Curso Metacognicion
Curso Metacognicion
Curso Metacognicion
METACOGNICIÓN Y ESTRATEGIAS
DE METACOGNICIÓN
NIVEL PRIMARIA
¿Para qué sirve la metacognición? Esta habilidad funcionará para poder anticipar nuestra conducta
como la de los demás, a través de los sentimientos y las actitudes que proyectan. Asimismo, la
metacognición será una vía para desarrollar destrezas mentales y procesos cognitivos básicos y
superiores, tales como es el pensamiento crítico, la toma de decisiones fundamentada y la expresión
de sus ideas a través del lenguaje.
La capacidad de metacognición se desarrolla desde la niñez. Entre los 3 y 5 años, aproximadamente, ya
empiezan a responder según sus habilidades de metacognición. Esto quiere decir, que pueden leer las
expresiones y actitudes de las personas, interpretarlas y comprenderlas para poder anticipar su conducta y
regular la propia.
(Se dice que los niños te llegan a tomar la medida).
Las estrategias metacognitivas son procedimientos que desarrollamos sistemática y conscientemente para
influir en las actividades de procesamiento de información como buscar y evaluar información,
almacenarla en nuestra memoria y recuperarla para resolver problemas y auto-regular nuestro aprendizaje.
Debemos hacer al alumno consciente de cómo aprende, de cómo planifica y de cómo lleva a cabo su
aprendizaje. Debe ser capaz de evaluar y transferir estrategias a otros contextos. Debe ser capaz de buscar
la mejor solución procedimental para cada ocasión. Debe ser capaz de evaluar su propio rendimiento.
El concepto de metacognición se refiere a la capacidad de las personas para reflexionar sobre sus procesos de
pensamiento y la forma en que aprenden. ... Asimismo, la metacognición es necesaria para las personas
porque les permite planificar y tomar decisiones de forma fundamentada sobre asuntos de sus vidas en general.
Asimismo, se proponen dos enfoques teóricos sobre la adquisición y desarrollo de capacidades metacognitivas:
La metacognición se desarrolla con la edad, y con el tiempo, esta capacidad está más activa y se vuelve
automática.
A medida que se obtienen más conocimientos, aumenta la capacidad de aprender sobre el mismo tema.
En palabras simples, la metacognición en el aprendizaje podría resumirse en una máxima: enseñar a
pensar. Si bien esto puede representar un gran reto para los maestros ya que se dice que "los profesores deben
asumir el papel de mediador, más que de transmisor, del aprendizaje y plantear preguntas que obliguen a los
alumnos a cuestionarse lo que creen que saben".
Estrategias metacognitivas y cognitivas: ¿cuál es la diferencia?
Puede que haya ciertas confusiones sobre las estrategias metacognitivas y cognitivas. Para poder
diferenciarlas, lo primero que hay que tener en claro es que una estrategia puede ser metacognitiva
o cognitiva.
Las estrategias cognitivas son el mecanismo para poder realizar actividades específicas, las
cuales te permitirán retener toda la información de lo que lees u oyes.
Por ejemplo, una estrategia cognitiva comprende actividades como escribir notas, en resumidas
cuentas, la cognición nos permite interpretar y representar la realidad gracias al
pensamiento, la memoria y la percepción. La metacognición, en cambio, es el
conocimiento sobre la manera en la que transcurren aquellos procesos cognitivos y, además,
controlarlos y evaluarlos.
En comparación con el aprendizaje memorístico, el aprendizaje significativo es un aprendizaje activo, es
decir, relacionamos la información nueva con conocimientos previos y construimos una relación entre ellos
para una mejor comprensión. Este es resultado de las estrategias metacognitivas, que nos orientan a
gestionar el proceso de aprendizaje y reconocer qué información podemos unir para construir nuevos
conocimientos.
La educación en base a estrategias metacognitivas tiene el fin de que el alumno tenga la capacidad de
identificar cuándo y cómo aplicar los conocimientos adquiridos. Es importante que los profesores sean una
guía, ya que son los encargados de auxiliarlos en la reflexión de los procesos metacognitivos en el
aprendizaje.
1) REGULACIÓN METACOGNITIVA
Por otro lado, es necesario tomar en cuenta que la regulación metacognitiva no se manifiesta de igual
manera en todos los estudiantes. El espectro puede ir desde ninguna regulación hasta muy regulado.
El estudiante que tiene una estrategia de regulación efectiva es llamado experto, mientras que uno sin
regulación es llamado novato.
Ambos van a abordar los materiales de aprendizaje de distintas maneras. Por ejemplo, un novato no
tendrá una estrategia para leer un documento, sin embargo, un experto tendrá un plan de lectura
organizado en función a un objetivo.
HABILIDADES
METACOGNITIVAS
a) Planificación
La planificación es la habilidad metacognitiva que le permite a una persona organizar los conocimientos. Es
decir, cada individuo emplea esta capacidad para la estructuración de un cronograma, organización de objetivos,
definición de metas y clasificación de las tareas, para llevar a cabo una actividad de manera efectiva y ordenada.
La planificación como habilidad metacognitiva se compone por dos pasos. En primer lugar, la organización del
entorno, que se refiere a buscar un espacio adecuado y tranquilo para llevar a cabo el aprendizaje. En segundo
lugar, la organización de las tareas, que se refiere a coordinar y ordenar las actividades de cada etapa.
La internalización de los nuevos conocimientos se dificulta significativamente si no se realizan actividades para
organizar las ideas. Por ejemplo, los mapas conceptuales son herramientas muy útiles para trabajar la
habilidad de planificación. Estos le permiten a los maestros y alumnos organizar, relacionar y fijar lo estudiado.
Por otro lado, es esencial mencionar nuevamente el rol del docente en el desarrollo de las habilidades
metacognitivas. Ellos deben ser los encargados de entregar las pautas necesarias para que los alumnos puedan
aplicar y organizar lo estudiado. En este caso, ya sea para determinar el formato o identificar los conceptos y
palabras clave.
Se puede concluir que la planificación es el primer paso fundamental para el desarrollo de una estrategia
metacognitiva, pues le permite a los estudiantes organizar su espacio y tareas para llegar a la meta propuesta y,
por consecuencia, tener un mejor rendimiento académico.
HABILIDADES
METACOGNITIVAS
b) Control y supervisión
El control y la supervisión son habilidades metacognitivas que se encargan de verificar la efectividad de
las estrategias metacognitivas aplicadas. Es decir, vamos a realizar una autoevaluación para asegurarnos
de la comprensión, el almacenamiento, el aprendizaje y la recuperación de la información recibida.
La capacidad metacognitiva de control y supervisión permite examinar si la información nueva se está
comprendiendo. Los estudiantes expertos tendrán estrategias para mantenerse enfocados, organizar la
información que comprenden y establecer una relación entre los nuevos conocimientos, los ya existentes y
los objetivos de la tarea. Por otra parte, si no comprenden la información, tendrán la labor de identificar el
por qué y seleccionar una nueva táctica para mejorar y facilitar la comprensión.
A pesar de que las habilidades metacognitivas de control y supervisión mejoran con la edad, es muy
importante trabajar en su desarrollo a lo largo del tiempo. Muchos adultos y universitarios tienen
dificultades en esta tarea, ya que no la cultivan desde pequeños. Si entrenan a los niños en esta habilidad
desde la etapa escolar, como adultos será mucho más sencillo y efectivo aplicarla.
HABILIDADES
METACOGNITIVAS
c) Evaluación
La evaluación como habilidad metacognitiva se refiere a valorar los resultados y los
procesos reguladores del aprendizaje. Asimismo, incluye la observación y apreciación
de la eficacia de las estrategias metacognitivas utilizadas. También, se debe tomar en
cuenta si se deben aplicar modificaciones al proceso en función a los resultados obtenidos.
Como se explica, la evaluación no considera únicamente los resultados, sino los
procesos. Por esto la importancia de la observación durante los procesos. De la misma
manera, dentro de esta habilidad metacognitiva se contemplan aspectos cuantitativos como
cualitativos.
Este momento involucra que el estudiante y el maestro tomen consciencia si el
conocimiento se ha adquirido de forma significativa, es decir, si va más allá de simple
memoria. Además, el maestro podrá identificar en qué áreas existen problemas de
aprendizaje. De este modo, el alumno se ve frente a sus posibilidades y dificultades, y
puede encontrar una estrategia de aprendizaje más adecuada.
Algunos ejemplos de la aplicación de esta habilidad son evaluar el progreso de las metas y
verificar las ganancias intelectuales con exámenes prácticos efectivos.
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN
Uno de los ejemplos más comunes de estrategias metacognitivas son los ejercicios de autoevaluación.
Después de estudiar cualquier tema, intenta diferentes maneras de organizar la información
adquirida, COMO MAPAS CONCEPTUALES, DIBUJOS O DIAGRAMAS. A continuación,
identifica cuál estrategia te funcionó mejor para facilitar la comprensión de la nueva información. Este es
uno de los más claros ejemplos de estrategias metacognitivas en el aula.
Una de las maneras utilizadas para realizar un ejercicio de autoevaluación, es realizando LA FAMOSA
ESCALERA DE LA METACOGNICIÓN.
La escalera de metacognición es una representación gráfica (en forma de escalera, claro) sobre el
proceso de aprendizaje. Esta escalera tiene cuatro peldaños, cada uno con una pregunta, la cual debe
ser contestada desde el primer escalón hasta el último. Como si estuviéramos subiendo una escalera.
Ejercicios de autoevaluación
La escalera de metacognición está formada de la siguiente manera:
Primer escalón: en este primer peldaño, debemos responder la pregunta "¿qué he aprendido?".
Segundo escalón: "¿cómo lo he aprendido?".
Tercer escalón: "¿para qué me ha servido?".
Cuarto escalón: “ ?en qué otras situaciones podría aplicar lo aprendido?”
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION
Estrategias metacognitivas para comprensión lectora
Algunas estrategias metacognitivas para la comprensión de la lectura son: identificar la idea
principal de un texto, hacer anotaciones marginales de la idea central de cada párrafo,
repasar la información importante, organizar el material en un resumen y aplicar mnemotécnicas.
Es decir, la planificación la encontraremos antes de la lectura. El lector tendrá que especificar
cuáles son los propósitos de esta lectura. En tanto, la supervisión estará presente mientras
leemos, ya que controlaremos la calidad del proceso; en este caso, podríamos hacer apuntes,
subrayar partes del texto, entre otras actividades.
Finalmente, la evaluación la aplicaremos al terminar de leer con el fin de verificar si es que
cumplimos con los objetivos propuestos en la etapa de planificación.
Contextualizando las palabras
Este es otro gran ejemplo de estrategia metacognitiva en el aula. Consiste en mostrarle a los
alumnos distintas frases en las que se utilizan palabras desconocidas en diversos contextos. La
idea es que los estudiantes deduzcan el significado de aquella palabra basándose en el
contexto. Este ejercicio permitirá que los alumnos se den cuenta cuán importante son las
estrategias para alcanzar objetivos.