Lenguaje y Metacognición

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

LENGUAJE Y METACOGNICIÓN

El lenguaje es fundamental para la actividad metacognitiva en todo momento, por lo que su


desarrollo juega un papel de primera importancia en la evolución cognitiva: la principal diferencia
entre los humanos y los animales es la capacidad de los primeros de desarrollar un discurso
planeado. Los animales desarrollan a lo largo de sus vidas en forma independiente el intelecto y el
lenguaje, mientras que en el caso del hombre el desarrollo es conjunto. Así, y de acuerdo con
Vigotski (1962, en Manning, 1991) en los inicios de este desarrollo humano se tiene una fase
preintelectual del desarrollo del lenguaje (balbuceo, juegos con palabras e incluso las primeras
palabras que el niño dice) y una fase prelinguística del desarrollo intelectual (juego intencional,
planeación de funciones motoras como gatear hasta la mamá). Por esta intrincada relación (similar
a la relación dialéctica de desarrollo y aprendizaje descrita por Halford (1993), en Pascual-Leone,
1994), se ha llegado a concluir que el desarrollo cognitivo está determinado por el lenguaje,
particularmente por las experiencias sociolinguísticas del niño. El lenguaje se vuelve pensamiento
verbal, señalan Klinger y Vadillo (1999:83), a través del desarrollo de tres etapas: • La externa, en
la cual las acciones del niño están reguladas por verbalizaciones de agentes externos (por ejemplo,
el niño puede empezara desvestirse cuando la mamá dice que es hora del baño). • La egocentrísta
o de lenguaje privado, donde el niño ha internalizado los mensajes verbales de la primera fase al
punto en que se hablan en voz alta a sí mismos. Esta etapa se subdivide en tres partes: primero el
niño actúa y después describe sus acciones en voz alta; luego actúa y las describe en forma
simultánea, y, finalmente, actúan guiados por una verbalización previa. • La de autorregulación
verbal interna, en la que las verbalizaciones no son en voz alta, sino silentes.

A fin de potenciar el desarrollo de la metacognición, es necesario formar alumnos más conscientes


y autónomos en sus aprendizajes, sin olvidar el aspecto motivacional y el contexto apropiado, en el
desarrollo de las estrategias de aprendizaje. En esta dirección, es preciso destacar el papel decisivo
que juegan los profesores en el proceso. En efecto, para formar alumnos metacognitivos es
necesario contar con educadores metacognitivos. En pos del cumplimiento de esta meta, los
docentes deben adecuar sus prácticas pedagógicas en el aula, siendo conscientes de sus
potencialidades y limitaciones, planificando, controlando y evaluando, en primer lugar, sus propias
actuaciones docentes. Esta reflexión sobre su propio quehacer educativo es, quizás, el camino más
prometedor para que los profesores lleguen a regular de una manera eficaz sus estrategias de
enseñanza, y puedan aproximarse al objetivo de “enseñar a aprender” a sus estudiantes,
orientando el proceso educativo hacia una autonomía que les conduzca a “aprender a aprender” y
favorezca la transferencia de sus aprendizajes a la cotidianeidad de su vid
DIARIO REFLEXIVO

1.- ¿Qué es la metacognición?

La metacognición se pone en práctica cuando se supervisa en forma activa y se


regulan procesos como: tomar conciencia de que se tiene más dificultad en
aprender algo, comprender que se debe verificar por segunda vez para aceptar un
hecho, etc., todo ello en relación con los objetos o datos cognitivos sobre los que
actúan, normalmente al servicio de alguna meta u objetivo concreto.

2.- ¿Cuál de las ideas me parecieron más importantes?

La metacognición se desarrolla con la edad y la experiencia, logrando el individuo


un mayor control sobre sus propios procesos cognitivos, lo que permite
comprender muchos cambios de conducta en el desarrollo, como la mejora de las
estrategias para comprender textos escritos. Sin embargo, es posible que un
individuo logre un mejor desarrollo metacognitivo en un área específica y que no lo
obtenga en otras. A pesar de ello, la toma de conciencia de los propios procesos
del pensar y aprender, implica la posibilidad de conocerlos para mejorarlos o
cambiarlos (Román y Diez, 1998: 61).

3.- ¿Cuál necesito releer, comprender más o clarificar?

Ámbitos o áreas de desarrollo de los procesos metacognitivos.

4.- ¿De los temas vistos cual comprendí mejor?

IMPORTANCIA QUE LA METACOGNICIÓN TIENE PARA LA EDUCACIÓN.

5.- ¿De lo que aprendí que me gustaría conocer más?

Sobre estrategias de aprendizaje y medios didácticos que pudo utilizar para


potencializar aprendizajes

6.- ¿Qué dificultad encontré para aprender el contenido?

Relacionar conceptos con la práctica, apropiación de contenidos.

7.- ¿me siento satisfecha con mi actuación ante lo aprendido?


Si, por que anuqué no lo se todo puedo profundizar e indagar más acerca del
tema.

También podría gustarte