C6 M2 Fisica Guia
C6 M2 Fisica Guia
C6 M2 Fisica Guia
1. COMPETENCIA Y CRITERIOS:
COMPETENCIA CRITERIOS
2. TITULO DE LA GUIA
OPTICA Y ELECTRICIDAD
3. SITUACIÓN PROBLEMA
¿Alguna vez has notado que cuando te quitas el saco sientes un suave ruido y si te encuentras en
un cuarto oscuro, observas que ese ruido proviene de las chispas que salen de tu ropa? ¿O que al
acercarte a un objeto metálico sientes una ligera sacudida que atraviesa tu cuerpo? Así como esto
ocurre en pequeña escala en tu vida diaria, en la naturaleza otros fenómenos similares se dan con
mayor ímpetu, por ejemplo, las descargas eléctricas que observamos durante una tormenta.
COLEGIO PRÍNCIPE SAN CARLOS Código: FGF-02
GESTIÓN DE FORMACIÓN Versión: 02
GUÍA DE CLASE Fecha: 10/10/2017
La luz se comporta como una onda electromagnética en todo lo referente a su propagación, sin
embargo, se comporta como un haz de partículas (fotones) cuando interacciona con la materia.
4.1.1. ACTIVIDAD 1
a. Existe un medio llamado éter por donde se propaga la luz como una onda. b. La luz
está compuesta por pequeñas partículas denominadas corpúsculos. c. La luz proviene
del Sol, siendo los ojos receptores y no emisores. d. Demostró de forma teórica la
naturaleza ondulatoria de la luz. e. La luz es un pequeño espectro de ondas
electromagnéticas. f. Comprobó la naturaleza ondulatoria de la luz haciendo
experimentos sobre interferencia y difracción.
COLEGIO PRÍNCIPE SAN CARLOS Código: FGF-02
GESTIÓN DE FORMACIÓN Versión: 02
GUÍA DE CLASE Fecha: 10/10/2017
3. Cuando miramos un objeto, ¿la luz sale de los ojos o entra en ellos? ¿Qué diferencia
hay entre un objeto luminoso y un objeto iluminado? ¿Ambos emiten luz?
4.2.1. ACTIVIDAD 2
a. Albert Einstein planteaba que la velocidad de la luz es la máxima que puede existir en
el universo y es 3x108 m/s.
b. En el modelo electromagnético la luz se comporta como una corriente de partículas en
forma rectilínea a gran velocidad.
c. Louis Fizeau utilizó una rueda dentada que giraba y por allí cruzaba un haz de luz, el
cual recorría diferentes caminos y regresaba al observador para calcular la velocidad
de la luz.
d. La longitud de onda para la luz según el espectro electromagnético es del orden de 10-
11 m.
e. En el experimento de la doble rendija el patrón de interferencia se observa mediante
franjas oscuras y claras.
f. La distancia entre dos líneas consecutivas de interferencia constructiva depende de la
longitud de onda de la luz utilizada.
g. El flujo luminoso a una determinada distancia de la fuente se distribuye en la superficie
de una esfera con centro en un punto diferente a la fuente luminosa.
h. Una onda de color rojo tiene una longitud de onda de 690 nm
- La relación entre los senos de los ángulos de incidencia y de refracción es una relación
constante e igual al cociente entre la velocidad con que se propaga la luz en el primer medio y
la velocidad con que se propaga en el segundo medio.
Ejemplo: Se tiene una lámina de vidrio con forma de prisma rectangular. Un rayo de luz
incide en una de sus caras con un ángulo de incidencia de 30°, el rayo de luz se refracta,
atraviesa la lámina y vuelve a refractarse saliendo de nuevo al aire.
Encontrar:
a. Los ángulos de refracción en las dos fronteras (aire-vidrio, vidrio-aire).
b. La velocidad de la luz en el vidrio.
c. La relación existente entre el ángulo de incidencia de la luz en la lámina y el ángulo con el
que sale de la lámina.
d. El esquema que describe la situación.
El rayo al pasar de aire al vidrio se refracta con un ángulo de 19,48° y al pasar de vidrio al aire
con 30°
c. El ángulo con el que incide la luz en la lámina es igual al ángulo con el que sale de la
lámina: 30°.
d. Al observar un objeto a través de una lámina de vidrio, la imagen se desplaza un poco con
respecto a la observación hecha sin vidrio. A mayor espesor mayor desviación.
4.3.2.1. Fibra óptica: Probablemente has escuchado mencionar la fibra óptica y sabes que la
señal de la televisión por cable es más nítida, si se utiliza una conexión de este tipo. La
propiedad de reflexión total es el principio de la fibra óptica y equivale a entubar la luz de
un lugar a otro, a través, de una fibra de vidrio o en barras de plástico que están revestidas
por una sustancia cuyo índice de refracción es menor. Cuando la luz penetra en el núcleo
del tubo se dirige hacia el límite de las dos sustancias, en donde se produce una reflexión
COLEGIO PRÍNCIPE SAN CARLOS Código: FGF-02
GESTIÓN DE FORMACIÓN Versión: 02
GUÍA DE CLASE Fecha: 10/10/2017
total que, al volver a chocar contra el límite entre los medios, vuelve a reflejarse totalmente
siguiendo una trayectoria en zigzag y avanzando a lo largo del tubo.
4.3.2.2. Prisma óptico: Un prisma es un medio transparente limitado por dos caras no
paralelas, el cual refleja el 100% de la luz que incide sobre él, contrariamente a los
espejos plateados o aluminados que sólo reflejan el 90%. Esta es la razón por la que en
muchos instrumentos ópticos se usan los prismas en lugar de los espejos.
4.3.3.1. Lentes: Las lentes son medios materiales transparentes, como el vidrio o el plástico,
cuyas superficies pueden ser curvas, planas o una combinación de las dos. Por su forma,
las lentes pueden ser esféricas si pertenecen a una porción de esfera, o cilíndricas, si esas
superficies son una porción de cilindro. Sin embargo, es más frecuente clasificarlas como
convergentes y divergentes.
COLEGIO PRÍNCIPE SAN CARLOS Código: FGF-02
GESTIÓN DE FORMACIÓN Versión: 02
GUÍA DE CLASE Fecha: 10/10/2017
4.3.3.2. Cámara fotográfica: Una cámara fotográfica es una caja hermética a la luz que usa
una lente o una combinación de lentes para formar una imagen real e invertida sobre una
película sensible a la luz. La luz de esta imagen afecta las sustancias químicas de la
película, de tal modo, que la imagen queda registrada permanentemente. En la siguiente
figura se representa la formación de una imagen por una cámara fotográfica.
4.3.3.3. Ojo humano: La cámara fotográfica es una mala copia de nuestros ojos. El ojo es el
órgano receptor responsable de la función de la visión. En la siguiente figura, se muestran
los elementos que componen el ojo. Los rayos luminosos provenientes del objeto
atraviesan la córnea, donde sufren la primera refracción. Detrás de la córnea existe un
líquido llamado humor acuoso en el cual los rayos luminosos experimentan una difracción.
La cantidad de luz que ingresa al ojo es regulada por el iris que rodea la pupila y le da el
color característico al ojo. Las ondas luminosas atraviesan el cristalino, cuya estructura
elástica y transparente actúa como una lente convergente. Los rayos de luz vuelven a
refractarse al atravesar el humor vítreo, una sustancia gelatinosa que ocupa la parte
interna del globo ocular, para llegar finalmente a la retina, la cual se comporta como una
pantalla para los rayos luminosos. Allí se forma una imagen real, menor e invertida, de lo
que se ve.
4.3.4. ACTIVIDAD 3
a. Cada rayo incidente y refractado forma un plano que contiene la recta normal a la
superficie de separación.
b. El rayo refractado es aquel que llega a la frontera de los dos medios. La normal es
la recta paralela que divide los dos medios.
c. Los ángulos de incidencia y refracción se relacionan con las velocidades de la onda
en los dos medios de propagación.
d. La refracción total ocurre cuando el ángulo del rayo incidente con respecto a la
normal es 0°.
e. El índice de refracción es la razón entre la rapidez de la luz en el vacío y la rapidez
de la luz en otro medio.
f. La aberración cromática consiste en la descomposición de la luz blanca en todos
los colores del espectro luminoso
2. No es un elemento de la refracción.
o La normal.
o Rayo refractado.
o Rayo reflejado.
o Ángulo de refracción.
Antes de hablar sobre su ley, hagamos una pequeña síntesis sobre quien fue el gran Coulomb.
Charles Coulomb fue un científico francés que estudió las leyes tanto de atracción como repulsión de
dos cargas eléctricas puntuales sobre el reposo.
El científico Charles Coulomb inventó la balanza de torsión en 1777, un gran invento innovador que
calculaba la magnitud de la fuerza de atracción o repulsión por medio del fenómeno de retorsión de
un alambre de plata rígido.
De ahí postuló, que cuando mayor es la distancia entre dos cuerpos cargados eléctricamente, menor
será la magnitud de fuerza que haya de atracción o repulsión.
“La magnitud de la fuerza de atracción o repulsión que experimentan dos cargas eléctricas, es
directamente proporcional al producto de las cargas e inversamente proporcional al cuadrado de la
distancia que los separa.”
Suena algo confuso ¿cierto?, la cuestión es entenderlo, por ahora no te preocupes sino entendiste lo
del enunciado, esto en términos matemáticos se expresa de la siguiente manera:
Dónde:
= Fuerza [Newton]
= Distancia [Metros]
= Constante de Coulomb
Esto quiere decir, que podemos saber la fuerza de atracción o repulsión de las cargas eléctricas,
respecto a la distancia a la que estén separadas, o alejadas. Esto es fácil de entender, y si te has
dado cuenta, es similar a ley de la gravitación universal. Por lo que podemos deducir que:
Solución: Para darle solución al ejercicio, debemos de obtener los datos para poder resolverlo de
manera directa, puesto que tenemos todo lo que necesitamos.
Sustituimos
Hemos multiplicado las cargas eléctricas, recordar que los exponentes se suman. y hemos elevado al
cuadrado la distancia que los separa, ahora seguimos con las operaciones.
Multiplicamos y obtenemos:
Vemos que hay un signo negativo, por ahora no nos sirve interpretar el signo, puesto que el
problema nos pide la magnitud de la fuerza, esto quiere decir que tomaremos la fuerza como un
valor absoluto, que vendría a ser nuestro resultado.
ACTIVIDAD 5
a) La electrización consiste en hacer que un objeto pueda atraer a otros después de ser
frotados.
b) Un cuerpo está cargado positivamente cuando tiene un exceso de electrones.
c) Cuando se encuentran dos cargas de diferente signo, una cerca a la otra, se dice que hay una
interacción de atracción.
d) En un sistema aislado, la carga eléctrica no se crea ni se destruye, solo se transfiere de un
cuerpo a otro.
e) Un material aislante es aquel que permite el paso de electrones sobre él.
f) Las fuerzas eléctricas aparecen sobre cada una de las cargas que interactúan y son de igual
magnitud e igual línea de acción, pero en sentidos opuestos.
g) La constante electrostática K no varía en ningún medio donde hay presencia de cargas
eléctricas.
COLEGIO PRÍNCIPE SAN CARLOS Código: FGF-02
GESTIÓN DE FORMACIÓN Versión: 02
GUÍA DE CLASE Fecha: 10/10/2017
2. Se dispone un sistema de cargas eléctricas positivas, puntuales, del mismo valor y alineadas
tal como lo indica la fi gura. Calcula la fuerza neta que actúa sobre la carga que se encuentra
en la mitad.
3. Tres cargas eléctricas se hallan dispuestas como muestra la fi gura. Encuentra el valor de la
fuerza ejercida por las cargas q1 y q2 sobre la carga q3.
Hay una relación fundamental entre las tres magnitudes básicas de todos los circuitos, y es:
Cuando resolvemos problemas de la ley de Ohm tendremos que saber despejar cada una de las
COLEGIO PRÍNCIPE SAN CARLOS Código: FGF-02
GESTIÓN DE FORMACIÓN Versión: 02
GUÍA DE CLASE Fecha: 10/10/2017
variables en función de cuál sea la incógnita que nos pregunten. El siguiente gráfico te servirá para
hacer esto: tapa la variable que deseas despejar y si las que te quedan a la vista está, a la misma
altura, pon entre ellas un signo de multiplicar; si quedan una sobre la otra, pon un signo de dividir
Ejemplo: En un circuito con una resistencia y una pila de 20 V circula una corriente de 0.2 A.
Calcular el valor de dicha resistencia.
ACTIVIDAD 6
1. La ley de Ohm es
a. V = I x R
b. I = V/R
c. R = V/I. 3.
a. Se cambia la resistencia.
b. Se pone una resistencia de mayor valor.
c. Se pone una resistencia de menor valor.
COLEGIO PRÍNCIPE SAN CARLOS Código: FGF-02
GESTIÓN DE FORMACIÓN Versión: 02
GUÍA DE CLASE Fecha: 10/10/2017
9. Por un circuito con una resistencia de 150 Ω circula una intensidad de 100 mA. Calcula
el voltaje de la fuente de alimentación.
10. Al circuito anterior le cambiamos la fuente de alimentación por otra de 20V. ¿Cuál será
ahora la intensidad que atraviesa la resistencia?
11. ¿Cuánta resistencia le tendremos que poner a un circuito con una fuente de
alimentación de 100 V para que no circulen más de 400 mA?
5. EVALUACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN:
REJILLA DE
Estratégico Pre-formal o
EVALUACIÓN Y Autónomo Resolutivo Valorac
Superior (95- Receptivo
RETROALIMENT Alto (80-94) Básico (70-79) ión
100) Bajo (10-69)
ACIÓN
Realiza uso Usa
Usa
adecuado de materiales y Usa materiales
materiales y
materiales y recursos y recursos
recursos
Planificación del recursos disponibles, disponibles con
disponibles
Trabajo / disponibles, de de acuerdo cierta dificultad,
con dificultad,
Puntualidad acuerdo con el con el pero se ajusta al
sin ajustarse
procedimiento procedimient plazo
al plazo
y plazo o y plazo establecido.
establecido.
establecidos. establecidos.
Asume Asume y Asume y Elude
Responsabilidad
responsabilida comprende comprende responsabilida
COLEGIO PRÍNCIPE SAN CARLOS Código: FGF-02
GESTIÓN DE FORMACIÓN Versión: 02
GUÍA DE CLASE Fecha: 10/10/2017
• https://estudiarfisica.com/2018/08/27/estudiar-fisica-de-bachillerato-27-el-sonido/
• https://www.fisimat.com.mx/ley-de-coulomb/
• https://www.youtube.com/watch?v=U4-DmT12D9E
• https://www.youtube.com/watch?v=8DOds9BuVuM
• https://www.youtube.com/watch?v=VLg13nAd_cE
• https://www.youtube.com/watch?v=zs_sCVYPPFw
• https://www.youtube.com/watch?v=VNnhd3ejCDw.
• https://www.youtube.com/watch?v=uO6SvqlMUHg