Cuadernillo TECNICA Y PRACTICA CONTABLE II 2do Año
Cuadernillo TECNICA Y PRACTICA CONTABLE II 2do Año
Cuadernillo TECNICA Y PRACTICA CONTABLE II 2do Año
TECNICA Y PRACTICA
CONTABLE II
SEGUNDOS AÑOS A-B-C-D-E-F
AÑO 2021
ALUMNO:…………………………………………………………………………………
CURSO:………………………………………………
PROFESOR:…………………………………………………………………………………..
La contabilidad:
Todo lo que sucede en la empresa, que afecta el patrimonio de la misma, debe
ser registrado para que quede constancia.
La contabilidad es una manera de recopilar, clasificar y registrar los hechos
económicos que afectan a la empresa. A pesar de que es una herramienta para registrar
los hechos
sucedidos, la función primordial de la contabilidad es brindar información para la toma
de decisiones. Por ejemplo, debemos registrar todas las actividades que realiza una
empresa (comprar, vender, cobrar y pagar) para saber con cuánto dinero se cuenta
para poder realizar una ampliación en el edificio o para saber si se pu ede contratar
más personal.
“La contabilidad es una DISCIPLINA TÉCNICA que consiste en un sistema de información destinado a
construir una base importante para la toma de decisiones y el control de la gestión”.
Finalidades de la contabilidad:
1
etc. Pagar esas compras, atender a los enfermos, y cobrar por ello en forma directa o por
medio de las obras sociales.
Todas estas empresas deberán pagar servicios como el teléfono, la luz, el gas,
impuestos, alquileres (algunas), sueldos a los empleados, etc. etc.
A pesar de la gran diversidad de actividades que pueden desarrollar las
empresas, todas realizan una serie de actividades que son comunes, básicas, a todas
ellas.
“Documentos Comerciales”.
CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA DOCUMENTACIÓN COMERCIAL.
Cada una de las operaciones básicas, hechos económicos, que forman el ciclo
operativo de la empresa tienen una constancia escrita que da fe de que serealizaron.
Estas constancias se llaman DOCUMENTOS COMERCIALES.
2
Se confeccionan por duplicado o triplicado para que cada una de las personas
que intervienen en la operación tenga su ejemplar. Están numerados para evitar la
desaparición de algunos de ellos. De la misma forma en que se anota que faltan hojas
en un libro cuando la numeración no es correlativa.
La documentación es de vital importancia en la vida comercial ya que es
especialmente utilizada para:
Comprobar la operación realizada.
Para control de la empresa.
Para servir de base para la registración contable de las operaciones
realizadas.
Para ser utilizados como medio de prueba en un juicio.
GRUPO II: documentos relacionados con los pagos – cobros. Dentro de éste
grupo dos encontramos al RECIBO. CHEQUE Y PAGARÉ.
GRUPO III: documentos varios. Dentro de éste grupo encontramos la BOLETA
DE DEPÓSITO etc.
3
DOCUMENTOS QUE RESPALDAN LA COMPRA – VENTA:
Orden de compra:
Es el documento comercial que emite el comprador para solicitarle al vendedor determinadas mercaderías.
En este documento de indican las cantidades, el detalle, el precio, las condiciones de pago y la forma de
entrega. También recibe el nombre de NOTA DE PEDIDO.
Remito:
FORMA DE EMISIÓN:
FACTURA TIPO “A” o TICKET FACTURA “A”: Es emitida por los RESPONSABLES INSCRIPTOS
y se la entregan a otro RESPONSABLE INSCRIPTO. En éste tipo de factura se discrimina el
IVA.
FACTURA TIPO “B” o TICKET FACTURA “B”: Es emitida por los RESPONSABLES INSCRIPTOS y
se la entregan a monotributistas, consumidores finales o exentos. En éste tipo de factura
NO se discrimina el IVA. El total facturado incluye el IVA.
FACTURA TIPO “C”: Es emitida por los MONOTRIBUTISTAS y EXENTOS por la ley y se la
entregan a oresponsables inscriptos, monotributistas, exentos y consumidores finales.
Cuando abordamos las partes de las facturas, aparece un número llamado CUIT
(clave única de identificación tributaria) éste número está formado por 11 números
divididos en tres grupos y sirve para identificar a un comerciante o empresa, al igual que el
DNI, al momento de pagar los impuestos entre ellos el IVA.
Ejemplo: El 10/03/2017 la empresa “Mueblería Solís” S.C. (R.I.)
Vende según factura “A” al Sr. Roberto Luna (R.I) los siguientes artículos:
Total 8.954
5
6
FACTURA “B”
Recuerda: La emiten (hacen) los R.I cuando le venden a un M.T- Exento o C. Final.
Ejemplo: El 10/04/2017 la empresa “Mueblería Solís” S.C. (R.I.)Vende en efectivo, según fact “B” Nº 0001-
00001531 al Sr. Ariel Eberle (Consumidor Final)los siguientes artículos:
- 1 mesa a $ 605
- 6 sillas a $ 121 c/u = $ 726
Total
$1.331
En las actividades donde haya
Tener en cuenta:
Que utilizar facturas “B” los
Importes van a estar
Expresados
con IVA incluido
35
FACTURA “C”
Recuerda: La emiten los Monotributistas (MT) y Exentos a cualquier persona
El 15/05/2017 el Mercado “Tito” ” I.V.A. Monotributista con domicilio Godoy 500 de Neuquén Capital le
vende al contado a José Pérez C. Final. con domicilio en Las gaviotas 200 de Neuquén Capital, los siguientes artículos:
36
Ticket:
Este documento comercial al igual que la factura se utiliza para respaldar la compra -venta.
Determinados comercios están autorizados para emitir tickets a través del uso de los
controladores fiscales o también llamadas máquinas registradoras.
NOTA DE DÉBITO
que su deuda ha aumentado por los motivos que en el documento se detallan. Por ejemplo;
gastos a cargodel comprador abonados por el vendedor (fletes, comisiones, etc.),
PARA EL VENDEDOR: Permite salvar errores ajustándolos a la realidad y registrar un importe a su favor.
REQUISITOS:
El 14/03/2017 La empresa MaKro envía Nota de Debito a Mercado Tito por traslado de Mercadería $ 100,00
según factura “B” N° 001-000432
NOTA DE CRÉDITO
ha disminuido su deuda por los motivos que en ella se detallan. Por ej: devolución de mercaderías, por
haberse facturado de más, por errores u omisiones, por bonificaciones o descuentos realizados, por
rescisiones (anulaciones) de operaciones etc.
IMPORTANCIA: A) PARA EL COMPRADOR: Registrar la disminución de su deuda.
B)PARA EL VENDEDOR: Permite salvar errores ajustándolos a la realidad y registrar una
disminución en la cuentacorriente del comprador.
REQUISITOS:
El RECIBO.
Al igual que en la factura, existen recibos originales y recibos duplicados. El recibo original (RO) queda en
poder del deudor (comprador) y el recibo duplicado (RD) queda en poder del acreedor (vendedor) Existen
varios tipos de recibos, recibos de alquiler, recibos de servicios, recibos de sueldo, por cancelación de
facturas etc. Lo importante es que todos ellos comprueban el haber recibido dinero.
Al acreedor le sirve para registrar los ingresos de dinero y al deudor como medio de prueba de los
egresos de dinero.
Ejemplo: Recibo
El 22/06/2017 la Sra. Beatriz Pistola con domicilio Roca 343 Nqn. Capital. Paga en efectivo el alquiler de su casa a la
Inmobiliaria Gualtieri (Belgrano 65) por $ 8.000
El pagaré.
“EL PAGARÉ ES UN DOCUMENTO POR MEDIO DEL CUAL UNA PERSONA (EL DEUDOR) SE
COMPROMETE A PAGARLE A OTRA PERSONA (EL ACREEDOR) UNA SUMA DE DINERO EN UN PLAZO
DE TIEMPO DETERMINADO”.
Librador, firmante, pagador o deudor. Es la persona que firma el pagaré y se lo entrega a la otra
persona.
Beneficiario. Es la persona cuyo nombre figura en el documento y es la que debe cobrar elimporte.
El tenedor. Es la persona que tiene el pagaré en su poder porque el benefici ario se lo transfirió
(endosó) para que lo cobre él.
Endosante. Es la persona que transfiere un pagare a otra por medio del endoso.
¿Qué es el endoso?
Es el acto por medio del cual una persona transfiere sus derechos a cobrar un pagaré aotra persona, el
tenedor. Consiste en colocar en el revés del pagaré la firma, su nombre y
apellido y su DNI.
El talón es la parte que queda en manos del librador (deudor) y representa una deuda contraída con
un tercero.
El cuerpo del pagaré queda en manos del beneficiario (acreedor) y representa un derecho de
cobro sobre el librador.
Cheque
Un cheque es una orden de pago pura y simple librada contra el banco en el cual el librador tiene fondos depositados
a su orden en cuenta corriente bancaria, o está autorizado para girar endescubierto.
Tipos de cheques:
a) Común: se utiliza como medio de pago, el que lo recibe podrá cobrarlo en ventanilla, depositarlo en su cuenta
bancaria o endosarlo.
b) De pago Diferido:
De acuerdo a la ley de cheques, tiene fecha de emisión y fecha de pago, ambas indicadas en el texto. Podrá ser emitido en
plazos de 1 a 360 días.
El Patrimonio y su Medición
Una empresa para poder operar necesita de bienes y servicios, tanto para consumirlos como
para usarlos, transformarlos y enajenarlos. Estos bienes pueden provenir de aportes de los dueños (o
socios) y también pueden haber sido aportados por terceros (proveedores, bancos, etc.).
Es decir, podemos pensar que habrá una relación entre los recursos y las fuentes que financian o
proveen los mismos:
RECURSOS
BIENES
Y
DERECHOS
DE
COBRO
Por lo que podríamos concluir que patrimonio es todo lo que pertenece a
la empresa,
Los Recursos son los medios ECONOMICOS BASADOS ESPECIFICAMENTE EN DINERO. Nos
permiten la compra directa de distintos bienes. Ej: dinero en efectivo, cheques
Los Bienes Son cosas físicas o intangibles que me permiten darle utilidad en la empresa o bien,
para llevar a cabo la actividad principal de la misma
Los Derechos de Cobro implica que hay personas que nos deben dinero debido a la actividad
propia de la empresa o alguna situación imprevista, por la cual, nos hayan quedado debiendo dinero. A
todas ellas, la contabilidad las denomina Activo
Las fuentes Externas o de terceros implican una obligación o deuda a cancelar, a pagar hacia un
terceros, que de alguna manera, me permitió la adquisición de un bien o servicio. (bancos, proveedores,
etc.). La Contabilidad las denominan Pasivo.
Las fuentes de financiación propias , es aquella que encontramos en un primer momento de la
actividad de la empresa. Se corresponden con los aportes realizados por los propietarios o socios de las
organizaciones y con la reinversión resultados obtenidos durante el desarrollo de la actividad económica
y que, pudiendo ser retirado por los propietarios de la organización es dejado dentro de la misma para
que continúe generando resultados positivos a los efectos de incrementar en mayor medida sus
tenencias
Posteriormente, también se tendrán en cuenta los resultados obtenidos por la empresa, a partir
de la actividad principal que genera resultados favorables. La Contabilidad las denomina Patrimonio
Neto
Como hemos venido expresando, las organizaciones necesitan recursos para poder operar
(Activo). Los mismos pueden ser aportados por los socios o propietarios (Capital), o bien ser requeridos
a terceros, como por ejemplo, bancos, proveedores, etc. (Pasivo).
Esto da origen a lo que se conoce como ecuación patrimonial fundamental, aunque en realidad
no es una ecuación sino una igualdad.
Por lo tanto:
PASIVO
ACTIVO
CAPITAL
SOCIAL
+RES. POS.
-RES. NEG.
Por lo que:
Debe Haber
+A +P
+ RN +PN
-P +RP
- PN -A
- RP - RN
Variaciones Patrimoniales
Situación final;
Aquellas variaciones que provocan un cambio en el importe del patrimonio neto las
llamamos VARIACIONES PATRIMONIALES MODIFICATIVAS porque alteran el valor del patrimonio
neto haciéndolo aumentar o disminuir. A las variaciones patrimoniales modificativas que hacen
aumentar el patrimonio neto las llamamos VARIACIONES PATRIMO NIALES MODIFICATIVAS
POSITIVAS, por ejemplo, las ventas, el cobro de intereses, cuando se reciben descuentos etc. A
aquellas variaciones que hacen disminuir el valor del patrimonio neto las llamamos
VARIACIONES PATRIMONIALES MODIFICATIVAS NEGATIVAS.
Por ejemplo, si yo pago los sueldos de los empleados de mi empresa en efectivo, voy a
provocar una variación patrimonial modificativa negativa ya que el patrimonio neto de la
empresa va a disminuir. Otro ejemplo sería el pago de servicios como la Luz, el teléfono,
internet etc. Los descuentos que les realizamos a un cliente, los intereses que abonamos cuando
nos demoramos en el pago de una deuda etc.
Las cuentas:
TODOS AQUELLOS ELEMENTOS QUE SEGÚN EL TIPO DE EMPRESA, CUMPLEN LAS MIS
MAS FUNCIONES, FORMAN UN CONJUNTO DENOMINADO CUENTA.
Hemos visto que los hechos económicos que se producen en la empresa pueden ser
muchos y muy variados. No obstante, dentro de esa variedad existe cierta relación y similitud
entre acontecimientos diferentes. Por ejemplo, se puede comprar un mostrador o una
máquina
registradora que son operaciones totalmente diferentes pero que se pueden agrupar dentro
de la misma categoría “compra de bienes muebles”. Por lo tanto, para sistematizar la
información asentando las operaciones en registros contables, fue necesario buscar la manera
de homogeneizar los eventos económicos a registrar.
Es importante tener en cuenta que significa el término homogéneo; esto quiere decir
que pertenece al mismo género, que todos los elementos pertenecen a la misma naturaleza o
tienen la misma condición.
La necesidad de homogeneizar a los hechos económicos llevó a crear un lenguaje
común para agrupar a las operaciones con características similares. De esta manera se crearon
las CUENTAS que son una herramienta fundamental en uno de los objetivos de la contabilidad
que es la registración en libros especiales de cada una de las operaciones realizadas por la
empresa, de no ser por ellas, este objetivo de la contabilidad no se podría cumplir.
Una cuneta representa a una persona, a objetos o hechos económicos homogéneos a la
que se le asigna un valor monetario, en pesos, representativo del valor de dichos objetos o hechos.
Como dijimos anteriormente, ninguna registración contable se puede hacer sino es con la
ayuda de las cuentas.
Ejemplo: la cuenta inmueble agrupa a los siguientes bienes: Terrenos, Casas,
Departamentos, Campos. Etc.
Todos estos elementos son homogéneos porque comparten una característica que es la
de nopoder trasladarlos de un lugar a otro sin modificar su estructura.
Clasificación de cuentas:
Se llaman así porque representan cada una de las partes de patrimonio (el activo, el
pasivo y el patrimonio neto)
Las cuentas patrimoniales del activo son las que representan a los bienes econ ómicos y
a los derechos a cobrar de un comerciante o empresa.
Las cuentas patrimoniales del pasivo, son las que representan a las deudas y
obligaciones apagar de una comerciante o empresa.
Las cuentas patrimoniales de patrimonio neto son las que represen tan la diferencia
entre el activo y el pasivo de un comerciante o empresa. LA ÚNICA QUE VEREMOS POR AHORA
ES LA LLAMADA CAPITAL.
Además de las cuentas patrimoniales, existen otros tipos de cuentas llamadas cuentas
de resultados que son las que representan las ganancias y/o pérdidas de una comerciante o
empresa.
Por esto es que tenemos cuentas de resultado positivos que son las cuentas que
representan las ganancias o ingresos que tiene un comerciante o empresa y tenemos las
cuentas de resultado negativo que son las que representan sus pérdidas, gastos o egresos de
dinero.
Cuentas del activo.
Los elementos del activo pueden ser bienes de uso, bienes de cambio, bienes
disponibles o créditos (derechos a cobrar). Un determinado elemento puede ser a la vez un b
ien de uso y un bien de cambio dependiendo de la función que cumpla en la empresa. Por
ejemplo para la empresa que fabrica computadoras, a ellas las llama MERCADERÍAS (bienes de
cambio), en cambio a esas mismas computadoras, la empresa que las compra para utilizarlas,
las llama EQUIPOS DECOMPUTACIÓN (bienes de uso)
Para diferenciar un bien de uso de un bien de cambio e s necesario tener en cuenta las
siguientes reglas.
Para ser considerado bien de uso también deben cumplir con algunas características
como por ejemplo durar más de una año, si esto no ocurre y el bien dura menos tiempo no se
los considera bien de uso sino un gasto. Como es el caso de las lapiceras, los lápices etc.
Cuentas de Resultados:
Las cuentas de resultado son aquellas que representan los ingresos (Resultados Positivos) y los egresos
(Resultados Negativos) producidos en la empresa durante el ejercicio económico (Período generalmente de 12meses)
Cuando los débitos (importes anotados en él debe) son mayores a los créditos, (importe
anotados en el haber) el saldo es DEUDOR.
Cuando los débitos (importes anotados en él debe) son menores a los créditos, (importe
anotados en el haber) el saldo es ACREEDOR.
Si los débitos y los créditos son iguales se dice que la cuenta está SALDADA. Saldo = 0.
PASIVOS
Pagares de nuestra firma entregados a terceros DOCUMENTOS A PAGAR
Personas a quienes debemos dinero ( de palabra, sin documentar) ACREDORES VARIOS
por préstamos obtenidos u otros motivos que no corresponden a
compra de mercaderías o servicios.
PATRIMONIO NETO
Aporte Inicial por constitución de un comercio o empresa. CAPITAL
Utilizando los nombres de las Cuentas y con los datos que se proporcionan a continuación, determinar el Activo,
Pasivo y Patrimonio Neto. Empresa: Tienda LEE
Total Pasivo $
PATRIMONIO NETO
Total P. Neto $
Total Activo $ Total Pasivo + P.Neto $
Nota: cuando se repiten los elementos patrimoniales, se anotan todos en una misma cuenta.
Ejemplo en una tienda hay Remeras, Pantalones y Camisas se suman los importes y se anotan todos en la
cuenta Mercaderías.
Actividad Nº
Clientes que nos adeudan dinero en cta 5.200 Cheques recibidos de terceros 2.100
cte.
Total Pasivo $
PATRIMONIO NETO
Total P. Neto $
Total Activo $ Total Pasivo + P.Neto $
Actividad Nº
3) Dinero depositado en el Banco Galicia c/c 12) Heladeras para lácteos $ 8.800
$ 40.000
4) Productos lácteos $ 3.000 13) Camione de reparto $ 100.000
5 ) Frutas y verduras $ 3.100 14) Clientes que nos deben en c/c. $ 9.600
6) Artículos de Almacén $ 30.000 15) Escritorios, sillas, bibliotecas para las oficinas
$ 7.300
7) Cheques recibidos de terceros $ 13.000 16) Deudas por artículos de almacén $ 17.000
8) Deudas por lácteos $ 2.300 17) Deudas por las heladeras $ 3.600
Total Pasivo $
PATRIMONIO NETO
Total P. Neto $
Total Activo $ Total Pasivo + P.Neto $
Actividad Nº
Identifique y Clasifique las cuentas que intervienen en cada operación, indicando variación y el documento.
Fact.
1 Se compra una PC Equip. De Comp. +A Orig.
para usar en la
oficina en efvo.
Caja -A
2 Compramos mer-
caderias y firma-
mos un pagaré.
3 Pagamos el alquiler
del local en efectivo.
Compramos
4 mercaderías y
pagamos con un
cheque propio
5 Comparamos un aire
acondicionado para
la oficina a crédito.
6 Pagamos un pagare
que debíamos con
un cheque propio
7 Depositamos en
el banco Pcia
dinero en efectivo.
8 Compramos una
maquina registra-
dora en efectivo
9 Cobramos a un
Deudor x ventas en
efectivo.
Depositamos en
10 el banco cheques
de terceros.
Actividad Nº
Identifique y Clasifique las cuentas que intervienen en cada operación, indicando variación y el documento
Se venden
2 mercaderías, con un
cheque.
Se paga al proveedor
3 en
Efectivo
Se compran mer-
4 caderias en efectivo
6 Se entrega a un
proveedor un pagare
de nuestra firma.
7 Compramos mer-
caderias y firma-
mos un pagare
Se paga pagare que
8 debíamos con un
cheque propio.
Compramos una
9 impresora pagando
en efectivo.
10 Se cobra un pagaré
que nos debian en
efectivo
PARTIDA DOBLE: Es un método de registración contable que se fundamenta en los siguientes principios:
a) El total del DEBE (débitos) debe ser igual al total del HABER (créditos).
DEBE = HABER
b) Todo concepto que se DEBITA por una cuenta debe ACREDITARSE por la misma cuenta o viceversa.
c) Las Perdidas se DEBITAN y las Ganancias se ACREDITAN
Actividad Nº
DEBE HABER
1) Se inicia la actividad comercial con
un capital de $ 90.000 en efectivo +A +PN
Caja $ 12.000 Capital $ 12.000
DEBE HABER
DEBE HABER
6) Vendemos todos los art. Destinados
a la ventas que habíamos comprado
por $ 35.000 cobrando en efectivo
CMV…$……………….
DEBE HABER
12)
Vendemos artículos para la
venta
por $ 25.000 recibiendo un cheque del
Banco Macro.
CMV. $ 15.000
Variación:………………….. Documento: ………………….
DEBE HABER
13) Vendemos art. Para la venta a
$20.000 a crédito (nos deben).
CMV: $_________
Son Libros con Rayados Especiales que utilizan los comerciantes o empresas para registrar sus operaciones
comerciales, permitiéndoles llevar una contabilidad en forma uniforme y organizada.
FINALIDADES:
Constancia escrita de todas las operaciones realizadas.
Registrar y controlar los aumentos, disminuciones y saldos de los elementos que componen el patrimonio.
Realizar cada año el Balance General, mostrando el Estado Patrimonial (Activo, Pasivo y Patrimonio Neto) y el
Estado de Resultados (pérdidas y ganancias).
Ser medio de información para terceros (solicitud de créditos).
Permitir el correcto cumplimiento de sus obligaciones fiscales (impositivas).
LIBROS OBLIGATORIOS
LIBRO DIARIO: En este libro se anotaran todas las operaciones comerciales, día a día, según el orden en que
se efectuaron (cronológicamente).
LIBRO DE INVENTARIO Y BALANCES: Este libro se iniciara con la descripción exacta y valuación de cada uno
de los bienes que posee el comerciante o empresa. Cada año, al finalizar el ejercicio económico, se registra el
Inventario y Balance General.
EXIGENCIAS LEGALES.
ENCUADERNADOS: Sus hojas deben estar cosidas y fijas.
FOLIADOS: Sus hojas deben estar numeradas.
RUBRICADOS: Estos libros deben ser sellados, firmados e identificados por el Registro Público de
Comercio.
PROHIBICIONES LEGALES.
Alterar el orden de las operaciones.
Dejar espacios en blanco o tachar.
Realizar intercalaciones, raspar enmendar o borrar.
Mutilar parte del libro o arrancar hojas.
Alterar la encuadernación o foliación.
VENTAJAS LEGALES.
Los libros de comercio que sean llevados en las formas exigidas por la ley podrán gozar de las siguientes ventajas:
Medio de prueba en un juicio entre comerciantes.
Solicitar la convocatoria de acreedores para evitar la quiebra.
En caso de quiebra, no se considera fraudulenta.
PRINCIPIOS CONTABLES.
9 TRANSPORTE
“El primer asiento del libro diario refleja la composición del Patrimonio Neto de la empresa de acuerdo al
inventario inicial o contrato social en caso que fuera una sociedad.”
Ejemplo:
1- 02/09. Inventario Inicial. La empresa “AGUAS DEL SUR” comienza su actividad comercial con $100000 en
efectivo, artículos para vender 80 unidades a $500 c/u, un vehiculó $90.000 y una deuda con un pagare
por $50000.
Fecha VP Detalle Debe Haber
02-sep A+ Caja $ 100.000
A+ Mercadería $ 40.000
A+ Rodados $ 90.000
P+ Doc. A Pagar $ 50.000
PN+ Capital $ 180.000
S/Inventario Inicial
P. Neto= $230.000-50.000
P. Neto = $180.000
Registro de operaciones comerciales en el libro diario.
A- Caja $20.000
S/FO “C”
A Factura Nº 0001-003005
TODO PLASTICO
FECHA_01_/_09__/_2018 01/09. Se compra a un RI, 500 botellas de
Mendoza 845
Cuit: 23-28105103-0
$60 c/u, 350 botellones $200 c/u, con un
Córdoba Capital Ing. Brutos: 25883 cheque propio de BPN.
Inicio act. 01/08/2003
I.V.A : R.I
TOTAL $ 121.000
Imprenta: Huincul
Cuit 23-12536586-2 ORIGINAL: X (Aguas del sur)
Salta 150 Nqn cap. DUPLICADO: (Todo plástico)
DEBE HABER
A+ Mercaderías 100.000
A+ IVA Crédito Fiscal 21.000
A- Banco BPN c/c 121.000
s/ F.O.A.
Factura Nº 0001-0004211
A
Aguas del Sur. FECHA_02_/_09__/ 2019_
02/09. Se vende a un RI, 30
botellas de agua a $80 c/u y 5
Corrientes 550 Cuit: 20-25638968-3
botellones a $230 c/u, en cta.
Ing. Brutos: 15883
Inicio act. 20/02/2013 Cte.
Neuquén Capital I.V.A : R.I
Registro de una Venta con IVA. (de un R.I. a consumidor final- monotributistas)
TOTAL $840
Imprenta: Huincul
Cuit 23-12536586-2 ORIGINAL:
Salta 150 Nqn cap. DUPLICADO:X
La factura B tiene el impuesto incluido, por este motivo siempre tenemos que segregarle el IVA, para registrar la venta neta, o
sea separada de impuestos.
= VENTA NETA
VALOR DE LA FACTURA TOTAL : 1,21
¿POR QUE SE DIVIDE POR 1.21?
La Factura B no discrimina el IVA pero si es necesario segregarlo del precio en el Libro Diario. Así podrá verse claramente que
parte del importe corresponde al precio y que parte corresponde al débito fiscal.
Partiendo de la ecuación por un total de $121, se plantea entonces:
$121 es el Valor de la Venta + IVA = 121%
Venta= 100%
IVA = 21%
121_____________121%
X_______________100%
Simplificamos 100 = 1 y 121 = 1.21
Deposito en un Banco
X
$10.000
Documento que
respalda la
Cien Mil----
operación del
$10.000
05 09 2019 depositante
$10.000 La Empresa
X La plata 626
$10.000
A- Caja $10.000
S/ Boleta de deposito
Registro de un Pago
El equivalente en enunciado seria:
El 11/09/2016 Recibo ORIGINAL por el alquiler del local comercial $10.000 en efectivo
Fecha VP Detalle Debe Haber
RN
11-sep + Alquileres Pagados $ 5.000
A- Caja $5.000
S/Recibo Original
Registro de un Cobro
Dos situaciones:
A) I.V.A. DEBITO FISCAL >I.V.A CREDITO FISCAL= I.V.A SALDO A PAGAR (CUENTA DEL PASIVO)
$6.200 - $2.000 =$4200
B) I.V.A .CREDITO FISCAL > I.V.A DEBITO FISCAL= I.V.A SALDO A FAVOR (CUENTA DEL ACTIVO)
$7.700 - $1.300 =$6.400
Cálculos: I.V.A Debito Fiscal se suman los Débitos del mes: 745.5 + 145.79 = 229.11
I.V.A debito Fiscal, se suman los Créditos del mes: 21000
IVA a Favor: diferencia entre el Débito y el Crédito Fiscal: 21000 – 891.29 = 20108.71
DEBE HABER
P- IVA Debito Fiscal 891.29
A- IVA Crédito Fiscal 21000
A+ IVA Saldo a Favor 20108.71
S/DDJJ
La diferencia entre ambos es lo que queda a favor de la empresa. No de la AFIP.
DEBE HABER
P- IVA Debito Fiscal 6200
A- IVA Crédito Fiscal 2000
P+ IVA a Saldo a pagar 4200
S/DDJJ
La diferencia entre ambos es lo que realmente la empresa paga a la AFIP.
DEBE HABER
P- IVA a pagar 4200
A- Caja 4200
s/ R.O
REBAJAS.
Las rebajas en el precio pueden darse por dos motivos pago al contado o pago adelantado, la cuenta que
corresponde utilizar es DESCUENTOS OBTENIDOS (RP) o DESCUENTOS CEDIDOS (RN) según corresponda.
A la hora de hacer el registro se debe tener en cuenta que:
Ejemplo:
06/09. Factura Original A. Se compran artículos para la venta por $3000 con un descuento del 5% por pago en
efectivo.
3000______________100% 3000 – 150 = 2850
$150 =X ______________ 5%
Ejemplo:
15/09. Recibo Original. Se paga una deuda en cta. cte. por $5000 en efectivo, por pago adelantado se realiza un
descuento del 4%.
5000_____________ 100% 5000 – 200 = 4800
200 = X_______________ 4%
1 DEBE HABER
15/09 P- Acreedores Varios 5000
RP+ Descuentos Obtenidos 200
A- Caja 4800
s/recibo original
Se llama interés a la suma de dinero que se paga cuando se utiliza en beneficio propio un capital
ajeno por un tiempo determinado (préstamos, cuotas, atrasos de pagos, etc)
Calculo: I= C * R * T
100 *u.t
Capital: (C) es la suma de dinero que se solicita en calidad de préstamo
Razón: ( R) es la tasa de interés que se paga en la operación acordada.
Tiempo: (T) son los días, meses o años por el cual se solicita el préstamo.
Unidad de tiempo: (u.t) debe estar expresada en la misma unidad que el tiempo (T) y en la misma medida que la razón
(R)
10/09. Factura Original A. Se compran artículos para la venta por $10.000 a pagar en 60 días y nos cobran un interés
del 20 % anual .
20/09. Factura duplicado. Se venden artículos para la venta por $ 25.000 recibiendo un pagare a 2 meses y
cobramos un interés del 20 % anual .
El Libro Mayor contiene todas las cuentas que se utilizan en la registración en el Libro Diario. Su uso no es exigido por
ley pero las empresas lo adoptan en virtud de la información que brinda: muestra claramente los movimientos y
saldos de las cuentas. Se dice que es un libro de segunda entrada por que las operaciones llegan desde otro libro.
El proceso de pase desde el Diario al Mayor consiste en:
1- Ubicación en el Diario de la cuenta a mayorizar.
2- Apertura de la cuenta en el Mayor.
3- En el mayor se debita el importe debitado en el Diario y se acredita el importe acreditado en el Diario.
4- Se transcribe la fecha.
5- Se completa la columna de detalle con el documento comercial que corresponde a la operación.
El libro mayor puede diseñarse de varios modos, el tradicional, el moderno o fichas y en borradores de uso común
llamados “T”.
MODELO MODERNO O AMERICANO.
Cuenta: 1
SUMAS SALDOS
Fecha DETALLE DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR
2 3 4 5 6 7
1- Nombre de la cuenta.
2- Fecha de la operación.
3- Nombre del documento comercial utilizado en la operación.
4- Se anota el importe debitado en el Libro Diario.
5- Se anota el importe acreditado en el Libro Diario.
6- Se anota la diferencia entre lo importes debitados y acreditados cuando los primeros sean mayores que los
segundos.
7- Se anota la diferencia entre lo importes debitados y acreditados cuando los segundos sean mayores que los
primeros.
Ejemplo:
Cuenta: CAJA
SUMAS SALDOS
Fecha DETALLE DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR
05/09 Inventario Inicial 100000 100000
07/09 Factura Original 2000 98000
10/09 Recibo Duplicado 1000 99000
Al saldo Deudor se le suman los importes colocados en el Debe y se les restan los importes colocados
en Haber para obtener el nuevo saldo.
Cuenta: Proveedores
SUMAS SALDOS
Fecha DETALLE DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR
07/09 Factura Original 2000 2000
10/09 Factura Original 1000 3000
12/09 Recibo original 1000 2000
Al saldo Acreedor se le suman los importes colocados en el Haber y se les restan los importes
colocados en el Debe para obtener el nuevo saldo.
CUENTA:
SUMAS SALDO
Fecha Detalle DEBE HABER
ESQUEMA “T”
DEBE HABER
Saldo:
Se realizan los pases del Libro Diario y luego se suman las columnas por separado para calcular la
diferencia y así obtener el saldo.
Es un Estado Contable en donde se pasan todas las cuentas del Libro Mayor, con la suma total de sus
débitos, créditos y estableciendo los saldos correspondientes a cada una de ellas.
FINALIDAD:
Comprobar si los pases del Libro Diario al Libro Mayor fueron todos los debían hacerse y si coinciden
entre sí.
Comprobar si los saldos deudores coinciden con el total de los saldos acreedores.
Ser punto de partida para realizar el Balance General.
MODELO O RAYADO DEL BALANCE:
N° CUENTAS SUMAS SALDOS
DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR
1 2 3 4 5 6
1- El número de cuenta.
2- El nombre de la cuenta.
3- El total de los débitos que tiene la cuenta, en el mayor.
4- El total de los créditos que tiene la cuenta, en el mayor.
5- El saldo de la cuenta si es deudor (DEBE mayor al HABER)
6- El saldo de la cuenta si es acreedor (HABER mayor al DEBE).
Los totales de las sumas deben coincidir entre si, al igual que los totales de los saldos deudores y acreedores. Esto
es señal de que el pase de los libros y el cálculo de los saldos se han hecho correctamente.
Al Balance ya explicado se le suman cuatro columnas más que corresponden a la clasificación de cuentas
patrimoniales y de resultados.
1) 01/04- Lucas y su esposo Marcos inician la actividad comercial con los siguientes bienes: efectivo $ 25.000,
artículos para la venta $ 20.000 (corresponden a 200 unidades a $ 100c/u), deuda por mercaderías $ 5.000,
dinero depositado en el Banco Itaú cta. Cte. $ 40.000
2) 12/05 Compramos (Fact. /Orig. “A”) una PC para usar $ 10.000 pagamos con cheques propios
3) 13/05 Vendemos 100 unidades de mercaderías (Fac./dup. “A”) a $ 150 c/u, cobramos con un cheque.
Costo……………………………
4) 15/05 Compramos (Fact. /Orig. “A”) un calefactor $6.000 firmamos un pagaré a 30 dias con un interés del 12%
anual.
5) 16/05 Vendemos 50 unidades de mercaderías (Fac./dup. “A”) a $ 180 c/u, recibimos un pagaré a 30 días. Costo
$………………………….
6) 16/05 Pagamos ( Rec. /Orig.) a un proveedor $ 3.000 en efectivo.
7) 18/05 Cobramos (Rec./dup.) el alquiler de un local $ 12.000 en efectivo
20/05 Pagamos (Rec. /Orig.) el pagaré de la operación nº 4 en efectivo.
TRABAJO PRACTICO N° 2.
1) 02/08… Inicio las actividades comerciales de una zapatería con efectivo $ 880.000, pagares a cobrar por
$ 38.000, cheques de terceros recibidos por $47.500, estanterías fijas por $ 27.800. vehículo $153.200
2) 04/08 Fac. Orig. “A” Por 47 pares de botas $ 2.000 c/u de Puma en cta.cte.
3) 05/06… Fact. Dup. “A” Por 21 pares de botas a $ 3500 c/u en cta. Cte. Costo (21 pares x $2.000 C/U)
4) 14/06… Fact. Orig. “A” Por 15 pares de botas a $ 2000 c/u a crédito de Puma
5) 20/06… Fact. Dup. “A” por 25 pares de botas a $ 3600 c/u con cheque del Bco. XX c/c. Costo
(determínelo ud)
6) 21/08…Fact. Orig. A por la compra de un escritorio $ 56.760. Mitad efectivo y el resto a credito
7) 30/06… Recibo orig. Por op. Nº 2 en efectivo, con un descuento del 10%.
8) 01/07… Recibo dup. Por op. 3 con cheque
TRABAJO PRACTICO N°3
Registrar en el libro diario las siguientes operaciones comerciales. Confeccionar las facturas 18-8 y 28-8.
1. 02-08 Se inicia actividad comercial de la mueblería “El Leñador” R.I , dedicada a la compra venta de muebles
de algarrobo con: dinero en efectivo $ 15000, dinero en el Banco BPN $54000,computadoras para uso de la
empresa $3000 c/u, 30 placares $550 c/u y una deuda por 10 placares.
2. 09-08 Factura “A” Nº 3471 compra de una camioneta $25500 a crédito a la concesionaria “Pehuén” R.I de
Felix San Martin 1040.
3. 18-08 Factura “A” Nº 4512 por venta de 15 placares a $720 c/u mitad con cheque, mitad a crédito. Al Señor
Carlos Ponte R.I, domicilio Juan B. Justo 315.
4. 20/08 Factura “C” n° 3403 por fotocopias de recibos y tickets por $56, en efectivo.
5. 28-08 Factura “B” Nº 4525 por venta de 4 placares precio final $3775.2 mitad en efectivo mitad con pagaré,
a la Señora Graciela Baso C.F.
6. 29-08 Recibo Nº 5 por operación fecha 02-08, con cheque.
7. Realizar la declaración jurada de IVA.
1. 01/02. Se inician las actividades de la empresa dedicada la venta de remeras con: efectivo $25000, 50
remeras a $250 c/u, Banco Nación $40000 y deuda documentada $5000.
2. 03/02 F.O.A. Compran 100 remeras para la reventa a $250 cada una, con un pagare a 30 días, a “Red sport”
RI CUIT 30-45213678-0.
3. 04/02 F.D.A. Se venden 80 remeras a $500 cada una, a 30 días en cuenta corriente sin documentar a 30 días
con un interés del 18% anual, a “Maurino” RI CUIT 30-23652897-1.
4. 05/02 F.D.B Se venden 10 remeras a $605 c/u en efectivo, a “Manzana” Monotributista. CUIT 27-34123098-
5. Hacer CMV
5. 06/02 F.O.A. Se compran 70 remeras a $250 c/u, mitad en cta. cte. sin documentar y el resto con cheque de
Banco Nación, a “Red sport” RI CUIT 30-45213678-0.
6. 07/02. F.D.A. Se venden 10 remeras a $500 c/u, mitad con un cheque de Banco Rio y el resto en efectivo,
“Maurino” RI CUIT 30-23652897-1. Hacer CMV
7. 10/02. F.D.A. Se venden 60 remeras a $500 c/u, con un cheque de terceros de Banco Galicia, a “Rouge” RI
CUIT 30-32876308-2. Hacer CMV.
8. 27/02. DDJJ. Determina la posición mensual del IVA. Abona el IVA con cheque propio.
TRABAJO PRACTICO n° 5.
1. 02/04. Se inician las actividades de la librería “PINCELADAS” RI, dedicadas a la venta de útiles escolares y
artículos de oficina. Con el siguiente detalle:
Efectivo $150.000, una cta cte en el BPN por $100.000, un cartel luminoso por $20.000, vitrinas por
$25.000, y pagares firmados a terceros por $45.000.
2. 03/04. Compra a RI una computadora para el local por $15.000, con un cheque propio del BPN.
3. 05/04. Compra a RI20 mochilas para la venta a $500 c/u, pagando mitad en efectivo y el resto se firma un
pagaré a 60 días.
4. 06/04. Paga el alquiler del local por $14.000, con un cheque propio.
5. 07/04. Vende a RI 2 mochilas a $750 c/u, recibiendo un cheque de terceros. Calcular CMV.
6. 10/04. Paga la deuda de los pagarés de la op. 1, en efectivo.
7.
8.
Factura Nº 001-0987 Factura Nº 0001-002
EL EMPORIO DE LA PINCELADAS
LIBRERÍA. A FECHA_15_/_04__/17
Librería
B FECHA_16_/_04__/17
Subtotal TOTAL $
IVA
TOTAL
Imprenta: ABCD
Imprenta: ABCD Cuit 23-12536586-2 Original :
Cuit 23-12536586-2 Original : X Lainez 150 Nqn cap. Duplicado: X
Lainez 150 Nqn cap. Duplicado:
Los socios (personas físicas) forman una sociedad (persona jurídica) como ente nuevo, totalmente
independiente de los socios y tienen su propia identificación.
Tienen nombre y domicilio propio; patrimonio propio (formado por el aporte de los socios) y obtienen
derechos y contraen obligaciones a nombre propio.
CLASES:
Sociedad Civil (Asociación): Es la unión de dos o más personas con un objeto de bien común. No
distribuye los resultados anuales entre los socios, sino que los aplica al logro de su finalidad
Características:
▪ Clubes deportivos
▪ Instituciones de beneficencia.
▪ Cooperadoras.
▪ Fundaciones
▪ Asociaciones Religiosas.
SOCIEDAD COMERCIAL
Características:
S A) de Personas
O - Sociedad En Comandita Simple (S.C.S.)
C
I - Sociedad De Capital e Industria (S.C.I.)
E
D - Sociedad Anónima (S.A.)
A B) de Capital
D - Sociedad En Comandita por Acciones (S.C.A.)
E
S - Sociedadde Responsabilidad Limitada (S.R.L.)
C) Intermedias
En las Sociedades de Personas lo más importante es la Responsabilidad de los Socios, ya que estos tienen
Responsabilidad ilimitada y solidaria.
✓ Responsabilidad Ilimitada: El socio responde frente a las deudas de la sociedad no solo con el
aporte realizado; sino también con su patrimonio personal.
✓ Responsabilidad Solidaria: cada socio responde frente a terceros por las obligaciones sociales, por sí
mismo y por los demás socios.
En las Sociedades de Capital el factor más importante es el aporte de capital que realiza el socio para
formar el patrimonio social. Son generalmente empresas grandes, con un número elevado de socios. La
responsabilidad de estos socios es Limitada al aporte.
CONSTITUCIÓN:
La sociedad se constituye mediante un documento llamado “Contrato Social”
Contrato Social: Es un documento por escrito donde quedan establecidos los detalles de identificación de
los socios, aportes de capital y normas de funcionamiento de la sociedad.
Este puede hacerse: a) Privado: se llama así cuando el contrato se firma entre los socios
b) Público:se llama así cuando el contrato lo firman los socios ante un Escribano
Público que es quien certifica las firmas
a) Datos personales de los socios. Nombre y Apellido de los socios, DNI, domicilio particular, ocupación , etc.
c) Objeto de la Sociedad. A que se va a dedicar la sociedad. Compra-venta de ….., o prestación de servicios de………
d) Denominación Social: Es el nombre de una sociedad y debe estar acompañado del tipo de sociedad constituida o su abreviatura
a) Figura el nombre de uno o más socios: en caso de no figura el nombre de todos los socios se incluye el
e) Razón Social: aditamento “y compañía” (y Cía).
Ej. “Carlos Mendez y Cía”.S.C.
b) Nombre Comercial: “de fantasía”
Ej.: “Sudamericana” S.C.
h) Liquidación: Disuelta totalmente una a)Realizar el Activo: es vender todos los bienes al contado, cobrar los créditos pendientes.
sociedad se procede a la liquidación, que
consiste en concluir todas las b)Extinguir el Pasivo: es pagar las deudas pendientes.
operaciones pendientes sin iniciar otras. En el caso de producirse un sobrante se distribuirá entre los socios según lo establecido en el Contrato Social
Se debe Realizar el Activo para extinguir
el Pasivo.
El Contrato Social debe inscribirse en el Registro Público de Comercio para que las sociedades queden legalmente constituidas.
SOCIEDADES DE PERSONAS
CONCEPTO Es aquella formada por 2 o más Está formada por uno o mas socios Está integrada por uno o más socios
socios colectivos (sin límite) que COMANDITADOS y uno o más socios CAPITALISTAS y uno o más socios
contraen responsabilidad Solidaria COMANDITARIOS. INDUSTRIALES.
e Ilimitada, por las obligaciones
sociales.
Solidaria: cada socio responde a) Socio Comanditado: solidaria e a) Socio Capitalista: Solidaria e
RESPONSABILIDAD frente a terceros por las ilimitada. ilimitada.
obligaciones sociales, por sí mismo b) Socio Industrial: Aporta trabajo.
y por los demás socios. b) Socio Comanditario: Limitada al
Ilimitada: El socio responde frente compromiso de aporte.
a las deudas de la sociedad no solo
con el aporte realizado; sino
también con su patrimonio
personal.
DENOMINACION Se puede formar con el nombre de Puede formarse con el nombre de uno o más Se puede formar con el nombre de uno o
uno o más socios, o un nombre de socios comanditados únicamente, o un más socios capitalista únicamente o un
SOCIAL fantasía. nombre de fantasía. nombre de fantasía, no pudiendo figurar
Ej: -“Jorge Perez & Cía” S.C. En caso de figurar un socio comanditario su los socios industriales.
-“El Amancer” S.C. responsabilidad será solidaria e ilimitada. Ej: ”Pedro Arce & Cía” S.C.I.
Ej: “El Trébol” S.C.S.
ADMINISTRACION Puede estar a cargo de cualquiera Puede estar a cargo de cualquiera de los Puede estar a cargo de cualquiera de los
de los socios o de un tercero. socios comanditados o un tercero. En caso de socios capitalistas o industriales.
participar en la Administración un socio
comanditario su responsabilidad será
solidaria e ilimitada.
SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (S.R.L.)
CARACTERISTICAS PRINCIPALES:
A) Capital y Valor de las Cuotas: el Capital se divide en cuotas de igual valor, el que será de
$1 (valor mínimo), $10 o sus múltiplos.
C) Número de Socios: generalmente son pocos, por ley se permite un máximo de 50.
D) Denominación Social: puede estar formada por un nombre de fantasía o el de uno o más
socios; pero en ambos casos debe contener la abreviatura Soc. Resp. Ltda. o la sigla S.R.L.
1) El 02/07/… Contrato Social. Se constituye una Sociedad Colectiva, entre los Socios A y
Socio B, con un capital de $ 210.000 dividido en partes iguales.
2) El 12/07/… Recibo, el socio A aporta: $52.500 en efectivo y $52.500 en mercaderías.
3) El 14 / 07 /…. Recibo, el socio B aporta: $105.000 en efectivo.
ANALISIS DE CUENTAS
Cuenta del ACTIVO. Representa un crédito a favor de la sociedad por el monto del aporte que el socio se
comprometió a integrar según el contrato social y que aun no integro.
1- 1/10Se constituye una Sociedad de Capital e Industria S.C.I, cuyo capital es de $100000, entre
los socios A, B, C y D; los tres primeros capitalistas y el ultimo industrial. Se comprometen a
aportar: el socio A el 30% del capital, el B el 25% y el socio C el 45%.
2- 02/10El socio A integra la totalidad de su aporte con cheques de su propia firma.
3- 03/10El socio B cumple su compromiso aportando una computadora valuada en $20000 el
cual posee una deuda a crédito de $1000, y $5000 en efectivo.
4- 04/10El socio C aporta el 30% en mercaderías, un cartel luminoso valuado en $1500 y maquinas
por $30000.
5- 11/10Se deposita en Banco Nación el cheque aportado por el socio A.
TRABAJO PRACTICO INTEGRADOR
1) 01/02/16 Se suscribe un contrato social entre el socio Ruiz y el socio Gómez, quienes se
comprometen a portar $ 800.000 c/u. la empresa se dedicara a la venta de pantalones.
2) 05/02/16 REC (D) socio Ruiz por Dinero en efectivo $ 45000, 120 pantalones $ 1500 C/U.
3) 05/02/16 REC (D) Socio Gómez por una cuenta en Banco BPN $ 500.000
4) 06/02/16 Factura A original por compra de 2 computadoras a $ 20000 C/U que se abona
a crédito a 90 días con el 5% Interés mensual.
5) 10/02/16 Factura A duplicado por 10 pantalones a 2200 C/U con un descuento del 10%
con cheque. CMV $............
6) 15/02/16 Factura A duplicado por 5 pantalones $ 2200 C/U con un pagare a 60 días, con el
18 % de interés anual. CMV $.........
7) 20/02/16 Factura B duplicado por 3 pantalones a 2662 C/U en efectivo. CMV $............
8) 25/02/16 Factura A duplicado por 18 pantalones a $ 2200 C/U en cta. cte. CMV $............
9) 28/02/16 Factura C original por útiles de librería 1500 en efectivo.
10) 28/02/16 Realizar la posición mensual de IVA. Se abona con cheque.