Identida Nacional
Identida Nacional
Identida Nacional
Jorian Enciso
Jorian Enciso
Índice
Autoconcepto 44
Identificación con los Símbolos Patrios 51
Sentido de Pertenencia 52
Conocimiento de 58
Sentimiento hacia el país 65
Item relacionados con elementos del lenguaje 66
Items relacionados con el folklore, mitos y cultura 70
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
REFERENCIAS 103
ANEXOS 109
v
ÍNDICE DE TABLAS
PP
Tabla 1. El venezolano es amigable y solidario 44
Tabla 2. La picardía forma parte de nuestra Identidad Nacional 46
Tabla 3. La belleza física forma parte de nuestra cultura 47
Tabla 4. La situación política del país ha influenciado en mi Identidad 48
Nacional
Tabla 5. Ser “vivo” es característico del venezolano 49
Tabla 6. Para ser venezolano debe sentirse identificación con los símbolos 51
patrios
Tabla 7. El cambio de la moneda hizo que dejara de sentirla propia 52
Tabla 8. La octava estrella era de la bandera era necesaria para tener más 53
Identidad Nacional
Tabla 9. Puedo rayar los billetes y seguir siendo venezolano 54
Tabla 10.Venezolano que no le guste la arepa no es venezolano 55
Tabla 11. Disfrutar de la pasta, la pizza o la comida china me hace menos 56
venezolano
Tabla 12. Conocer a la mayoría de los próceres de independencia es 58
característico de un buen venezolano
Tabla 13. Se puede tener Identidad Nacional sin haber visitado todos los 59
estados del país
Tabla 14. Si no me sé el himno nacional no puedo llamarme venezolano 60
Tabla 15. Conocer el significado de los elementos del escudo nacional es 61
tener identidad
Tabla 16. La Identidad Nacional la define lo que sabemos de la historia de 62
nuestro país
Tabla 17. Conocer el significado de los colores de la bandera es tener 64
Identidad Nacional
Tabla 18. La Identidad Nacional la define lo que queremos al país 65
Tabla 19. Hablar con una acento de otro país no te hace menos venezolano 66
Tabla 20. Es más importante el pemón o el warao que el inglés para ser 67
venezolano
Tabla 21. Un venezolano debe hablar con términos locales 69
Tabla 22. Se puede tener Identidad Nacional sin conocer las costumbres de 70
nuestro país
vi
ÍNDICE DE GRÁFICAS
PP
Gráfico 1. Item 5 45
Gráfico 2. Item 7 46
Gráfico 3. Item 12 47
Gráfico 4. Item 28 48
Gráfico 5. Item 29 50
Gráfico 6. Item 35 51
Gráfico 7. Item 1 52
Gráfico 8. Item 2 53
Gráfico 9. Item 3 55
Gráfico 10. Item 8 56
Gráfico 11. Item 11 57
Gráfico 12. Item 16 58
Gráfico 13. Item 17 59
Gráfico 14. Item 18 60
Gráfico 15. Item 25 62
Gráfico 16. Item 27 63
Gráfico 17. Item 30 64
Gráfico 18. Item 19 65
Gráfico 19. Item 20 67
Gráfico 20. Item 31 68
Gráfico 21. Item 42 69
Gráfico 22. Item 21 70
Gráfico 23. Item 32 72
Gráfico 24. Item 36 73
Gráfico 25. Item 37 74
Gráfico 26. Item 38 75
Gráfico 27. Item 46 76
Gráfico 28. Item 55 77
Gráfico 29. Item 44 79
Gráfico 30. Item 47 80
Gráfico 31. Item 51 81
Gráfico 32. Item 59 82
Gráfico 33. Item 14 83
Gráfico 34. Item 48 84
Gráfico 35. Item 42 85
Gráfico 36. Personajes 88
Gráfico 37. Comida 89
Gráfico 38. Música 90
viii
RESUMEN
ABSTRACT
Introducción
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
la historia, las costumbres, el folklore, los mitos, los símbolos patrios, las tradiciones,
la música, los deportes locales, las figuras públicas representativas, personajes
inmortalizados…
La Identidad Nacional se conforma por elementos intangibles que la
representan. Por ejemplo, un verso de Benedetti probablemente se asociará con
Uruguay, el tango ―para el mundo entero― suena a Argentina y es de Gardel, quien
aun siendo francés, se convirtió en un símbolo argentino. La samba recuerda a Brasil,
la Torre Eiffel a Francia, La Estatua de la Libertad a Estados Unidos, entre otros.
Venezuela, como cualquier otro país, posee elementos icónicos que
conforman sus representaciones simbólicas de Identidad Nacional. En el caso de los
símbolos patrios y naturales, se está en presencia de elementos físicos concretos que
pueden verse. Sin embargo, existen otros elementos que también estructuran la
Identidad Nacional, estos no pueden verse pero sí sentirse. La Bandera Nacional
puede mirarse, incluso tocarse, pero lo que ella podría representar para un venezolano
(nivel de identificación, respeto, sentido de pertenencia, orgullo; en definitiva cómo
un venezolano podría percibirla) también se toma en cuenta como Identidad
Nacional. Montero (2004) le llama a estos elementos intangibles: significaciones y
representaciones, Capriles (2011) los describe como una conexión simbólica, y
Pedroza (2008) como la identificación del venezolano con el resto de sus símbolos
nacionales.
Estas percepciones no se limitan a símbolos patrios, también tienen que ver
con el autoconcepto que se tiene como sociedad y colectividad.
Salazar (1970), llevó a cabo una investigación que tenía como finalidad
conocer los adjetivos que mejor describían a los venezolanos, italianos y
norteamericanos. El estudio estuvo dirigido a sesenta y siente (67) estudiantes
venezolanos. Los resultados arrojaron los siguientes adjetivos para los
norteamericanos: prácticos, científicos, inteligentes, materialistas y ambiciosos. En el
caso de los italianos: trabajadores, musicales, apasionados, avaros y temperamentales.
12
OBJETIVOS
Objetivo General:
Determinar la percepción de Identidad Nacional venezolana que tiene el
estudiante universitario de Puerto Ordaz.
Objetivos específicos:
Justificación
Alcance y delimitación
La investigación se llevó a cabo desde el mes de marzo del año 2014, hasta el
mes de enero del año 2015; en la ciudad de Puerto Ordaz, específicamente en las
sedes de estudio UCAB, UNEXPO, UNEG y UGMA por tratarse de las
universidades con mayor número de estudiantes en Ciudad Guayana.
15
CAPÍTULO II
Antecedentes de la Investigación
En el estudio actual, se busca medir, entre otras cosas, que tan de acuerdo
están los estudiantes universitarios con reconocer estos elementos como símbolos
patrios, el conocimiento de sus componentes propios y significaciones: colores y
elementos gráficos (en el caso de la bandera y el escudo); y la letra, en el caso del
himno.
Luego de llevar a cabo la investigación y de haber aplicado el instrumento de
recolección de datos (encuesta), las autoras concluyen que los alumnos adquieren el
nivel de información medio gracias a la escuela, con materias como Historia y
Geografía de Venezuela (vistas en noveno grado en el área de Sociales) y cuyos
programas obedecían los contenidos descritos –para la época- por el Ministerio de
Educación.
La institución es determinada en las conclusiones como el medio con mayor
influencia para proporcionar información acerca del proceso histórico venezolano, ya
que los programas presentan objetivos relacionados con la fomentación de Identidad
Nacional cuya responsabilidad principal recae en los profesores por ser estos los
primeros transmisores de información.
La familia también juega un papel fundamental, debido a que forman parte de
la celebración de fechas como Carnaval, Semana Santa y Nochebuena (festividades
seleccionadas por los estudiantes como las más practicadas y populares), muy por el
contrario de las fechas patrias que no cuentan con el mismo conocimiento y
celebración, ya que según las autoras no son promocionadas con la misma fuerza.
Identidad Nacional, siendo la TV el más usado por los jóvenes, seguido por la radio,
la prensa escrita, el cine y la publicidad, donde los programas más vistos son los
musicales de origen internacional.
Por su parte, los símbolos patrios, héroes nacionales, territorio nacional y el
gentilicio venezolano, cuentan con el conocimiento y reconocimiento de los
estudiantes, percepción positiva influenciada mayormente por el entorno escolar.
Los alumnos, tanto de instituciones privadas como de públicas, coinciden en
que la Identidad Nacional es un conjunto de nacionalidad, conocimiento de sí mismo,
creencias, costumbres, tradiciones e identificación con el país.
Otro estudio titulado La Identidad Nacional en el Preescolar (2002), buscó
por su parte crear un manual de actividades didácticas para desarrollar en los niños
de la institución Antonio José de Sucre (Municipio Peña, Edo. Yaracuy) valores de
Identidad Nacional.
Sus autoras, Alvarado Alsacia, Armas Aimara y Ana Camacaro, basaron su
investigación en el campo de la psicología social, argumentando como problema
principal el poco contacto que tienen los niños con los valores y tradiciones de la
comunidad en la que se encuentra el preescolar. Exponen en el trabajo de grado que
estos valores culturales deben fomentarse desde la niñez, etapa donde los seres
humanos comienzan a concientizarse sobre el entorno del cual forman parte.
Luego de observar y estudiar las actividades que los profesores llevaban a
cabo con los niños, tomando en cuenta la base teórica del trabajo y la aplicación de
los instrumentos de recolección de datos a estos docentes del Centro Preescolar
Antonio José de Sucre, las autoras concluyeron que para los profesores, la Identidad
Nacional se limita y hace referencia solo a manifestaciones culturales como las
tradiciones y la valoración de símbolos patrios; por lo que cual las actividades que se
llevan a cabo están poco conectadas con el día a día comunitario.
Las autoras prosiguieron a diseñar un manual de actividades que estimule el
protagonismo de los niños en el contexto local, ya que la Identidad Nacional no es
20
Marco Teórico
Identidad Nacional
24
Percepciones e Impresiones
Estereotipo
Ícono y Símbolo
Coutés & Greimas (1990, p. 211), definen el Ícono como un “signo definido
por su relación de semejanza con la realidad del mundo exterior”. El ícono sería
entonces un símbolo que establece un modo de correspondencia que se da cuando un
significante (cualquier objeto concreto: personajes, platos gastronómicos, sonidos…)
se parece o imita a otro objeto.
Perinat (2003), explica que “los símbolos son significaciones colectivas a
través de los cuales comunicamos a los otros nuestras ideas” (p.203). El autor añade
que la representación de los símbolos (celebración de rituales patrióticos, por
ejemplo), permite que las personas se sientan parte de una comunidad social. “Los
símbolos son pues, una clase especial de significados” (Perinat, 2003, p.201).
28
De igual forma Cuadrado (2007) explica el símbolo como “todo aquello que
para quienes comparten una cultura tiene un significado determinado o específico” (p.
68).
Para Fiske (1984, p. 77), “un objeto se convierte en símbolo cuando adquiere
con la convención y el uso un significado que le permite representar otra cosa”. A
nivel sociocultural, las banderas y los himnos de los países son el mejor ejemplo. Una
bandera puede ser un simple diseño materializado en una tela, pero pasa a convertirse
en símbolo debido a que se vuelve una representación de nacionalismo; por eso son
símbolos patrios.
El Símbolo es un objeto cualquiera que establece una relación de sentido
semántico arbitraria y convencional donde se le asignan connotaciones socialmente
aprendidas a elementos tangibles o abstractos. En el caso de aquellos tangibles, se
pueden encontrar los símbolos patrios de cada país (bandera, escudo y naturales).
Marco Contextual
Contexto histórico
“La importancia de nuestra identidad como fruto de haber sido una colonia
española, interracial o mestiza, de religión católica y de idioma español son
elementos fundacionales que nos conforman como sociedad y nación que no se
pueden obviar” (Uslar, 2008, p. 152).
transcurrir de los años, a esta influencia se han unido otros latinos, europeos
(huyendo de las guerras mundiales), árabes y asiáticos.
El venezolano y la política
culto dado a Simón Bolívar, en su calidad de Libertador, cuya figura ha sido usada
con fines políticos por varios presidentes venezolanos, muchas veces. Sin duda,
Simón Bolívar es un héroe cultural.
En consonancia con esto, Pedroza (2008) afirma que los venezolanos siempre
han votado por aquel candidato que promete “rescatarlos” de situaciones particulares
con las cuales no se sienten a gusto, también por aquellos líderes que ofrezcan
facilidades para acceder al poder, como cargos públicos. “Los valores de esos
candidatos no son importantes para los venezolanos, pero esperan que no sea un
ladrón, por lo menos no tan ladrón, que deje alguito en las arcas del Estado” (p. 94).
En relación a este criterio de los venezolanos para elegir a sus líderes o
héroes, se debe rescatar lo expuesto por Capriles (2008) con respecto a la “picardía” y
“viveza” criolla heredada de los españoles. Siguiendo a este autor, la picardía sería
un recurso humorístico que emplea el venezolano para sobreponerse a las dificultades
que no es capaz de enfrentar; la picardía busca resolver estas dificultades de “otra
manera”.
Los antivalores derivados de conductas propias de la picardía, habrían
formado parte de la idiosincrasia venezolana desde la llegada de los españoles.
Artimañas, la alergia producida por las normas y la poca afinidad con los valores
cívicos en general, se habrían fundido con el concepto de Identidad Nacional. De
acuerdo con Uslar (2008), uno de los detonantes de la aplicación de dichos
antivalores, ha sido el petróleo.
Definición de términos
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
propósito de describir las distintas variables estudiadas. Además, este tipo de diseño
de investigación, abarca temas con pocos antecedentes de estudio o nuevos,
considerados antesala para la construcción de próximos diseños.
La investigación se considera de campo no experimental debido a que
“consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, sin
manipular o controlar variable alguna” (Arias, F., 2006, p. 31).
La investigación fue concebida llevando a cabo las siguientes actividades:
primero, el investigador se dedicó a la recolección de información sobre el tema.
Luego de obtener los datos necesarios que conforman las bases teóricas, se procedió a
la elaboración del instrumento. Una vez validado el instrumento, se procedió a su
aplicación, para finalizar con el análisis de los resultados obtenidos.
Unidad de análisis
Población y muestra
Tabla 1. Cuadro descriptivo de los aspectos que aborda la Escala tipo Lickert aplicada a la muestra de estudio.
Técnica e instrumento
“Se entenderá por técnica, el procedimiento o forma particular de obtener
datos o información” (Arias, 2006, p.67). Se aplicaron encuestas a estudiantes de
pregrado en: UNEG, UNEXPO, UGMA y UCAB; tomando en cuenta a aquellos con
edades comprendidas entre 18 y 24 años, sin distinción de sexo. A pesar que la
cantidad de estudiantes de cada casa de estudio es distinta, se aplicaron cien (100)
encuestas en cada universidad, haciendo un total de cuatrocientas (400), con la
intención de que los resultados obtenidos representaran muchos más puntos de vista,
debido al contexto socio-económico que tiene cada una de las universidades
mencionadas.
Se decidió aplicar la encuesta como técnica de recolección de datos, debido a
que esta “permite el conocimiento de las motivaciones, las actitudes y las opiniones
de los individuos con relación a su objeto de investigación” (Méndez, 2001, p.155).
El uso de esta técnica, va acorde con los resultados que se esperaban obtener,
debido a que ayuda a la generalización de las hipótesis extraídas de una población
amplia, a través del estudio de una muestra representativa de ese entorno (Ruíz,
2012).
Procedimiento
A continuación se presentan las actividades que se llevaron a cabo para el
cumplimiento de cada uno de los objetivos específicos:
CAPÍTULO IV
RESULTADOS
Autoconcepto
1. Totalmente desacuerdo 6 1%
2.Desacuerdo 48 12%
3.Indiferente 78 20%
4.De acuerdo 163 41%
5.Totalmente de acuerdo 105 26%
Total 400 100%
43
1%
12%
26% Totalmente desacuerdo
Desacuerdo
20% Indiferente
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
41%
Frecuencia Porcentaje
1.Totalmente desacuerdo 24 6%
2.Desacuerdo 80 20%
3.Indiferente 102 25%
4.De acuerdo 114 29%
5. Totalmente de acuerdo 80 20%
Total 400 100%
6%
20%
Totalmente desacuerdo
20%
Desacuerdo
Indiferente
De acuerdo
29%
25% Totalmente de acuerdo
1.Totalmente desacuerdo 30 8%
2.Desacuerdo 69 17%
3.Indiferente 113 28%
4.De acuerdo 136 34%
5.Totalmente de acuerdo 52 13%
Total 400 100%
8%
13%
34% De acuerdo
Totalmente de acuerdo
28%
1.Totalmente desacuerdo 26 6%
2.Desacuerdo 55 14%
3.Indiferente 105 26%
4.De acuerdo 116 29%
5.Totalmente de acuerdo 98 25%
Total 400 100%
6% Totalmente desacuerdo
25% 14%
Desacuerdo
Indiferente
26% De acuerdo
29%
Totalmente de acuerdo
47
1.Totalmente desacuerdo 9 2%
2.Desacuerdo 47 12%
3.Indiferente 99 25%
4.De acuerdo 163 41%
5.Totalmente de acuerdo 82 20%
Total 400 100%
48
2%
25% Indiferente
De acuerdo
41% Totalmente de acuerdo
Item 35. Para ser realmente venezolano debe sentirse identificación con los
símbolos patrios
Tabla 6: Porcentaje y Frecuencia: Item 35 (“Para ser realmente venezolano debe
sentirse identificación con los símbolos patrios”)
Frecuencia Porcentaje
1.Totalmente desacuerdo 5 1%
2.Desacuerdo 70 18%
3.Indiferente 117 29%
4.De acuerdo 144 36%
5.Totalmente de acuerdo 64 16%
Total 400 100%
1%
29% De acuerdo
36%
Totalmente de acuerdo
Sentido de Pertenencia
1.Totalmente desacuerdo 25 7%
2.Desacuerdo 60 15%
3.Indiferente 169 42%
4.De acuerdo 97 24%
5.Totalmente de acuerdo 49 12%
Total 400 100%
12% 7%
Totalmente desacuerdo
15%
Desacuerdo
24% Indiferente
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
42%
por la opción “De acuerdo” con 24% (97 estudiantes). Siguen “Desacuerdo” con
15%, es decir 60 estudiantes, “Totalmente de acuerdo” con 12% (25 estudiantes) y
“Totalmente desacuerdo” con un 7%, lo que equivale a 25 estudiantes.
Tomando en cuenta los datos obtenidos con el ítem 1, podría decirse que para
los estudiantes encuestados, el cambio de la moneda nacional (nombre y diseño) no
influyo significativamente en su valoración. El sentido de pertenencia hacía la misma
no se vio afectado por su cambio, ya que el mayor porcentaje de elección pertenece a
la opción “Indiferente”, y el resto de los datos no son significativos.
Item 2. La octava estrella de la bandera era necesaria para tener más Identidad
Nacional
1.Totalmente desacuerdo 37 9%
2.Desacuerdo 131 33%
3.Indiferente 126 32%
4.De acuerdo 77 19%
5.Totalmente de acuerdo 29 7%
Total 400 100%
7% 9%
Totalmente desacuerdo
19%
Desacuerdo
33% Indiferente
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
32%
52
1.Totalmente desacuerdo 37 9%
2.Desacuerdo 100 25%
3.Indiferente 155 39%
4.De acuerdo 72 18%
5.Totalmente de acuerdo 36 9%
Total 400 100%
53
9% 9%
Totalmente desacuerdo
18% Desacuerdo
25%
Indiferente
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
39%
1.Totalmente desacuerdo 9 2%
2.Desacuerdo 57 14%
54
3.Indiferente 83 21%
4.De acuerdo 69 17%
5.Totalmente de acuerdo 182 42%
Total 400 100%
2%
14%
Totalmente desacuerdo
Desacuerdo
46%
Indiferente
21%
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
17%
Frecuencia Porcentaje
1%
4%
15%
Totalmente desacuerdo
34%
Desacuerdo
Indiferente
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
46%
Conocimiento de
1.Totalmente desacuerdo 5 1%
2.Desacuerdo 56 14%
3.Indiferente 126 31%
4.De acuerdo 162 41%
5.Totalmente de acuerdo 51 13%
Total 400 100%
1%
13% 14%
Totalmente desacuerdo
Desacuerdo
Indiferente
31% De acuerdo
41%
Totalmente de acuerdo
Item 17. Se puede tener identidad nacional sin haber visitado todos los estados
del país
Tabla 13: Porcentaje y Frecuencia: Item 17(“Se puede tener Identidad Nacional sin
haber visitado todos los estados del país”)
Frecuencia Porcentaje
1.Totalmente desacuerdo 12 3%
2.Desacuerdo 34 8%
3.Indiferente 63 16%
4.De acuerdo 174 44%
5.Totalmente de acuerdo 117 29%
Total 400 100%
3%
8%
29% Totalmente desacuerdo
16% Desacuerdo
Indiferente
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
44%
1.Totalmente desacuerdo 33 8%
2.Desacuerdo 111 28%
3.Indiferente 82 21%
4.De acuerdo 113 28%
5.Totalmente de acuerdo 61 15%
Total 400 100%
8% Totalmente desacuerdo
15%
Desacuerdo
28%
Indiferente
28%
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
21%
Item 25. Conocer el significado de los elementos del escudo nacional es tener
identidad Tabla 15: Porcentaje y Frecuencia: Item 25 (“Conocer el significado de los
elementos del escudo nacional es tener identidad”)
Frecuencia Porcentaje
1.Totalmente desacuerdo 3 1%
2.Desacuerdo 43 11%
3.Indiferente 109 27%
4.De acuerdo 164 41%
5.Totalmente de acuerdo 81 20%
Total 400 100%
60
1%
1.Totalmente desacuerdo 17 5%
2.Desacuerdo 80 20%
3.Indiferente 105 26%
61
5%
1.Totalmente desacuerdo 6 1%
2.Desacuerdo 31 8%
3.Indiferente 67 17%
4.De acuerdo 170 42%
5.Totalmente de acuerdo 126 32%
Total 400 100%
1%
8%
42%
1.Totalmente desacuerdo 4 1%
2.Desacuerdo 42 10%
3.Indiferente 104 26%
4.De acuerdo 174 44%
5.Totalmente de acuerdo 76 19%
Total 400 100%
1%
10%
19%
Totalmente desacuerdo
Desacuerdo
26% Indiferente
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
44%
Item 20. Hablar con un acento de otro país, no te hace menos venezolano
Tabla 19: Porcentaje y Frecuencia: Item 20 (“Hablar con un acento de otro país, no
te hace menos venezolano”)
Frecuencia Porcentaje
1.Totalmente desacuerdo 17 4%
2.Desacuerdo 95 24%
3.Indiferente 131 33%
4.De acuerdo 104 26%
5.Totalmente de acuerdo 53 13%
Total 400 100%
65
4%
13%
Totalmente desacuerdo
24%
Desacuerdo
26% Indiferente
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
33%
Item 31. Es más importante el pemón o el warao que el inglés para ser
venezolano
Tabla 20: Porcentaje y Frecuencia: Item 31 (“Es más importante el pemón o el warao
que el inglés para ser venezolano”)
Frecuencia Porcentaje
66
5%
14%
11% Totalmente desacuerdo
Desacuerdo
Indiferente
28%
De acuerdo
42% Totalmente de acuerdo
Los datos demostrarían poca apreciación por estas lenguas indígenas, y una
inclinación por el idioma inglés. La explicación podría estar en la necesidad de
aprender otros idiomas como el inglés, para ser más competitivo en el área laboral,
presentada más que todo por estudiantes universitarios que pronto se enfrentarán a
esta realidad.
1.Totalmente desacuerdo 16 4%
2.Desacuerdo 77 19%
3.Indiferente 175 44%
4.De acuerdo 98 24%
5.Totalmente de acuerdo 34 9%
Total 400 100%
9% 4%
24% que corresponde a 98 personas. Siguen las opciones “Desacuerdo” con 19% (77
personas), “Totalmente de acuerdo” con 9% (34 estudiantes) y “Totalmente
desacuerdo” con 4% (16 estudiantes).
Los datos obtenidos en con el ítem 42, demuestran que gran parte de los
estudiantes encuestados son indiferentes ante el uso de términos locales, y que un
venezolano no tiene que emplearlos necesariamente.
Item 21. Se puede tener Identidad Nacional sin conocer las costumbres de
nuestro país
Tabla 22: Porcentaje y Frecuencia: Item 21 (“Se puede tener Identidad Nacional sin
conocer las costumbres de nuestro país”)
Frecuencia Porcentaje
1.Totalmente desacuerdo 29 7%
2.Desacuerdo 139 35%
3.Indiferente 96 24%
4.De acuerdo 110 27%
5.Totalmente de acuerdo 26 7%
Total 400 100%
7% 7%
Totalmente desacuerdo
27% Desacuerdo
35% Indiferente
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
24%
1.Totalmente desacuerdo 7 2%
2.Desacuerdo 62 15%
3.Indiferente 114 29%
4.De acuerdo 156 39%
5.Totalmente de acuerdo 61 15%
Total 400 100%
70
2%
15% 15%
Totalmente desacuerdo
Desacuerdo
Indiferente
29% De acuerdo
39% Totalmente de acuerdo
Item 36. El concurso Miss Venezuela es un icono de las costumbres que definen
la Identidad Nacional
Tabla 24: Porcentaje y Frecuencia: Item 36 (“El concurso Miss Venezuela es un icono
de las costumbres que definen la Identidad Nacional”)
Frecuencia Porcentaje
1.Totalmente desacuerdo 13 3%
2.Desacuerdo 63 16%
3.Indiferente 123 31%
4.De acuerdo 132 33%
5.Totalmente de acuerdo 69 17%
Total 400 100%
3%
17%
16%
Totalmente desacuerdo
Desacuerdo
Indiferente
De acuerdo
33% 31% Totalmente de acuerdo
1.Totalmente desacuerdo 18 4%
2.Desacuerdo 113 28%
3.Indiferente 137 34%
4.De acuerdo 106 27%
5.Totalmente de acuerdo 26 7%
Total 400 100%
7% 4%
Totalmente desacuerdo
“Indiferente”, con un porcentaje del 34% y una frecuencia de 137 personas seguido
por “Desacuerdo” con un porcentaje de 28% que corresponde a 113 personas. La
opción “De acuerdo” tiene un porcentaje de 27% (106 personas), “Totalmente de
acuerdo” responde a un porcentaje de 7% (26 estudiantes) y con el menor porcentaje:
“Totalmente desacuerdo” con 4% equivalente a 18 personas.
Acerca del conocimiento o no del folklore nacional y su relación que sentirse
venezolano, no hubo un resultado significativo debido a que los porcentajes se
encuentran contenidos casi en la misma cantidad en las opciones “De acuerdo”,
“Desacuerdo” e “Indiferente”.
Item 38. No es necesario conocer los mitos del país para tener Identidad
Nacional
Tabla 26: Porcentaje y Frecuencia: Item 38 (“No es necesario conocer los mitos del
país para tener Identidad Nacional”)
Frecuencia Porcentaje
1.Totalmente desacuerdo 7 2%
2.Desacuerdo 79 20%
3.Indiferente 138 34%
4.De acuerdo 154 39%
5.Totalmente de acuerdo 21 5%
Total 400 100%
2%
5%
20% Totalmente desacuerdo
Desacuerdo
39% Indiferente
De acuerdo
34% Totalmente de acuerdo
1.Totalmente desacuerdo 6 1%
2.Desacuerdo 39 10%
3.Indiferente 112 28%
4.De acuerdo 157 39%
5.Totalmente de acuerdo 86 22%
Total 400 100%
1%
10%
22% Totalmente desacuerdo
Desacuerdo
28% Indiferente
De acuerdo
39% Totalmente de acuerdo
75
Cuando se le presentó a los estudiantes el ítem 39: “Los Diablos de Yare son
un icono de Identidad Nacional”, la mayor proporción de respuestas se ubicó en la
opción “De acuerdo”, con un porcentaje del 39% y una frecuencia de 157 personas
seguido por “Indiferente” con un porcentaje de 28% que corresponde a 112 personas.
Le siguen las opciones “Totalmente de acuerdo” con 22% (86 personas) y
“Desacuerdo” con 10% (39 estudiantes).
Con un porcentaje de 61%, los Diablos de Yare podrían considerarse un icono
de la Identidad Nacional venezolana, ya que 243 están de acuerdo y totalmente de
acuerdo con el enunciado. Los datos son significativos.
1.Totalmente desacuerdo 7 2%
2.Desacuerdo 36 9%
3.Indiferente 115 29%
4.De acuerdo 153 38%
5.Totalmente de acuerdo 89 22%
Total 400 100%
2%
9%
22% Totalmente desacuerdo
Desacuerdo
29% Indiferente
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
38%
76
1.Totalmente desacuerdo 16 4%
2.Desacuerdo 103 25%
3.Indiferente 159 40%
4.De acuerdo 67 17%
5.Totalmente de acuerdo 55 14%
Total 400 100%
77
4%
1.Totalmente desacuerdo 25 6%
2.Desacuerdo 91 23%
3.Indiferente 144 36%
4.De acuerdo 85 21%
5.Totalmente de acuerdo 55 14%
Total 400 100%
78
6%
14%
Totalmente desacuerdo
23% Desacuerdo
21% Indiferente
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
36%
1.Totalmente desacuerdo 4 1%
2.Desacuerdo 22 5%
3.Indiferente 115 29%
4.De acuerdo 150 38%
5.Totalmente de acuerdo 109 27%
Total 400 100%
79
1%
5%
Cuando se le presentó a los estudiantes el ítem 51, que enunciaba que “El
venezolano baila gaitas en Diciembre con gusto”, la opción con más porcentaje fue
“De acuerdo”, con un porcentaje de 38% y una frecuencia de 150 personas seguido
por “Indiferente” con un porcentaje de 29% que corresponde a 115 personas. Le
siguen las opciones “Totalmente de acuerdo” con 27% (109 personas) y
“Desacuerdo” con 5% (22 estudiantes).
A pesar de que las gaitas tienen más arraigo en el Estado Zulia, se han
popularizado en todo el país, una muestra de ello se refleja en los resultados
obtenidos en con el ítem 51, donde un 65% de los estudiantes encuestados (259
estudiantes) consideran que el venezolano disfruta de las gaitas en la época
decembrina. El resultado es altamente significativo.
1.Totalmente desacuerdo 15 4%
2.Desacuerdo 77 19%
3.Indiferente 148 37%
80
4%
18%
19% Totalmente desacuerdo
Desacuerdo
Indiferente
22%
De acuerdo
Item 14. Puedo apoyar a un equipo de futbol de otro país sin dejar de ser
venezolano
Tabla 33: Porcentaje y Frecuencia: Item 14 (“Puedo apoyar a un equipo de futbol de
otro país sin dejar de ser venezolano”)
Frecuencia Porcentaje
1.Totalmente desacuerdo 5 1%
2.Desacuerdo 22 5%
3.Indiferente 58 15%
4.De acuerdo 154 39%
5.Totalmente de acuerdo 161 40%
Total 400 100%
1%
5%
Totalmente desacuerdo
15%
40% Desacuerdo
Indiferente
De acuerdo
venezolanos. Este 79% aparece de la suma de los 315 estudiantes que seleccionaron
las opciones “Totalmente de acuerdo” y “De acuerdo”.
Los datos no sorprenden, tomando en cuenta la influencia de las distintas
nacionalidades que hacen vida en este país, y el hecho de que la selección nacional
(Vinotinto) puede considerarse relativamente nueva. En Venezuela siempre se han
apoyado equipos nacionales como los de Brasil, Italia, Portugal, España y Argentina,
especialmente en eventos deportivos como el Mundial de Fútbol.
1.Totalmente desacuerdo 26 6%
2.Desacuerdo 86 22%
3.Indiferente 153 38%
4.De acuerdo 78 20%
5.Totalmente de acuerdo 57 14%
Total 400 100%
6%
14%
Totalmente desacuerdo
22% Desacuerdo
20% Indiferente
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
38%
1.Totalmente desacuerdo 6 1%
2.Desacuerdo 20 5%
3.Indiferente 106 27%
4.De acuerdo 129 32%
5.Totalmente de acuerdo 139 35%
Total 400 100%
1%
5%
Totalmente desacuerdo
35%
27% Desacuerdo
Indiferente
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
32%
Iconos
400
350
300
250
200
150 Frecuencia
100 Porcentaje
50
Comida: Item 22: “Los tequeños son necesarios en toda fiesta venezolana”,
Item 40: “Venezolano que se respete come salsa de ajo”, Item 43: “Las caraotas son
un símbolo de identidad”, Item 54: “El quesillo forma parte de nuestra identidad
gastronómica”, Item 56: “La guasacaca es un símbolo gastronómico de nuestra
identidad”, Item 58: “La cachapa con queso es un símbolo de identidad”, Item 60:
“La hallaca forma parte de nuestra identidad”, Item 62: “La arepa es un símbolo de
identidad”.
87
350
300
250
200
150 Frecuencia
100 Porcentaje
50
Música: Item 23: “Escuchar Caballo Viejo me hace sentir venezolano”, Item
39: “El Alma Llanera forma parte de nuestra identidad como venezolanos”, Item 41:
“La música de Los Melódicos forma parte de la cultura nacional”, Item 50: “La
música de Serenata Guayanesa forma parte de la Identidad Nacional”, Item 57: “La
música de Billos Caracas Boys debe considerarse patrimonio musical”.
350
300
250
200
Frecuencia
150
Porcentaje
100
50
0
Caballo viejo Alma llanera Los Melódicos Serenata Billos Caracas
Guayanesa Boys
400
350
300
250
200 Frecuencia
Porcentaje
150
100
50
0
Escudo Himno Bandera Turpial Orquídea Araguaney
Porcentaje Frecuencia
44
Música
177
56
Comida
224
35
Personajes
141
Simón Rodriguez
Leopoldo López
Juan Arango
Porcentaje
Jacinto Convit Frecuencia
Francisco de Miranda
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Artistas: Alfredo Sadel, Ali Primera, Aquilez Báez, Armando Reverón, Mirla
Castellanos, Yolanda Moreno.
Contemporáneos: Humberto Fernádez Morán, José Antonio Abreu, José
Gregorio Hernández, Maickel Melamed, Miguel Otero Silva, Oscar Llanes, Popy,
Rómulo Gallegos, Teresa Carreño.
Patacón
Pan de Jamón
Pabellón
Empanada
Dulce de lechoza Porcentaje
Catalina Frecuencia
Casabe
Bollo
Arroz con pollo
0 10 20 30 40 50 60 70
Chino y Nacho 9 3%
El “Pollo” Brito 4 1%
Franco de Vita 4 1%
Luis Silva 5 2%
Oscar de León 9 3%
95
Reinaldo Armas 9 3%
Gustavo Dudamel 6 2%
“Venezuela” 5 2%
"Venezuela"
Gustavo Dudamel
Reinaldo Armas
Oscar de León
Porcentaje
Luis Silva Frecuencia
Franco de Vita
El "Pollo" Brito
Chino y Nacho
0 2 4 6 8 10
Kauam, Huáscar Barradas, La Vida Boheme, Los Adolescentes, Mister Brian, Nueva
Onda, Omar Acedo, Orquesta Sinfónica, Oscarcito, El Puma, Rawayana, Ricardo
Montaner, Roque Valero, Scarlet Linares, The Same People, Tico El Inmigrante,
Vitico Castillo, Yordano, Zapata 3.
Canciones: “Danza creu”, “El cocotero”, Himno guarao, “La chapa que
vibra”, “Menea tu chapa”, “La vaca mariposa”, “Ninfomaníaca”, “Rucio Moro”,
“Último polvo”, “Verano”, “Verónica”.
Géneros: aguinaldo, bachata, balada, changa, galerón, joropo, merengue,
regeaton, salsa, samba, soca, vallenato.
Analizando los elementos musicales que resultaron de la encuesta, se nota que
hay un número (aunque no representativo) de jóvenes que tienen una percepción
distinta de la identidad cultural venezolana.
97
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
primera necesidad, discursos violentos por parte del oficialismo que están lejos de
buscar una mejora y unión nacional, el aumento de los índices de criminalidad, etc.
Con respecto a los ítems en la categoría de Sentido de Pertenencia, se
concluyó que los estudiantes encuestados consideran que a un verdadero venezolano,
debe gustarle la arepa; de igual forma apoyan que se pueden comer platos
pertenecientes a otras culturas como pizza, pastas y comida china, sin que eso afecte
su sentido de nacionalidad.
Al medir el nivel de conocimiento de los estudiantes con respecto a los
elementos mencionados en el Cap. IV, puede concluirse que consideran que un buen
venezolano debe conocer a la mayoría (no a todos) de los próceres de independencia.
De igual forma, consideran que no es necesario conocer todos los estados del país
para sentirse más venezolanos. También estuvieron a favor de que parte de tener
Identidad nacional es conocer el significado de los elementos del Escudo de Armas
así como los colores de la Bandera Nacional.
Otra de las categorías estaba relacionada con lo emocional, es decir lo que se
siente hacia y por el país. En esta oportunidad, los estudiantes consideran que la
Identidad Nacional la define lo que se quiere al país.
Respecto a los ítems que contemplaban el folklore, los mitos y la cultura, los
estudiantes consideran que la práctica y el conocimiento de las costumbres los hace
sentir más venezolanos. Se concluye de igual forma que los Diablos de Yare son
considerados por los estudiantes encuestados, un icono de la Identidad Nacional
venezolana.
En cuanto a la música, los estudiantes consideran que el género gaita, es el
que los venezolanos bailan con gusto, específicamente en el mes de diciembre.
En cuanto a actividades deportivas, los estudiantes consideran que apoyar a un
equipo de fútbol de otro país no tiene nada que ver con ser venezolano, ya que de
igual forma apoyan a la Vinotinto.
Los objetivos específico 2 y 3: Identificar y clasificar los íconos que los
estudiantes universitarios de Puerto Ordaz asocian con la Identidad Nacional
100
venezolana, se llevó a cabo dándole a los estudiantes la opción de agregar los iconos
que considerasen parte de la Identidad Nacional.
Los iconos más significativos para los estudiantes fueron: en personajes,
Simón Bolívar, Simón Díaz, el Conde del Guácharo, Andrés Bello, Antonio José de
Sucre, Francisco de Miranda, Jacinto Convit, Juan Arango, Leopoldo López y Simón
Rodríguez.
En cuanto a la comida: los tequeños, el quesillo, la cachapa, la hallaca, la
arepa, el arroz con pollo, los bollos, el casabe, la catalina, el dulce de lechoza, las
empanadas, el pabellón criollo, el pan de jamón y los patacones.
Y para finalizar, están los iconos en la categoría musical que incluye a los
artistas: Chino y Nacho, Rafael el “Pollo” Brito, Franco de Vita, Luis Silva, Oscar de
León, Reinaldo Armas, Gustavo Dudamel y las canciones “Caballo Viejo”,
“Venezuela” y “Alma Llanera”.
REFERENCIAS
Bibliográficas
Mestre, J., Palmero, F. (2004). Procesos Psicológicos Básicos: Una guía académica
para los estudios en psicopedagogía, psicología y pedagogía. Madrid,
España: Mc Graw Hill.
Montero, M. (2004). Ideología, alineación e identidad nacional: una aproximación
psicosocial al ser venezolano. Caracas, Venezuela: Ediciones de la Biblioteca.
Ordosgoite, Z., Solorzano, A. & Velarde, F. (1991). Nivel de información, valores,
creencias y sentimientos de pertenencia que sobre Identidad Nacional,
poseen los estudiantes del noveno grado de educación básica del distrito
escolar 4, sector 3, del área Metropolitana de Caracas. Caracas: Universidad
Central de Venezuela.
Pardinas, F. (2005). Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales.
México: Siglo XXI Editores.
Pedroza, A. (2008). El venezolano feo. Venezuela: Editorial Libros Marcados, C.A.
Perinat, A. (2003). Psicología del Desarrollo, un enfoque sistemático. Barcelona,
España: Editorial UOC.
Sabino, C. (2002). El Proceso de Investigación. Caracas, Venezuela. Editorial Panapo
de Venezuela.
Salazar, J. (1970). Aspectos políticos del nacionalismo. Autoestereotipos del
venezolano.
Sánchez, P., (2005). La cultura política del venezolano, I coloquio: Historia y
Sociedad. Caracas, Venezuela: Editorial Equinoccio.
Sanoja, M. & Vargas, I. (2006). Historia, Identidad y Poder. Caracas, Venezuela:
Editorial Galac.
Santalla, Z. (2003). Guía para la elaboración formal de reportes de investigación.
Caracas, Venezuela: Universidad Católica Andrés Bello.
Santoro, E. (1975). Estereotipos nacionales en habitantes de una zona marginal de
Caracas. México: Trillas.
Schaefer, R. (2006). Introducción a la Sociología. España: Editorial Mc Graw Hill.
Stoetzel, J. (1971). Psicología Social. España: Editorial Marfil, S.A.
104
Ramonet, I. (2013). Hugo Chávez, mi primera vida. Venezuela: Editorial Arte, S.A.
Rice, P. (1997). Desarrollo Humano, estudio del ciclo vital. Naucalpan de Juárez,
México: Prentice-Hall Hispanoamérica, S.A.
Rodrigues, A. (1987). Psicología Social. México, DF: Editorial Trillas, S.A.
Ruíz, J. (2012). Teoría y práctica de la investigación cualitativa. Bilbao, España:
Publicaciones de la Universidad de Deusto.
Una Lectura Sociológica de la Venezuela Actual (2006). Caracas, Venezuela: Konrad
Adenauer-Stiftung: Universidad Católica Andrés Bello.
Úslar, A. (2008). Humanismo y Americanismo. Caracas, Venezuela: Fundación
Konrad Adenauer Stiftung; Universidad Católica Andrés Bello.
Artículos de periódicos
Electrónicas
http://fadeweb.uncoma.edu.ar/medios/revista/revista14/08-
Cerutti&Gonzalez.pdf]
Ikonómova, A. (2005). Identidades e identidad nacional en el mundo contemporáneo.
Oasis, 6 (11). Colombia. [Recuperado el 16/12/2013 de
http://www.redalyc.org/pdf/531/53101103.pdf]
López, M. (2012). La enseñanza de la lengua escolar como proyecto de identidad
nacional: el contexto socio educativo. Revista argentina de historiografía lingüística,
4 (2). Buenos Aires, Argentina [Recuperado el 16/12/2013 de
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4471020]
Pérez, I. (2012). Identidad nacional y sentidos de los jóvenes sobre su nación. Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (2). Yucatán,
México. [Recuperado el 16/12/2013 de
http://revistaumanizales.cinde.org.co/index.php/Revista-
Latinoamericana/article/view/742/386]
Rodríguez, C. (2011). Cinematografía e Identidad, Cinema and Identity. Fotocinema:
Revista Científica de Cine y Fotografía, Nº 3. Málaga, España. [Recuperado el
16/12/2013 de
http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=arti
cle&op=viewFile&path%5B%5D=75&path%5B%5D=52]
Romer, N. (2011). Identidad Nacional en la Educación Universitaria Venezolana.
Revista ORBIS, 19 (7). Venezuela. [Recuperado el 16/12/2013 de
http://www.revistaorbis.org.ve/pdf/19/art3.pdf]
Fuentes Vivas
ANEXOS
108
ANEXO 1
Artículo de El Universal
“De sangre mestiza”
Composición genética del venezolano
109
110
ANEXO 2
Artículo de El Universal
“De sangre mestiza”
Porcentaje de ascendencia extranjera
111
112
ANEXO 3
Modelo de encuesta utilizada para la recolección de
datos
113
de la identidad nacional.
51 El venezolano baila gaitas en Diciembre con
gusto.
52 El venezolano, debe apoyar a la Vinotinto.
53 Andrés Bello es un símbolo de identidad
nacional.
54 El quesillo forma parte de nuestra cultura
gastronómica.
55 Conocer nuestras costumbres, me hace más
venezolano.
56 La guasacaca es un símbolo gastronómico de
nuestra identidad.
57 La música de Billos Caracas Boys debe
considerarse patrimonio musical.
58 La cachapa con queso es un símbolo de
identidad.
59 Bailar y cantar Calipso me hace más
venezolano.
60 La hallaca forma parte de nuestra identidad.
61 Simón Bolívar es un símbolo de identidad
nacional.
62 La arepa es un símbolo de identidad.
63 Simón Díaz es un icono nacional.
64. Escriba a continuación otros iconos que considere hagan falta mencionar en las respectivas
categorías.
PERSONAJES COMIDA MÚSICA
116
ANEXO 4
Validación del instrumento de recolección de
información
117
118
119
120
121
122
123
ANEXO 5
Entrevista con Pedroza, A.
Vía web
124
Si te parece, puedes enviarme las preguntas vía email para revisarlas y contestarte
adecuadamente. Espero sepas comprender que es estas fechas es bastante difícil sacar
tiempo para asuntos no-familiares.
Cordial saludo.
Saludos. Leo muy emocionado su respuesta. Me disculpo en primer lugar por la hora
-en especial el día- en que le escribo.
Buenas tardes.
Cordial saludo.
3) La identidad nacional, para mí, es la identificación del individuo con símbolos que
representan los valores del suelo donde se encuentra. Básicamente es una idea que el
conglomerado social tiene del país que habita y siente como patria y es algo de lo que
la gente siente orgullo.
1) Creo que en Venezuela hay un problema de identidad nacional. Por una parte, en
el pasado no se desarrolló el sistema de simbología en torno a las cosas que se
estaban haciendo bien, por ejemplo, el Sistema de Orquestas infantiles y juveniles de
Venezuela, el desarrollo de los programas de responsabilidad empresarial de
Fundación Polar y Empresas Mendoza (por mencionar algunos). Enmarcado en el
chavismo, y como ocurre con todas las tiranías en el mundo, se inició un proceso de
desarrollo de símbolos para consolidar la unión del grupo y solidificar el sentido de
pertenencia a éste.
No obstante, en un país absolutamente dividido entre simpatizantes y oponentes a una
política de estado que dice avanzar hacia el socialismo, no se puede desarrollar una
identidad nacional en torno a símbolos y procesos que son tan admirados como
repudiados.
2) Pienso que es importante estudiar el sistema de simbología en Venezuela, saber y
entender (sobre todo entender) con qué asocia en venezolano su país y qué ideas tiene
para el porvenir de éste. De alguna manera ello podría explicar algo del
comportamiento que se tiene como colectivo y quizá, sólo quizá, podría ayudar a
redireccionar el curso que parece haber tomado la democracia en Venezuela. Los
símbolos cambian a los pueblos. Quizá la mayor demostración de ello es la Alemania
Nazi, perfectamente levantada sobre una simbología dominante que fue capaz de
despertar una identidad inmediata del alemán promedio con su nación.
ANEXO 6
Entrevista con Capriles, A
Vía web
127
Buenas tardes Sr. Capriles. Mi nombre es Jorian Enciso, estudiante de 8vo semestre
de Comunicación Social (Mención Publicidad) en la UCAB Guayana. Hablé ayer con
usted por teléfono. Acá le envío las preguntas:
Muchas gracias.
Hola Jorian. Estoy de nuevo en España pero si me las mandas por esta vía puedo
responderte y en caso de necesitar hablar podríamos hacerlo por skype.
Cordiales saludos
4. ¿Qué categorías y/o elementos deben conformar la identidad nacional según usted?