Identida Nacional

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 131

i

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO


FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
MENCIÓN: COMUNICACIONES PUBLICITARIAS
TRABAJO DE GRADO
2014 - 2015

IDENTIDAD NACIONAL VISTA


DESDE EL JOVEN UNIVERSITARIO
(CASO PUERTO ORDAZ)

Proyecto de investigación presentado por:

Jorian Enciso

A la Escuela de Comunicación Social como


un requisito parcial para obtener el título de
Licenciado en Comunicación Social
Tutor: Ernesto Galindez

Ciudad Guayana, Abril 2015


ii

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO


FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
MENCIÓN: COMUNICACIONES PUBLICITARIAS
TRABAJO DE GRADO
2014 - 2015

IDENTIDAD NACIONAL VISTA


DESDE EL JOVEN UNIVERSITARIO
(CASO PUERTO ORDAZ)

Jorian Enciso

Tutor: Ernesto Galindez

Ciudad Guayana, Abril 2015


iii

Índice

INDICE DE CONTENIDO iii


INDICE DE TABLAS v
INDICE DE GRÁFICOS vii
RESUMEN ix
ABSTRACT x
INTRODUCCIÓN xi
CAPÍTULO I. EL PROBLEMA.
Planteamiento del problema 10
Objetivos 13
Justificación 13
Alcance y delimitación 14
CAPÍTULO II. MARCO TEÒRICO.
Antecedentes de la Investigación 16
Identidades: Individual y Grupal 20
Identidad Nacional 23
Percepciones e Impresiones 24
Percepción Social 26
Estereotipo 26
Ícono y Símbolo 27
Marco Contextual
Contexto histórico 28
Mixtura Social 30
El venezolano y la Política 31
Definición de términos 34

CAPÍTULO III. METODOLÓGICO.


Enfoque, tipo y diseño de Investigación 36
Unidad de Análisis 37
Población y muestra 38
Sistema de Variables 39
Técnica e Instrumento 42
Procedimientos 42
CAPÍTULO IV. RESULTADOS.
iv

Autoconcepto 44
Identificación con los Símbolos Patrios 51
Sentido de Pertenencia 52
Conocimiento de 58
Sentimiento hacia el país 65
Item relacionados con elementos del lenguaje 66
Items relacionados con el folklore, mitos y cultura 70

Items relacionados con elementos musicales 78


Items relacionados con elementos deportivos 83
Íconos 86

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
REFERENCIAS 103
ANEXOS 109
v

ÍNDICE DE TABLAS
PP
Tabla 1. El venezolano es amigable y solidario 44
Tabla 2. La picardía forma parte de nuestra Identidad Nacional 46
Tabla 3. La belleza física forma parte de nuestra cultura 47
Tabla 4. La situación política del país ha influenciado en mi Identidad 48
Nacional
Tabla 5. Ser “vivo” es característico del venezolano 49
Tabla 6. Para ser venezolano debe sentirse identificación con los símbolos 51
patrios
Tabla 7. El cambio de la moneda hizo que dejara de sentirla propia 52
Tabla 8. La octava estrella era de la bandera era necesaria para tener más 53
Identidad Nacional
Tabla 9. Puedo rayar los billetes y seguir siendo venezolano 54
Tabla 10.Venezolano que no le guste la arepa no es venezolano 55
Tabla 11. Disfrutar de la pasta, la pizza o la comida china me hace menos 56
venezolano
Tabla 12. Conocer a la mayoría de los próceres de independencia es 58
característico de un buen venezolano
Tabla 13. Se puede tener Identidad Nacional sin haber visitado todos los 59
estados del país
Tabla 14. Si no me sé el himno nacional no puedo llamarme venezolano 60
Tabla 15. Conocer el significado de los elementos del escudo nacional es 61
tener identidad
Tabla 16. La Identidad Nacional la define lo que sabemos de la historia de 62
nuestro país
Tabla 17. Conocer el significado de los colores de la bandera es tener 64
Identidad Nacional
Tabla 18. La Identidad Nacional la define lo que queremos al país 65
Tabla 19. Hablar con una acento de otro país no te hace menos venezolano 66
Tabla 20. Es más importante el pemón o el warao que el inglés para ser 67
venezolano
Tabla 21. Un venezolano debe hablar con términos locales 69
Tabla 22. Se puede tener Identidad Nacional sin conocer las costumbres de 70
nuestro país
vi

Tabla 23. Practicar nuestras costumbres me hace mas venezolano 71


Tabla 24. El concurso Miss Venezuela es un icono de las costumbres que 73
definen la Identidad Nacional
Tabla 25. Conocer o no nuestro folklore es irrelevante al momento de 74
sentirnos venezolanos
Tabla 26. No es necesario conocer los mitos del país para tener Identidad 75
Nacional
Tabla 27. Los Diablos de Yare son un icono de Identidad Nacional 76
Tabla 28. Conocer nuestras costumbres me hace más venezolano 77
Tabla 29. Bailar tambor me da más Identidad Nacional 78
Tabla 30. A un venezolano debe gustarle la música llanera 79
Tabla 31. El venezolano baila gaitas en Diciembre con gusto 80
Tabla 32. Bailar y cantar Calipso me hace más venezolano 81
Tabla 33. Puedo apoyar a un equipo de futbol de otro país sin dejar de ser 83
venezolano
Tabla 34. Al venezolano debe gustarle el beisbol 84
Tabla 35. El venezolano debe apoyar a la Vinotinto 85
Tabla 36. Personajes 87
Tabla 37. Comida 89
Tabla 38. Música 90
Tabla 39. Símbolos Patrios 91
Tabla 40. Pregunta abierta 92
Tabla 41. Personajes 93
Tabla 42. Comida 95
Tabla 43. Música 96
vii

ÍNDICE DE GRÁFICAS
PP
Gráfico 1. Item 5 45
Gráfico 2. Item 7 46
Gráfico 3. Item 12 47
Gráfico 4. Item 28 48
Gráfico 5. Item 29 50
Gráfico 6. Item 35 51
Gráfico 7. Item 1 52
Gráfico 8. Item 2 53
Gráfico 9. Item 3 55
Gráfico 10. Item 8 56
Gráfico 11. Item 11 57
Gráfico 12. Item 16 58
Gráfico 13. Item 17 59
Gráfico 14. Item 18 60
Gráfico 15. Item 25 62
Gráfico 16. Item 27 63
Gráfico 17. Item 30 64
Gráfico 18. Item 19 65
Gráfico 19. Item 20 67
Gráfico 20. Item 31 68
Gráfico 21. Item 42 69
Gráfico 22. Item 21 70
Gráfico 23. Item 32 72
Gráfico 24. Item 36 73
Gráfico 25. Item 37 74
Gráfico 26. Item 38 75
Gráfico 27. Item 46 76
Gráfico 28. Item 55 77
Gráfico 29. Item 44 79
Gráfico 30. Item 47 80
Gráfico 31. Item 51 81
Gráfico 32. Item 59 82
Gráfico 33. Item 14 83
Gráfico 34. Item 48 84
Gráfico 35. Item 42 85
Gráfico 36. Personajes 88
Gráfico 37. Comida 89
Gráfico 38. Música 90
viii

Gráfico 39. Símbolos Patrios 91


Gráfico 40. Pregunta abierta 92
Gráfico 41. Personajes 94
Gráfico 42. Comida 95
Gráfico 43. Música 97
ix

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO


FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
MENCIÓN: COMUNICACIONES PUBLICITARIAS
TRABAJO DE GRADO
2014 - 2015

IDENTIDAD NACIONAL VISTA DESDE EL JOVEN


UNIVERSITARIO (CASO PUERTO ORDAZ)

Autor: Jorian Enciso


Tutor: Ernesto Galindez
Año 2015
Palabras clave: Identidad Nacional venezolana

RESUMEN

El presente trabajo es una Investigación Descriptiva que busca una aproximación a la


percepción que tienen los estudiantes universitarios de la ciudad de Puerto Ordaz con
algunos elementos que guardan relación con el concepto de Identidad Nacional
venezolana. El venezolano ha construido de forma colectiva una autoimagen
negativa, la construcción de esta imagen ha sido motivo de estudio por muchos
psicólogos sociales, antropólogos y sociólogos, quienes logran describir el problema
sin lograr encontrar una solución. Esta investigación plantea de forma sencilla los
términos y contextos que engloban la Identidad Nacional del estudiante universitario
de Puerto Ordaz.
x

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO


FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
MENCIÓN: COMUNICACIONES PUBLICITARIAS
TRABAJO DE GRADO
2014 - 2015

IDENTIDAD NACIONAL VISTA DESDE EL JOVEN


UNIVERSITARIO (CASO PUERTO ORDAZ)

Autor: Jorian Enciso


Tutor: Ernesto Galindez
Año 2015
Palabras clave: venezuelan National Identity

ABSTRACT

This work is a descriptive research that seeks an approach to the perception of


university students from the city of Puerto Ordaz with some elements that relate to
the concept of venezuelan National Identity. Venezuela has built collective negative
self-image, the construction of this study was motivated by many social
psychologists, anthropologists and sociologists, who manage to describe the problem
without being able to find a solution. This research raises simply the terms and
contexts that include the national identity of Puerto Ordaz college student.
xi

Introducción

Una celebración nacional puede describirse como la movilización de cientos


de personas para expresar lo que sienten acerca de su nación. Rostros pintados,
camisetas con el tricolor nacional adornando las calles y establecimientos, un río
humano en el que un sinfín de elementos se integra como concepto de nación, donde
las acciones de los involucrados claman a una voz el significado particular de sus
raíces.
La Identidad Nacional se configura como un constructo psico-social que da
cuenta de la interiorización del sentir en torno a una serie de valores y
representaciones sociales, culturales y cognitivas; en las cuales se enmarca la misma.
Examinarla y comprender los parámetros en que se mueve y la forma en que los
jóvenes acceden a la misma permitiría una mayor comprensión de nuestra realidad.
Conocer la Identidad Nacional de los jóvenes sujetos que se enmarcan en el
juego social así como los dispositivos que la traen a colación, permitiría un mayor
nivel de intervención sociocultural, así como un conocimiento aprovechable por las
diferentes ciencias y disciplinas sociales que actúan en el diario vivir.
La presente investigación permite una descripción de la percepción de
Identidad Nacional en la nueva generación, que se hace urgente ante la voracidad de
cambios sociales trascendentales por los que atraviesa Venezuela. El estudio está
organizado de la siguiente manera:
Capítulo I, destinado a la presentación del problema, los objetivos, la
justificación, y el alcance y limitaciones del estudio.
Capítulo II, comprende el marco teórico de la investigación, conformado por
estudios previos y conceptos básicos que buscan explicar de forma clara la
complejidad del término Identidad Nacional y aquello que lo engloba.
Capítulo III, incluye el marco metodológico. Señala el enfoque y diseño de la
investigación, la unidad de análisis, la población y la muestra, el sistema de variables,
xii

el instrumento que se implementó para la recolección de los datos y las actividades


llevadas a cabo para realizar la investigación.
Capítulo IV, constituido por los resultados obtenidos presentados a través de
gráficas con sus respectivas descripciones.
Para finalizar, se muestran las conclusiones del investigador, así como las
recomendaciones y sugerencias del mismo, seguidas por los anexos.
10

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

La Identidad Nacional es un creador de “sentimientos de protección,


seguridad, reconocimiento, respeto, sentido de trascendencia y pertenencia al saberse
integrante de una unidad superior” (Pérez, 2012, p. 872). Estos sentimientos son
consecuencia de una valoración otorgada a ciertos elementos que fortalecen la
identidad y unidad nacional de las personas.
Para Rodríguez (2011), los individuos están formando parte de una
comunidad generadora intrínsecamente de Identidad Nacional cuando comparten un
mismo tiempo y espacio, añadiendo que esta identidad está sustentada (entre otras
cosas) en una imagen cultural que busca definir las características de dicha sociedad.

Montero (2004), considera que la identidad nacional:

Es una forma de expresión de la identidad social, construida por


los individuos en función de otros individuos, basada en
elementos socioculturales compartidos y formando parte de un
sistema de representaciones del cual la imagen nacional sería una
de las expresiones (p. 77).

Se puede considerar entonces como Identidad Nacional, un sentimiento de


pertenencia que parte de un significado particular de nación. La Identidad Nacional
responde a agentes específicos de un país, como el idioma, el tipo de comunicación,
11

la historia, las costumbres, el folklore, los mitos, los símbolos patrios, las tradiciones,
la música, los deportes locales, las figuras públicas representativas, personajes
inmortalizados…
La Identidad Nacional se conforma por elementos intangibles que la
representan. Por ejemplo, un verso de Benedetti probablemente se asociará con
Uruguay, el tango ―para el mundo entero― suena a Argentina y es de Gardel, quien
aun siendo francés, se convirtió en un símbolo argentino. La samba recuerda a Brasil,
la Torre Eiffel a Francia, La Estatua de la Libertad a Estados Unidos, entre otros.
Venezuela, como cualquier otro país, posee elementos icónicos que
conforman sus representaciones simbólicas de Identidad Nacional. En el caso de los
símbolos patrios y naturales, se está en presencia de elementos físicos concretos que
pueden verse. Sin embargo, existen otros elementos que también estructuran la
Identidad Nacional, estos no pueden verse pero sí sentirse. La Bandera Nacional
puede mirarse, incluso tocarse, pero lo que ella podría representar para un venezolano
(nivel de identificación, respeto, sentido de pertenencia, orgullo; en definitiva cómo
un venezolano podría percibirla) también se toma en cuenta como Identidad
Nacional. Montero (2004) le llama a estos elementos intangibles: significaciones y
representaciones, Capriles (2011) los describe como una conexión simbólica, y
Pedroza (2008) como la identificación del venezolano con el resto de sus símbolos
nacionales.
Estas percepciones no se limitan a símbolos patrios, también tienen que ver
con el autoconcepto que se tiene como sociedad y colectividad.
Salazar (1970), llevó a cabo una investigación que tenía como finalidad
conocer los adjetivos que mejor describían a los venezolanos, italianos y
norteamericanos. El estudio estuvo dirigido a sesenta y siente (67) estudiantes
venezolanos. Los resultados arrojaron los siguientes adjetivos para los
norteamericanos: prácticos, científicos, inteligentes, materialistas y ambiciosos. En el
caso de los italianos: trabajadores, musicales, apasionados, avaros y temperamentales.
12

Y finalmente los adjetivos para los venezolanos fueron: flojos, apasionados,


generosos, irresponsables e impulsivos.
Santoro (1975), realizó un estudio similar. Seleccionó a sesenta y ocho (68)
habitantes pertenecientes a zonas de bajos recursos en la ciudad de Caracas y les dio
una lista de treinta y siete (37) adjetivos que deberían relacionar con ocho (8)
nacionalidades. Como en el estudio anterior, los adjetivos seleccionados para
describir a los norteamericanos fueron: inteligentes, fuertes, responsables y
trabajadores.
A diferencia del estudio realizado por Salazar, en el de Santoro los adjetivos
con los que se describieron los venezolanos fueron: buenos, amables, trabajadores y
sufridos; adjetivos más positivos que negativos. Santoro (1975), concluyó que se
debía a una deseabilidad social donde en comparación con otras nacionalidades, se
desea aparentar un bienestar colectivo.
Con base en las investigaciones planteadas, se podría inferir que los
venezolanos tienen una autoimagen desvalorizada. Montero (2004) define este
fenómeno como Altercentrismo, que no es más que una apreciación positiva hacía un
grupo social distinto, descalificando al propio.
Autores como Pedroza (2008) y Capriles (2008, 2011), coinciden con lo
expuesto en el párrafo anterior, presentando desde los contextos político y social un
problema de identidad colectiva que hay en Venezuela. Problema que siempre ha
estado presente, tomando en cuenta la diferencia de fechas entre los trabajos ya
mencionados.
Por ende se considera pertinente realizar una Investigación Descriptiva que
ayude a lograr una aproximación a la percepción del estudiante universitario de
Puerto Ordaz. El proyecto está enfocado en dar a conocer los conceptos básicos de
identidad y en describir y clasificar algunos de los elementos considerados como
parte de la idiosincrasia venezolana, para ello se responderán las siguientes
interrogantes: ¿Cómo el estudiante universitario de Puerto Ordaz, percibe la identidad
nacional? ¿Qué nivel de correspondencia hay entre estos estudiantes y ciertos
13

elementos que forman parte de la venezolanidad? ¿Cuáles íconos asocian los


estudiantes universitarios de Puerto Ordaz con la Identidad Nacional venezolana en
cuanto a personajes, comida y música?

OBJETIVOS

Objetivo General:
Determinar la percepción de Identidad Nacional venezolana que tiene el
estudiante universitario de Puerto Ordaz.

Objetivos específicos:

1. Medir el nivel de acuerdo que tienen los estudiantes universitarios de Puerto


Ordaz con respecto a afirmaciones sobre la Identidad Nacional venezolana.
2. Identificar los íconos que los estudiantes universitarios de Puerto Ordaz
asocian con la Identidad Nacional venezolana.
3. Clasificar los íconos asociados por los estudiantes universitarios de Puerto
Ordaz como símbolos de la Identidad Nacional venezolana en las categorías:
personajes, comida y música.

Justificación

Los altos índices de inseguridad, la escasez de alimentos de primera


necesidad, el constante incremento de la inflación y la limitación del poder
adquisitivo, son algunas de las razones por las cuales Venezuela se ha convertido en
el país de Latinoamérica con mayor número de emigrantes; hasta el año 2008 se había
calculado un promedio de 200 mil venezolanos solo en Estados Unidos. Entre
14

quienes por las razones anteriormente mencionadas deciden abandonar el país, se


encuentran jóvenes estudiantes de pregrado, o profesionales con títulos universitarios.
Esta “fuga de cerebros” es preocupante, tomando en cuenta que quienes mayormente
deciden irse, son considerados el futuro del país.
En el 2012, se vuelve viral en las redes sociales un video titulado “Caracas:
ciudad de despedidas”, que mostraba cómo jóvenes de clase media y media alta,
decidían irse del país, explicando las razones de esa decisión, entre ellas la búsqueda
de una mejor calidad de vida. El corto (15 minutos), aunque fue muy criticado,
narraba de forma muy coloquial con un lenguaje juvenil, las diferentes realidades que
atraviesan los jóvenes venezolanos, principalmente en el ámbito económico, haciendo
énfasis en la seguridad social.
Toda esta aparente inconformidad con la situación del país, motiva al
investigador a realizar este trabajo.
Venezuela, al igual que el resto de los países, cuenta con símbolos que
representan y comprenden la Identidad Nacional de los ciudadanos; como los patrios
(bandera, escudo e himno) y los naturales (Araguaney, Turpial y Orquídea), así como
los musicales (Alma Llanera, Caballo Viejo, etc), los de celebraciones típicas y otros
que a través del tiempo, debido a las tradiciones, costumbres locales o foráneas
asimiladas, hechos históricos, creencias, leyendas y mitos del sentido común, forman
parte de los códigos sociales de entendimiento colectivo, que se han convertido en
parte de la identidad del venezolano, como el beisbol y el concurso Miss Venezuela.

Alcance y delimitación

La investigación se llevó a cabo desde el mes de marzo del año 2014, hasta el
mes de enero del año 2015; en la ciudad de Puerto Ordaz, específicamente en las
sedes de estudio UCAB, UNEXPO, UNEG y UGMA por tratarse de las
universidades con mayor número de estudiantes en Ciudad Guayana.
15

Se aplicaron encuestas (escala tipo Likert) para lograr los objetivos


planteados, tomando en cuenta a hombres y mujeres estudiantes de pregrado con
edades comprendidas entre 18 y 24 años. Para la aplicación de las encuestas en
UNEXPO, UNEG y UGMA, se necesitó coordinar la disponibilidad de los diferentes
profesores que se comprometieron a ceder un espacio en alguna de sus clases para la
entrega del instrumento de recolección de datos a los estudiantes. La complicación se
debió al calendario académico de cada universidad y de cada asignatura de los
profesores contactados. De igual forma acceder a los datos que demostraran el
número de estudiantes en las universidades UNEXPO y UGMA fue complicado, ya
que la oficina de Control de estudios de cada universidad no brindó la información.
El investigador realizó el proceso de recolección de datos solo, lo que demoró
la obtención de la información necesaria para efectos del trabajo.
Otra limitación, corresponde al hecho de que nunca se concretó la entrevista
con Sumito Estévez para asesoría en la parte gastronómica del trabajo, es decir,
recomendaciones particulares o bibliográficas del chef para preseleccionar los
elementos de la comida típica venezolana. Lo mismo pasó con Armando Scannone,
debido a que los números de contactos que se le suministraron al investigador, no
eran los correctos, y con el trabajo de grado en marcha, había otras prioridades, por lo
cual se desistió de seguir ubicando al Sr. Scannone.
Para la realización del Estudio Descriptivo, se utilizaron fuentes vivas,
bibliográficas y electrónicas.
16

CAPÍTULO II

Antecedentes de la Investigación

La Identidad Nacional es un conjunto de elementos comunes entre los


individuos que forman parte de una sociedad determinada. Estos elementos permiten
que dichos individuos se distingan entre sí como miembros de una entidad mayor a
ellos; a esta entidad se le llama nación. Algunos de estos elementos son el lenguaje,
las tradiciones, las costumbres, los símbolos y el folklore.
De igual forma la Identidad Nacional se nutre de la historia (uno de los
elementos que la conforman). En Venezuela, la principal estructura de Identidad
Nacional data del proceso de formación social-cultural del país a partir de la Tercera
República en 1777. Es lo expuesto en la tesis de grado titulada Nivel de información,
valores, creencias y sentimientos de pertenencia que sobre Identidad Nacional,
poseen los estudiantes del noveno grado de educación básica del Distrito Escolar 4,
sector 3, del Área Metropolitana de Caracas (1991).
En este estudio, realizado por Ordosgoite Zaida, Solorzano Ana y Velarde
Fanny, se busca medir los niveles de información general que tienen los estudiantes
de bachillerato, específicamente quienes cursan noveno grado de liceos públicos y
privados, con elementos que comprenden el concepto de Identidad Nacional.
17

En el estudio citado, las autoras proponen una Investigación Descriptiva que


dé una idea clara de la cercanía o preferencia que tienen estos alumnos de noveno
grado con elementos como los sentimientos hacía los símbolos patrios, héroes
nacionales, territorio nacional, gentilicio venezolano, tradiciones más practicadas y la
celebración y conocimiento de fechas patrias. De igual forma, se determinó cuales
son las asignaturas vistas durante noveno grado de bachillerato que permiten y
facilitan el acercamiento y reforzamiento de estos sentimientos nacionalistas.
En su marco teórico, las autoras redactaron una línea de tiempo, explicando la
conformación histórica de la Identidad Nacional que comienza con la creación de la
Capitanía General de Venezuela (8 de Septiembre de 1777). Resaltan una serie de
períodos posteriores que influenciaron en la apreciación de Identidad Nacional, como
el establecimiento de la República de Venezuela con la constitución de ese mismo
año (24 de Septiembre de 1830), el gobierno de José Gregorio Monagas al igual que
el periodo presidencial de Juan Vicente Gómez.
Todas las fechas y periodos mencionados en el párrafo anterior, hacen
referencia a cómo la Identidad Nacional se ha construido a lo largo de la historia con
influencia política, y esta a su vez trae consecuencias sociales y económicas.
Siguiendo la línea política, las autoras buscaron hacer una concepción que
maneja el Estado sobre Identidad Nacional a través de la Constitución de 1961, donde
extraen los artículos que a su juicio son los que resguardan la soberanía nacional y los
que dan pie al derecho que tiene cada persona de ser venezolano.
A efectos de esta investigación, se rescata el Art. 5to que hace referencia a los
símbolos patrios:

La Bandera Nacional, con los colores amarillo, azul y


rojo; el Himno Nacional “Gloria al Bravo Pueblo” y el
Escudo de Armas de la República son los símbolos de la
patria. La ley determinará sus características y
reglamentará su uso (p. 56).
18

En el estudio actual, se busca medir, entre otras cosas, que tan de acuerdo
están los estudiantes universitarios con reconocer estos elementos como símbolos
patrios, el conocimiento de sus componentes propios y significaciones: colores y
elementos gráficos (en el caso de la bandera y el escudo); y la letra, en el caso del
himno.
Luego de llevar a cabo la investigación y de haber aplicado el instrumento de
recolección de datos (encuesta), las autoras concluyen que los alumnos adquieren el
nivel de información medio gracias a la escuela, con materias como Historia y
Geografía de Venezuela (vistas en noveno grado en el área de Sociales) y cuyos
programas obedecían los contenidos descritos –para la época- por el Ministerio de
Educación.
La institución es determinada en las conclusiones como el medio con mayor
influencia para proporcionar información acerca del proceso histórico venezolano, ya
que los programas presentan objetivos relacionados con la fomentación de Identidad
Nacional cuya responsabilidad principal recae en los profesores por ser estos los
primeros transmisores de información.
La familia también juega un papel fundamental, debido a que forman parte de
la celebración de fechas como Carnaval, Semana Santa y Nochebuena (festividades
seleccionadas por los estudiantes como las más practicadas y populares), muy por el
contrario de las fechas patrias que no cuentan con el mismo conocimiento y
celebración, ya que según las autoras no son promocionadas con la misma fuerza.

Pudimos determinar que en cuanto a la práctica de


tradiciones y creencias, las más conocidas son el Carnaval,
Navidad y Semana Santa. Pensamos que las mismas son
inculcadas a través de la escuela, pues el calendario
escolar está ajustado cabalmente a dar vacaciones cuando
se van a celebrar o conmemorar estas fechas (p. 82).

Dentro de las conclusiones del citado trabajo de grado, los medios de


comunicación social ocupan el tercer lugar de los principales influenciadores en la
19

Identidad Nacional, siendo la TV el más usado por los jóvenes, seguido por la radio,
la prensa escrita, el cine y la publicidad, donde los programas más vistos son los
musicales de origen internacional.
Por su parte, los símbolos patrios, héroes nacionales, territorio nacional y el
gentilicio venezolano, cuentan con el conocimiento y reconocimiento de los
estudiantes, percepción positiva influenciada mayormente por el entorno escolar.
Los alumnos, tanto de instituciones privadas como de públicas, coinciden en
que la Identidad Nacional es un conjunto de nacionalidad, conocimiento de sí mismo,
creencias, costumbres, tradiciones e identificación con el país.
Otro estudio titulado La Identidad Nacional en el Preescolar (2002), buscó
por su parte crear un manual de actividades didácticas para desarrollar en los niños
de la institución Antonio José de Sucre (Municipio Peña, Edo. Yaracuy) valores de
Identidad Nacional.
Sus autoras, Alvarado Alsacia, Armas Aimara y Ana Camacaro, basaron su
investigación en el campo de la psicología social, argumentando como problema
principal el poco contacto que tienen los niños con los valores y tradiciones de la
comunidad en la que se encuentra el preescolar. Exponen en el trabajo de grado que
estos valores culturales deben fomentarse desde la niñez, etapa donde los seres
humanos comienzan a concientizarse sobre el entorno del cual forman parte.
Luego de observar y estudiar las actividades que los profesores llevaban a
cabo con los niños, tomando en cuenta la base teórica del trabajo y la aplicación de
los instrumentos de recolección de datos a estos docentes del Centro Preescolar
Antonio José de Sucre, las autoras concluyeron que para los profesores, la Identidad
Nacional se limita y hace referencia solo a manifestaciones culturales como las
tradiciones y la valoración de símbolos patrios; por lo que cual las actividades que se
llevan a cabo están poco conectadas con el día a día comunitario.
Las autoras prosiguieron a diseñar un manual de actividades que estimule el
protagonismo de los niños en el contexto local, ya que la Identidad Nacional no es
20

solo la conservación de tradiciones, sino la integración de elementos de la identidad


individual que deben ir anclados a los sociales.
Ambos trabajos se tomaron como referencia porque al igual que el presente,
buscaban describir la relación entre los estudiantes y elementos constructores de
Identidad Nacional, preseleccionados según las intenciones de cada autor,
coincidiendo en símbolos patrios, costumbres, tradiciones y personajes históricos.
Es importante acotar que pese a la diferencia de años que hay entre cada
investigación tomada como antecedente y a que además se llevaron a cabo en zonas
distintas del país, iniciando en 1991 con los estudiantes de 9no grado (Caracas),
luego con los niños de preescolar en 2002 (Yaracuy) para finalmente hablar de los
estudiantes universitarios de Puerto Ordaz en el presente estudio (2015), el problema
de Identidad Nacional siempre ha existido y se mantiene, siendo motivo de estudio y
análisis.

Marco Teórico

Identidades: Individual y Grupal

La Identidad es el “componente del concepto que uno tiene de sí mismo, que


se caracteriza por la conciencia persistente de ser uno mismo, separado y diferenciado
de los demás” (Bello, 2008, p. 122). La Identidad puede definirse entonces como un
conjunto de características que construyen la imagen propia de cada sujeto, cuyo
propósito es diferenciar entre sí a las personas.
Estos componentes diferenciadores pueden ser físicos y/o mentales. En el
primer grupo se encuentran el sexo y la apariencia física. En un segundo grupo, se
puede distinguir a un individuo de otro por habilidades, instrucción académica y
código morales (Rice, 1997).
21

La Identidad está estrechamente relacionada al término Autoconcepto, que es


“una colección de creencias y autopercepciones sobre sí” (Baron y Byrne, 2005,
p.169). Estos autores añaden que el Autoconcepto, también llamado Self,
“proporciona un marco que determina cómo procesamos información acerca de
nosotros mismos, lo que incluye nuestros motivos, estados emocionales,
autoevaluaciones, habilidades y mucho más” (2005, p.169).
Rice (1997), sugiere cinco experiencias a través de las cuales una persona
puede construir su Identidad personal:
Moratoria psicosocial: período que abarcar la niñez y parte de la vida adulta
de una persona, en el cual se goza de la libertad de hallar una Identidad propia que
ante la sociedad, sea aceptable.
El Logro de la Identidad: “estado que resulta de haber pasado por una crisis
en la búsqueda de la identidad y de haber hecho un compromiso miso” (p. 330).
La Moratoria: es el periodo concedido a una persona que aún después de la
niñez, sigue en búsqueda de su Identidad, debido a que no ha tomado una decisión al
respecto.
Exclusión: “establecimiento de una identidad sin haberla buscado ni haber
pasado por una crisis. Se adopta una identidad prescrita por alguien más” (p. 330).
Difusión de Identidad: es cuando una persona no se ha esforzado en buscar su
identidad, por lo cual no cuenta con una propia ni fija.
Rice (1997), agrega que “la identidad es personal e individual: no es solo el
“yo”, sino también, social y colectivamente el “nosotros” dentro de un grupo y de la
sociedad” (p. 329). Así como expone Rice, la identidad personal es parte de otras
identidades complejas como la Identidad Social y la Identidad Nacional, estando
todas estrechamente ligadas.
Resulta propicio entonces definir Identidad Social. Cuadrado, Gaviria y Moya
(2007, p. 10) proponen que la Identidad Social “es la consecuencia de que una
persona se defina a sí misma a partir de su pertenencia a un cierto grupo social”.
22

Sin embargo no habría Identidad Social sin grupo. Un grupo es un conjunto de


individuos que mantienen entre sí relaciones recíprocas (Pérez, 2012). Entre los
miembros de un grupo existen relaciones afectivas y todos estos miembros están en la
búsqueda de fines comunes, aceptando tareas que van dirigidas a realizar propósitos
compartidos.
Tomando nuevamente a Rice como referencia (1997) existirían cuatro formas
posibles en que los miembros de los grupos pueden participar dentro de una sociedad
culturalmente diversa, logrando o no la Identidad Social.
La primera, es Asimilación: ocurre cuando los miembros de un grupo étnico
prefieren identificarse únicamente con la cultura de la sociedad dominante,
renunciando a la suya. La Integración, sería la segunda forma. Esta se caracteriza por
ser una fusión entre la identificación y el compromiso con la cultura de la sociedad
dominante y la cultura propia o étnica tradicional.
La Separación: es una alta y única identificación con la cultura propia, donde
no existiría ningún proceso de identidad con la cultura dominante. Toda la atención
va dirigida a las costumbres, prácticas y valores del grupo al cual se pertenece. La
separación es la tercera forma, según el autor, de elaborar una Identidad Social.
Una cuarta forma es la Marginalidad. Es la ausencia total de identidad, tanto
con la cultura propia como con la dominante. En esta categoría no existen niveles de
identificación o compromiso con ninguna de las culturas. La Asimilación, la
Integración, la Separación y la Marginalidad, son estados de identificación explicados
por Rice (1997).
Por su parte, Baron & Byrne (2005), hablan de cuatro dimensiones para la
conceptualización de la Identidad Social: la primera dimensión es la Percepción del
contexto intergrupal, esta define la relación que existe entre el endogrupo (unidad
social a la cual se pertenece) y los otros grupos. En una segunda dimensión
encontramos la Atracción hacia el endogrupo, donde hay un afecto estimulado por el
mismo grupo del cual se es parte. La Identidad Social en esta dimensión es alta.
23

La interdependencia de creencias (tercera dimensión) habla de las “normas y


valores que regulan el comportamiento de los miembros del grupo en la medida en
que estos tienen las mismas metas y comparten un destino común” (Baron & Byrne,
p. 167). Esta interdependencia tiene implícito un nivel de identificación siempre y
cuando exista en el grupo el manejo de los mismos códigos y percepción de
semejanzas. La cuarta dimensión es la Despersonalización: el individuo deja de
existir como ser único para convertirse en parte del común denominador. En este
punto, la persona es vista como parte de un todo, un grupo.
Feldman (2006) explica la condición social de acuerdo a los siguientes aspectos:
Las características del grupo: en la medida en que un grupo parezca más
atractivo para sus integrantes, la posibilidad de que se genere conformidad será
mucho mayor. Por el contrario, si una persona tiene un status menor en el grupo,
mayor será la influencia del grupo sobre el comportamiento de esa persona.
La situación en la que responde el individuo: “la conformidad es mucho más
elevada cuando las personas deben responder en público que cuando deben hacerlo en
privado” (p. 540).
El tipo de tarea: “cuando a una persona se le pide su opinión, es más probable
que ceda ante la presión que si se le formulara en realidad una pregunta definida (no
abierta)” (p. 540).
La unanimidad del grupo: todo grupo que apoya de manera unánime alguna
postura, representa las presiones a la conformidad. Otros grupos o personas
desempeñan una función importante en la vida del resto. Feldman (2006) concluye
que la mayoría de las personas busca constantemente la aprobación social, por lo que
debe adaptarse a las normas y expectativas desarrolladas por el grupo para satisfacer
las exigencias del mismo.

Identidad Nacional
24

La Identidad Nacional es la totalidad de las características específicas que


distinguen a un grupo étnico de otro, asegurándoles continuidad histórica; para lo cual
se toman en cuenta sentimientos territoriales comunes. (Rice, 1997).
Según Montero (2004), la Identidad Nacional está conformada por
significaciones y representaciones que permiten a las personas trascender en el
tiempo como un grupo social que puede relacionarse biográficamente entre sí, gracias
a que comparten ubicación geográfica, historia y elementos socioculturales como el
lenguaje y las costumbres.

Mientras que para Capriles (2011) la Identidad Nacional:

Implica formas institucionales y estructuras legales capaces de dar


uniformidad a la vida de la colectividad, consciencia de
continuidad histórica, patrones valorativos, tradiciones, proyectos
compartidos y metas comunes que den sentido de unidad (p. 175).

En síntesis, la Identidad Nacional contemplaría los valores, símbolos, íconos y


la historia de una sociedad; así como la relación que dichos factores guardan con la
emotividad, el conocimiento, la identificación y el sentido de pertenencia de los
miembros de un pueblo o nación. Abarca elementos culturales como la música, la
comida y las tradiciones; de igual forma, los códigos sociales tanto como las
conductas y preferencias del colectivo.

Percepciones e Impresiones

La Identidad Nacional está formada por valores adquiridos en el entorno


social. Estos valores y significaciones son percibidos por los miembros del grupo
tomando en cuenta elementos del plano social como su historia y sus códigos de
comunicación. La Identidad Nacional se construye mediante diferentes percepciones.
25

La Percepción “es el proceso de organizar e interpretar información sensorial


para darle significado. Consiste en encontrar patrones representativos en la
información sensorial” (Santrock, Gonzalez & Francke, 2004, p. 135).
Para Bartley, la Percepción se refiere “a procesos nerviosos y de recepción
relativamente complejos, que se encuentran en la base de la conciencia que tenemos
de nosotros mismos y de nuestro mundo” (1969, p. 23). Por otro lado, Assael (1999),
la define como “el proceso mediante el cual la gente selecciona, organiza e interpreta
los estímulos sensoriales dentro de un contexto coherente y sensato” (p. 623).
Tomando en cuenta los conceptos citados, la percepción es un proceso
cognitivo que interpreta los múltiples estímulos recibidos por el cuerpo. La
información recibida es filtrada gracias a una serie de conceptos preestablecidos por
alguna influencia. Esta influencia es mayormente social y busca la creación de
impresiones.
Existen factores asociados al perceptor que llevan al individuo a la formación de
impresiones o creencias interiorizadas.
Darley, Glucksberg & Kincha (1990), explican estas situaciones. La Situación
de acción es la búsqueda exclusiva de formar y crear impresiones. La Situación de
diagnóstico, permite que el perceptor se cree la imagen más fiel, general y real
posible de la persona u objeto percibido.
Por su parte Morales (2007), sostiene que a veces no existe una información
única en el manejo de la impresión, lo cual es para otros autores una percepción
ambigua del objeto, por tal razón mantiene que se debe manejar la “visibilidad” del
rasgo más fuerte que sea común en las variables cognitivas de la población.
Insko & Schopler (1980), explican que las impresiones que se tienen de los
demás, no nacen de un proceso simple. Las impresiones se construyen observando las
actitudes y comportamientos ajenos, así como la forma en que se expresan las otras
personas de ellas mismas. Quien percibe, está clasificando la información en
categorías y estas ayudan a construir predicciones.
26

Pérez (2012) expone que la elaboración de impresiones se apoya en varias


fuentes de información, como indirectas (información recibida a través de algún
medio de comunicación, natural o artificial), apariencia (aspecto físico de los demás),
conducta expresiva (expresión corporal de las personas), conducta orientada a metas
(comportamiento dirigido a lograr metas comunes), el contexto, el orden de la
presentación de los distintos indicadores de rasgos y la variabilidad (proceso de
inferencia).
Percepción Social

Las personas o miembros de un grupo, viven constantemente en una


interacción hombre-ambiente. Este ambiente está sometido a frecuentes cambios que
obligan al individuo a desarrollar respuestas que lo ayuden a desenvolverse de forma
óptima en su respectivo contexto. Los mecanismos de defensa empleados por las
personas responden a percepciones sociales.
Stoetzel, añade: “la experiencia etnológica permite constatar que, puestos en
presencia de estímulos que físicamente parecen idénticos, los individuos que
pertenecen a diversos grupos culturales tienen comportamientos perceptivos
diferentes” (1971, p. 104).
La Percepción Social, intenta explicar la forma en que la sociedad y la cultura
afectan los procesos de percepción, pero resulta complicado tomando en cuenta lo
ambiguo y complejo del contenido que esta ciencia abarcar.

Estereotipo

“Los estereotipos son sencillamente un subconjunto de categorías que generan


predicciones o expectativas. En el sentido común, los estereotipos se refieren a
categorías étnicas u ocupacionales” (Insko & Schopler, 1980, p. 259).
Los estereotipos son “las creencias compartidas sobre un grupo que sirven
como ahorro de energía para explicar la realidad social” (Morales, 2007, p. 214). Los
27

estereotipos son una orientación sociocultural que se mantiene gracias al lenguaje


utilizado u otros factores como los medios de comunicación y las redes sociales, que
influyen notablemente en la ampliación de estas generalizadas percepciones; son
expectativas basadas en las categorías.
Dentro de las expectativas basadas en el estímulo, los autores Cuadrado,
Gaviria, Morales & Moya (2007), toman en cuenta otros generadores de impresión: la
familiaridad, que produce una percepción más precisa, compleja y exacta por el
conocimiento previo de lo percibido. Incluyen el valor del estímulo, que consiste en
una acentuación perceptiva según el valor que el perceptor asigna a lo observado.
Los autores, que se basan en las teorías de Hilton y Darley (1991), también
añaden el significado emotivo del estímulo, que tiene como función codificar las
percepciones positiva o negativamente tomando en cuenta el poder del estímulo; el
perceptor puede tener un alto o bajo reconocimiento del estímulo. Y la experiencia,
donde el constante acercamiento a ciertos rasgos, permite percepciones más
acertadas.

Ícono y Símbolo

Coutés & Greimas (1990, p. 211), definen el Ícono como un “signo definido
por su relación de semejanza con la realidad del mundo exterior”. El ícono sería
entonces un símbolo que establece un modo de correspondencia que se da cuando un
significante (cualquier objeto concreto: personajes, platos gastronómicos, sonidos…)
se parece o imita a otro objeto.
Perinat (2003), explica que “los símbolos son significaciones colectivas a
través de los cuales comunicamos a los otros nuestras ideas” (p.203). El autor añade
que la representación de los símbolos (celebración de rituales patrióticos, por
ejemplo), permite que las personas se sientan parte de una comunidad social. “Los
símbolos son pues, una clase especial de significados” (Perinat, 2003, p.201).
28

De igual forma Cuadrado (2007) explica el símbolo como “todo aquello que
para quienes comparten una cultura tiene un significado determinado o específico” (p.
68).
Para Fiske (1984, p. 77), “un objeto se convierte en símbolo cuando adquiere
con la convención y el uso un significado que le permite representar otra cosa”. A
nivel sociocultural, las banderas y los himnos de los países son el mejor ejemplo. Una
bandera puede ser un simple diseño materializado en una tela, pero pasa a convertirse
en símbolo debido a que se vuelve una representación de nacionalismo; por eso son
símbolos patrios.
El Símbolo es un objeto cualquiera que establece una relación de sentido
semántico arbitraria y convencional donde se le asignan connotaciones socialmente
aprendidas a elementos tangibles o abstractos. En el caso de aquellos tangibles, se
pueden encontrar los símbolos patrios de cada país (bandera, escudo y naturales).

Marco Contextual

Contexto histórico

La Identidad Nacional es un conjunto de características culturales que definen


el perfil social de una nación. Estas características permiten al colectivo trascender en
el tiempo. Tomando en cuenta que la carga histórica de un país cumple un papel
importante como generador de los elementos que comprenden la Identidad Nacional,
es imperativo analizar el pasado para comprender el fenómeno psicosocial de su
configuración: “la conciencia de nuestra personalidad de pueblo nos viene del
pasado” (Uslar, 2008, p. 153).

La anamnesis historiográfica, la recuperación de los


acontecimientos que tuvieron lugar antes de nosotros, es una
29

manera de encontrar una hebra conductora, un encadenamiento


entre los hechos dispersos en el tiempo para conectarnos
simbólicamente con los fundamentos de nuestra existencia, para
obtener un grado deseable de integridad (2011, p. 175).

Para indagar acerca de las raíces de la Identidad Nacional venezolana, se debe


retornar a la España del siglo XV y XVI. En La Picardía del venezolano o el triunfo
de Tío Conejo (2008), Capriles analiza desde el punto de vista psicológico y social la
herencia española que tiene Venezuela:
Mientras los países que formaban el Norte de Europa se adaptaban a los
cambios culturales, a las innovaciones financieras y recibían la Revolución Industrial
que estaba en puerta, España se mantenía cerrada a las nuevas formas de producción.
España, que para ese momento era un país prodigioso que buscaba dominar el
continente así como la expansión de su imperio a través de la conquista de América,
se encontraba estancada. La división social que sufrió internamente España, debido a
su ideal religioso, convirtió a las castas en su motor fundamental (cristianos, moros y
judíos). Los cristianos repudiaban las actividades propias de los otros grupos para no
ser tildados de judíos, ya que la única forma de servir al rey, era ser un español puro
(cristiano).
El uso de “pruebas de sangre” y exámenes genealógicos para comprobar la
“pureza” del linaje, trajo como consecuencia la práctica de “actos sombríos como el
del soborno” (Capriles, 2008, p. 84), respuesta a la necesidad de ocupar cargos
importantes y disfrutar de ventajas sociales, motivando antivalores o lo que define
Capriles como “picardía”.

Los españoles que conquistaron y poblaron América llevaron


consigo los mismos valores y anhelos, la misma visión y orientación
existencial de los peninsulares (…) Si América fue conquistada por
los peninsulares, es natural que los mismos determinantes psíquicos
siguieran activos y se hicieran sentir en la conformación del nuevo
continente (Capriles, 2008, p. 93).
30

“La importancia de nuestra identidad como fruto de haber sido una colonia
española, interracial o mestiza, de religión católica y de idioma español son
elementos fundacionales que nos conforman como sociedad y nación que no se
pueden obviar” (Uslar, 2008, p. 152).

Contexto Social Actual

El 12 de Octubre de 2014, el diario venezolano de circulación nacional, El


Universal publicó datos estadísticos acerca del “ADN cultural de Venezuela”,
basándose en un estudio sobre heterogeneidad genética y dirección del flujo génico
en la población venezolana, desarrollado por el Laboratorio de Genética Humana del
Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC, 2001), el volumen 26 de
la revista Interciencia (2001) y en Los grupos de raza subjetiva en Venezuela de
Briceño (2001).

La publicación, que lleva por nombre De sangre mestiza, inicia:

A 522 años de la llegada de Cristóbal Colón a América, Venezuela


es el país con mayor mezcla racial en todo el continente, una
característica a la que su capital añade además una amplia gama de
nacionalidades: chinos, árabes, españoles, italianos, portugueses,
colombianos, peruanos y ecuatorianos, entre otros, han hecho de
Caracas su casa (2014, p. 4-1).

Las cifras, que ilustraban la composición genética de la población venezolana,


indicaban porcentualmente la herencia biológica transmitida a la sociedad colonial.
Venezuela es un país cuya cultura ha sido moldeada por influencia externa, por
lo cual es claramente perceptible que mucha de la fibra que compone la Identidad
Nacional, en mayor medida tenga destellos españoles (época de la colonia), africanos
(esclavos traídos por los españoles) e indígenas. En un segundo plano, y con el
31

transcurrir de los años, a esta influencia se han unido otros latinos, europeos
(huyendo de las guerras mundiales), árabes y asiáticos.

El venezolano y la política

De acuerdo con Pedroza (2008), de manera general, el venezolano se maneja


en el ámbito político como lo hace en las otras aristas de su cotidianidad: desde lo
“chévere”. A todo le busca la parte positiva, porque el venezolano es alegre. Esa
característica de no tomarse las cosas “tan en serio”, ha hecho que el venezolano vote
desde lo visceral y no desde lo objetivo, otorgándole la banda presidencial al
candidato más carismático, mediático y no necesariamente al más idóneo para el
cargo.
Otro de los intelectuales y políticos de renombre nacional que ha tenido
Venezuela, como es Arturo Uslar Pietri (2008), ya había coincidido con lo expuesto
anteriormente, atribuyéndole a la época pre independentista “la aparición de líderes
carismáticos, que en el primer momento gozan de la aceptación colectiva porque
prometen una justicia exterminadora y una riqueza fácil” (p. 137).
Para explicar el fenómeno de los líderes, Capriles (2008), se al héroe como un
arquetipo, es decir, una de las figuras con más relevancia en la mitología, la literatura
y el folclore.

No solo es un motivo típico que se repite de infinitas maneras en la


imaginación cultural, sino que moldea las aspiraciones y el curso
de muchas vidas individuales y hasta llega a apropiarse de las
fantasías colectivas de sociedades y naciones (p. 21).

Combinando el análisis teórico de Capriles acerca del héroe con el de Uslar


sobre las promesas de “riqueza fácil”, se visualiza que los venezolanos han basado la
política en la necesidad de encontrar un salvador que venga a resolver los problemas
generales por los que atraviesa el país. Esto no es descabellado tomando en cuenta el
32

culto dado a Simón Bolívar, en su calidad de Libertador, cuya figura ha sido usada
con fines políticos por varios presidentes venezolanos, muchas veces. Sin duda,
Simón Bolívar es un héroe cultural.
En consonancia con esto, Pedroza (2008) afirma que los venezolanos siempre
han votado por aquel candidato que promete “rescatarlos” de situaciones particulares
con las cuales no se sienten a gusto, también por aquellos líderes que ofrezcan
facilidades para acceder al poder, como cargos públicos. “Los valores de esos
candidatos no son importantes para los venezolanos, pero esperan que no sea un
ladrón, por lo menos no tan ladrón, que deje alguito en las arcas del Estado” (p. 94).
En relación a este criterio de los venezolanos para elegir a sus líderes o
héroes, se debe rescatar lo expuesto por Capriles (2008) con respecto a la “picardía” y
“viveza” criolla heredada de los españoles. Siguiendo a este autor, la picardía sería
un recurso humorístico que emplea el venezolano para sobreponerse a las dificultades
que no es capaz de enfrentar; la picardía busca resolver estas dificultades de “otra
manera”.
Los antivalores derivados de conductas propias de la picardía, habrían
formado parte de la idiosincrasia venezolana desde la llegada de los españoles.
Artimañas, la alergia producida por las normas y la poca afinidad con los valores
cívicos en general, se habrían fundido con el concepto de Identidad Nacional. De
acuerdo con Uslar (2008), uno de los detonantes de la aplicación de dichos
antivalores, ha sido el petróleo.

La riqueza petrolera acentuó y exageró tendencias que ya existían


en el carácter venezolano. La imprevisión, la inclinación al
despilfarro, la disociación de la idea de riqueza de las de trabajo y
ahorro. La sensación de azar se hace más presente en todas las
formas de vida. Crece la pasión del juego. Lícita o ilícitamente, con
la intervención del Estado o a espaldas de él, las cifras del juego
crecen tanto como las del consumo de bebidas alcohólicas. Un
porcentaje cada vez más alto del ingreso nacional se emplea en
diversas formas de juego y diversión (p. 159).
33

La cultura comienza a modificarse, debido a que la identidad social es


dinámica y puede cambiar con el paso del tiempo (Montero, 2004). “El núcleo
esencial de la cultura consiste en ideas tradicionales –es decir derivadas y
seleccionadas históricamente- y en sus valores (Cuadrado, Gaviria, Morales & Moya,
2007, p. 64).
Carlos Andrés Pérez y Hugo Chávez, son la demostración del poder que
tienen el carisma y la picardía como bandera cultural en el territorio político.
Carlos Andrés Pérez, durante su primer gobierno, demostró los ya
mencionados antivalores sociales, consecuencia de una exagerada abonanza petrolera,
de igual forma se le vio involucrado en escándalos de índole moral (con su amante
Cecilia Matos) y de corrupción durante el segundo período presidencial. Con respecto
al tema moral, no puede dejar de hacérsele mención a “la barragana” de Jaime
Lusinchi, su amante Blanca Ibáñez, y todo el escándalo que esto representó para la
época (Pedroza, 2008).
Hugo Chávez, trajo consigo “la tradición militarista y autoritaria del siglo XIX
y buena parte del siglo XX” (Sánchez, 2005, p. 217). Para el autor “se habían
abandonado los principios democrático-liberales profesados en los cuarenta años
transcurridos desde la caída del dictador Marcos Pérez Jiménez” (p. 217).
Hugo Chávez generó simpatía, logrando que un número importante de
venezolanos se identificaran con él. Utilizó, aunque con fines políticos, la
venezolanidad para hacer carrera política y mantenerse: símbolos patrios, historia de
independencia, valores indígenas…creando la ilusión en el pueblo de sentir la
necesidad de ser liberados, la necesidad de, como explica Capriles, un héroe.
El ámbito político ha influenciado en la construcción de Identidad Nacional
Venezolana:

La crisis venezolana ha sido una crisis política en el sentido


profundo, en el del encuentro del propio rostro. Es una crisis moral
en el sentido existencial de la palabra, lejos de cualquier
mojigatería, en el límite en que se cruzan la salud y la enfermedad,
34

la locura y la cordura, la paz y la guerra. Una crisis de identidad.


(Sánchez, 2005, p. 218).

Definición de términos

Arquetipos: “patrones o moldes generales que dan forma a la imaginación y a la


conducta típicamente humana. Son esquemas estructurales de la mente, campos de
fuerza muy básicos, que delimitan la experiencia y se expresan en imágenes comunes
y repetitivas” (Capriles, 2008, p. 21).
Autopercepción: “es el proceso psicológico mediante el cual los individuos intentan
representarse y comprenderse a sí mismos usando modelos de atribución. Es decir, se
atribuyen a sí mismos determinadas características a partir de las cuales hacen juicios
sobre sus actitudes y la de los demás” (Capriles, 2011, p. 203).
Cognición social: “Procesos cognoscitivos por los que las personas entienden y dan
sentido a los demás y a sí mismos” (Feldman, 2006, p.533).
Condición Social: “Rango social que se posee dentro de un grupo” (Feldman, 2006,
p.540).
Conformidad: “cambio de comportamiento o actitudes generado por el deseo de
seguir las creencias o normas de las demás personas. La presión social sutil o incluso
tácita genera conformidad” (Feldman, 2006, p.539).
Cultura: “consiste en patrones, explícitos o implícitos, de y para la conducta
adquiridos y transmitidos mediante símbolos, constituyendo el logro distintivo de los
grupos humanos, incluyendo su representación en artefactos” (Cuadrado, Gaviria,
Morales, & Moya, 2007, p. 64).
35

Emoción: “realización del potencial de motivación cuando se activa por un estimulo


provocador” (Darley, Glucksberg, & Kinchla, 1990, p. 466).
Estímulo: “en el caso de la Percepción se refiere a los diferentes tipos de energía que
se encuentran en el ambiente” (Cañoto, Peña & Santalla, 2009, p. 133).
Impresión: “proceso mediante el cual se infieren características psicológicas a partir
de la conducta, así como de otros atributos de la persona observada” (Cuadrado,
Gaviria, Morales & Moya, 2007, p. 274).
Influencia social: “proceso por el cual las acciones de un individuo o grupo inciden el
comportamiento de los demás” (Feldman, 2006, p.539).
Mito: “historia por medio de la cual una cultura explica o comprende algún aspecto
de la realidad o la naturaleza” (Fiske, 1984, p. 75).
Persuasión: “es el proceso que consiste en modificar actitudes” (Feldman, 2006,
p.529).
Predicciones: “aseveraciones probabilísticas acerca de la posibilidad de cada una de
las relaciones. Deberían modificarse al recibir más información respecto a la otra
persona específica con la que uno está interactuando” (Insko & Schopler, 1980, p.
259).
Sentimiento: “expresión subjetiva de la emoción, es decir, la evaluación que la
persona realiza cada vez que se enfrenta a una situación” (Cuadrado, Gaviria,
Morales & Moya, 2007, p. 300).
36

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Enfoque, tipo y diseño de investigación

La investigación se considera exploratoria, debido a que no hay una


documentación previa sobre el tema de Identidad Nacional en la zona, por lo que se
pretende conocer si los estudiantes universitarios de Puerto Ordaz reconocen como
elementos de la Identidad Nacional Venezolana algunos preseleccionados por el
investigador, como los símbolos patrios, elementos musicales, culturales, folklóricos,
deportivos, pertenecientes al lenguaje, personajes históricos y contemporáneos, platos
gastronómicos y otros elementos pertenecientes a al autoconcepto asociados con la
venezolanidad.
La investigación exploratoria es aquella que se aplica a temas con pocos
antecedentes de estudio, cuyos resultados buscan una visión cercana del objeto
investigado para la creación de una hipótesis (Baptista, Fernández, & Hernández,
2010).
Por tratarse de una investigación, cuya recolección de datos se realizará en un
tiempo único y determinado; es considerada, según Baptista, et al. (2010), como una
investigación transeccional o transversal exploratoria, debido a que cumple con el
37

propósito de describir las distintas variables estudiadas. Además, este tipo de diseño
de investigación, abarca temas con pocos antecedentes de estudio o nuevos,
considerados antesala para la construcción de próximos diseños.
La investigación se considera de campo no experimental debido a que
“consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, sin
manipular o controlar variable alguna” (Arias, F., 2006, p. 31).
La investigación fue concebida llevando a cabo las siguientes actividades:
primero, el investigador se dedicó a la recolección de información sobre el tema.
Luego de obtener los datos necesarios que conforman las bases teóricas, se procedió a
la elaboración del instrumento. Una vez validado el instrumento, se procedió a su
aplicación, para finalizar con el análisis de los resultados obtenidos.

Unidad de análisis

En la presente investigación la unidad de análisis corresponde a jóvenes


estudiantes universitarios –hombres y mujeres- cuyas edades comprenden un rango
entre 18 y 24 años, los cuales cursan carreras de pregrado en las cuatro universidades
con más población en Puerto Ordaz (UNEG, UNEXPO, UGMA y UCAB). En el caso
de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho, la investigación se llevó a cabo en la
sede de Castillito, centro de Puerto Ordaz y en el caso de la Universidad Nacional
Experimental de Guayana, el estudio se realizó en la sede en Villa Asia.

Población y muestra

La población de estudiantes de pregrado de las universidades consideradas en


este estudio es la siguiente: Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio
38

José de Sucre (UNEXPO) N= 4.500 estudiantes, Universidad Nacional Experimental


de Guayana (UNEG), sede Villa Asia N= 2.001 estudiantes, Universidad Gran
Mariscal de Ayacucho (UGMA), sede centro de Puerto Ordaz N= 1.752 estudiantes
y la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) N= 3.001 estudiantes. Población
total considerada N= 11.254 estudiantes universitarios de Puerto Ordaz.
Todas estas universidades están ubicadas en Puerto Ordaz, y los estudiantes
seleccionados tienen edades comprendidas entre 18 y 24 años, sin importar el sexo o
la carrera.
Según Arias (2006), la población “es un conjunto finito o infinito de
elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las
conclusiones de la investigación” (p. 81).
Balestrini (2006), agrega que la población se refiere “a cualquier conjunto de
elementos de los cuales pretendemos indagar y conocer sus características (…) y para
el cual serán válidas las conclusiones obtenidas en la investigación” (p.137).
Por tratarse de una población amplia, se ha decidido utilizar una muestra de
este universo; entendiendo muestra como “una parte del todo que llamamos universo
y que sirve para representarlo” (Sabino, 2002, p.83).
39

Tabla 1. Cuadro descriptivo de los aspectos que aborda la Escala tipo Lickert aplicada a la muestra de estudio.

Objetivos Dimensión Aspectos Ítems


Medir el nivel de acuerdo que tienen los estudiantes universitarios de Nivel de Autoconcepto, 5,7,12,28,29,35,1
acuerdo Identificación con, ,2,3,8,11,16,17,1
Puerto Ordaz con respecto a afirmaciones sobre la Identidad Nacional
Pertenencia, 8,
venezolana Conocimiento de, 25,27,30,19,20,3
Sentimientos hacia, 1,42,21,32,36,37,
Lenguaje, Folklore y 38,46,55,44,47,5
mitos, Música, Deporte 1,59,14,48,52

Símbolos Patrios 4,6,10,13,15,33


Identificar los íconos que los estudiantes universitarios de Puerto
Íconos
Ordaz asocian con la Identidad Nacional venezolana Personajes 9,24,26,34,45,49,
53,61, 63
Comida
22,40,43,54,56,5
Música 8,60,62
Clasificar los íconos asociados por los estudiantes universitarios de
Puerto Ordaz como símbolos de la Identidad Nacional venezolana en 23, 39, 41, 50, 57
las categorías: personajes, comida y música
Personajes, Comida y
Íconos Música
64
40

Técnica e instrumento
“Se entenderá por técnica, el procedimiento o forma particular de obtener
datos o información” (Arias, 2006, p.67). Se aplicaron encuestas a estudiantes de
pregrado en: UNEG, UNEXPO, UGMA y UCAB; tomando en cuenta a aquellos con
edades comprendidas entre 18 y 24 años, sin distinción de sexo. A pesar que la
cantidad de estudiantes de cada casa de estudio es distinta, se aplicaron cien (100)
encuestas en cada universidad, haciendo un total de cuatrocientas (400), con la
intención de que los resultados obtenidos representaran muchos más puntos de vista,
debido al contexto socio-económico que tiene cada una de las universidades
mencionadas.
Se decidió aplicar la encuesta como técnica de recolección de datos, debido a
que esta “permite el conocimiento de las motivaciones, las actitudes y las opiniones
de los individuos con relación a su objeto de investigación” (Méndez, 2001, p.155).
El uso de esta técnica, va acorde con los resultados que se esperaban obtener,
debido a que ayuda a la generalización de las hipótesis extraídas de una población
amplia, a través del estudio de una muestra representativa de ese entorno (Ruíz,
2012).

Procedimiento
A continuación se presentan las actividades que se llevaron a cabo para el
cumplimiento de cada uno de los objetivos específicos:

Objetivo específico 1: Medir el nivel de correspondencia que tienen los


estudiantes universitarios de Puerto Ordaz con respecto a algunos elementos de la
Identidad Nacional venezolana.

1.1. Recolección de información para la construcción del marco teórico.


1.2. Diseño del instrumento de recolección de datos.
1.3. Validación de la encuesta.
41

1.4. Selección de una muestra representativa de la población.


1.5. Solicitud de permisos pertinentes en las universidades seleccionadas.
1.6. Aplicación de la encuesta.
1.7. Evaluación de los resultados.

Objetivo específico 2: Identificar los íconos que los estudiantes universitarios de


Puerto Ordaz asocian con la Identidad Nacional venezolana.

2.1. Recolección de información para la construcción del marco teórico.


2.2. Diseño del instrumento de recolección de datos.
2.3. Validación de la encuesta.
2.4. Selección de una muestra representativa de la población.
2.5. Solicitud de permisos pertinentes en las universidades seleccionadas.
2.6. Aplicación de la encuesta.
2.7. Evaluación de los resultados.

Objetivo específico 3: Clasificar los íconos asociados por los estudiantes


universitarios de Puerto Ordaz como símbolos de la Identidad Nacional venezolana
en las categorías: personajes, comida y música.

3.1. Recolección de información para la construcción del marco teórico.


3.2. Diseño del instrumento de recolección de datos.
3.3. Validación de la encuesta.
3.4. Selección de una muestra representativa de la población.
3.5. Solicitud de permisos pertinentes en las universidades seleccionadas.
3.6. Aplicación de la encuesta.
3.7. Clasificar los íconos.
42

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Para efectos de este trabajo y en cumplimiento de los objetivos planteados, se


aplicó una encuesta de 63 ítems, con una escala de tipo Likert con 5 opciones o
valores que permitiesen medir el nivel de correspondencia entre los estudiantes de
pregrado de Puerto Ordaz y los enunciados que se les presentaron. Las opciones de
respuesta fueron: “Totalmente de acuerdo”, “De acuerdo”, “Indiferente”,
“Desacuerdo” y “Totalmente desacuerdo”.

Objetivo específico 1: Medir el nivel de correspondencia que tienen los


estudiantes universitarios de Puerto Ordaz con respecto a algunos elementos de la
Identidad Nacional venezolana.

Autoconcepto

Item 5. El venezolano es amigable y solidario

Tabla 1: Frecuencia y Porcentaje: Item 5 (“El venezolano es amigable y solidario”)


Frecuencia Porcentaje

1. Totalmente desacuerdo 6 1%
2.Desacuerdo 48 12%
3.Indiferente 78 20%
4.De acuerdo 163 41%
5.Totalmente de acuerdo 105 26%
Total 400 100%
43

1%

12%
26% Totalmente desacuerdo
Desacuerdo
20% Indiferente
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
41%

Gráfico 1: Frecuencia y Porcentaje: Item 5

Al momento de medir si los estudiantes participantes en el estudio


consideraban que “El venezolano es amigable y solidario”, la mayor proporción de
respuestas se ubica en la opción “De acuerdo”, con un porcentaje del 41% y una
frecuencia de 163 personas seguido por “Totalmente de acuerdo” con un porcentaje
de 26% que corresponde a 105 personas. La opción “Indiferente” tiene un porcentaje
de 20% (78 personas), “Desacuerdo” responde a un porcentaje de 12% (48
estudiantes) y con el menor porcentaje: “Totalmente desacuerdo” con 1% equivalente
a 6 personas.
Los resultados obtenidos con el ítem 5: “El venezolano es amigable y
solidario”, son representativos. Los porcentajes correspondientes a las opciones “De
acuerdo” y “Totalmente de acuerdo” suman un 67%, lo que permite observar que hay
una autoimagen positiva y concuerda con lo que demostraron Salazar (1970) y
Santoro (1975) en sus estudios realizados, donde pedían a su muestra (venezolanos
estudiantes y habitantes de zonas de bajos recursos, respectivamente) que definieran
con adjetivos al venezolano; en ambos estudios resaltaron los adjetivos “generosos”,
“buenos” y “amables”.
44

Item 7. La picardía forma parte de nuestra Identidad Nacional


Tabla 2: Frecuencia y Porcentaje: Item 7 (“La picardía forma parte de nuestra
Identidad Nacional”)

Frecuencia Porcentaje

1.Totalmente desacuerdo 24 6%
2.Desacuerdo 80 20%
3.Indiferente 102 25%
4.De acuerdo 114 29%
5. Totalmente de acuerdo 80 20%
Total 400 100%

6%
20%
Totalmente desacuerdo
20%
Desacuerdo
Indiferente
De acuerdo
29%
25% Totalmente de acuerdo

Gráfico 2: Frecuencia y Porcentaje: Item 7

Al momento de medir si los estudiantes de pregrado de Puerto Ordaz


consideraban que “La picardía forma parte de nuestra Identidad Nacional”, la mayor
proporción de respuestas se ubicó en la opción “De acuerdo”, con un porcentaje del
29% y una frecuencia de 114 personas seguido por la opción “Indiferente” que tiene
un porcentaje de 25% (102 personas). Luego siguen “Totalmente de acuerdo” y
“Desacuerdo” con un porcentaje de 20% cada una, lo que representa a 80 estudiantes
y para finalizar, la opción “Totalmente desacuerdo” responde a un porcentaje de 6%
(24 estudiantes).
45

En el ítem 7: “La picardía forma parte de nuestra Identidad Nacional”, el


porcentaje total correspondiente a las opciones “Totalmente de acuerdo” y “De
acuerdo” es de 49%, lo que es casi la mitad de los estudiantes encuestados. Estos 194
estudiantes que seleccionaron las opciones mencionadas, podrían estar de acuerdo
con lo expuesto por Capriles (2008) que hace referencia a que la “picardía” es parte
de la venezolanidad; entendiendo el término como las vías y las maneras fáciles de
afrontar las distintas dificultades de la cotidianidad, como escalar posiciones sociales
y obtener bienes o servicios, “atajos”.

Item 12. La belleza física forma parte de nuestra cultura


Tabla 3: Frecuencia y Porcentaje: Item 12 (“La belleza física forma parte de nuestra
cultura)
Frecuencia Porcentaje

1.Totalmente desacuerdo 30 8%
2.Desacuerdo 69 17%
3.Indiferente 113 28%
4.De acuerdo 136 34%
5.Totalmente de acuerdo 52 13%
Total 400 100%

8%
13%

17% Totalmente desacuerdo


Desacuerdo
Indiferente

34% De acuerdo
Totalmente de acuerdo
28%

Gráfico 3. Frecuencia y Porcentaje: Item 12


46

Al preguntarle a los estudiantes encuestados si consideraban que “La belleza


física forma parte de nuestra cultura”, la mayor proporción de respuestas se ubicó en
la opción “De acuerdo”, con un porcentaje del 34%, es decir 136 estudiantes, seguida
por la opción “Indiferente” que tiene un porcentaje de 28% (113 estudiantes). La
opción “Desacuerdo”, fue la tercera con más porcentaje: 17%, lo que representa a 69
estudiantes. Siguen “Totalmente de acuerdo” con un 13% (52 estudiantes) y
“Totalmente desacuerdo” con un 8% equivalente a 30 estudiantes.
Los resultados en el ítem 12: “La belleza física forma parte de nuestra
cultura”, fueron dispersos, incluso tomando en cuenta las opciones “Totalmente de
acuerdo” y “Totalmente desacuerdo”, se obtiene un 47% (188 estudiantes), menos de
la mitad. Según estos datos, no se puede tomar la belleza física como un elemento que
forme parte de la cultura venezolana.

Item 28. La situación política del país ha influenciado en mi Identidad Nacional


Tabla 4: Frecuencia y Porcentaje: Item 28 (“La situación política del país ha
influenciado en mi Identidad Nacional”)
Frecuencia Porcentaje

1.Totalmente desacuerdo 26 6%
2.Desacuerdo 55 14%
3.Indiferente 105 26%
4.De acuerdo 116 29%
5.Totalmente de acuerdo 98 25%
Total 400 100%

6% Totalmente desacuerdo
25% 14%
Desacuerdo
Indiferente
26% De acuerdo
29%
Totalmente de acuerdo
47

Gráfico 28: Frecuencia y Porcentaje: Item 28

Al momento de preguntarle a los jóvenes estudiantes si consideraban que la


situación política del país ha influenciado en su Identidad Nacional, la mayor
proporción de respuestas se ubicó en la opción “De acuerdo”, con un porcentaje del
29% que corresponde a 116 jóvenes, seguida por la opción “Indiferente” cuyo
porcentaje es de 26% (105 jóvenes). “Totalmente de acuerdo”, cuenta con un
porcentaje de: 25%, lo que representa 98 estudiantes. La opción “Desacuerdo” tiene
un porcentaje de 14% (55 jóvenes) y finalmente “Totalmente desacuerdo” con un 6%
equivalente a 26 estudiantes.
Los resultados obtenidos con el ítem 28 son significativos, debido a que 214
de los estudiantes encuestados (54%) consideran que la situación política por la que
atraviesa Venezuela ha podido influir en su Identidad Nacional. Estos estudiantes
seleccionaron las opciones “De acuerdo” y “Totalmente de acuerdo”.
Tomando en cuenta que las universidades donde se llevó a cabo la recolección
de los datos son tanto públicas como privadas, este resultado es significativo porque
demuestra que a pesar que la naturaleza y el contexto de cada universidad es distinto,
podría haber una influencia política en la Identidad Nacional que afecta a estudiantes
por igual.

Item 29. Ser “vivo” es característico del venezolano


Tabla 5: Frecuencia y Porcentaje: Item 29 (Ser “vivo” es característico del
venezolano)
Frecuencia Porcentaje

1.Totalmente desacuerdo 9 2%
2.Desacuerdo 47 12%
3.Indiferente 99 25%
4.De acuerdo 163 41%
5.Totalmente de acuerdo 82 20%
Total 400 100%
48

2%

20% 12% Totalmente desacuerdo


Desacuerdo

25% Indiferente
De acuerdo
41% Totalmente de acuerdo

Gráfico 5: Frecuencia y Porcentaje: Item 29

Al momento de preguntarle a los estudiantes encuestados si consideraban que


ser “vivo” es característico del venezolano, la opción más seleccionada fue “De
acuerdo”, con un porcentaje del 41% que corresponde a 163 estudiantes, seguida por
la opción “Indiferente” cuyo porcentaje es de 25% (99 estudiantes). La tercera opción
más seleccionada fue “Totalmente de acuerdo”, con 20%, es decir 82 estudiantes. La
opción “Desacuerdo” tiene un porcentaje de 12% (47 estudiantes) y finalmente
“Totalmente desacuerdo” con un 2%, lo que equivale a 9 estudiantes.
Los resultados obtenidos con el ítem 29: “Ser vivo es característico del
venezolano”, son significativos, ya que los estudiantes que estuvieron “De acuerdo” y
“Totalmente de acuerdo” suman un 62% (245 estudiantes). Los resultados podrían
reflejar una identificación de los estudiantes con la llamada, por Pedroza (2008),
“viveza criolla”; que hace referencia a antivalores como el facilismo (intención de
trabajar poco y ganar mucho, esperar que los demás resuelvan los problemas propios,
etc) y la “visión de oportunidad” (sacar provecho de las situaciones desfavorables
para el colectivo, buscando el beneficio propio) que forman parte del día a día del
venezolano.
49

Identificación con los símbolos patrios

Item 35. Para ser realmente venezolano debe sentirse identificación con los
símbolos patrios
Tabla 6: Porcentaje y Frecuencia: Item 35 (“Para ser realmente venezolano debe
sentirse identificación con los símbolos patrios”)
Frecuencia Porcentaje

1.Totalmente desacuerdo 5 1%
2.Desacuerdo 70 18%
3.Indiferente 117 29%
4.De acuerdo 144 36%
5.Totalmente de acuerdo 64 16%
Total 400 100%

1%

16% 18% Totalmente desacuerdo


Desacuerdo
Indiferente

29% De acuerdo
36%
Totalmente de acuerdo

Gráfico 6: Porcentaje y Frecuencia: Item 35

Al momento de preguntarle a los estudiantes encuestados si consideraban que


“para ser realmente venezolano debe sentirse identificación con los símbolos patrios”,
la opción más seleccionada fue “De acuerdo”, con un porcentaje del 36% que
corresponde a 144 estudiantes, seguida por la opción “Indiferente” cuyo porcentaje es
de 29% (117 estudiantes). La tercera opción más seleccionada fue “Desacuerdo”, con
18%, es decir 70 estudiantes. La opción “Totalmente de acuerdo” tiene un porcentaje
de 16% (64 estudiantes) y finalmente “Totalmente desacuerdo” con un 1%, lo que
equivale a 5 estudiantes.
50

Más de la mitad de los estudiantes encuestados (208, correspondiente a un


52%), consideran que hay que sentirse identificados con los símbolos patrios para
poder ser realmente venezolano, tomando en cuenta como símbolos patrios: la
Bandera Nacional, el Escudo de Armas y el Himno Nacional, de igual forma los
naturales: Orquídea, Araguaney y Turpial.

Sentido de Pertenencia

Item 1. El cambio de la moneda hizo que dejara de sentirla propia


Tabla 7: Porcentaje y Frecuencia: Item 1 (“El cambio de la moneda hizo que dejara
de sentirla propia”)
Frecuencia Porcentaje

1.Totalmente desacuerdo 25 7%
2.Desacuerdo 60 15%
3.Indiferente 169 42%
4.De acuerdo 97 24%
5.Totalmente de acuerdo 49 12%
Total 400 100%

12% 7%
Totalmente desacuerdo
15%
Desacuerdo
24% Indiferente
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
42%

Gráfico 7: Porcentaje y Frecuencia: Item 1

Al momento de preguntarle a los estudiantes encuestados si consideraban que


el cambio de la moneda hizo que dejaran de sentirla propia, la opción más
seleccionada fue “Indiferente”, con 42% que corresponde a 169 estudiantes, seguida
51

por la opción “De acuerdo” con 24% (97 estudiantes). Siguen “Desacuerdo” con
15%, es decir 60 estudiantes, “Totalmente de acuerdo” con 12% (25 estudiantes) y
“Totalmente desacuerdo” con un 7%, lo que equivale a 25 estudiantes.
Tomando en cuenta los datos obtenidos con el ítem 1, podría decirse que para
los estudiantes encuestados, el cambio de la moneda nacional (nombre y diseño) no
influyo significativamente en su valoración. El sentido de pertenencia hacía la misma
no se vio afectado por su cambio, ya que el mayor porcentaje de elección pertenece a
la opción “Indiferente”, y el resto de los datos no son significativos.

Item 2. La octava estrella de la bandera era necesaria para tener más Identidad
Nacional

Tabla 8: Porcentaje y Frecuencia: Item 2 (“La octava estrella de la bandera era


necesaria para tener más identidad nacional”)
Frecuencia Porcentaje

1.Totalmente desacuerdo 37 9%
2.Desacuerdo 131 33%
3.Indiferente 126 32%
4.De acuerdo 77 19%
5.Totalmente de acuerdo 29 7%
Total 400 100%

7% 9%

Totalmente desacuerdo
19%
Desacuerdo

33% Indiferente
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
32%
52

Gráfico 8: Porcentaje y Frecuencia: Item 2

Al momento de preguntarle a los estudiantes encuestados si consideraban


necesaria la octava estrella para tener más Identidad Nacional, la opción más
seleccionada fue “Desacuerdo”, con 33% que corresponde a 131 estudiantes, sigue la
opción “Indiferente” con 32% (126 estudiantes). Luego las opciones “De acuerdo”
con 19%, es decir 77 estudiantes, “Totalmente desacuerdo” con 9% (37 estudiantes) y
“Totalmente de acuerdo” con un 7%, lo que equivale a 29 estudiantes.
Los resultados que arroja el ítem 2: “La octava estrella de la bandera era
necesaria para tener más identidad nacional”, demostrarían que los estudiantes
encuestados no consideraban necesaria la octava estrella en la bandera para tener más
Identidad Nacional. Entre los que están “Totalmente desacuerdo” y “Desacuerdo”,
hay un total de 168 estudiantes que representan el 42% de los encuestados.
Lo interesante de este resultado, donde además un 32% se ve indiferente, es
que la octava estrella representa a la región Guayana, donde se llevó a cabo el
estudio, y siendo nacidos o no en la zona, todos los estudiantes encuestados hacen
vida estudiantil en la misma. Podría presumirse que la identidad local de los
estudiantes encuestados es poca.

Item 3. Puedo “rayar” los billetes y seguir siendo venezolano


Tabla 9: Porcentaje y Frecuencia: Item 3 (“Puedo “rayar” los billetes y seguir siendo
venezolano”)
Frecuencia Porcentaje

1.Totalmente desacuerdo 37 9%
2.Desacuerdo 100 25%
3.Indiferente 155 39%
4.De acuerdo 72 18%
5.Totalmente de acuerdo 36 9%
Total 400 100%
53

9% 9%

Totalmente desacuerdo
18% Desacuerdo
25%
Indiferente
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
39%

Gráfico 9: Porcentaje y Frecuencia: Item 3

Al momento de preguntarle a los estudiantes encuestados si consideraban que


podían seguir siendo venezolanos aunque rayaran el papel moneda nacional, la
opción más seleccionada fue “Indiferente”, con 39% que corresponde a 155
estudiantes, sigue la opción “Desacuerdo” con 25% (100 estudiantes), luego la opción
“De acuerdo” con 18%, es decir 72 estudiantes. Finalmente las opciones “Totalmente
desacuerdo” y “Totalmente de acuerdo” con 9% cada una (37 estudiantes y 36
estudiantes respectivamente).
Los datos obtenidos del ítem 3: “Puedo rayar los billetes y seguir siendo
venezolano”, muestran porcentajes similares en cada una de las opciones de
respuesta, lo que demostraría en líneas generales que no hay respeto por la moneda
nacional, ya que rayar los billetes no hace más o menos venezolanos a los estudiantes.
De igual forma los datos obtenidos con este ítem no son significativos.

Item 8. Venezolano que no le guste la arepa no es venezolano


Tabla 10: Porcentaje y Frecuencia: Item 8 (“Venezolano que no le guste la arepa no
es venezolano”)
Frecuencia Porcentaje

1.Totalmente desacuerdo 9 2%
2.Desacuerdo 57 14%
54

3.Indiferente 83 21%
4.De acuerdo 69 17%
5.Totalmente de acuerdo 182 42%
Total 400 100%

2%

14%
Totalmente desacuerdo
Desacuerdo
46%
Indiferente
21%
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
17%

Gráfico 10: Porcentaje y Frecuencia: Item 8

Cuando se les presentó el enunciado “Venezolano que no le guste la arepa no


es venezolano” a los estudiantes que conformaban la muestra, un 46% se mostró
“Totalmente de acuerdo”, es decir 182 estudiantes; 21% se mostraron “Indiferente”
(83 estudiantes). Un 17% estuvo “De acuerdo” con el enunciado (69 estudiantes) y un
14% se mostró en “Desacuerdo” (57). Para finalizar, solo un 2% se mostró
“Totalmente desacuerdo”, es decir, solo 9 estudiantes.
Este ítem, arrojó resultados significativos, ya que un 63% de los encuestados
(251 estudiantes que estuvieron “Totalmente de acuerdo” y “De acuerdo” con el
enunciado), considera que a un venezolano debe gustarle la arepa. La arepa a su vez,
puede tomarse como un plato gastronómico importante al momento de hablar de
Identidad Nacional venezolana.

Item 11. Disfrutar de la pasta, la pizza o la comida china, me hace menos


venezolano
Tabla 11: Porcentaje y Frecuencia: Item 11 (“Disfrutar de la pasta, la pizza o la
comida china, me hace menos venezolano”)
55

Frecuencia Porcentaje

1.Totalmente desacuerdo 138 34%


2.Desacuerdo 184 46%
3.Indiferente 60 15%
4.De acuerdo 14 4%
5.Totalmente de acuerdo 4 1%
Total 400 100%

1%
4%

15%
Totalmente desacuerdo
34%
Desacuerdo
Indiferente
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
46%

Gráfico 11: Porcentaje y Frecuencia: Item 11

Cuando se le preguntó a los estudiantes si disfrutar de la pasta, la pizza o la


comida china, los hacía menos venezolanos, un 46% se mostró en “Desacuerdo”, es
decir 184 estudiantes; 34% se mostraron “Totalmente en desacuerdo” (138
estudiantes). Un 15% se mostró “Indiferente” (60 estudiantes), mientras que un 4% se
mostró en “De acuerdo” (14 estudiantes).
Los resultados obtenidos con el ítem 11: “Disfrutar de la pasta, la pizza o la
comida china, me hace menos venezolano” son altamente significativos. Entre los
estudiantes que están “Totalmente desacuerdo” y “Desacuerdo” con el enunciado, se
obtiene un 80%, es decir 322 estudiantes que no creen que comer platos extranjeros
los haga menos venezolanos. Los resultados obtenidos podrían ser consecuencia de la
56

enorme influencia de otras nacionalidades dentro de Venezuela, como la italiana y la


china.

Conocimiento de

Item 16. Conocer a la mayoría de los próceres de independencia es característico


de un buen venezolano
Tabla 12: Porcentaje y Frecuencia: Item 16 (“Conocer a la mayoría de los próceres
de independencia es característico de un buen venezolano”)
Frecuencia Porcentaje

1.Totalmente desacuerdo 5 1%
2.Desacuerdo 56 14%
3.Indiferente 126 31%
4.De acuerdo 162 41%
5.Totalmente de acuerdo 51 13%
Total 400 100%

1%

13% 14%
Totalmente desacuerdo
Desacuerdo
Indiferente
31% De acuerdo
41%
Totalmente de acuerdo

Gráfico 12: Porcentaje y Frecuencia: Item 16

Cuando se le preguntó a los estudiantes encuestados si “Conocer a la mayoría


de los próceres de independencia es característico de un buen venezolano”, un 41% se
mostró “De acuerdo”, es decir 162 estudiantes; 31% se mostró “Indiferente” (126
estudiantes). Un 14% se mostró “Desacuerdo” (56 estudiantes), mientras que un 13%
se mostró “Totalmente de acuerdo” (51 estudiantes).
57

Para un 54% de los estudiantes encuestados (213 estudiantes), conocer a la


mayoría de los próceres de independencia es característico de un buen venezolano.
Este 54%, está conformado por los estudiantes que seleccionaron las opciones “De
acuerdo” y “Totalmente de acuerdo”, arrojando valores significativos.

Item 17. Se puede tener identidad nacional sin haber visitado todos los estados
del país
Tabla 13: Porcentaje y Frecuencia: Item 17(“Se puede tener Identidad Nacional sin
haber visitado todos los estados del país”)
Frecuencia Porcentaje

1.Totalmente desacuerdo 12 3%
2.Desacuerdo 34 8%
3.Indiferente 63 16%
4.De acuerdo 174 44%
5.Totalmente de acuerdo 117 29%
Total 400 100%

3%

8%
29% Totalmente desacuerdo
16% Desacuerdo
Indiferente
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
44%

Gráfico 13: Porcentaje y Frecuencia: Item 17

Al momento de preguntarle a los estudiantes encuestados si consideraban que


“Se puede tener Identidad Nacional sin haber visitado todos los estados del país”, la
opción más seleccionada fue “De acuerdo”, con un porcentaje de 44% que
corresponde a 174 estudiantes, seguida por la opción “Totalmente de acuerdo” cuyo
58

porcentaje es de 29% (117 estudiantes). La tercera opción más seleccionada fue


“Indiferente”, con 16%, es decir 63 estudiantes. La opción “Desacuerdo” tiene un
porcentaje de 8% (34 estudiantes) y finalmente “Totalmente desacuerdo” con un 3%,
lo que equivale a 12 estudiantes.
Los datos que arroja el ítem 17: “Se puede tener Identidad Nacional sin haber
visitado todos los estados del país”, son significativos, debido a que los estudiantes
que están “De acuerdo” y “Totalmente de acuerdo” con el enunciado, suman un 73%
(291 estudiantes). Con estos resultados se podría inferir que los estudiantes no
consideran necesario conocer todos los estados de Venezuela para tener Identidad
Nacional, de igual forma esto podría deberse a que la mayoría de los estudiantes no
han visitado todos los estados del territorio nacional.

Item 18. Si no me sé el himno nacional, no puedo llamarme venezolano


Tabla 14.: Porcentaje y Frecuencia: Item 18 (“Si no me sé el himno nacional, no
puedo llamarme venezolano”)
Frecuencia Porcentaje

1.Totalmente desacuerdo 33 8%
2.Desacuerdo 111 28%
3.Indiferente 82 21%
4.De acuerdo 113 28%
5.Totalmente de acuerdo 61 15%
Total 400 100%

8% Totalmente desacuerdo
15%
Desacuerdo
28%
Indiferente
28%
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
21%

Gráfico 14: Porcentaje y Frecuencia: Item 18


59

Al momento de presentarle a los estudiantes encuestados el siguiente


enunciado: “Si no me sé el himno nacional no puedo llamarme venezolano”, las
opciónes más seleccionadas fueron “De acuerdo” y “Desacuerdo”, con un porcentaje
de 28% cada una; la opción “De acuerdo” seleccionada por 113 estudiantes y la
opción “Desacuerdo” seleccionada por 111 estudiantes. La opción “Indiferente”
cuenta con un 21%, que equivale a 82 estudiantes, seguida por “Totalmente de
acuerdo” con 15% (61 estudiantes) y “Totalmente desacuerdo” con 8% (33
estudiantes).
Los datos arrojados en este ítem no son significativos, debido a que las
opciones de respuesta tuvieron porcentajes parecidos. Observando los datos
obtenidos, podría inferirse que los estudiantes que seleccionaron las opciones
“Indiferente”, “Desacuerdo” y “Totalmente desacuerdo”, podrían no saberse el himno
nacional y aún así consideran que siguen siendo venezolanos. Tomando en cuenta que
el himno nacional es uno de los símbolos parios, que sin duda es parte fundamental
de la Identidad Nacional, no solo de Venezuela, sino de cada país, resulta
desalentador que los datos obtenidos con el ítem 18 no sean significativos a favor de
las opciones “De acuerdo” y “Totalmente de acuerdo”, cuyos porcentajes juntos es de
43% (174 estudiantes).

Item 25. Conocer el significado de los elementos del escudo nacional es tener
identidad Tabla 15: Porcentaje y Frecuencia: Item 25 (“Conocer el significado de los
elementos del escudo nacional es tener identidad”)
Frecuencia Porcentaje

1.Totalmente desacuerdo 3 1%
2.Desacuerdo 43 11%
3.Indiferente 109 27%
4.De acuerdo 164 41%
5.Totalmente de acuerdo 81 20%
Total 400 100%
60

1%

11% Totalmente desacuerdo


20%
Desacuerdo
27% Indiferente
De acuerdo
41%
Totalmente de acuerdo

Gráfico 15: Porcentaje y Frecuencia: Item 25

Al momento de medir si los estudiantes participantes en el estudio


consideraban que “Conocer el significado de los elementos del escudo nacional es
tener identidad”, la mayor proporción de respuestas se ubicó en la opción “De
acuerdo”, con un porcentaje del 41% y una frecuencia de 164 personas seguido por
“Indiferente” con un porcentaje de 27% que corresponde a 109 personas. La opción
“Totalmente de acuerdo” tiene un porcentaje de 20% (81 personas) y “Desacuerdo”
responde a un porcentaje de 11% (43 estudiantes).
Al sumar los porcentajes obtenidos en las opciones “De acuerdo” y
“Totalmente de acuerdo”, se tiene un 61%, es decir 245 estudiantes, que consideran
que para tener Identidad Nacional, hay que conocer el significado de todos los
elementos que conforman el Escudo de Armas. Los datos obtenidos en este ítem son
significativos.

Item 27. La Identidad Nacional la define lo que sabemos de la historia de


nuestro país
Tabla 16: Porcentaje y Frecuencia: Item 27 (“La Identidad Nacional la define lo que
sabemos de la historia de nuestro país”)
Frecuencia Porcentaje

1.Totalmente desacuerdo 17 5%
2.Desacuerdo 80 20%
3.Indiferente 105 26%
61

4.De acuerdo 157 39%


5.Totalmente de acuerdo 41 10%
Total 400 100%

5%

10% Totalmente desacuerdo


20% Desacuerdo
Indiferente
39% De acuerdo
26%
Totalmente de acuerdo

Gráfico 16: Porcentaje y Frecuencia: Item 27

Al momento de medir si los estudiantes participantes en el estudio


consideraban que “La Identidad Nacional la define lo que sabemos de la historia de
nuestro país”, la mayor proporción de respuestas se ubicó en la opción “De acuerdo”,
con un porcentaje de 39% y una frecuencia de 157 personas seguido por “Indiferente”
con un porcentaje de 26% que corresponde a 105 personas. La opción “Desacuerdo”
tiene un porcentaje de 20% (80 personas) y “Totalmente de acuerdo” responde a un
porcentaje de 10% (41 estudiantes). Finalmente, la opción “Totalmente desacuerdo”
con 5%, correspondiente a 17 estudiantes).
Los datos obtenidos con el ítem 27: “La Identidad Nacional la define lo que
sabemos de la historia de nuestro país” no son significativos. Podría deducirse que los
estudiantes universitarios no relacionan conocimiento histórico con Identidad
Nacional. Es pertinente señalar que la mayoría de los estudiantes encuestados,
estudian carreras de ingeniería, solo en la UCAB se encuestaron estudiantes de
carreras de Humanidades como Comunicación Social, cuyo pensum contempla las
asignaturas Historia de Venezuela I y II.

Item 30. Conocer el significado de los colores de la bandera es tener Identidad


Nacional
62

Tabla 17: Porcentaje y Frecuencia: Item 30 (“Conocer el significado de los colores de


la bandera es tener Identidad Nacional”)
Frecuencia Porcentaje

1.Totalmente desacuerdo 6 1%
2.Desacuerdo 31 8%
3.Indiferente 67 17%
4.De acuerdo 170 42%
5.Totalmente de acuerdo 126 32%
Total 400 100%

1%

8%

32% Totalmente desacuerdo


17%
Desacuerdo
Indiferente
De acuerdo
Totalmente de acuerdo

42%

Gráfico 17: Porcentaje y Frecuencia: Item 30

Al momento de medir si los estudiantes participantes en el estudio


consideraban que “Conocer el significado de los colores de la bandera es tener
Identidad Nacional”, la mayor proporción de respuestas se ubicó en la opción “De
acuerdo”, con un porcentaje de 42% y una frecuencia de 170 personas seguido por
“Totalmente de acuerdo” con un porcentaje de 32% que corresponde a 126 personas.
Luego las opciones “Indiferente” con 17% (67 personas) y “Desacuerdo” con 8% (31
estudiantes).
Tomando en cuenta que las opciones “Totalmente de acuerdo” y “De
acuerdo” suman entre las dos un porcentaje de 74%, los datos se consideran
63

significativos, ya que 296 estudiantes (más de la mitad) consideran como parte de la


Identidad Nacional es conocer el significado de los colores de la bandera.
En relación con el conocimiento de los elementos que conforman los símbolos
patrios, los colores de la bandera tienen el porcentaje más alto (74%), seguido por los
elementos del escudo (61%). El himno fue el símbolo nacional que no obtuvo
porcentajes significativos en cuanto a la relación entre el conocimiento de su letra y la
Identidad Nacional. Ver tablas 14 y 15.

Sentimiento hacia el país

Item 19. La Identidad Nacional la define lo que queremos al país


Tabla 18: Porcentaje y Frecuencia: Item 19 (“La Identidad Nacional la define lo que
queremos al país”)
Frecuencia Porcentaje

1.Totalmente desacuerdo 4 1%
2.Desacuerdo 42 10%
3.Indiferente 104 26%
4.De acuerdo 174 44%
5.Totalmente de acuerdo 76 19%
Total 400 100%

1%

10%
19%
Totalmente desacuerdo
Desacuerdo
26% Indiferente
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
44%

Gráfico 18: Porcentaje y Frecuencia: Item 19


64

Al momento de conocer si los estudiantes participantes en el estudio


consideraban que “La Identidad Nacional la define lo que queremos al país”, la
mayor proporción de respuestas se ubicó en la opción “De acuerdo”, con un
porcentaje de 44% y una frecuencia de 174 personas seguido por la opción
“Indiferente” con un porcentaje de 26% que corresponde a 104 personas. Luego las
opciones “Totalmente de acuerdo” con 19% (76 personas) y “Desacuerdo” con 10%
(42 estudiantes).
La mayoría de los estudiantes encuestados (250 estudiantes que estuvieron
“De acuerdo” y “Totalmente de acuerdo” con el anunciado del ítem 19) consideran
que la Identidad Nacional depende de lo que se siente hacia el país, en un plano
emocional. Podría relacionarse con un sentido de pertenencia arraigado ya que los
resultados obtenidos son significativos.

Items relacionados con elementos del lenguaje

Item 20. Hablar con un acento de otro país, no te hace menos venezolano
Tabla 19: Porcentaje y Frecuencia: Item 20 (“Hablar con un acento de otro país, no
te hace menos venezolano”)
Frecuencia Porcentaje

1.Totalmente desacuerdo 17 4%
2.Desacuerdo 95 24%
3.Indiferente 131 33%
4.De acuerdo 104 26%
5.Totalmente de acuerdo 53 13%
Total 400 100%
65

4%
13%
Totalmente desacuerdo
24%
Desacuerdo

26% Indiferente
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
33%

Gráfico 19: Porcentaje y Fecuencia: Item 20

Al momento de conocer si los estudiantes encuestados consideraban que


“Hablar con un acento de otro país no te hace menos venezolano”, la mayor
proporción de respuestas se ubicó en la opción “Indiferente”, con un porcentaje de
33% y una frecuencia de 131 personas seguido por la opción “De acuerdo” con un
porcentaje de 26% que corresponde a 104 personas. Luego las opciones
“Desacuerdo” con 24% (95 personas), “Totalmente de acurdo” con 13% (53
estudiantes) y “Totalmente desacuerdo” con 4% (17 estudiantes).
Los resultados obtenidos no son significativos, debido a que la distribución de
elección entre las opciones “Desacuerdo”, “Indiferente” y “De acuerdo” es parecida.
Estos datos se relacionan con la posible identificación que puedan tener los
estudiantes con otras nacionalidades, lo que podría tener lógica tomando en cuenta la
presencia de otras culturas en Venezuela y su arraigo desde la época de colonización
(Artículo de El Universal); además de la influencia de los medios de comunicación.

Item 31. Es más importante el pemón o el warao que el inglés para ser
venezolano
Tabla 20: Porcentaje y Frecuencia: Item 31 (“Es más importante el pemón o el warao
que el inglés para ser venezolano”)
Frecuencia Porcentaje
66

1.Totalmente desacuerdo 55 14%


2.Desacuerdo 114 28%
3.Indiferente 166 42%
4.De acuerdo 44 11%
5.Totalmente de acuerdo 21 5%
Total 400 100%

5%
14%
11% Totalmente desacuerdo
Desacuerdo
Indiferente
28%
De acuerdo
42% Totalmente de acuerdo

Gráfico 20: Porcentaje y Frecuencia: Item 31

Al momento de conocer si los estudiantes encuestados consideraban si “Es


más importante el pemón o el warao que el inglés para ser venezolano”, la mayor
proporción de respuestas se ubicó en la opción “Indiferente”, con un porcentaje de
42% y una frecuencia de 166 personas seguido por la opción “Desacuerdo” con un
porcentaje de 28% que corresponde a 114 personas. Luego las opciones “Totalmente
desacuerdo” con 14% (21 personas), “De acuerdo” con 11% (44 estudiantes) y
“Totalmente de acuerdo” con 5% (21 estudiantes).
Los resultados obtenidos con el enunciado anterior, demuestran que para un
porcentaje importante de estudiantes encuestados (42%, 166 estudiantes), las lenguas
indígenas venezolanas como el pemón o el warao, no son más importante que el
inglés, y no tiene relación con el hecho de ser venezolano. Sin embargo los datos no
son significativos.
67

Los datos demostrarían poca apreciación por estas lenguas indígenas, y una
inclinación por el idioma inglés. La explicación podría estar en la necesidad de
aprender otros idiomas como el inglés, para ser más competitivo en el área laboral,
presentada más que todo por estudiantes universitarios que pronto se enfrentarán a
esta realidad.

Item 42. Un venezolano debe hablar con términos locales


Tabla 21: Porcentaje y Frecuencia: Item 42 (“Un venezolano debe hablar con
términos locales”)
Frecuencia Porcentaje

1.Totalmente desacuerdo 16 4%
2.Desacuerdo 77 19%
3.Indiferente 175 44%
4.De acuerdo 98 24%
5.Totalmente de acuerdo 34 9%
Total 400 100%

9% 4%

19% Totalemte desacuerdo


Desacuerdo
24%
Indiferente
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
44%

Gráfico 21: Porcentaje y Frecuencia: Item 42

Al momento de conocer que tan de acuerdo o no estaban los estudiantes con el


ítem 42: “Un venezolano debe hablar con términos locales”, la mayor proporción de
respuestas se ubicó en la opción “Indiferente”, con un porcentaje de 44% y una
frecuencia de 175 estudiantes, luego la opción “De acuerdo” con un porcentaje de
68

24% que corresponde a 98 personas. Siguen las opciones “Desacuerdo” con 19% (77
personas), “Totalmente de acuerdo” con 9% (34 estudiantes) y “Totalmente
desacuerdo” con 4% (16 estudiantes).
Los datos obtenidos en con el ítem 42, demuestran que gran parte de los
estudiantes encuestados son indiferentes ante el uso de términos locales, y que un
venezolano no tiene que emplearlos necesariamente.

Items relacionados con el folklore, mitos y cultura

Item 21. Se puede tener Identidad Nacional sin conocer las costumbres de
nuestro país
Tabla 22: Porcentaje y Frecuencia: Item 21 (“Se puede tener Identidad Nacional sin
conocer las costumbres de nuestro país”)
Frecuencia Porcentaje

1.Totalmente desacuerdo 29 7%
2.Desacuerdo 139 35%
3.Indiferente 96 24%
4.De acuerdo 110 27%
5.Totalmente de acuerdo 26 7%
Total 400 100%

7% 7%
Totalmente desacuerdo

27% Desacuerdo
35% Indiferente
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
24%

Gráfico 22: Porcentaje y Frecuencia: Item 21


69

Al momento de conocer que tan de acuerdo o no estaban los estudiantes con el


ítem 21: “Se puede tener Identidad Nacional sin conocer las costumbres de nuestro
país”, la mayor proporción de respuestas se ubicó en la opción “Desacuerdo”, con
un porcentaje de 35% y una frecuencia de 139 estudiantes, luego la opción “De
acuerdo” con un porcentaje de 27% que corresponde a 110 personas. Siguen las
opciones “Indiferente” con 24% (96 personas) y “Totalmente de acuerdo” y
“Totalmente desacuerdo” con 7% cada uno (26 y 29 estudiantes respectivamente).
Los datos no son significativos debido a la cercanía numérica que hay entre
los porcentajes, sin embargo un 42% de los estudiantes encuestados consideran que
deben conocerse las costumbres del país para tener Identidad Nacional. Este 42% sale
de la suma de los porcentajes de las opciones “Desacuerdo” y “Totalmente
desacuerdo”.

Item 32. Practicar nuestras costumbres, me hace más venezolano


Tabla 23: Porcentaje y Frecuencia: Item 32 (“Practicar nuestras costumbres, me hace
más venezolano”)
Frecuencia Porcentaje

1.Totalmente desacuerdo 7 2%
2.Desacuerdo 62 15%
3.Indiferente 114 29%
4.De acuerdo 156 39%
5.Totalmente de acuerdo 61 15%
Total 400 100%
70

2%

15% 15%
Totalmente desacuerdo
Desacuerdo
Indiferente

29% De acuerdo
39% Totalmente de acuerdo

Gráfico 23: Porcentaje y Frecuencia: Item 32

Al momento de conocer que tan de acuerdo o no estaban los estudiantes con


que “Practicar nuestras costumbres, me hace más venezolano”, la mayor proporción
de respuestas se ubicó en la opción “De acuerdo”, con un porcentaje de 39% y una
frecuencia de 156 estudiantes, luego la opción “Indiferente” con un porcentaje de
29% que corresponde a 114 personas. Siguen las opciones “Desacuerdo” y
“Totalmente de acuerdo” con 15% cada una, con una frecuencia de 62 y 61
estudiantes respectivamente. Solo un 2% estuvo “Totalmente desacuerdo”.
Al tomar en cuenta los estudiantes que estuvieron “De acuerdo” y
“Totalmente de acuerdo”, se obtiene un porcentaje de 64%, es decir, 217 estudiantes,
consideran que la práctica de las costumbres los hace más venezolanos. El porcentaje
obtenido es significativo.
Sin embargo, al observar los datos del ítem anterior (21: “Se puede tener
Identidad Nacional sin conocer las costumbres de nuestro país”), se aprecia que no
hay una relación coherente entre ambos enunciados. Podría inferirse que para el
estudiante venezolano es importante practicar las costumbres aunque no
necesariamente conocerlas.
71

Item 36. El concurso Miss Venezuela es un icono de las costumbres que definen
la Identidad Nacional
Tabla 24: Porcentaje y Frecuencia: Item 36 (“El concurso Miss Venezuela es un icono
de las costumbres que definen la Identidad Nacional”)
Frecuencia Porcentaje

1.Totalmente desacuerdo 13 3%
2.Desacuerdo 63 16%
3.Indiferente 123 31%
4.De acuerdo 132 33%
5.Totalmente de acuerdo 69 17%
Total 400 100%

3%

17%
16%
Totalmente desacuerdo
Desacuerdo
Indiferente
De acuerdo
33% 31% Totalmente de acuerdo

Gráfico 24: Porcentaje y Frecuencia: Item 36

Al momento de medir si los estudiantes participantes en el estudio


consideraban al concurso Miss Venezuela como un icono de la Identidad Nacional, la
mayor proporción de respuestas se ubica en la opción “De acuerdo”, con un
porcentaje del 33% y una frecuencia de 132 personas seguido por “Indiferente” con
un porcentaje de 31% que corresponde a 123 personas. La opción “Totalmente de
acuerdo” tiene un porcentaje de 17% (69 personas), “Desacuerdo” responde a un
porcentaje de 16% (63 estudiantes) y con el menor porcentaje: “Totalmente
desacuerdo” con 3% equivalente a 13 personas.
72

Al sumar los porcentajes correspondientes a las opciones “De acuerdo” y


“Totalmente de acuerdo” se obtiene un 50%, que representa en esta oportunidad a
201 estudiantes. Aunque representativos, el resultado no puede tomarse como
significativo, sin embargo el concurso Miss Venezuela cuenta con mucha popularidad
y es considerado, después de la Liga Venezolana de Béisbol, el mejor escenario para
comprar espacios publicitarios, debido al alto rating que genera.

Item 37. Conocer o no nuestro folklore, es irrelevante al momento de sentirnos


venezolanos
Tabla 25: Porcentaje y Frecuencia: Item 37 (“Conocer o no nuestro folklore, es
irrelevante al momento de sentirnos venezolanos”)
Frecuencia Porcentaje

1.Totalmente desacuerdo 18 4%
2.Desacuerdo 113 28%
3.Indiferente 137 34%
4.De acuerdo 106 27%
5.Totalmente de acuerdo 26 7%
Total 400 100%

7% 4%
Totalmente desacuerdo

27% 28% Desacuerdo


Indiferente
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
34%

Gráfico 25: Porcentaje y Frecuencia: Item 37

Al momento de medir si los estudiantes participantes en el estudio


consideraban que “Conocer o no nuestro folklore, es irrelevante al momento de
sentirnos venezolanos”, la mayor proporción de respuestas se ubica en la opción
73

“Indiferente”, con un porcentaje del 34% y una frecuencia de 137 personas seguido
por “Desacuerdo” con un porcentaje de 28% que corresponde a 113 personas. La
opción “De acuerdo” tiene un porcentaje de 27% (106 personas), “Totalmente de
acuerdo” responde a un porcentaje de 7% (26 estudiantes) y con el menor porcentaje:
“Totalmente desacuerdo” con 4% equivalente a 18 personas.
Acerca del conocimiento o no del folklore nacional y su relación que sentirse
venezolano, no hubo un resultado significativo debido a que los porcentajes se
encuentran contenidos casi en la misma cantidad en las opciones “De acuerdo”,
“Desacuerdo” e “Indiferente”.

Item 38. No es necesario conocer los mitos del país para tener Identidad
Nacional
Tabla 26: Porcentaje y Frecuencia: Item 38 (“No es necesario conocer los mitos del
país para tener Identidad Nacional”)
Frecuencia Porcentaje

1.Totalmente desacuerdo 7 2%
2.Desacuerdo 79 20%
3.Indiferente 138 34%
4.De acuerdo 154 39%
5.Totalmente de acuerdo 21 5%
Total 400 100%

2%
5%
20% Totalmente desacuerdo
Desacuerdo
39% Indiferente
De acuerdo
34% Totalmente de acuerdo

Gráfico 26: Porcentaje y Frecuencia: Item 38


74

Cuando se le presentó a los estudiantes el ítem 38, la mayor proporción de


respuestas se ubicó en la opción “De acuerdo”, con un porcentaje del 39% y una
frecuencia de 154 personas seguido por “Indiferente” con un porcentaje de 34% que
corresponde a 138 personas. Le siguen las opciones “Desacuerdo” con 20% (79
personas), “Totalmente de acuerdo” con 5% (21 estudiantes) y “Totalmente
desacuerdo” con 2% equivalente a 7 personas.
Los resultados obtenidos, no demuestran una inclinación significativa acerca
del conocimiento de los mitos del país para lograr una Identidad Nacional, debido a
que los porcentajes se ubican en cifras cercanas en las opciones “Indiferente” y “De
acuerdo”, seguidas por la opción “Desacuerdo”.

Item 46. Los Diablos de Yare son un icono de Identidad Nacional


Tabla 27: Porcentaje y Frecuencia: Item 46 Los Diablos de Yare son un icono de
Identidad Nacional
Frecuencia Porcentaje

1.Totalmente desacuerdo 6 1%
2.Desacuerdo 39 10%
3.Indiferente 112 28%
4.De acuerdo 157 39%
5.Totalmente de acuerdo 86 22%
Total 400 100%

1%

10%
22% Totalmente desacuerdo
Desacuerdo
28% Indiferente
De acuerdo
39% Totalmente de acuerdo
75

Gráfico 27: Porcentaje y Frecuencia: Item 46

Cuando se le presentó a los estudiantes el ítem 39: “Los Diablos de Yare son
un icono de Identidad Nacional”, la mayor proporción de respuestas se ubicó en la
opción “De acuerdo”, con un porcentaje del 39% y una frecuencia de 157 personas
seguido por “Indiferente” con un porcentaje de 28% que corresponde a 112 personas.
Le siguen las opciones “Totalmente de acuerdo” con 22% (86 personas) y
“Desacuerdo” con 10% (39 estudiantes).
Con un porcentaje de 61%, los Diablos de Yare podrían considerarse un icono
de la Identidad Nacional venezolana, ya que 243 están de acuerdo y totalmente de
acuerdo con el enunciado. Los datos son significativos.

Item 55. Conocer nuestras costumbres, me hace más venezolano


Tabla 28: Porcentaje y Frecuencia: Item 55 (“Conocer nuestras costumbres, me hace
más venezolano”)
Frecuencia Porcentaje

1.Totalmente desacuerdo 7 2%
2.Desacuerdo 36 9%
3.Indiferente 115 29%
4.De acuerdo 153 38%
5.Totalmente de acuerdo 89 22%
Total 400 100%

2%

9%
22% Totalmente desacuerdo
Desacuerdo
29% Indiferente
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
38%
76

Gráfico 28: Porcentaje y Frecuencia: Item 55

Cuando se le presentó a los estudiantes el ítem 55: “Conocer nuestras


costumbres, me hace más venezolano”, la mayor proporción de respuestas se ubicó
en la opción “De acuerdo”, con un porcentaje del 38% y una frecuencia de 153
personas seguido por “Indiferente” con un porcentaje de 29% que corresponde a 115
personas. Le siguen las opciones “Totalmente de acuerdo” con 22% (89 personas) y
“Desacuerdo” con 9% (36 estudiantes).
Los resultados son significativos debido a que un 60% de los estudiantes
encuestados, consideran que el conocimiento de la cultura del país, los hace más
venezolanos.

Items relacionados con elementos musicales

Item 44. Bailar tambor me da más Identidad Nacional


Tabla 29: Porcentaje y Frecuencia: Item 44 (“Bailar tambor me da más Identidad
Nacional”)
Frecuencia Porcentaje

1.Totalmente desacuerdo 16 4%
2.Desacuerdo 103 25%
3.Indiferente 159 40%
4.De acuerdo 67 17%
5.Totalmente de acuerdo 55 14%
Total 400 100%
77

4%

14% Totalmente desacuerdo


25% Desacuerdo
17%
Indiferente
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
40%

Gráfico 29: Porcentaje y Frecuencia: Item 44

Cuando se le presentó a los estudiantes el ítem 44, la mayor proporción de


respuestas se ubicó en la opción “Indiferente”, con un porcentaje del 40% y una
frecuencia de 159 personas seguido por “Desacuerdo” con un porcentaje de 25% que
corresponde a 103 personas. Le siguen las opciones “De acuerdo” con 17% (67
personas), “Totalmente de acuerdo” con 14% (55 estudiantes) y “Totalmente
desacuerdo” con 4% (16 estudiantes).
Tomando como referencia el porcentaje más alto (40%), los estudiantes
encuestados son indiferentes a la idea de que bailar tambor pueda darles más
Identidad Nacional, esto podría deberse a que el tambor tiene más arraigo en zonas
costeras del país.

Item 47. A un venezolano debe gustarle la música llanera


Tabla 30: Porcentaje y Frecuencia: Item 47 (“A un venezolano debe gustarle la
música llanera”)
Frecuencia Porcentaje

1.Totalmente desacuerdo 25 6%
2.Desacuerdo 91 23%
3.Indiferente 144 36%
4.De acuerdo 85 21%
5.Totalmente de acuerdo 55 14%
Total 400 100%
78

6%
14%
Totalmente desacuerdo
23% Desacuerdo
21% Indiferente
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
36%

Gráfico 30: Porcentaje y Frecuencia: Item 47

Cuando se le presentó a los estudiantes el ítem 47, que enunciaba que “A un


venezolano debe gustarle la música llanera”, la opción con más porcentaje fue
“Indiferente”, con un porcentaje del 36% y una frecuencia de 144 personas seguido
por “Desacuerdo” con un porcentaje de 23% que corresponde a 91 personas. Le
siguen las opciones “De acuerdo” con 21% (85 personas), “Totalmente de acuerdo”
con 14% (55 estudiantes) y “Totalmente desacuerdo” con 6% (25 estudiantes).
Al igual que el ítem 44 (“Bailar tambor me da más Identidad Nacional”), los
resultados no demuestran alguna significación, podría deberse a que la música llanera
tiene más arraigo en otros estados del país, como el estado Apure o Guárico.

Item 51. El venezolano baila gaitas en Diciembre con gusto


Tabla 31: Porcentaje y Frecuencia: Item 51 (“El venezolano baila gaitas en
Diciembre con gusto”)
Frecuencia Porcentaje

1.Totalmente desacuerdo 4 1%
2.Desacuerdo 22 5%
3.Indiferente 115 29%
4.De acuerdo 150 38%
5.Totalmente de acuerdo 109 27%
Total 400 100%
79

1%

5%

27% Totalmente desacuerdo


Desacuerdo
29%
Indiferente
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
38%

Gráfico 31: Porcentaje y Frecuencia: Item 51

Cuando se le presentó a los estudiantes el ítem 51, que enunciaba que “El
venezolano baila gaitas en Diciembre con gusto”, la opción con más porcentaje fue
“De acuerdo”, con un porcentaje de 38% y una frecuencia de 150 personas seguido
por “Indiferente” con un porcentaje de 29% que corresponde a 115 personas. Le
siguen las opciones “Totalmente de acuerdo” con 27% (109 personas) y
“Desacuerdo” con 5% (22 estudiantes).
A pesar de que las gaitas tienen más arraigo en el Estado Zulia, se han
popularizado en todo el país, una muestra de ello se refleja en los resultados
obtenidos en con el ítem 51, donde un 65% de los estudiantes encuestados (259
estudiantes) consideran que el venezolano disfruta de las gaitas en la época
decembrina. El resultado es altamente significativo.

Item 59. Bailar y cantar Calipso me hace más venezolano


Tabla 32: Porcentaje y Frecuencia: Item 59 (“Bailar y cantar Calipso me hace más
venezolano”)
Frecuencia Porcentaje

1.Totalmente desacuerdo 15 4%
2.Desacuerdo 77 19%
3.Indiferente 148 37%
80

4.De acuerdo 88 22%


5.Totalmente de acuerdo 72 18%
Total 400 100%

4%

18%
19% Totalmente desacuerdo
Desacuerdo
Indiferente
22%
De acuerdo

37% Totalmente de acuerdo

Gráfico 32: Porcentaje y Frecuencia: Item 59

Los resultados obtenidos con el ítem 59, se describen de la siguiente manera:


la opción “Indiferente” tiene el porcentaje más alto (37%) seleccionada por 148
estudiantes. La opción “De acuerdo” tiene un porcentaje de 22%, lo que corresponde
a 88 estudiantes. La opción “Desacuerdo” tiene un porcentaje de 19%, seleccionada
por 77 estudiantes. La opción “Totalmente de acuerdo” tiene un porcentaje de 18%
(72 estudiantes). Y finalmente “Totalmente desacuerdo” tiene un porcentaje de 4% lo
que representa a 15 estudiantes.
Aunque las opciones “De acuerdo” y “Totalmente de acuerdo” suman juntas
40%, este resultado no puede tomarse como significativo. Tomando en cuenta que el
calipso tiene mucho arraigo en el Estado Bolívar, específicamente por celebraciones
como Carnaval, los datos no demuestran que la mayoría de estos estudiantes se
sientan más venezolanos disfrutar del calipso.
81

Items relacionados con elementos deportivos

Item 14. Puedo apoyar a un equipo de futbol de otro país sin dejar de ser
venezolano
Tabla 33: Porcentaje y Frecuencia: Item 14 (“Puedo apoyar a un equipo de futbol de
otro país sin dejar de ser venezolano”)
Frecuencia Porcentaje

1.Totalmente desacuerdo 5 1%
2.Desacuerdo 22 5%
3.Indiferente 58 15%
4.De acuerdo 154 39%
5.Totalmente de acuerdo 161 40%
Total 400 100%

1%

5%
Totalmente desacuerdo
15%
40% Desacuerdo
Indiferente
De acuerdo

39% Totalmente de acuerdo

Gráfico 33: Porcentaje y Frecuencia: Item 14

Los resultados obtenidos con el ítem 14, se describen de la siguiente manera:


la opción “Totalmente de acuerdo” tiene el porcentaje más alto (40%) seleccionada
por 161 estudiantes, junto a “De acuerdo” que tiene un porcentaje de 39%, lo que
corresponde a 154 estudiantes. La opción “Indiferente” tiene un porcentaje de 15%,
seleccionada por 58 estudiantes. Y la opción “Desacuerdo” tiene un porcentaje de 5%
(22 estudiantes).
Los resultados son altamente significativos; un 79% de los encuestados
consideran que apoyar a un equipo de futbol de otro país no los hace menos
82

venezolanos. Este 79% aparece de la suma de los 315 estudiantes que seleccionaron
las opciones “Totalmente de acuerdo” y “De acuerdo”.
Los datos no sorprenden, tomando en cuenta la influencia de las distintas
nacionalidades que hacen vida en este país, y el hecho de que la selección nacional
(Vinotinto) puede considerarse relativamente nueva. En Venezuela siempre se han
apoyado equipos nacionales como los de Brasil, Italia, Portugal, España y Argentina,
especialmente en eventos deportivos como el Mundial de Fútbol.

Item 48. Al venezolano, debe gustarle el beisbol


Tabla 34: Porcentaje y Frecuencia: Item 48 (“Al venezolano, debe gustarle el
beisbol”)
Frecuencia Porcentaje

1.Totalmente desacuerdo 26 6%
2.Desacuerdo 86 22%
3.Indiferente 153 38%
4.De acuerdo 78 20%
5.Totalmente de acuerdo 57 14%
Total 400 100%

6%
14%
Totalmente desacuerdo
22% Desacuerdo
20% Indiferente
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
38%

Gráfico 34: Porcentaje y Frecuencia: Item 48

Los resultados obtenidos con el ítem 48, se describen de la siguiente manera:


la opción “Indiferente” tiene el porcentaje más alto (38%) seleccionada por 153
estudiantes. Luego las opciones “Desacuerdo” con 22%, lo que corresponde a 86
83

estudiantes y “De acuerdo” con un porcentaje de 20%, seleccionada por 78


estudiantes. La opción “Totalmente de acuerdo” tiene un porcentaje de 14% (57
estudiantes) y finalmente “Totalmente desacuerdo” con 6% (26 estudiantes).
Los resultados en cuanto a la apreciación del beisbol por los estudiantes
encuestados no arrojó números significativos, salvo por el 38% que seleccionaron la
opción “Indiferente”. Podría inferirse que en Puerto Ordaz, los estudiantes
universitarios no siguen este deporte, a diferencias de estudiantes de otras ciudades
como Caracas o Valencia, casa de los equipos Leones del Caracas y Navegantes del
Magallanes.

Item 52. El venezolano, debe apoyar a la Vinotinto


Tabla 35: Porcentaje y Frecuencia: Item 52 (“El venezolano, debe apoyar a la
Vinotinto”)
Frecuencia Porcentaje

1.Totalmente desacuerdo 6 1%
2.Desacuerdo 20 5%
3.Indiferente 106 27%
4.De acuerdo 129 32%
5.Totalmente de acuerdo 139 35%
Total 400 100%

1%

5%
Totalmente desacuerdo
35%
27% Desacuerdo
Indiferente
De acuerdo
Totalmente de acuerdo

32%

Gráfico 35: Porcentaje y Frecuencia: Item 52


84

Al momento de medir si los estudiantes participantes en el estudio


consideraban que “El venezolano debe apoyar a la Vinotinto”, la mayor proporción
de respuestas se ubica en la opción “Totalmente de acuerdo”, con un porcentaje de
35% y una frecuencia de 139 personas seguido por “De acuerdo” con un porcentaje
de 32% que corresponde a 129 personas. La opción “Indiferente” tiene un porcentaje
de 27% (106 personas) y “Desacuerdo” responde a un porcentaje de 5% equivalente a
20 personas.
Con un 67% de los estudiantes encuestados, que equivale a 268 estudiantes, se
puede afirmar que la mayoría de estos jóvenes consideran que el venezolano debe
apoyar a la selección de fútbol nacional llamada Vinotinto.
Estos datos, además de significativos, son interesantes tomando en cuenta que
los estudiantes encuestados, pese a inclinarse mayoritariamente a apoyar a equipos de
fútbol de otros países (ver tabla y gráfica 33), no dejan de considerar el apoyo a la
selección nacional.

Iconos

Los datos presentados a continuación corresponden al Objetivo Específico 2:


Identificar los íconos que los estudiantes universitarios de Puerto Ordaz asocian con
la Identidad Nacional venezolana. Para llevar a cabo este objetivo y tomando en
cuenta el sinfín de iconos que contempla la Identidad Nacional venezolana, se
preseleccionaron algunos elementos en las categorías personajes, comida, música y
símbolos patrios, con el propósito de delimitar la investigación.
Estos iconos preselecciones por el investigador se presentaron de forma
individual en la encuesta, pero se graficarán juntos (según su categoría) ya que el
objetivo era seleccionar aquellos con los que los estudiantes encuestados estuvieran
“De acuerdo” y “Totalmente de acuerdo” respecto a los siguientes enunciados:
85

Personajes: Item 9: “Lila Morillo debe considerarse parte de la Identidad


Nacional”, Item 24: “Renny Otolina es un icono de Identidad Nacional”, Item 26: “El
Conde del Guácharo es un icono venezolano”, Item 34: “Henrique Capriles es un
símbolo de Identidad Nacional”, Item 45: “Jesús Rafael Soto es un icono de
identidad”, Item 49: “Hugo Chávez es un ícono de Identidad Nacional”, Item 53:
“Andrés Bello es un símbolo de Identidad Nacional”, Item 61: “Simón Bolívar es un
símbolo de Identidad Nacional”, Item 63: “Simón Díaz es un icono nacional”.

Tabla 36. Personajes


Frecuencia Porcentaje

Lila Morillo 76 19%


Renny Otolina 87 22%
Henrique Capriles 69 17%
Conde del Guácharo 224 57%
Jesús Rafael Soto 156 39%
Hugo Chávez 72 19%
Andrés Bello 296 74%
Simón Bolívar 338 85%
Simón Díaz 302 76%
86

400

350

300

250

200

150 Frecuencia

100 Porcentaje

50

Gráfico 36. Personajes

Las frecuencias y porcentajes que se tomaron en cuenta para los ítems


correspondientes a los personajes fueron la suma entre “Totalmente de acuerdo” y
“De acuerdo”. Los personajes más representativos para los estudiantes encuestados
fueron: Simón Bolívar (85%, equivalente a 338 estudiantes), Simón Díaz (76%,
equivalente a 302 estudiantes), Andrés Bello (74%, equivalente a 296 estudiantes) y
el Conde del Guácharo (57%, equivalente a 224 estudiantes).

Comida: Item 22: “Los tequeños son necesarios en toda fiesta venezolana”,
Item 40: “Venezolano que se respete come salsa de ajo”, Item 43: “Las caraotas son
un símbolo de identidad”, Item 54: “El quesillo forma parte de nuestra identidad
gastronómica”, Item 56: “La guasacaca es un símbolo gastronómico de nuestra
identidad”, Item 58: “La cachapa con queso es un símbolo de identidad”, Item 60:
“La hallaca forma parte de nuestra identidad”, Item 62: “La arepa es un símbolo de
identidad”.
87

Tabla 37. Comida


Frecuencia Porcentaje

Tequeños 225 57%


Salsa de ajo 168 43%
Caraotas 102 51%
Quesillo 217 54%
Guasacaca 171 43%
Cachapa 290 73%
Hallaca 321 80%
Arepas 322 81%

350

300

250

200

150 Frecuencia
100 Porcentaje

50

Gráfico 37. Comida

Las frecuencias y porcentajes que se tomaron en cuenta para los ítems


correspondientes a los personajes fueron la suma entre “Totalmente de acuerdo” y
“De acuerdo”. Los platos más representativos para los estudiantes encuestados
fueron: Arepas (81%, equivalente a 322 estudiantes), la hallaca (80%, equivalente a
321 estudiantes), cachapa (73%, equivalente a 290 estudiantes), los tequeños (57%,
equivalente a 225 estudiantes) y el quesillo (54%, equivalente a 217 estudiantes).
88

Música: Item 23: “Escuchar Caballo Viejo me hace sentir venezolano”, Item
39: “El Alma Llanera forma parte de nuestra identidad como venezolanos”, Item 41:
“La música de Los Melódicos forma parte de la cultura nacional”, Item 50: “La
música de Serenata Guayanesa forma parte de la Identidad Nacional”, Item 57: “La
música de Billos Caracas Boys debe considerarse patrimonio musical”.

Tabla 38. Música


Frecuencia Porcentaje

Caballo viejo 256 65%


Alma llanera 289 75%
Los Melódicos 99 25%
Serenata Guayanesa 127 41%
Billos Caracas Boys 122 31%

350

300

250

200
Frecuencia
150
Porcentaje
100

50

0
Caballo viejo Alma llanera Los Melódicos Serenata Billos Caracas
Guayanesa Boys

Gráfico 38. Música

Las frecuencias y porcentajes que se tomaron en cuenta para los ítems


correspondientes a los personajes fueron la suma entre “Totalmente de acuerdo” y
“De acuerdo”. En cuanto a la música, los iconos más representativos para los
estudiantes encuestados fueron: el “Alma Llanera” (75%, equivalente a 289
estudiantes) y “Caballo Viejo” (65%, equivalente a 256 estudiantes).
89

Símbolos Patrios: Item 4: “El escudo nacional es un símbolo de identidad”,


Item 6: “El Turpial es un símbolo de Identidad Nacional”, Item 10: “El himno
nacional es un símbolo de identidad”, Item 13: “La Orquídea es un símbolo de
identidad”, Item 15: “La bandera es un símbolo de Identidad Nacional”, Item 33: “El
Araguaney es un símbolo de Identidad Nacional”.

Tabla 39. Símbolos patrios


Frecuencia Porcentaje

Escudo 351 88%


Himno 341 86%
Bandera 366 92%
Turpial 296 75%
Orquídea 300 75%
Araguaney 343 86%

400

350

300

250

200 Frecuencia
Porcentaje
150

100

50

0
Escudo Himno Bandera Turpial Orquídea Araguaney

Gráfico 39. Símbolos patrios

Las frecuencias y porcentajes que se tomaron en cuenta para los ítems


correspondientes a los personajes fueron la suma entre “Totalmente de acuerdo” y
“De acuerdo”. La bandera sumó un porcentaje de 92%, lo que equivale a 366
90

estudiantes, el himno nacional y el Araguaney suman un porcentaje de 86% cada uno,


seguidos por el escudo cuyo porcentaje es de 88%, es decir, 351 estudiantes.
Finalmente el Turpial y la Orquídea con un porcentaje de 75% cada una.
Los resultados obtenidos con los símbolos patrios, son altamente
significativos. Podría decirse que los estudiantes encuestados aceptan como símbolos
de la Identidad Nacional a todos los símbolos patrios, lo que podría deberse a que
estos símbolos forman parte de la educación durante los primeros años de los
estudiantes, el preescolar y la escuela, donde se resalta la valoración a dichos
símbolos.

Item 64. Pregunta abierta

Tabla 40. Pregunta abierta


Frecuencia Porcentaje

Personajes 141 35%


Comida 224 56%
Música 134 34%

Porcentaje Frecuencia

44
Música
177

56
Comida
224

35
Personajes
141

Gráfico 40. Pregunta abierta


91

En este ítem se le dio la oportunidad a los estudiantes encuestados de añadir


según su criterio, más elementos en las categorías de personajes, comida y música
que no formaran parte de la encuesta. De los 400 estudiantes encuestados 141
añadieron información en la categoría de personajes, lo que equivale a un 35%, 224
añadieron información en la categoría de comida, lo que representa un 56% y
finalmente 134 estudiantes aportaron más elementos en la categoría de música, lo que
corresponde a un 34%.
Con los resultados obtenidos, se demuestra que la participación de los
estudiantes al añadir elementos que considerasen parte de la Identidad Nacional fue
poca, arrojando cifras no representativas.
A continuación se presentan las tablas y gráficas con los elementos añadidos
en el ítem 64 el cual enunciaba: Escriba a continuación otros iconos que considere
hagan falta mencionar en las respectivas categorías.
Para las tablas y gráficas siguientes, se tomaran en cuenta aquellos elementos
con mayor frecuencia y porcentaje:

Item 64. Pregunta abierta

Tabla 41. Personajes


Frecuencia Porcentaje

Antonio José de Sucre 7 2%


Francisco de Miranda 6 2%
Jacinto Convit 7 2%
Juan Arango 6 2%
Leopoldo López 6 2%
Simón Rodríguez 6 2%
92

Simón Rodriguez

Leopoldo López

Juan Arango
Porcentaje
Jacinto Convit Frecuencia

Francisco de Miranda

Antonio José de Sucre

0 1 2 3 4 5 6 7 8

Gráfico 41. Personajes


De las 141 personas que añadieron un personaje en el ítem 64, 7 incluyeron a
Antonio José de Sucre y otros 7 a Jacinto Convit. Se suman Francisco de Miranda,
Juan Arango, Leopoldo López y Simón Rodríguez, cada uno añadido por 6 personas.
Cada uno representando un porcentaje de 2%.
El resto de los personajes añadidos, contaban con una frecuencia cuyo rango
iba de 1 a 2, y que responde a un porcentaje de 0,3 y 0,5%. A continuación se
mencionan estos personajes una vez clasificados.
Históricos: Arturo Uslar Pietri, Ezequiel Zamora, Guaicaipuro, José Félix
Rivas, Luisa Cáceres de Arismendi, Manuel Piar, Manuela Sáenz, María Lionza,
Teresa de la Parra y la Virgen de la Coromoto.
Políticos: Manuel Rosales, Marcos Pérez Jiménez, María Corina Machado,
Nicolás Maduro.
Entretenimiento: Amador Bendayán, Chiquinquirá Delgado, Dayana
Mendoza, Diosa Canales, Edgar Ramírez, Emilio Lovera, Erika de la Vega, Estefanía
Fernández, Karla Angola, Led Varela, Luis Chataing, Marjorie de Sousa, Mónica
Spear, María Gabriela Isler, Osmel Sousa, Wilmer Ramírez.
Deportistas: Andrés Galarraga, David Concepción, Luis Aparicio, Víctor
Martínez, Pastor Maldonado, Rubén Limardo, Salomón Rondón.
93

Artistas: Alfredo Sadel, Ali Primera, Aquilez Báez, Armando Reverón, Mirla
Castellanos, Yolanda Moreno.
Contemporáneos: Humberto Fernádez Morán, José Antonio Abreu, José
Gregorio Hernández, Maickel Melamed, Miguel Otero Silva, Oscar Llanes, Popy,
Rómulo Gallegos, Teresa Carreño.

Item 64. Pregunta abierta

Tabla 42. Comida


Frecuencia Porcentaje

Arroz con pollo 6 2%


Bollo 12 4%
Casabe 7 2%
Catalina 6 2%
Dulce de lechoza 6 2%
Empanada 22 7%
Pabellón 63 20%
Pan de Jamón 9 3%
Patacón 9 3%

Patacón
Pan de Jamón
Pabellón
Empanada
Dulce de lechoza Porcentaje

Catalina Frecuencia

Casabe
Bollo
Arroz con pollo

0 10 20 30 40 50 60 70

Gráfico 42. Comida


94

De los 224 estudiantes que añadieron información en el ítem 64 respecto a la


comida, 63 incluyeron el pabellón criollo lo que representa un 20%. 22 estudiantes
incluyeron la empanada, lo que corresponde a un porcentaje de 7% y 12 estudiantes
incluyeron el bollo, lo que hace un 4%.
El pan de jamón y el patacón, tienen una frecuencia de 9 y un porcentaje de
3% cada uno. De igual forma, el arroz con pollo y la catalina tienen una frecuencia de
6, mientras que la frecuencia del casabe es de 7; pero cada uno tiene el mismo
porcentaje: 2%.
El resto de los íconos añadidos en la categoría de comida, contaban con una
frecuencia cuyo rango iba de 1 a 3, y que responde a un porcentaje de 0,3 y 1%. A
continuación se mencionan vez clasificados:
Platos salados: pan con mortadela, atún, cachire, chicharrón, choripan, chupe,
cochino frito, Diablito, domplina, ensalada de gallina, espagueti con sardina, frijol,
hamburguesa, lapa, mandoca, lapa, mañoco, menestrón, palo a pique, pan canilla,
panqueca, parrilla, pastel de morrocoy, pastelitos, pasticho, pepito, pernil, perro
caliente, pescado, pizca andina, plátano sancochado, pollo frito y guisado, queso
guayanés, rompe colchón, sapoara, seje, sopa,
Bebidas: café, café con leche, chicha, Coca Cola, Cocuy de Penca, malta.
Dulces: arroz con leche, besitos, chocolate, chupi chupi, copoazú, jalea de
mango, mango, papelón con limón, torta tres leches.

Item 64. Pregunta abierta

Tabla 43. Música


Frecuencia Porcentaje

Chino y Nacho 9 3%
El “Pollo” Brito 4 1%
Franco de Vita 4 1%
Luis Silva 5 2%
Oscar de León 9 3%
95

Reinaldo Armas 9 3%
Gustavo Dudamel 6 2%
“Venezuela” 5 2%

"Venezuela"

Gustavo Dudamel

Reinaldo Armas

Oscar de León
Porcentaje
Luis Silva Frecuencia
Franco de Vita

El "Pollo" Brito

Chino y Nacho

0 2 4 6 8 10

Gráfico 43. Música

Chino y Nacho, Oscar de León y Reinaldo Armas, fueron agregados (cada


uno) por 9 de los 134 estudiantes que añadieron información en el ítem 64 respecto a
la música, lo que representa en porcentaje el 3%. En segundo lugar, Gustavo
Dudamel está con una frecuencia de 6 cuyo porcentaje es del 2%, porcentaje que
comparte con Luis Silva y la canción “Venezuela”, incluidos por 5 personas cada
uno. El “Pollo” Brito y Franco de Vita, cierran el grupo con una frecuencia de 4 que
representa un porcentaje del 1% (cada uno).
El resto de los íconos añadidos en la categoría de música, contaban con una
frecuencia cuyo rango iba de 1 a 3, y que responde a un porcentaje menor a 1%. Los
estudiantes incluyeron en esta categoría a cantantes y músicos, estilos musicales o
géneros y canciones:
Cantantes/músicos: Alirio Díaz, Carlos Baute, Betulio Díaz, Amigos
Invisibles, Antonio Lauro, Canserbero, C4Trío, Caramelos de Cianuro, Cecilia Todd,
Charliepapa, Desorden Público, El Potro Álvarez, Guaco, Guillermo Dávila, Hany
96

Kauam, Huáscar Barradas, La Vida Boheme, Los Adolescentes, Mister Brian, Nueva
Onda, Omar Acedo, Orquesta Sinfónica, Oscarcito, El Puma, Rawayana, Ricardo
Montaner, Roque Valero, Scarlet Linares, The Same People, Tico El Inmigrante,
Vitico Castillo, Yordano, Zapata 3.
Canciones: “Danza creu”, “El cocotero”, Himno guarao, “La chapa que
vibra”, “Menea tu chapa”, “La vaca mariposa”, “Ninfomaníaca”, “Rucio Moro”,
“Último polvo”, “Verano”, “Verónica”.
Géneros: aguinaldo, bachata, balada, changa, galerón, joropo, merengue,
regeaton, salsa, samba, soca, vallenato.
Analizando los elementos musicales que resultaron de la encuesta, se nota que
hay un número (aunque no representativo) de jóvenes que tienen una percepción
distinta de la identidad cultural venezolana.
97

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A lo largo del trabajo, específicamente en los Capítulos I y II, se definió la


Identidad Nacional, citando a varios autores que han escrito sobre el tema: Montero
(2004), Capriles (2008, 2011), Pedroza (2008), Rodríguez (2011), Ikonómova (2005),
etc. Y aunque podrían rescatarse muchas de estas definiciones, la verdad es que
hablar de Identidad Nacional, o al menos intentarlo, es realmente complicado.
Antes de poder incluso definir Identidad Nacional, es necesario hacer lo
propio con el término Identidad, para luego hablar de una Identidad Social y
finalmente intentar definir y entender la Identidad Nacional.
Los psicólogos sociales, los antropólogos y los sociólogos, se han esforzado
por esclarecer el tema, sin embargo, algunos lo hacen aún más complicado y ambiguo
de lo que ya es.
La verdad es que la Identidad Nacional está alrededor, en como las personas
hablan con los demás, en lo que comen, en el tipo de medios de comunicación que
tienen y consumen; y puede entenderse sin necesidad de ser psicólogo; utilizando
medios de transporte público y hasta haciendo colas, solo se debe tener algo de lógica
y otro poco de criterio; porque eso es la Identidad Nacional Venezolana: “un secreto a
voces”.
Lo que pretende el investigador con este trabajo, es una descripción sencilla
de muchas de las cosas que todo venezolano conoce, presume e infiere sobre
elementos que forman parte de su cotidianidad, en este caso, la cotidianidad que
envuelve a estudiantes universitarios de la ciudad de Puerto Ordaz.
Luego de llevar a cabo la investigación, se presenta a continuación las
conclusiones (por objetivo específico), así como las recomendaciones pertinentes
para futuros trabajos relacionados con el tema:
98

Objetivo Específico 1: Medir el nivel de acuerdo que tienen los estudiantes


universitarios de Puerto Ordaz con respecto a algunas afirmaciones sobre la Identidad
Nacional venezolana.
Para cumplir con este objetivo se tomaron en cuenta treinta y cinco (35)
elementos seleccionados por el investigador. Estos elementos se dividieron en nueve
(9) grupos según su contenido. Una vez explicados de forma individual cada uno de
esos elementos en el Cap. IV, se seleccionaron aquellos con un porcentaje válido y
significativo (mayor a 54%). Para el resto de los ítems, la muestra no determinó
ninguna evidencia que ayude a concluir que los ítems en cuestión están identificados
como parte de la Identidad Nacional venezolana.
Con respecto a los ítems en la categoría de Autoconcepto, puede concluirse
que los estudiantes encuestados consideran que los venezolanos son amigables y
solidarios, lo que refleja una autoimagen positiva. Asimismo, se puede concluir que
los estudiantes consideran que la “viveza” forma parte de la venezolanidad. Este
resultado, aunque no asombra, se puede considerar contradictorio con el resultado que
hace referencia a que los venezolanos son “amigables y solidarios”, ya que hablar de
“viveza criolla” es hacer mención a antivalores, artimañas, trucos, atajos; es decir,
todo lo contrario a ser “solidario”. Esto parece indicar un aspecto contradictorio en
donde el venezolano tiene una autoimagen con rasgos negativos, o bien, que pueden
percibirse como “vivos” sintiéndose orgullosos de serlo, lo que significaría: una
aceptación de dicha imagen.
También se puede concluir que la situación política por la que atraviesa
Venezuela ha influenciado en la Identidad Nacional de los estudiantes encuestados.
En la presente investigación no se hacen análisis del contexto político actual, más allá
de una descripción en el Cap. II, ya que no era de interés para el investigador politizar
el trabajo de grado, aunque es lógico que los estudiantes sientan que el pesado
ambiente político actual influya en su forma de percibir al país: la alarmante
disminución del poder adquisitivo, el desabastecimiento de alimentos y artículos de
99

primera necesidad, discursos violentos por parte del oficialismo que están lejos de
buscar una mejora y unión nacional, el aumento de los índices de criminalidad, etc.
Con respecto a los ítems en la categoría de Sentido de Pertenencia, se
concluyó que los estudiantes encuestados consideran que a un verdadero venezolano,
debe gustarle la arepa; de igual forma apoyan que se pueden comer platos
pertenecientes a otras culturas como pizza, pastas y comida china, sin que eso afecte
su sentido de nacionalidad.
Al medir el nivel de conocimiento de los estudiantes con respecto a los
elementos mencionados en el Cap. IV, puede concluirse que consideran que un buen
venezolano debe conocer a la mayoría (no a todos) de los próceres de independencia.
De igual forma, consideran que no es necesario conocer todos los estados del país
para sentirse más venezolanos. También estuvieron a favor de que parte de tener
Identidad nacional es conocer el significado de los elementos del Escudo de Armas
así como los colores de la Bandera Nacional.
Otra de las categorías estaba relacionada con lo emocional, es decir lo que se
siente hacia y por el país. En esta oportunidad, los estudiantes consideran que la
Identidad Nacional la define lo que se quiere al país.
Respecto a los ítems que contemplaban el folklore, los mitos y la cultura, los
estudiantes consideran que la práctica y el conocimiento de las costumbres los hace
sentir más venezolanos. Se concluye de igual forma que los Diablos de Yare son
considerados por los estudiantes encuestados, un icono de la Identidad Nacional
venezolana.
En cuanto a la música, los estudiantes consideran que el género gaita, es el
que los venezolanos bailan con gusto, específicamente en el mes de diciembre.
En cuanto a actividades deportivas, los estudiantes consideran que apoyar a un
equipo de fútbol de otro país no tiene nada que ver con ser venezolano, ya que de
igual forma apoyan a la Vinotinto.
Los objetivos específico 2 y 3: Identificar y clasificar los íconos que los
estudiantes universitarios de Puerto Ordaz asocian con la Identidad Nacional
100

venezolana, se llevó a cabo dándole a los estudiantes la opción de agregar los iconos
que considerasen parte de la Identidad Nacional.
Los iconos más significativos para los estudiantes fueron: en personajes,
Simón Bolívar, Simón Díaz, el Conde del Guácharo, Andrés Bello, Antonio José de
Sucre, Francisco de Miranda, Jacinto Convit, Juan Arango, Leopoldo López y Simón
Rodríguez.
En cuanto a la comida: los tequeños, el quesillo, la cachapa, la hallaca, la
arepa, el arroz con pollo, los bollos, el casabe, la catalina, el dulce de lechoza, las
empanadas, el pabellón criollo, el pan de jamón y los patacones.
Y para finalizar, están los iconos en la categoría musical que incluye a los
artistas: Chino y Nacho, Rafael el “Pollo” Brito, Franco de Vita, Luis Silva, Oscar de
León, Reinaldo Armas, Gustavo Dudamel y las canciones “Caballo Viejo”,
“Venezuela” y “Alma Llanera”.

Después de haber realizado el trabajo se recomienda para próximas investigaciones:

 Precisar el objeto de estudio: la Identidad Nacional es un tema extenso,


buscar medirla resulta ser complicado, por lo cual el investigador
recomienda delimitar los elementos de dicha identidad, es decir,
trabajar o con símbolos patrios, o con elementos deportivos, o solo con
gastronomía, de esa forma podría profundizarse con más detalle en
cada uno de los elementos que se desee investigar.
 Se recomienda que futuras investigaciones sean realizadas por un
grupo de mínimo 5 estudiantes, ya que los objetivos resultan ser muy
ambiciosos y llevar a cabo una investigación de esta magnitud para
una sola persona es muy difícil.
 Se recomienda contar con asesores que tengan disponibilidad y
compromiso con la investigación, ya que por tratarse de un tema tan
complejo, demanda constante seguimiento.
101

REFERENCIAS

Bibliográficas

Alvarado, A., Armas, A. & Camacaro, A., (2002). La Identidad Nacional en el


Preescolar: Manual de actividades didácticas para iniciar a los niños y las
niñas en el desarrollo de la Identidad Nacional. Caso: Centro Preescolar
“Antonio José de Sucre” del Municipio Peña, Estado Yaracuy. Barquisimeto:
Universidad Central de Venezuela.
Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación: Introducción a la metodología
científica. Caracas, Venezuela: Editorial Episteme.
Assael, H. (1999). Comportamiento del consumidor. México: Thomson Editors.
Balestrini, M. (2006). Como se elabora el Proyecto de Investigación (Para los
estudios Formulativos o Exploratorios, Descriptivos, Diagnósticos,
Evaluativos, Formulación de Hipótesis Causales, Experimentales y los
Proyectos Factibles). Caracas, Venezuela: BL Consultores Asociados.
Baptista, P., Fernández, C. & Hernández, R. (2010). Metodología de la Investigación.
México: Mc Graw Hill.
Baron, R., Byrne, D. (2005). Psicología Social. Madrid, España: Pearson Educación,
S.A.
Bartley, H. (1969). Principios de Percepción. México: Editorial Trillas.
Bello, J. (2008). Diccionario de Psicología. Caracas, Venezuela: Editorial Panapo de
Venezuela.
Cañoto, Y., Peña, G. & Santalla, Z. (2009). Una introducción a la Psicología.
Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.
102

Capriles, A. (2008). La picardía del venezolano o el triunfo de tío conejo. Caracas,


Venezuela: Taurus.
Capriles, A. (2011). Las fantasías de Juan Bimba. Caracas, Venezuela: Taurus.
Chinoy, E. (1960). Introducción a la Sociología. Buenos Aires, Argentina: Editorial
Paidós.
Coutés, J. & Greimas, A. (1990). Semiótica: Diccionario Razonado de la Teoría del
Lenguaje. España: Editorial Gredos.
Cuadrado, I., Gaviria, E., Morales, J. & Moya, M. (2007). Psicología Social. Madrid,
España: Mc Graw Hill.
Darley, J., Glucksberg, S. & Kinchla, R. (1990). Psicología. México: Prentice-Hall,
Inc.
Feldman, R. (2006). Psicología con aplicaciones en países de habla hispana.
México: McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A.
Fichter, J. (1977). Sociología. Barcelona, España: Editorial Herder.
Fiske, J. (1984). Introducción al estudio de la comunicación. Colombia: Editorial
Normal, S.A.
Gelles, R., Levine, A. (2006). Sociología con aplicaciones en países de habla
hispana. México: Editora Infagon, S.A.
Gershenfeld, M. & Napier, R. (2000). Grupos: Teoría y Experiencia. México:
Editorial Trillas, S.A.
González, H., Francke, M. & Santrock, J. (2004). Introducción a la Psicología:
Psicología Organizacional. México: McGraw-Hill Interamericana.
Insko, C., Schopler, J. (1980). Psicología Social Experimental. México: Editorial
Trillas, S.A.
Martín, I. (1985). Acción e ideología. Psicología Social desde Centroamérica. San
Salvador, El Salvador: UCA Editores.
Méndez, C. (2001). Metodología, diseño y desarrollo del proceso de investigación.
España: McGraw Hill.
103

Mestre, J., Palmero, F. (2004). Procesos Psicológicos Básicos: Una guía académica
para los estudios en psicopedagogía, psicología y pedagogía. Madrid,
España: Mc Graw Hill.
Montero, M. (2004). Ideología, alineación e identidad nacional: una aproximación
psicosocial al ser venezolano. Caracas, Venezuela: Ediciones de la Biblioteca.
Ordosgoite, Z., Solorzano, A. & Velarde, F. (1991). Nivel de información, valores,
creencias y sentimientos de pertenencia que sobre Identidad Nacional,
poseen los estudiantes del noveno grado de educación básica del distrito
escolar 4, sector 3, del área Metropolitana de Caracas. Caracas: Universidad
Central de Venezuela.
Pardinas, F. (2005). Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales.
México: Siglo XXI Editores.
Pedroza, A. (2008). El venezolano feo. Venezuela: Editorial Libros Marcados, C.A.
Perinat, A. (2003). Psicología del Desarrollo, un enfoque sistemático. Barcelona,
España: Editorial UOC.
Sabino, C. (2002). El Proceso de Investigación. Caracas, Venezuela. Editorial Panapo
de Venezuela.
Salazar, J. (1970). Aspectos políticos del nacionalismo. Autoestereotipos del
venezolano.
Sánchez, P., (2005). La cultura política del venezolano, I coloquio: Historia y
Sociedad. Caracas, Venezuela: Editorial Equinoccio.
Sanoja, M. & Vargas, I. (2006). Historia, Identidad y Poder. Caracas, Venezuela:
Editorial Galac.
Santalla, Z. (2003). Guía para la elaboración formal de reportes de investigación.
Caracas, Venezuela: Universidad Católica Andrés Bello.
Santoro, E. (1975). Estereotipos nacionales en habitantes de una zona marginal de
Caracas. México: Trillas.
Schaefer, R. (2006). Introducción a la Sociología. España: Editorial Mc Graw Hill.
Stoetzel, J. (1971). Psicología Social. España: Editorial Marfil, S.A.
104

Ramonet, I. (2013). Hugo Chávez, mi primera vida. Venezuela: Editorial Arte, S.A.
Rice, P. (1997). Desarrollo Humano, estudio del ciclo vital. Naucalpan de Juárez,
México: Prentice-Hall Hispanoamérica, S.A.
Rodrigues, A. (1987). Psicología Social. México, DF: Editorial Trillas, S.A.
Ruíz, J. (2012). Teoría y práctica de la investigación cualitativa. Bilbao, España:
Publicaciones de la Universidad de Deusto.
Una Lectura Sociológica de la Venezuela Actual (2006). Caracas, Venezuela: Konrad
Adenauer-Stiftung: Universidad Católica Andrés Bello.
Úslar, A. (2008). Humanismo y Americanismo. Caracas, Venezuela: Fundación
Konrad Adenauer Stiftung; Universidad Católica Andrés Bello.

Artículos de periódicos

Crisol de razas y nacionalidades (2014, Octubre 12). El Universal, p. 4-1.


De sangre mestiza (2014, Octubre 12). El Universal, p. 4-1.

Electrónicas

Alarcón, J. (2004). Desanudando el lío de la identidad nacional en Venezuela.


Gazeta de Antropología, 20 (18). Maracaibo, Venezuela. [Recuperado el
16/12/2013 de
http://www.ugr.es/~pwlac/G20_18Johnny_Alarcon_Puentes.html]
Cerutti, A., González, C. (2008). Identidad e identidad nacional. Revista de la
Facultad, 14. Chile. [Recuperado el 16/12/2013 de
http://fadeweb.uncoma.edu.ar/medios/revista/revista14/08-
Cerutti&Gonzalez.pdf]
Higgins, T., Sorrentino, R. (1996). Manual de Motivación y Cognición: Fundamentos
del Comportamiento Social. 3. Estados Unidos. [Recuperado el 01/12/2014 de
105

http://fadeweb.uncoma.edu.ar/medios/revista/revista14/08-
Cerutti&Gonzalez.pdf]
Ikonómova, A. (2005). Identidades e identidad nacional en el mundo contemporáneo.
Oasis, 6 (11). Colombia. [Recuperado el 16/12/2013 de
http://www.redalyc.org/pdf/531/53101103.pdf]
López, M. (2012). La enseñanza de la lengua escolar como proyecto de identidad
nacional: el contexto socio educativo. Revista argentina de historiografía lingüística,
4 (2). Buenos Aires, Argentina [Recuperado el 16/12/2013 de
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4471020]
Pérez, I. (2012). Identidad nacional y sentidos de los jóvenes sobre su nación. Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (2). Yucatán,
México. [Recuperado el 16/12/2013 de
http://revistaumanizales.cinde.org.co/index.php/Revista-
Latinoamericana/article/view/742/386]
Rodríguez, C. (2011). Cinematografía e Identidad, Cinema and Identity. Fotocinema:
Revista Científica de Cine y Fotografía, Nº 3. Málaga, España. [Recuperado el
16/12/2013 de
http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=arti
cle&op=viewFile&path%5B%5D=75&path%5B%5D=52]
Romer, N. (2011). Identidad Nacional en la Educación Universitaria Venezolana.
Revista ORBIS, 19 (7). Venezuela. [Recuperado el 16/12/2013 de
http://www.revistaorbis.org.ve/pdf/19/art3.pdf]

Fuentes Vivas

Campos, E. Antropólogo Universidad Central de Venezuela.


Capriles, A. Psicólogo, Economista de la Universidad Católica Andrés Bello y
escritor.
D´Aubeterre, J. Profesor de Historia de la Universidad Católica Andrés Bello.
106

Pedroza, A. Economista de la Universidad Católica Andrés Bello y escritora.


Puerta, L. Psicólogo de la Universidad de Antioquia.
107

ANEXOS
108

ANEXO 1
Artículo de El Universal
“De sangre mestiza”
Composición genética del venezolano
109
110

ANEXO 2
Artículo de El Universal
“De sangre mestiza”
Porcentaje de ascendencia extranjera
111
112

ANEXO 3
Modelo de encuesta utilizada para la recolección de
datos
113

Encuesta de Identidad Nacional


Edad: 18-20:___ 21-24:___
Totalmente Desacuerdo Indiferente De Totalmente
desacuerdo acuerdo de acuerdo
1 El cambio de la moneda hizo que dejara de
sentirla propia.
2 La octava estrella de la bandera era necesaria
para tener más identidad nacional.
3 Puedo “rayar” los billetes y seguir siendo
venezolano.
4 El escudo nacional es un símbolo de identidad.
5 El venezolano es amigable y solidario.
6 El turpial es un símbolo de identidad nacional.
7 La picardía forma parte de nuestra identidad
nacional.
8 Venezolano que no le guste la arepa no es
venezolano.
9 Lila Morillo debe considerarse parte de la
identidad nacional.
10 El himno nacional es un símbolo de identidad.
11 Disfrutar de la pasta, la pizza o la comida china,
me hace menos venezolano.
12 La belleza física forma parte de nuestra cultura.
13 La orquídea es un símbolo de identidad.
14 Puedo apoyar a un equipo de futbol de otro
país sin dejar de ser venezolano.
15 La bandera es un símbolo de identidad nacional.
16 Conocer a la mayoría de los próceres de
independencia es característico de un buen
venezolano.
17 Se puede tener identidad nacional sin haber
visitado todos los estados del país.
18 Si no me sé el himno nacional, no puedo
llamarme venezolano.
19 La identidad nacional la define lo que queremos
al país.
20 Hablar con un acento de otro país, no te hace
menos venezolano.
21 Se puede tener identidad nacional sin conocer
las costumbres de nuestro país.
22 Los tequeños son necesarios en toda fiesta
venezolana.
23 Escuchar “Caballo viejo”, me hace sentir
venezolano.
114

24 Renny Ottolina es un icono de identidad


nacional.
25 Conocer el significado de los elementos del
escudo nacional es tener identidad.
26 El Conde del Guácharo es un icono venezolano.
27 La identidad nacional la define lo que sabemos
de la historia de nuestro país.
28 La situación política del país ha influenciado en
mi identidad nacional.
29 Ser “vivo” es característico del venezolano.
30 Conocer el significado de los colores de la
bandera es tener identidad nacional.
31 Es más importante el pemón o el warao que el
inglés para ser venezolano.
32 Practicar nuestras costumbres, me hace más
venezolano.
33 El araguaney es un símbolo de identidad
nacional.
34 Henrique Capriles es un símbolo de identidad
nacional.
35 Para ser realmente venezolano debe sentirse
identificación con los símbolos patrios.
36 El concurso Miss Venezuela es un icono de las
costumbres que definen la identidad nacional.
37 Conocer o no nuestro folklore, es irrelevante al
momento de sentirnos venezolanos.
38 No es necesario conocer los mitos del país para
tener identidad nacional.
39 El “Alma llanera” forma parte de nuestra
identidad como venezolanos.
40 Venezolano que se respete, come salsa de ajo.
41 La música de Los Melódicos forma parte de la
cultura nacional.
42 Un venezolano debe hablar con términos
locales.
43 Las caraotas son un símbolo de identidad.
44 Bailar tambor me da más identidad nacional.
45 Jesús Rafael Soto es un icono de identidad
nacional.
46 Los Diablos de Yare son un icono de identidad
nacional.
47 A un venezolano debe gustarle la música
llanera.
48 Al venezolano, debe gustarle el beisbol.
49 Hugo Chávez es un símbolo de identidad
nacional.
50 La música de Serenata Guayanesa forma parte
115

de la identidad nacional.
51 El venezolano baila gaitas en Diciembre con
gusto.
52 El venezolano, debe apoyar a la Vinotinto.
53 Andrés Bello es un símbolo de identidad
nacional.
54 El quesillo forma parte de nuestra cultura
gastronómica.
55 Conocer nuestras costumbres, me hace más
venezolano.
56 La guasacaca es un símbolo gastronómico de
nuestra identidad.
57 La música de Billos Caracas Boys debe
considerarse patrimonio musical.
58 La cachapa con queso es un símbolo de
identidad.
59 Bailar y cantar Calipso me hace más
venezolano.
60 La hallaca forma parte de nuestra identidad.
61 Simón Bolívar es un símbolo de identidad
nacional.
62 La arepa es un símbolo de identidad.
63 Simón Díaz es un icono nacional.

64. Escriba a continuación otros iconos que considere hagan falta mencionar en las respectivas
categorías.
PERSONAJES COMIDA MÚSICA
116

ANEXO 4
Validación del instrumento de recolección de
información
117
118
119
120
121
122
123

ANEXO 5
Entrevista con Pedroza, A.
Vía web
124

El 18 de diciembre de 2013, 14:36, Jorian


Enciso <jorian.enciso@gmail.com> escribió:

Un cordial saludo. Mi nombre es Jorian Enciso. Soy estudiante de Comunicación


Social de la Universidad Católica Andrés Bello.

Estoy trabajando el tema de IDENTIDAD NACIONAL para mi tesis. Me gustaría


contar con su colaboración para una entrevista vía web.

Puede responderme al correo suministrado. Muchas gracias.

El 18 de diciembre de 2013, 20:09, Adriana


Pedroza <lapedroza@adrianapedroza.com> escribió:

Buenas noches Jorian,

Si te parece, puedes enviarme las preguntas vía email para revisarlas y contestarte
adecuadamente. Espero sepas comprender que es estas fechas es bastante difícil sacar
tiempo para asuntos no-familiares.

Cordial saludo.

El 22 de diciembre de 2013, 8:55, Jorian


Enciso <jorian.enciso@gmail.com> escribió:

Saludos. Leo muy emocionado su respuesta. Me disculpo en primer lugar por la hora
-en especial el día- en que le escribo.

Las preguntas son las siguientes:

1. ¿Cree que en Venezuela hay un problema de Identidad Nacional? ¿Por qué?


2. ¿Considera apropiado que se hagan estudios al respecto en Venezuela? ¿Por qué?
3. ¿Qué es para Adriana Pedroza la Identidad Nacional?

No le daré detalles sobre el estudio específico que estoy realizando, para no


contaminar sus respuestas. Agradezco la retroalimentación. Un abrazo, y una feliz
navidad adelantada.
125

El 9 de enero de 2014, 18:53, Adriana


Pedroza <lapedroza@adrianapedroza.com> escribió:

Buenas tardes.

Disculpa la tardanza en responder. Te envío los comentarios en el orden que pensé


más lógico para responder.

Cordial saludo.

3) La identidad nacional, para mí, es la identificación del individuo con símbolos que
representan los valores del suelo donde se encuentra. Básicamente es una idea que el
conglomerado social tiene del país que habita y siente como patria y es algo de lo que
la gente siente orgullo.
1) Creo que en Venezuela hay un problema de identidad nacional. Por una parte, en
el pasado no se desarrolló el sistema de simbología en torno a las cosas que se
estaban haciendo bien, por ejemplo, el Sistema de Orquestas infantiles y juveniles de
Venezuela, el desarrollo de los programas de responsabilidad empresarial de
Fundación Polar y Empresas Mendoza (por mencionar algunos). Enmarcado en el
chavismo, y como ocurre con todas las tiranías en el mundo, se inició un proceso de
desarrollo de símbolos para consolidar la unión del grupo y solidificar el sentido de
pertenencia a éste.
No obstante, en un país absolutamente dividido entre simpatizantes y oponentes a una
política de estado que dice avanzar hacia el socialismo, no se puede desarrollar una
identidad nacional en torno a símbolos y procesos que son tan admirados como
repudiados.
2) Pienso que es importante estudiar el sistema de simbología en Venezuela, saber y
entender (sobre todo entender) con qué asocia en venezolano su país y qué ideas tiene
para el porvenir de éste. De alguna manera ello podría explicar algo del
comportamiento que se tiene como colectivo y quizá, sólo quizá, podría ayudar a
redireccionar el curso que parece haber tomado la democracia en Venezuela. Los
símbolos cambian a los pueblos. Quizá la mayor demostración de ello es la Alemania
Nazi, perfectamente levantada sobre una simbología dominante que fue capaz de
despertar una identidad inmediata del alemán promedio con su nación.

El 10 de enero de 2014, 12:38, Jorian Enciso <jorian.enciso@gmail.com> escribió:

Adriana, muchísimas gracias. De verdad. En la medida en que vaya avanzando, me


gustaría compartir contigo lo que estoy haciendo. ¡Un millón!
126

ANEXO 6
Entrevista con Capriles, A
Vía web
127

Date: Thu, 24 Apr 2014 14:52:08 -0430


Subject: UCAB Guayana
From: jorian.enciso@gmail.com
To: axelcapriles@hotmail.com

Buenas tardes Sr. Capriles. Mi nombre es Jorian Enciso, estudiante de 8vo semestre
de Comunicación Social (Mención Publicidad) en la UCAB Guayana. Hablé ayer con
usted por teléfono. Acá le envío las preguntas:

1. ¿Cree que en Venezuela hay un problema de Identidad Nacional? ¿Por qué?


2. ¿Considera apropiado que se hagan estudios al respecto en Venezuela? ¿Por qué?
3. ¿Qué es la Identidad Nacional?
4. ¿Qué categorías y/o elementos deben conformar la identidad nacional según usted?

Puede responderlas en el orden que considere pertinente.

Muchas gracias.

El 29 de abril de 2014, 13:59, Axel Capriles <axelcapriles@hotmail.com> escribió:

Hola Jorian. Estoy de nuevo en España pero si me las mandas por esta vía puedo
responderte y en caso de necesitar hablar podríamos hacerlo por skype.

Cordiales saludos

El 18 de mayo de 2014, 17:26, Axel Capriles <axelcapriles@hotmail.com> escribió:

1. ¿Cree que en Venezuela hay un problema de Identidad Nacional? ¿Por qué?

El concepto de identidad nacional es, de por sí, sumamente problemático. Pero si


obviamos los problemas generales que la idea de identidad implica (ya Hume había
cuestionado el principio de identidad personal) sí podemos decir que la identidad
nacional en Venezuela presenta problemas. Si confiamos en los datos de
Latinobarómetro encontramos que Venezuela es el país de América Latina más
orgulloso de su nacionalidad. Ahora, ¿orgullosos por qué?, podríamos preguntarnos,
y la respuesta tiene difícil precisión. Uno de los principales problemas de la identidad
nacional en Venezuela es que está formada con base en un pasado heroico y no en
torno a problemas comunes a resolver de vista al futuro.
128

2. ¿Considera apropiado que se hagan estudios al respecto en Venezuela? ¿Por qué?

Sí lo considero apropiado. Es un tema de continua vigencia, en política, en gerencia,


en economía, y sin embargo desde hace muchos años perdió vigencia en la academia,
obtuvo una mala reputación y dejó de estudiarse. Pareciera que los pensadores se
aburrieron del tema.

3. ¿Qué es para Axel Capriles Identidad Nacional?

Es un conjunto de imágenes, narrativas y emociones en torno a las cuales las


sociedades construyen su sentido de pertenencia y de igualdad a si mismos. Implica
una mitología y una geografía psicológica.

4. ¿Qué categorías y/o elementos deben conformar la identidad nacional según usted?

Mitos, arquetipos, leyendas, creencias, memorias, imágenes colectivas, tonos


afectivos dominantes, actitudes, estereotipos. Es importante enfocar el tema, también,
desde el ángulo de los complejos culturales.

El 13 de julio de 2014, 15:09, Axel Capriles <axelcapriles@hotmail.com> escribió:

De verdad me es difícil hablar de identidad nacional en términos de íconos y


personajes. Sobre todo cuando de personajes históricos hablamos, por cuanto ese ha
sido gran parte el problema de nuestra psicología heroica. José Gregorio Hernández
marca un aspecto de la espiritualidad venezolana mucho más positiva que los
rincones sombríos demarcados por lo héroes. Hay además muchos estereotipos. Si
hablamos de músicos, por ejemplo, ¿se refiere a música llanera, clásica, gaita? Billo,
que no es venezolano, puede representar, como mi tío Renato Capriles, con Los
Melódicos, una música y una época que marcó el alma de muchos venezolanos.

También podría gustarte