PLAN DE CUENTAS
Es el detalle de todas las cuentas que presumiblemente se utilizarán para reflejar las operaciones que se
produzcan en una empresa.
No es posible elaborar un Plan de Cuentas común a todas las Empresas, ya que cada una de ellas posee distintos
elementos y efectúa diferentes actos económicos. Por lo tanto, es necesario estructurar para cada Empresa, un
Plan de Cuentas que atienda específicamente a la naturaleza de su actividad.

1. ACTIVO:
1.1. Caja: Dinero en efectivo
1.2. Valores a depositar: Cheques comunes recibidos de terceros.
1.3. Valores diferidos a depositar: Cheques diferidos recibidos de terceros.
1.4. Tarjeta de Crédito “xx”: Cupones recibidos o comprobantes emitidos por ventas realizadas con tarjetas de
crédito.
1.5. Materias primas: Bienes destinados a la fabricación de mercaderías.
1.6. Muebles y útiles: Sillas, escritorios, máquinas de escribir, mostradores, fotocopias, teléfonos celulares,
proyectores, etc.
1.7. Banco “xx” cuenta corriente: Dinero depositado en cuenta corriente bancaria.
1.8. Rodados: Vehículos, camiones, automóviles, etc.
1.9. Deudores por ventas: Personas que nos deben dinero en cta cte (de palabra, sin documentar) por venta de
mercaderías o servicios.
1.10. Deudores varios: Personas que nos deben dinero en cta cte (de palabra, sin documentar) por créditos otorgados
u otros motivos que no corresponden a venta de mercaderías o servicios.
1.11. Documentos a cobrar: Pagarés recibidos de terceros a nuestro favor.
1.12. Instalaciones: Estanterías, carteles luminosos, aire acondicionado, ventiladores de techo, estufas, centrales
telefónicas, puertas, portones, sistemas de alarmas, cámaras de seguridad, etc.
Prof. Giorgina Guzmán SIC I 4° año
1.13. Inmuebles: Casas, locales, terrenos, departamentos, etc
1.14. Maquinarias: Máquinas de un taller o fábrica (tornos, guillotinas, dobladoras, etc) 46
1.15. Mercaderías: Bienes destinados para la venta.
1.16. Equipos de Computación: Computadoras, scanner, impresoras, grabadoras de CD, modem, monitor, teclado,
mouse, notebook, etc.
1.17. IVA Crédito Fiscal: Importe que se paga en concepto del I.V.A.
1.18. IVA saldo a favor: Cuando el I.C.F. es mayor que el I.D.F.

2. PASIVO:
2.1. Documentos a pagar: Pagarés de nuestra firma entregados a terceros.
2.2. Acreedores varios: Personas a quienes debemos dinero (de palabra, sin documentar) por préstamos
obtenidos u otros motivos que no corresponden a compra de mercaderías o servicios.
2.3. Proveedores: Personas a quienes debemos dinero en cta cte (sin documentar) por compra de
mercaderías o servicios.
2.4. Valores diferidos a pagar: Cheques de pago diferido de propia firma entregados a terceros.
2.5. IVA Débito Fiscal: Importe que se cobra en concepto del I.V.A.
2.6. IVA saldo a pagar: Cuando el I.D.F. es mayor que el I.C.F.

3. PATRIMONIO NETO:

3.1. Capital: Aporte inicial por constitución de un comercio o empresa.


3.2. Reservas: Ganancias no distribuidas.
3.3. Resultado del ejercicio: Beneficio o quebranto producido en un ejercicio económico.

4. RESULTADOS POSITIVOS (INGRESOS):

4.1. Ventas: Importe de la venta de mercaderías o servicios prestados.


4.2. Alquileres ganados: Ganancia obtenida por ceder el uso de un inmueble de nuestra propiedad a un
tercero por un tiempo determinado
4.3. Comisiones ganadas: Ganancia lograda por tareas comerciales realizadas para terceros.
4.4. Intereses ganados: Recargo que cobramos a nuestros clientes o deudores por pagos que nos efectúan
fuera de término o préstamos realizados
4.5. Descuentos obtenidos: Rebaja obtenida en el precio de compra o en el pago a nuestros proveedores o
acreedores.

5. RESULTADOS NEGATIVOS (EGRESOS):

5.1. Gastos generales: Gastos de bajo importe, papelería, artículos de limpieza, agua, etc.
5.2. Gastos de electricidad
5.3. Gastos de gas
5.4. Gastos de internet
5.5. Descuentos cedidos: Rebaja cedida en el precio de venta o en el pago a nuestros proveedores o
acreedores.
5.6. Costo de Mercadería Vendida: Importe que le costó al comerciante la mercadería que vendió.
5.7. Alquileres perdidos: Pérdida producida por utilizar inmuebles de terceros por un tiempo determinado.
5.8. Sueldos y jornales: Haberes abonados a los empleados/a u operarios/as por su trabajo
5.9. Fletes y acarreos: Gastos abonados por el traslado de mercaderías u otros bienes.
5.10.Seguros: La prima abonada a una compañía por la contratación de seguros generales sobre personas
o bienes.
5.11.Comisiones perdidas: Pérdida ocasionada por encargo de una tarea comercial a un tercero.
Prof. Giorgina Guzmán SIC I 4° año

5.12.Intereses perdidos: Recargo que nos cobran (proveedores o bancos) por pagos que realizamos fuera
47
de término o por préstamos de dinero solicitado.
5.13.Impuestos: Pérdida ocasionada por tributos a favor del Estado (AFIP)
5.14. Publicidad perdida: Gastos abonados por promoción de nuestros productos (mercaderías),
folletos, avisos publicitarios, (radiales, televisivos, gráficos, informáticos), páginas web, etc.

RUBROS: Agrupación de cuentas con características similares

3) PARTES DE UNA CUENTA

 NOMBRE: Es el elemento que permite identificar a cada grupo de valores (conceptos).


 DEBE: Es la parte de la cuenta donde se anotan los débitos o partidas ingresadas.
 HABER: Es la parte de la cuenta donde se anotan los créditos o partidas egresadas.
 SALDO: Es la diferencia entre el total del Debe y el total del Haber o viceversa.

Cuando los débitos son mayores a los créditos, su saldo es Deudor.


Cuando los créditos son mayores a los débitos, su saldo es Acreedor.
Cuando los débitos son iguales a los créditos, la cuenta está Saldada.
Prof. Giorgina Guzmán SIC I 4° año

4) VARIACIONES PATRIMONIALES 48

Variaciones Permutativas: Son aquellas operaciones comerciales que no aumentan ni disminuyen el


Capital
del comerciante o empresa. En estas operaciones, intervienen solamente cuentas patrimoniales del Activo y/o
Pasivo. Se pueden producir los siguientes casos:

Variaciones Modificativas: Son operaciones comerciales que aumentan o disminuyen el Capital o


Patrimonio Neto del comerciante o empresa, originadas por una ganancia o una pérdida. En esta clase
de variaciones, intervienen cuentas Patrimoniales y de Resultado.
Prof. Giorgina Guzmán SIC I 4° año

49

Existen 2 clases de Variaciones Modificativas:

a) Modificaciones Positivas: Son las que provocan un aumento en el Patrimonio Neto (Ganancias).
b) Modificaciones Negativas: Son las que provocan una disminución en el Patrimonio Neto (Pérdidas).

5) PARTIDA DOBLE

Es un método de registración contable que se


fundamenta en los siguientes principios:
a) El total del debe (débitos) debe ser igual al total
del Haber (créditos).
b) Todo concepto que se Debita por una cuenta debe
Acreditarse por la misma cuenta o viceversa.
c) Se debitan las cuentas que representan: un
aumento del Activo, una disminución del Pasivo y
una disminución del Patrimonio Neto (pérdidas).
d) Se acreditan las cuentas que representan: una disminución del Activo, un aumento del Pasivo y un
aumento del Patrimonio Neto (ganancias).
Prof. Giorgina Guzmán SIC I 4° año

ACTIVIDADES 50
ACTIVIDAD Nº 1:

CUENTAS PATRIMONIALES

Cuentas ¿Qué representan? Activo Pasivo P. Neto

Valores a depositar

Caja

Acreedores varios (X)


c/c

Documentos a cobrar

Capital

Proveedores

Rodados

Valores difer. A
Depositar

Documentos a pagar

Instalaciones

Tarjetas de crédito
(X)

ACTIVIDAD Nº 2:
CUENTAS PATRIMONIALES
Concepto Nombre de cuenta Activo Pasivo P. Neto
Dinero depositado en cta. cte. bancaria
Personas que nos deben en cta cte por compra de
mercaderías.
Bienes destinados a la fabricación de mercaderías
Pagarés que firmamos por compras a plazo
Casas, locales, edificios, etc.
Aporte inicial de un comercio

Bienes destinados para la venta


Personas a quienes debemos dinero de palabra por
compra de artículos que no son mercaderías.
Prof. Giorgina Guzmán SIC I 4° año

ACTIVIDAD Nº 3: 51

Cuentas de resultados
Cuentas ¿Qué representan? Resultados
+ -
Alquileres
Ganados
Fletes y Acarreos

Descuentos
Obtenidos
Impuestos

Ventas

Costo de
Mercaderías
Vendidas

ACTIVIDAD Nº 4:

Cuentas de Resultados
Conceptos Nombre de cuenta Resultados
+ -
Recargos que nos cobran por mora

Rebaja cedida en el precio de vta o cobro

Haberes abonados al personal

Ganancia por tareas realizadas a terceros

Pago por uso de inmuebles de terceros

Recargo que cobramos a nuestros clientes


Prof. Giorgina Guzmán SIC I 4° año

Trabajo Práctico n° 1. Completar el cuadro ayudándote con el Plan de cuentas: 52


Permutativas: Cuando intervienen cuentas del ACTIVO, PASIVO O P. NETO

Modificativas: Cuando intervienen cuentas de GANANCIA (R+) O PÉRDIDA (R-)

TRABAJO PRÁCTICO: CLASIFICACIÓN DE CUENTAS


ACTIVO PASIVO RESULTADO VARIACIÓN
Nº OPERACIÓN CUENTAS QUE INTERVIENEN A + A - P+ P- R+ R- PERMUT MODIF
Abre una cuenta corriente
en el Banco Boston
depositando dinero en
1 efectivo

Compra una máquina para


el taller en efectivo
2
Vende en cuenta corriente
(sin documentar) a 20 días
una fotocopiadora en
3 desuso

Compra un teléfono celular


para la empresa con un
4 cheque del Bco Boston c/c.
Vende un local de su
propiedad y recibe un ch. de
terceros de pago diferido
5 del Banco Río

Compra un scanner para la


oficina con un ch. de su
firma del Banco Boston c/c
6

Compra bienes para la


fabricación de mercaderías
en efectivo
7

Compra sillas para la fábrica


firmando un pagaré a 60
días
8

Vende una computadora en


desuso y recibe un ch. de
terceros del Bco Nación
9

Deposita en cuenta
corriente en el Banco
cheques de terceros
10
Prof. Giorgina Guzmán SIC I 4° año

Trabajo Práctico n° 2. Completar el cuadro ayudándote con el Plan de cuentas: 53

TRABAJO PRÁCTICO: CLASIFICACIÓN DE CUENTAS


ACTIVO PASIVO RESULTADO VARIACIÓN
Nº OPERACIÓN CUENTAS QUE INTERVIENEN A + A - P+ P- R+ R- PERMUT MODIFICAT

Abre una cuenta corriente


en el Banco Provincia
depositando dinero en
efectivo
1

Compra mercaderías y le
queda debiendo a su
proveedor.
2

Vende mercaderías en
cuenta corriente (sin
documentar)
3

Compra un teléfono celular


para la empresa, abona con
tarjeta de crédito del Banco
4 Río.

Paga el alquiler del mes en


efectivo
5

Compra una computadora


para la empresa en cta cte
(sin documentar)
6

Compra escritorios para la


empresa firmando un
pagaré a 90 días.
7

Vende mercaderías, recibe


un documento a 120 días
8

Paga comisiones en efectivo

Compra mercaderías, abona


con cheque propio.
10
Prof. Giorgina Guzmán SIC I 4° año

Trabajo Práctico n° 3. Completar el cuadro ayudándote con el Plan de cuentas: 54

TRABAJO PRÁCTICO: CLASIFICACIÓN DE CUENTAS


ACTIVO PASIVO RESULTADO VARIACIÓN
Nº OPERACIÓN CUENTAS QUE INTERVIENEN A + A - P+ P- R+ R- PERMUT MODIFICAT
Compra un camión
por $950.000 para el
reparto de
mercaderías en
1 efectivo.
Alquila un local de su
propiedad a $85.000
y cobra el mes en
curso en efectivo
2

Deposita en su c/c en
el Banco Francés
$300.000 en efectivo.
3
Compra mercaderías
por $ 50.000
adeudándose en cta.
Cte. (sin documentar)
4 a 30 días.
Vende mercaderías
por $78.000 con
tarjeta de Crédito
VISA.
5

Paga comisiones en
efectivo por
$150.000.
6
Cobra un pagaré con
un cheque de
terceros de pago
diferido del Banco
7 Citibank por $60.000.
Cobra deudas en cta.
Cte. Sin documentar
con un cheque de
terceros del Banco
8 Río por $120.000.
Vende mercaderías
en cta. Cte. Sin
documentar a 60 días
por un valor de
9 $36.000.
Vende un aire
acondicionado en
desuso a $138.000
recibiendo un pagaré
10 de terceros a 45 días
Prof. Giorgina Guzmán SIC I 4° año

UNIDAD 4 55

Registros contables

1. LIBROS DE COMERCIO

Son libros con rayados especiales que utilizan los comerciantes o empresas para registrar sus operaciones
comerciales, permitiéndoles llevar una contabilidad en forma uniforme y organizada.

1) FINALIDADES:
a) Constancia escrita de todas las operaciones realizadas.
b) Registrar y controlar los aumentos, disminuciones y saldos de los elementos que componen el
patrimonio.
c) Realizar cada año el Balance General, mostrando el Estado Patrimonial (Activo, Pasivo, Patrimonio
Neto) y el Estado de Resultados (Pérdidas y Ganancias).
d) Ser medio de información para terceros (solicitud de créditos).
e) Permitir el correcto cumplimiento de sus obligaciones fiscales (impositivas).

2) DISPOSICIONES LEGALES

A. LIBROS OBLIGATORIOS:
Son registros indispensables, los siguientes:
a) diario;
b) inventario y balances;
c) aquellos que corresponden a una adecuada integración de un sistema de contabilidad y que exige la
importancia y la naturaleza de las actividades a desarrollar.

Además de estos libros principales y obligatorios, pueden hacer uso de otros registros auxiliares, que son
optativos:

 Libros Mayores (no son exigidos por la ley, pero si, necesarios)
 Libro de Compras,
 Libro de ventas
 Libro de Caja,
 Libro de Bancos,
 Otros.

B. EXIGENCIAS LEGALES
Los libros obligatorios deben estar:

 Encuadernados: sus hojas deben estar cosidas y fijas,


 Foliados: sus hojas deben estar numeradas,
 Rubricados: estos libros deben estar sellados, firmados e identificados por el Registro Público.

Los libros deben presentarlos debidamente encuadernados, para su individualización en el Registro Público
correspondiente. Tal individualización consiste en anotar, en el primer folio nota fechada y firmada de su
destino, del número de ejemplar, del nombre de su titular y del número de folios que contiene.

C. PROHIBICIONES LEGALES
a) Alterar el orden en que los asientos deben ser hechos.
b) Dejar blancos que puedan utilizarse para intercalaciones o adiciones entre los asientos.
c) Interlinear, raspar, emendar o tachar. Todas las equivocaciones y omisiones deben salvarse
Prof. Giorgina Guzmán SIC I 4° año

d) mediante un nuevo asiento hecho en la fecha en que se advierta la omisión o el error.


56
e) Mutilar parte alguna del libro, arrancar hojas o alterar la encuadernación o foliatura.
f) Cualquier otra circunstancia que afecte la inalterabilidad de las registraciones.

D. FORMA DE LLEVAR LOS REGISTROS


Los libros y registros contables deben ser llevados en forma cronológica, actualizada, sin alteración alguna que
no haya sido debidamente salvada. También deben llevarse en idioma y moneda nacional. Deben permitir
determinar al cierre de cada ejercicio económico anual la situación patrimonial, su evolución y sus resultados.

E. CONSERVACIÓN
Excepto que leyes especiales establezcan plazos superiores, deben conservarse por diez años:

a) Los libros, contándose el plazo desde el último asiento.


b) Los demás registros, desde la fecha de la última anotación practicada sobre los mismos.
c) Los instrumentos respaldatorios, desde su fecha.

F. VENTAJAS LEGALES
Los libros que sean llevados en las formas exigidas por la ley, podrán gozar de las siguientes ventajas:
 Medio de prueba en juicio entre comerciantes,
 Solicitar la convocatoria de acreedores para evitar la quiebra
 En caso de quiebra, no se considera fraudulenta.

2. INVENTARIOS Y BALANCES

En el libro Inventarios y Balances se transcribirán:


a) El inventario inicial de la persona.
b) Los estados contables practicados – anual o de períodos intermedios – firmados por el titular del ente,
del órgano de fiscalización, de corresponder y la del contador para su identificación con los informes
emitidos
c) Los informes sobre los estados contables emitidos por el órgano de fiscalización y el contador
debidamente firmados.
d) Los detalles analíticos o inventarios de la composición de los rubros del activo y pasivo, que se
correspondan con los estados contables transcriptos, a la fecha del cierre de ejercicio u otras fechas
que determinen normas especiales o decisiones del ente. Con la autorización previa del Registro
Público, podrá transcribirse los subinventarios, en el mismo medio que se lleve el subdiario que le dio
origen, integrante del Sistema de Registro Contable.
e) La información especial que imponga el Código u otras leyes o normas reglamentarias.
Prof. Giorgina Guzmán SIC I 4° año

3. LIBRO DIARIO 57

En este libro se registran todas las operaciones relativas a la actividad de la persona que tienen efecto sobre el
patrimonio, individualmente o en registros resumidos que cubran períodos de duración no superiores al mes.
Estos resúmenes deben surgir de anotaciones detalladas practicadas en subdiarios.
Existen reglamentaciones para el uso de libros diarios, pero en nuestras clases lo vamos a realizar de la siguiente
manera.

Con número de libro diario:

1 clasific DEBE HABER

Con fecha de libro diario:

15/3/2024 clasific DEBE HABER

1) ASIENTOS SIMPLES
Son aquellos asientos en los cuales intervienen dos cuentas, una debitada (debe) y otra acreditada (Haber).
Ejemplo:
El Sr. Pérez durante el mes de septiembre realiza las siguientes operaciones:

02/09/….... El Sr. Pérez (monotributista), dedicada a la venta de muebles, ha comprado mercaderías a otro
monotributista por $ 1.000.000 en efectivo. El encargado de la “jornalización” o registración en el Diario, deberá
pensar:

02/09/…… clasific DEBE HABER


Mercaderías A+ 1.000.000
A Caja A- 1.000.000
S/ Inventario Inicial
Prof. Giorgina Guzmán SIC I 4° año

2) ASIENTOS COMPUESTOS
58
Son aquellos en los cuales intervienen mas de dos cuentas una o mas están debitadas (DEBE) y / o una o más
están acreditadas (HABER).

Ejemplo:

03/09/…… El Sr. Gonzalez (Responsable inscripto en IVA) compra mercaderías a otro RI por $40.000.- que abona
en efectivo; según Factura Original Nº 586.

03/09/…… clasific DEBE HABER


Mercaderías A+ 40.000
IVA Crédito Fiscal A+ 8.400
A Caja A- 48.400
S/ Factura original N° 586

Libros Digitales

Los Libros Digitales son una nueva modalidad para llevar los asientos societarios y contables por medios
electrónicos. Dicha modalidad es Obligatoria para llevar los libros de cualquier Sociedad por Acciones
Simplificada (SAS). Para otros tipos societarios, deberá consultar la normativa y reglamentación vigente al
respecto.
El artículo 58 de la Ley de Apoyo al Capital Emprendedor (27.349), y los artículos 51 a 58 de la Resolución General
IGJ 06/2017.
¿Qué diferencias hay entre un Libro Rubricado y un Libro Digital?
Un libro digital contiene la misma información que uno rubricado. Lo que cambia es la forma en que se anotan
y registran.
Libros Rubricados
● El libro se debe comprar y rubricar, para hacerlo oficial y darle valor legal.
● Los asientos o actas se transcriben a mano o se imprimen en el libro.
● Se firma ológrafa y presencialmente cada asiento o acta.
● Existe un solo original de cada libro, que debe almacenarse en la Sede Social.

Libros Digitales
● El registro se habilita automá camente con la inscripción de la SAS (sin costos de comprar y rubricar libros).
● Los asientos o actas se pueden generar y firmar de manera digital y remota.
● Cada documento se registra de manera individual, online y gratuita, desde la plataforma TAD.
● Permite almacenar múl ples originales de los asientos y actas, distribuirlos a socios y terceros.
Prof. Giorgina Guzmán SIC I 4° año

Documentos Modelo 59
A continuación, se acompañan vínculos a modelos de ejemplo para la confección de los documentos a registrar
más comunes.
Son modelos orientativos, ya que pueden existir casos especiales y otros formatos válidos. La elección del
formato de redacción es libre mientras que respeten los requisitos que impone la normativa.

● Libro de Actas ● Libro de Registro de Acciones ● Libro Diario

Ejemplo de Libro diario digital realizado en EXCEL:


S.A.S.
DIARIO GENERAL 2018

N° ASIENTO FECHA CUENTA/DETALLE DEBE HABER


CUENTA PARTICULAR RAMON 10.700,00
CUENTA PARTICULAR PEDRO 10.700,00
CAPITAL SOCIAL 21.400,00
1 26/10/2018 SUSCRIPCION DE CAPITAL SOCIAL
CAJA 5.350,00
CUENTA PARTICULAR RAMON 2.675,00
CUENTA PARTICULAR PEDRO 2.675,00
2 26/10/2018 INTEGRACION DEL 25% DEL CAPITAL SOCIAL
HONORARIOS PROFESIONALES 8.000,00
PROVEEDORES 8.000,00
3 31/12/2018 DEVENGAMIENTO DE COMPRAS 12/2018
HONORARIOS PROFESIONALES 8.000,00
PROVISION PARA GASTOS 8.000,00
4 31/12/2018 PROVISION DE HONORARIOS PROFESIONALES

42.750,00 42.750,00
-
Organización y Almacenamiento
Conforme el artículo 53 RG IGJ 06/2017,y a fin de evitar el extravío de las actas y asientos, los archivos deben
estar:
 Organizados en Carpetas. Por ejemplo:
Prof. Giorgina Guzmán SIC I 4° año

 Ordenados Cronológicamente. Esto, además de nombrar los archivos


60
de manera ordenada, implica que al principio de un acta o asiento,
debe transcribirse el hash con que se registró el acta o asiento anterior.

Para mayor organización, conviene también llevar un índice o listado


de los documentos con su correspondiente hash.

 Resguardados en copias. Deben existir al menos 3 copias de esos


archivos y carpetas
1) Almacenada en una PC en la Sede Social Inscripta.
2) Almacenada en una PC, en un domicilio distinto a la Sede Social.
3) En una Localización Virtual: Se refiere a cualquier servicio de almacenamiento que se pueda acceder
de manera remota.

Por ejemplo, los servicios en la nube de Google Drive , Dropbox , Microsoft One Drive , Mega , etcétera. Deberá
informar:
a) Nombre del Servicio (ej Google Drive)
b) Nombre de Usuario con acceso (ej persona1234@gmail.com)
c) URL de la carpeta. Ejemplo:
https://drive.google.com/drive/folders/184h6Y9woDh6qC68EOsRHYNMWhDb1Dh2U

 En el primer asiento de cada tipo, la SAS deberá informar la localización de las copias. En caso de
modificar cualquiera de las localizaciones deberá actualizar dicha información en el siguiente asiento
que registre.
Hash
El criptograma o hash (también denominado digesto, o huella digital), es un resumen único que identifica a un
archivo o
documento informático. Se puede aplicar a cualquier tipo de archivo, o incluso a una cadena de texto. Se
obtiene al aplicar una
fórmula matemática llamada “función unidireccional de resumen” , o función hash. El resultado suele
expresarse en números y
letras minúsculas de la “a” a la “f”. Un ejemplo de hash:

165d5f1615a80bf0e106df3954c5a73439f659cf02d6c2eb760c21076fb17043

 Es un resumen, porque sin importar el tamaño del documento, la función devuelve un hash de la misma
longitud.
 Es unidireccional, porque no es posible convertir el hash nuevamente en el documento original, ni
conocer el contenido del documento a partir del hash.
 Al ser una función matemática, aplicarla sobre un mismo documento o mensaje devuelve siempre el
mismo hash.
 Es estadísticamente imposible encontrar dos documentos distintos que posean el mismo hash.
 Dos documentos pueden parecer a simple vista idénticos, pero poseer distinto hash. Aunque parezcan
idénticos, si el hash difiere, no pueden considerarse el mismo documento informático.

4. LIBRO MAYOR

7/9/…… clasific DEBE HABER


Mercaderías A+ $ 700
IVA Crédito Fiscal A+ $ 147
a Proveedores P+ $ 847
Prof. Giorgina Guzmán SIC I 4° año

10/9/…… clasific DEBE HABER 61


Mercaderías A+ $ 500
IVA Crédito Fiscal A+ $ 105
a Caja A- $ 605

Es un libro auxiliar en el que se pasan los débitos, créditos y saldos de cada cuenta según los registros del Libro
Diario. Este libro brinda una información complementaria que nos permite conocer el movimiento de cada una
de las cuentas y el saldo de las mismas.
Algunos modelos son:

Nombre de la cuenta

Debe Haber

5. BALANCE DE COMPROBACIÓN DE SUMAS Y SALDOS


Es un estado contable en donde se pasan todas las cuentas del Libro Mayor, con la suma total de sus débitos, créditos y
estableciendo los saldos correspondientes a cada una de ellas.

13/9/…… clasific DEBE HABER


Deudores por vtas A+ $ 968
a Ventas R+ $ 800
a IVA Débito Fiscal P+ $ 168
20/9/…… clasific DEBE HABER
Documentos a cobrar A+ $ 1.210
a Ventas R+ $ 1.000
a IVA Débito Fiscal P+ $ 210

1) FINALIDAD

a) Comprobar si los pases del Libro Diario al Libro Mayor fueron todos los que debían hacerse y si
coinciden entre sí.
b) Comprobar si los saldos deudores coinciden con el total de los saldos acreedores.
c) Ser punto de partida para realizar el Balance General.

2) MODELO
Prof. Giorgina Guzmán SIC I 4° año

Se anota:
62
1. El número de la cuenta.
2. El nombre de la cuenta.
3. El total de débitos que tiene la cuenta, en el Libro Mayor.
4. El total de créditos que tiene la cuenta, en el Libro Mayor.
5. El saldo de la cuenta, si es deudor (Debe mayor que Haber).
6. El saldo de la cuenta, si es acreedor (Haber mayor que Debe).

Cuando el Debe sea igual que el Haber la cuenta se encuentra saldada

EJERCICIOS DE CÁLCULO DEL CAPITAL


Para realizar el primer asiento contable (libro diario) debemos:

Identificar el nombre de la CUENTA (caja, Mercaderías, Documentos a cobrar, etc, etc)


Identificar el RUBRO al que pertenece la cuenta (Activo/Pasivo/P. Neto / R - / R +)
Identificar qué SALDO que tiene esa cuenta (deudor/Acreedor)
Por ejemplo:
La empresa “A” se dedica a la compra-venta de electrodomésticos e inicia sus actividades con: dinero en
efectivo $50.000; escritorios, sillas $30.000; un aire acondicionado $60.000; un camión $ 300.000. Calcular el
capital inicial.
Aquí identificamos las cuentas:
Caja (A +) $ 50.000
Muebles y útiles (A +) $ 30.000
Instalaciones (A +) $ 60.000
Rodados ( A +) $300.000
Total Activos $440.000
Pasivo= $ 0 P. Neto = Activo – Pasivo = $440.000 - $0 = $440.000
Por lo tanto, el capital es de = $ 440.000 El libro diario queda así:

1 DEBE HABER
Caja A+ $ 50.000
Muebles y útiles A+ $ 30.000
Instalaciones A+ $ 60.000
Rodados A+ $300.000
Capital PN + $ 440.000
Prof. Giorgina Guzmán SIC I 4° año

ACTIVIDADES 63

Ahora te toca a vos calcular el capital y registrarlo… 

1. La empresa “A” se dedica a la compra-venta de artículos de mascotas e inicia sus actividades con: dinero
en efectivo $90.000; escritorios, sillas $230.000; un aire acondicionado $145.000; un auto uso exclusivo
de la empresa $ 600.000 que incluye una deuda del seguro por $3000. Calcular el capital inicial.

2. La empresa “B” se dedica a la compra-venta de artículos de barbijos e inicia sus actividades con:
computadoras $90.000; un local propio $120.000; dinero en efectivo $45.000. Calcular el capital inicial.

3. La empresa “C” se dedica a la compra-venta de artículos de limpieza e inicia sus actividades con: papel
higiénico $5.000; lavandina $7.000; dinero en efectivo $80.000; una camioneta $ 500.000. Calcular el
capital inicial.

4. La empresa “D” se dedica a la compra-venta de autos en una concesionaria e inicia sus actividades con:
dinero en efectivo $500.000; 5 aires acondicionados a $60.000 cada uno; 50 camionetas cero km $
900.000. Calcular el capital inicial.

5. La empresa “E” se dedica a la compra-venta de libros e inicia sus actividades con: mercadería $ 35.000;
dinero en efectivo $200.000; escritorios, sillas $80.000; 5 estantes a $20.000 c/u; una camioneta para
el reparto $ 800.000. Calcular el capital inicial.

Registrar los siguientes libros diarios


Ejercicio 1:
1. La empresa “El Cisne”, RI, inicia sus actividades con: Dinero en efectivo $50.000; Artículos destinados para
la venta $25.000. Calcular el capital.
2. Compra mercaderías por $5.000 + IVA. Abona en efectivo.
3. Vende mercaderías por $10.000 + IVA, recibe la mitad en pagaré y mitad en cheque. C.M.V: $5.000.
4. Abre una cuenta corriente en el Banco Credicop depositando $20.000 en efectivo.
Ejercicio 2:
La empresa “Dinner”, RI, se dedica a la compra-venta de computadoras
1. Inicia sus actividades con: Caja $150.000; Rodados $120.000; Mercaderías $50.000; Proveedores $20.000.
Calcular el capital.
2. Compra mercaderías por $7.000 + IVA. Abona en efectivo.
3. Abona la deuda del punto 1) en efectivo.
4. Vende mercaderías por $6.000 + IVA, recibe la mitad en documento y mitad en efectivo. C.M.V: $3.000.
Ejercicio 3:
1. La empresa “ABC”, RI, Inicia sus actividades con: Mercaderías $12.500; Caja $18.000; Inmuebles
$150.000; Documentos a pagar $1.000. Calcular el capital.
2. Compra mercaderías por $3.000 + IVA. Abona mitad en efectivo y mitad en documento.
3. Abona la deuda del punto 1) en efectivo.
4. Vende mercaderías por $8.000 + IVA en efectivo. C.M.V: $3.800.
Prof. Giorgina Guzmán SIC I 4° año

Ejercicio 4:
64
1. La empresa “Monte Grande”, RI, Inicia sus actividades con: Dinero en efectivo $30.000; Bienes
destinados para la venta $15.000; Computadoras, scanner, impresoras $45.000; sillas, escritorios,
fotocopiadoras $40.000; Pagarés de nuestra firma $5.000.
2. Factura original “A” por $5.000 + IVA, abona en efectivo.
3. Factura duplicado por $10.000 + IVA, recibe un documento. C.M.V: $5.000.
4. Abre una cuenta corriente en el Banco Nación depositando $15.000.
Ejercicio 5:
1. La empresa “Siglo XX”, RI, se dedica a la compra-venta de artículos para el hogar e inicia sus
actividades con: casas, locales $153.000; Dinero en efectivo $38.000; Computadoras $30.000;
vehículos $129.000.
2. Factura original “A” por $30.000 + IVA, abona mitad en efectivo y mitad en cuenta corriente comercial.
3. Abre una cuenta corriente en el Banco Galicia depositando $5.000 en efectivo.
4. Factura duplicado por $20.000 + IVA, recibe un documento. C.M.V: $10.000.
Ejercicio 6:
1) La empresa “El Rodal” S.A. Responsable Inscripto, inicia sus actividades con: efectivo $30.000; Cheques
recibidos de terceros $15.900; Documentos firmados por nosotros $2.800.
2) Factura original “A” por artículos para la venta $6.000 + IVA. Abonamos en efectivo, con cheques
recibidos de terceros, con documentos firmados por nosotros y de palabra en partes iguales.
3) Factura original “A” por una computadora $2.000 + IVA. Abonamos en cuenta corriente comercial.
4) Factura duplicado por $6.300 + IVA, cobramos $2.000 en efectivo, $2.000 con cheques y el resto en
cuenta corriente comercial. C.M.V: $3.500.
5) Se abre una cuenta corriente bancaria en el Banco Río depositando $1.350 en efectivo.

Realizar Mayores y Balance de sumas y saldos de:


 Ejercicio n° 2: La empresa “Dinner”
 Ejercicio n° 3: La empresa “ABC”
 Ejercicio n° 4: La empresa “Monte Grande”
Prof. Giorgina Guzmán SIC I 4° año

UNIDAD 5 65

1. SISTEMA TRIBUTARIO

El sistema tributario es el conjunto de tributos establecidos en el país que responde a principios económicos y
políticos en un contexto económico- social determinado y que contribuye a conseguir el óptimo bienestar social
de la población.
Según la Constitución Nacional en el país existen tres niveles de gobierno:
Nacional, Provincial y Municipal. Cada nivel posee la facultad jurídica de exigir contribuciones respecto a las
personas o bienes que se hallan en su jurisdicción.
La República Argentina no tiene un código impositivo. Las distintas categorías de impuestos se encuentran
reguladas por leyes separadas, que se reforman con frecuencia.

El Gobierno Nacional lleva a cabo la recaudación de contribuciones en relación con el impuesto a las ganancias,
el impuesto sobre los bienes personales, el IVA (impuesto al valor agregado) y los impuestos indirectos en todo
el territorio de la Nación y co-participa a cada provincia de tales contribuciones, conforme a un acuerdo previo.
Además, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y la mayoría de las provincias celebraron un convenio cuyo
objeto es evitar la doble o múltiple imposición; es el caso del Impuesto a los Ingresos Brutos a las empresas con
actividades en más de una jurisdicción.

2. IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

Es un impuesto nacional, que grava los precios de venta de bienes muebles, obras, locaciones y prestaciones de
servicios; las importaciones definitivas de cosas muebles como así también los débitos y créditos
complementarios ocasionados por bonificaciones, descuentos, intereses, devoluciones de mercaderías, etc.

Todas las personas que intervienen en una operación de compraventa de bienes y servicios, cobran o pagan el
I.V.A. En la actualidad dicho porcentaje es del (21%).

El importe que se cobra en concepto del I.V.A., se denomina Débito Fiscal.


La suma que se paga en concepto del I.V.A., se denomina Crédito Fiscal.
La diferencia resultante entre el Débito Fiscal y el Crédito Fiscal, es depositada mensualmente en una
Institución Bancaria a favor de la Administración Federal de Ingresos Públicos (A.F.I.P.).

Cuando el emisor es un Responsable Inscripto y realiza operaciones con otro Responsable Inscripto, deberá
siempre discriminar el I.V.A. (Factura «A», Ticket Factura «A»).
El importe total de la factura está formado por el precio de venta + la alícuota del I.V.A.
Cuando el emisor es un Responsable Inscripto y realiza operaciones con un Inscripto en el Monotributo
Prof. Giorgina Guzmán SIC I 4° año

66
Exento, no Alcanzado o un Consumidor Final, no deberá discriminar el I.V.A. (Factura «B», Ticket Factura «B»).
Este precio de venta incluye I.V.A.

En el caso en que el emisor sea un Inscripto en el Monotributo o un Exento no deberá discriminar el I.V.A., sin
tener en cuenta la condición del cliente Responsable Inscripto, no Alcanzado,Exento o Consumidor Final
(Factura «C», Ticket).

CÓMO SE CONFECCIONAN LAS FACTURAS


Prof. Giorgina Guzmán SIC I 4° año

3. REGISTRACIÓN CONTABLE DEL I.V.A. 67

1) Libro I.V.A. COMPRAS


Crédito Fiscal. En este Libro, se registran todas las compras de la empresa que se toman como base para
efectuar las registraciones que posibilitan la determinación del I.V.A.
El 7/9/... Se compra en cta. cte. a «Data y Cía», Responsable Inscripto, C.U.I.T. Nº 30-84532174-2, mercaderías
por $700.-, gravadas con I.V.A. del 21%, según Factura Nº 1207.

7/9/…… clasific DEBE HABER


Mercaderías A+ $ 700
IVA Crédito Fiscal A+ $ 147
a Proveedores P+ $ 847

10/9/.... Se compra a «Porto Hnos.», Responsable Inscripto, C.U.I.T. Nº27-16340802-3, en efectivo


mercaderías por $500.-, gravadas con I.V.A. del 21%, según Nº Factura 1899.

10/9/…… clasific DEBE HABER


Mercaderías A+ $ 500
IVA Crédito Fiscal A+ $ 105
a Caja A- $ 605

Cuando las compras se realicen a contribuyente Monotributista o Exento (Factura “C”) no se detalla ni se
registra importe alguno en concepto de Crédito Fiscal del I.V.A incluido en el precio, sin importar la condición
del comprador. (no se toma Crédito fiscal).

2) Libro I.V.A. VENTAS


Débito Fiscal. En este Libro, se registran todas las ventas de la empresa que se toman como base para efectuar
las registraciones contables que posibilitan la determinación del I.V.A.
A. Ventas a Responsable Inscripto
El 13/9/.... Se venden mercaderías por $800.- en cta. cte. a «Loft» S.A., Responsable Inscripto, C.U.I.T. Nº 30-
28432148-1, gravadas con I.V.A. (21%), según Factura «A» Nº 9801.
Prof. Giorgina Guzmán SIC I 4° año

13/9/…… clasific DEBE HABER 68


Deudores por vtas A+ $ 968
a Ventas R+ $ 800
a IVA Débito Fiscal P+ $ 168

El 20/9/.... Se venden mercaderías por $1.000.- al Señor Luis Moro, Responsable Inscripto, recibiendo un
pagaré a 30 días, C.U.I.T. Nº 20-49875421-2, gravadas con I.V.A. (21%), según Factura «A» Nº 9802.

20/9/…… clasific DEBE HABER


Documentos a cobrar A+ $ 1.210
a Ventas R+ $ 1.000
a IVA Débito Fiscal P+ $ 210

B. Ventas a Consumidores Finales, Exentos o Monotributistas


El 26/9/.... Se venden mercaderías en efectivo por $363.-, IVA incluido a Héctor Lagos, Consumidor
Final, según Factura «B» Nº 415. (En la factura no se discrimina el I.V.A., pero si debe
registrarse en el Libro Diario), igual criterio se adopta con los monotributistas o exentos.

26/9/…… clasific DEBE HABER


Caja A+ $ 363
a Ventas R+ $ 300
a IVA Débito Fiscal P+ $ 63

Dichas operaciones se registran en el Libro Diario I.V.A. Ventas de la siguiente forma:

3) POSICIÓN MENSUAL DEL I.V.A


En caso que el Débito Fiscal sea mayor que el Crédito Fiscal, el saldo es a favor de la A.F.I.P.; por lo tanto, se
debe depositar esa diferencia en una institución bancaria. Si el Crédito Fiscal es mayor que el Débito Fiscal, el
saldo es a favor del contribuyente (empresa), quien podrá descontarlo el mes siguiente como Crédito Fiscal.
Tomando como ejemplo las registraciones realizadas en los casos anteriores (Libro I.V.A. Compras y Libro
I.V.A. Ventas), el asiento que corresponde en el momento de determinar la posición es el siguiente.
Prof. Giorgina Guzmán SIC I 4° año

69

El 18/10/.... Se abona con cheque Banco Nación Argentina cta. cte. la posición mensual (Declaración Jurada)
del I.V.A. $189.

18/10/…… clasific DEBE HABER


IVA Saldo a pagar P- $ 441
a Banco Nación c/c A- $ 252
a IVA Saldo a pagar P+ $ 189
Según boleta de depósito por pago de PMI

4) Traslado del IVA a través de las distintas etapas de comercialización


1º Operación: un fabricante de ropa (RI) vende mercaderías a un comerciante monotributista según factura
duplicado B por $ 3.200. Forma de pago: en efectivo.
Prof. Giorgina Guzmán SIC I 4° año

2º Operación: el comerciante monotributista vende en efectivo a un consumidor final, toda la mercadería


70
comprada. Su margen de beneficios es del 40%.

5) BONIFICACIONES, DESCUENTO E INTERESES


Bonificaciones y descuentos, son similares, pero no idénticos. Ambos aluden a una “rebaja”. La diferencia
radica en que:

Descuento, es una rebaja en el precio que se registra contablemente.


Bonificación, es también una rebaja en el precio, pero no se registra contablemente.
Ejemplo A
1) FOA por mercaderías a $ 1000 con una bonificación del 1%, en efectivo.
1000 x 1 % = 10
1000-10 = 990 (valor de las mercaderías)

Ejemplo B
2) FDA por mercaderías a $ 1000 con una bonificación del 2% con cheque del Banco Provincia.
1000 x 2% = 20
1000 – 20 = 980 (valor de las mercaderías vendidas)
Prof. Giorgina Guzmán SIC I 4° año

Ejemplo C
71
3) FOA por mercaderías a $ 1000 con cheque del Banco Nación con un descuento del 3%
1000 x 3% (porcentaje) = 30 (descuento obtenido)
1000 - 30 = 970 (valor de las mercaderías compradas)

Intereses, se trata de un recargo que se aplica sobre los precios por otorgar plazos para el pago (por
una compra o venta a crédito.
La fórmula del interés es:
𝑪𝒂𝒑𝒊𝒕𝒂𝒍. 𝑹𝒂𝒛ó𝒏 . 𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐
I=
𝟏𝟎𝟎 . 𝒖𝒏𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒕𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐

Dónde:
C: Es el monto sobre el cual se calcula el interés
R: Es el número porcentaje que se paga o cobra y que se aplica sobre el capital
T: La cantidad de días que dura el interés. Por ejemplo: 30 días, 45 días, 60 días, 90 días, etc.
ut: Es la duración del período de la tasa. Por ejemplo: mensual, bimestral, trimestral, semestral, anual, etc. Debe
estar expresado en la unidad que el TIEMPO.
Veamos un ejemplo: Vendo mercaderías por $12.000 y me pagan con un pagaré a 30 días con un interés del
2% bimestral.
C: 12.000 R: 2 T: 30 días
ut: bimestral= 60 días. Lo transformo en días porque debe estar expresado en la misma unidad que el TIEMPO)

Simplificando:
𝑪. 𝑹 . 𝑻 𝟏𝟐𝟎𝟎𝟎. 𝟐 . 𝟑𝟎 𝒅 𝟏𝟐𝟎. 𝟐 . 𝟑 𝟕𝟐𝟎
I=  I= = =  I= $120
𝟏𝟎𝟎 . 𝒖𝒕 𝟏𝟎𝟎 . 𝟔𝟎 𝒅 𝟏. 𝟔 𝟔
Forma de registración:
1
Documentos a cobrar A+ 14.665,20
Ventas R+ 12.000
I.D.F. P+ 2.545,20
Intereses ganados* R+ 120

Subtotal $12.000

+ Interés $ 120

Subtotal $12.120

+ IDF 21 % $ 2.545,20

TOTAL a cobrar $14.665,20

*Observación: más adelante veremos que a los intereses que se cobran con anticipación se los llama “intereses
positivos a devengar” o “intereses cobrados por adelantado”.
Prof. Giorgina Guzmán SIC I 4° año

ACTIVIDADES 72

Realizar la Posición Mensual del IVA de los seis ejercicios de la Unidad 4 (pág 65 y 66)

Registrar en L.D. los siguientes ejercicios con intereses


1) 07/09 Documento comercial: Inventario inicial. Detalle: Efctivo $13.000, una c/c en el Banco Boston
$67.000, un automóvil $19.000 y deudas sin documentar $12.000.
2) 08/09 Documento comercial: Factura original de la firma “Tecnolgy S.A.”. Detalle: Mercaderías por
$25.000. Forma de pago: $10.000 en efectivo y por el resto firma un pagaré a 60 días con un interés del
6% semestral sobre el saldo que se incluye en el documento.
3) 10/09 Documento comercial: Factura Duplicado a la empresa “Only One S.R.L.”. Detalle: Mercaderías
por $40.000. Forma de pago: $11.000 con dos cheques iguales de terceros de Banco Provincia de Bs As y el
resto en cta cte sin documentar a 10 días.
4) 10/09 Documento comercial: Ficha de stock. Detalle: El C.M.V. de la operación N° 3 es de $20.000
5) 11/09 Documento comercial: Recibo original del Sr. Walter Pérez. Detalle: Deudas sin documentar por
$4.500. Forma de pago: en efectivo, con un descuento del 5%.

LIBROS DIARIOS CON DESCUENTOS E INTERESES


A. ICAP S.A. se dedica a la compra venta de equipos de computación y es RI.
Registrar, clasificar, indicar el documento comercial y la variación de las siguientes operaciones:
1. Documento: Inventario Inicial. Detalle: Dinero en efectivo $550.000, deudas documentadas (pagarés
firmados) por $42.000, 6 computadoras Pentium IV “Compaq” a $170.000 c/u”
2. Documento: Recibo original de Compaq. Detalle: Vencimiento de un pagaré por $ 21.000. Forma de
pago: en efectivo.
3. F. O. de un RI de “Samsung”. Detalle: 5 monitores 17” a $55.000 c/u. Forma de pago: 50% en efectivo y
50 % en c/c sin documentar a 30 días.
4. F. D. a Prisma, RI. Detalle: 4 computadoras “Compaq” Pentium IV a $200.000 c/u. Forma de pago: En
efectivo por lo cual le hacemos un descuento de $5.000. C.M.V: 680.000
5. F.O. por una estufa de tiro balanceado a $38.000 + IVA. Forma de pago: Documento a 30 días que incluye
un interés de $3.000

B. Estudio Image S.R.L. se dedica a la compra venta de cámaras fotográficas digitales y es RI.
Registrar, clasificar, indicar el documento comercial y la variación de las siguientes operaciones:
1. Inicia sus actividades con: dinero en efectivo $40.000, pagarés recibidos de terceros $2.800, 10 cámaras
digitales “Sony” a $1.900 c/u y 5 cámaras digitales “HP” a $1.400 c/u.
2. Boleta de depósito por depositar dinero en efectivo en el Banco Boston c/c $30.000.
3. Recibo Original por el pago del alquiler de un local por $14.000. Abona con cheque propio.
4. F.O. de un RI por 10 cámaras “Sony a $2.000 c/u, abona en efectivo por lo cual le hacen un descuento
de $200.
5. F. D. a un RI por 3 cámaras digitales a $2.300 c/u. Recibe un pagaré a 30 días que incluye un interés de
$230 mensual. C.M.V: $4.200
6. Realizar la posición Mensual del IVA.
Prof. Giorgina Guzmán SIC I 4° año

C. Aires del Sur S.R.L. se dedica a la compra venta de equipos de calefacción y refrigeración y es RI.
73
Registrar, clasificar, indicar el documento comercial y la variación de las siguientes operaciones
1. Inicia sus actividades con: dinero en efectivo $15.000, una cuenta corriente en el Banco Galicia $35.000;
6 equipos de aire acondicionado “Sanyo” a $1.300 c/u y deudas documentadas (pagarés firmados) por
$3.700.
2. F. D. a un RI por 3 aires acondicionados a $2.000 c/u en efectivo, por lo cual se realiza un descuento de
$200. CMV: 3.900
3. Boleta de depósito por depositar dinero en efectivo en el Banco Galicia c/c $10.000
4. F.O. de un RI por 8 aires acondicionados frío-calor “”Sanyo” a $20.000 c/u, abona en efectivo por lo cual
le hacen un descuento de $800.
5. F. D. a un RI por 5 aires acondicionados frío-calor “”Sanyo” a $30.000 c/u. Recibe un pagaré a 30 días
que incluye un interés de $700 mensual. C.M.V: 100.000
6. Realizar la Posición Mensual del IVA

D. Copimax S.R.L. se dedica a la compra venta de fotocopiadoras e insumos y es RI.


Registrar, clasificar, indicar el documento comercial y la variación de las siguientes operaciones
1. Inicia sus actividades con: dinero en efectivo $28.000, una cuenta corriente en el Banco Francés $28.000;
una deuda sin documentar por $8.000.
2. Recibo Original de por saldar la deuda del punto 1) un mes después por lo cual nos cobran un recargo
de $500.
3. F. O. por 10 fotocopiadoras Samsung a $8.000 c/u + IVA en efectivo por lo cual nos realizan un
descuento de $800.
4. F.O. de un RI por 6 tonner blanco y negro a $1.500 c/u, abona con documento por lo cual le cobran un
interés de $300.
5. FD. a un RI por 2 fotocopiadoras a $15.000 c/u. Recibe un pagaré a 30 días que incluye un interés de
$300 mensual. C.M.V: 16.000
6. Realizar la Posición Mensual del IVA.

Registrar en L.D. los siguientes ejercicios con descuentos e intereses


1) 08/09 Documento comercial: Factura original de la firma “Manager S.A.”. Detalle: Mercaderías por
$30.000. Forma de pago: $20.000 en efectivo y por el resto firma un pagaré a 60 días con un interés del 6%
semestral sobre el saldo que se incluye en el documento.
2) 10/09 Documento comercial: Factura Duplicado a la empresa “Only One S.R.L.”. Detalle: Mercaderías
por $50.000. Forma de pago: $30.000 con dos cheques iguales de terceros de Banco Provincia de Bs As y el resto
en cta cte sin documentar a 10 días.
3) 03/03/... Documento comercial: Factura Original. Compra a «FORMAR muebles para la oficina por
$5.500.- en efectivo por lo cual obtiene un descuento del 5%.
4) 05/03/... Documento comercial: Recibo Duplicado. Cobra anticipadamente en efectivo un pagaré de
$3.000.- otorgando un descuento del 7%.
Prof. Giorgina Guzmán SIC I 4° año

¡¡¡A JUGAR!!! 74

Escanea los códigos QR y jugá aprendiendo

BIBLIOGRAFÍA
1. Sistemas de Información Contable 1. Prof Robertro Angrisani – Prof. Juan C. López. Editorial A&L Editores (2011)

2. Sistemas de Información Contable 1. Prof Robertro Angrisani – Prof. Juan C. López. Editorial Angrisani Editores (2019)

3. Sistemas de Información Contable 1. Perla D. Lezanki – Alicia O. Mattio – Susana B. Merino – Silvia M. Pasquali. Editorial
Maipue (2007)

4. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/manual_de_libros_digitales.pdf

También podría gustarte