Un Noviazgo Bendecido Por Dios (Spanish Edition)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 58

Derechos Reservados.

Ninguna parte de esta publicación podrá ser reproducida, fotocopiada o


retransmitida por ningún medio-electrónico o mecánico u otro- excepto para breves citas en
reseñas, sin el permiso escrito de los autores.

ISBN: 9781703402209
Autores:
RAFAEL Y GLADYS LEÓN DE CAMACARO

UN NOVIAZGO BENDECIDO POR DIOS

Diseño de la portada y Diagramación: Alexander Mendoza


mendoza.alexander@gmail.com / 58416-9569954
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
El Amor
Conocerse
Examinandonos
Los Temperamentos
Las Emociones
Manejo de la ira
Comunicación
Resolución de Conflictos
El Perdón
Finanzas
El Diseño de Dios
Proyecto de Vida
BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
La relación de noviazgo para que cumpla su propósito ideal debe estar
basada en algunos principios diseñados para conocerse en forma integral y
profunda, es decir, física, emocional y espiritualmente con el fin de
determinar si deben llegar a cumplir el pacto matrimonial. De esta manera, el
noviazgo recibirá las pautas establecidas por Dios y se comprometerán a
obedecer los preceptos dados en la Biblia, de allí, que tomarán la decisión
sabia si en la relación esta la voluntad del Señor.

Es preciso que los novios aprendan a conocerse mutuamente, descubrir sus


temperamentos, reacciones emocionales, manejo de los conflictos,
comunicación crecimiento espiritual, los cuales son esenciales para fomentar
una relación sana y perdurable. El hecho de ser íntegros es uno de los grandes
beneficios para consolidar un noviazgo y echar cimientos perdurables para un
hogar feliz. El matrimonio que agrada a Dios está fundamentado en las leyes
que por él fueron diseñadas y creadas. Todo hijo de Dios puede tener un
noviazgo al estilo divino, aunque requiera de un gran esfuerzo humano, pues
cuando Dios le asigna propósito a algo, también demanda obediencia.

Noviazgo en el que no se busque la voluntad de Dios y establecer su


diseño, es seguro de un posible fracaso en el matrimonio. Cuando Dios está
sobre todas las cosas es señal de que realizarán un sólido matrimonio
“fundado sobre la roca” (Mt 7:25): soplaran los vientos de adversidades,
vendrá la tormenta, se harán muchos sacrificios, pero el matrimonio
permanecerá inamovible.
La meta del noviazgo es llegar al matrimonio y su objetivo es ser felices,
apoyándose y cuidándose el uno al otro.Una mentira grande que se infiltra en
los matrimonios es que “mientras dure, estamos bien, después ya veremos...”
La Palabra de Dios nos enseña tres aspectos importantes que los cónyuges
tienen que lograr para vivir eternamente enamorados: hacer cuerdas de tres
dobleces para resistir los problemas de la vida encontrando en Jesucristo la
fuerza diaria para seguir amando.
EL AMOR

El noviazgo es una relación entre un hombre y una mujer que a través de


una amistad comprendieron que después de ser amigos sienten que hay una
conexión más profunda y empiezan a comprometerse formalmente para
casarse más adelante.
En el proceso del noviazgo es necesario llegar a conocer cómo es ella y
cómo es él. Es decir, la manera de pensar, los diferentes estados de ánimo, su
temperamento, su relación con Dios, los gustos del otro. Y también será
bueno conocer a la familia del futuro cónyuge.

CARACTERÍSTICAS DEL NOVIAZGO


El noviazgo tiene como elemento común: el amor.
¿Qué es para ti el amor?
Todos deseamos una vida de amor, impregnada de felicidad, pero para
ello, tienes que alcanzar metas y objetivos como prerrequisitos para llegar a
estar satisfecho. ¿Cómo lograrlo? Buscando la fuente verdadera.El que no
ama, no ha conocido a Dios; porque Dios es amor. 1 Juan 4:8.Dios es amor.
Su amor es como un río, inconteniblemente, en toda su plenitud.
El amor es mucho más que un sentimiento, es acción, es una decisión.Es
un amor que nace de una decisión madura porque se está consciente que es
para toda la vida.El concepto de amor que presenta la sociedad está
relacionado con el deseo, el sentimiento y la pasión. Es un amor que dura
mientras exista“química”, fuego” o mientras “no se acabe la pasión”.
Amar significa : ser paciente, amable, cuidar, proteger, no tener envidia,
no jactarse, no hacer nada indebido, no buscar lo suyo, no guardar rencor. No
se ama solo con expresiones de afecto o caricias, sino cuando se busca el bien
de la persona amada si fuere necesario negándose uno mismo.El verdadero
amor es entrega y servicio.
Para mantener el amor tienes que realizar la labor de un jardinero: prepara
el terreno, despójalo de todo aquello que interfiera en su desarrollo, luego
abona para enriquecer la tierra. Se seleccionan las semillas y se siembra,
luego FELIZ COSECHA. En el noviazgo debes estar pendiente sobre qué
semillas estas sembrando. Sé paciente y busca la sabiduría (Prov. 2, 3,4),
porque habrá plagas, sequías o excesos de lluvias, mas no por eso abandones
tu jardín.

CAMINANDO JUNTOS

Ahora la pregunta: ¿Para qué es el noviazgo?

1. ¿Cómo es tu novio/a? Características internas y


externas.
El___________________________________________________
Ella__________________________________________________

2. ¿Qué es lo que más te gusta de él/ella?


Características internas y externas
El___________________________________________________
Ella__________________________________________________
3. ¿Qué te gustaría cambiarle a él/ella.Características
internas y externas
El___________________________________________________
Ella__________________________________________________

4. ¿Crees que lo/a conoces lo suficiente? ¿qué te falta


por conocer?
El___________________________________________________
Ella__________________________________________________

EL APRENDER A AMAR COMO CRISTO AMO DEBE SER NUESTRO


SUEÑO MÁS ANHELADO

1 Juan 4:16
Y nosotros hemos llegado a conocer y hemos creído el amor que Dios tiene
para nosotros. Dios es amor, y el que permanece en amor permanece en Dios y
Dios permanece en él.

Lucas 10:27... Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu
alma, y con todas tus fuerzas, y con toda tu mente; y a tu prójimo como a ti
mismo.

1era de Cor 13: 4. El amor es paciente, es bondadoso; el amor no tiene envidia;


el amor no es jactancioso, no es arrogante; 5 no se porta indecorosamente; no
busca lo suyo, no se irrita, no toma en cuenta el mal recibido; 6 no se regocija
de la injusticia, sino que se alegra con la verdad; 7. Todo lo sufre, todo lo cree,
todo lo espera, todo lo soporta.
CONOCERSE

Un famoso dicho sobre noviazgo que nos alerta lo siguiente:


“El amor es ciego, y el matrimonio abre los ojos”. Anónimo.
Después de todo, un noviazgo por ejemplo tiene el objetivo de conocer
realmente a la persona que ama, para ello, es importante conocer su
personalidad, la cual puede definirse como el conjunto de características que
caracterizan a una persona, es decir, los pensamientos, sentimientos, actitudes
y hábitos y la conducta de cada individuo, que de manera muy particular,
hacen que cada quien sea diferente a las demás.
No obstante, cada pareja desde lo más profundo de su ser comienzan a
preguntarse ¿Lograremos nuestro propósito? ¿Es realmente él o ella la
persona con quien me quiero casar? ¿Realmente lo/la conozco? ¿Estamos
preparados para construir una familia feliz? Cuántas inquietudes pueden
surgir y quizás también temores debido a tantos fracasos matrimoniales que
se observan en las estadísticas que refleja cada país. Numerosas son las
causas, pero existe un denominador común llamado inmadurez, el cual ha
permitido que las relaciones de parejas no se conozcan a profundidad y que
comprendan las necesidades que cada uno tiene.
Pero para lograrlo, es necesario conocerse asimismo y conocer al otro, ello
permite asumir una conducta madura la cual no se mide con la edad de cada
persona, sino que es un estado mental, una actitud que conlleva a seguir
creciendo como personas en donde se responsabilizan de sus actos y se
convierten en personas proactivas y menos reactivas.
Señales de Inmadurez. (Efesios 4. Hebreos 5)
No se responsabiliza de sus errores: se produce un hecho o situación
desagradable y lo único que hace es lamentarse y jugar al papel de la víctima.
Una persona madura asume su rol, y busca la manera de seguir adelante.
Se enoja y pierde el control rápidamente: Los inmaduros, ante las
adversidades, reaccionan con una rabieta, con impaciencia, maldiciendo y
pataleando, como si con eso fueran a solucionar el problema. Igualmente
pierden la tolerancia si las cosas no salen como quisieran, o si alguien no
hace lo que demanden. Esto refleja una inmadurez emocional muy grande y
una falta total de reflexión.
Dependencia económica: El otro aspecto a tomar en cuenta es la
incapacidad de desligarse emocional o económicamente de la propia familia
de origen, lo cual trae como consecuencia inevitables conflictos que se
trasladan al matrimonio. Muy importante es conocer todos los aspectos de la
familia con la que te estás relacionando, desde los padres más cercanos hasta
los tios/as.
Todas las actitudes anteriores son síntomas de inmadurez. ¿Qué piensa al
respecto?
Con relación a la madurez uno de sus indicadores está relacionado con los
valores. Éstos son principios que nos permiten orientar nuestra conducta en
función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos
ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un
comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y
plenitud.
De ahí la importancia que los valores tienen para la relación de una pareja:
si los códigos de valores coinciden, el resultado es que la armonía y el
bienestar estarán en gran medida garantizados. En fin, les resultará bastante
fácil crear planes juntos y sobre todo diseñar un proyecto común de vida
donde ninguno se sienta frustrado, limitado o forzado. Ciertamente haber
crecido en hogares con principios morales y espirituales similares favorece la
coincidencia. Cuando en cambio son muchos más los valores en los cuales no
se coincide, que aquellos que se tienen en común, es de esperarse que la
relación sea, si no conflictiva, por lo menos muy difícil.

CAMINANDO JUNTOS

¿Cómo te describirías en tres adjetivos?

Si tuvieras que transformarte en uno de tus amigos,


¿quién sería y por qué?

Si pudieras comprar una sola cosa, la que fuera, ¿qué


comprarías?

¿Qué aprecias más en una persona?

Responder: ella llena la de él y viceversa


1. ¿Cuánto hace que me conoces?
2. ¿Me conoces?, ¿mucho, poco, más o menos...?
3. ¿Cuál es mi color preferido?
4. ¿Cuál fue la primera impresión que tuviste sobre mí?
5. ¿Qué es lo que más me gusta hacer?
6. Te acuerdas, ¿cuál fue una de las primeras cosas que
te dije?
7. ¿Soy tímido(a) e introvertido(a) o todo lo contrario?
8. ¿Cómo me llevo con tus padres?
9. ¿Sigo las reglas al pie de la letra o soy rebelde?
10. ¿Tres palabras que describan mi persona?
11. Un defecto (pero sólo uno):
12. Una virtud:
13. ¿Mi mejor rasgo?
14. ¿Mi peor rasgo?
15. ¿Qué hice para cambiar tu vida, aunque sea en lo
más mínimo? o ¿qué efecto tuve en tu vida?
16. ¿Qué te gustaría hacer conmigo?
17. ¿Quién es mi mayor apoyo en la vida?
18. Menciona una de mis experiencias favoritas de la
niñez
19. ¿Qué es lo que quiero mejorar de mi vida a nivel
personal?
Efesios4: 14. Para que ya no seamos niños fluctuantes, llevados por doquiera de todo viento de
doctrina, por estratagema de hombres que para engañar emplean con astucia las artimañas del
error,

Efes 4:15 sino que siguiendo la verdad en amor, crezcamos en todo en aquel que es la cabeza, esto
es, Cristo,
Hebreos 5: 12 Porque debiendo ser ya maestros, después de tanto tiempo, tenéis necesidad de que
se os vuelva a enseñar cuáles son los primeros rudimentos de las palabras de Dios; y habéis
llegado a ser tales que tenéis necesidad de leche, y no de alimento sólido.

Heb 5:13 Y todo aquel que participa de la leche es inexperto en la palabra de justicia, porque es
niño;

Heb 5: 14 pero el alimento sólido es para los que han alcanzado madurez, para los que por el uso
tienen los sentidos ejercitados en el discernimiento del bien y del mal.

1 Juan 15:8 “Mi Padre es glorificado cuando ustedes dan mucho fruto y muestran así que son mis
discípulos.”

Gálatas 5:22 “…, el fruto del Espíritu es amor, alegría, paz, paciencia, amabilidad, bondad,
fidelidad, humildad y dominio propio…”

2da de Cor 6:14


No os juntéis en yugo con los infieles: porque ¿qué compañía tienes la justicia con la injusticia? ¿y
qué comunión la luz con las tinieblas?
EXAMINANDONOS

Yo Jehová, que escudriño la mente, que pruebo el corazón. Jeremías


17:10.
Para vivir un noviazgo funcional, es bueno saber lo que ella o él piensan
de ti, pero la visión más clara depende de cómo tú te ves realmente.¿Qué pasa
si tengo un comportamiento que todo el mundo detecta menos yo mismo?,
¿Existen diferencias entre cómo yo me veo a mí mismo y cómo otros me
ven? Para ello´, analicemos lo que nos dice la ventana de Johari: es una
herramienta de psicología cognitiva para ilustrar los procesos de interacción
humana fue creada por los psicólogos Joseph Luft y Harry Ingham. Las
primeras letras de cuyos nombres conforman la palabra Johari. Su diagrama
es el siguiente:

Este modelo de análisis intenta explicar el flujo de información desde dos


puntos de vista: la exposición y la realimentación, lo cual ilustra la existencia
de dos fuentes: los «otros», y el «yo». Se presentan las cuatro áreas o
cuadrantes en sentido vertical y horizontal. La columna vertical representan
el yo,y la horizontal representan el otro.
La primera columna vertical contiene «lo que yo conozco de mí» (área
abierta – área oculta); la segunda, «lo que desconozco de mí» (área ciega);
pero otros si lo conocen. Y el área desconocida para mí y los demás.

Examinemos cada área:


1. Área Abierta: se encuentran las conductas que tu muestras a diario
como los hábitos, sentimientos, las emociones, tus opiniones, las cuales estas
dispuesto a compartir con tu novia/o y amigos. Es un área que comunica o
intercambia libremente informaciones con los demás. En ella, el
comportamiento es totalmente visible y todos los conocen: buen trabajador,
responsable, tímido, entre otros.

2. Área oculta: es privada, contiene informaciones que uno mismo sabe


acerca de «mi yo», pero que son desconocidas por tu novio/a. En esta área se
detectan pensamientos, ideas, sentimientos, motivos y miedos que solo tú
conoces y que ocultas a los demás. Lo que podría justificar esta área es que
pienses que serás rechazado y te juzgarían por lo que pienses, opines o hagas
en lo oculto. Un joven era adicto a la pornografía y nadie conocía esta área en
su vida y él quería salir de esta situación pero no se atrevía a contarle a nadie
porque temía ser criticado. ¿qué piensas al respecto? ¿Cómo ayudarías?

3. Área ciega: almacena informaciones acerca de nuestro «yo» que


nosotros ignoramos, pero que son conocidas por los demás. Él o ella sabe lo
que está sucediendo y tú no. Ejemplo: orgullo, baja autoestima, mal manejo
de las emociones. Camila era gerente de una tienda de ropa. Su estilo de
comunicación era agresivo. Le recordaba a los empleados sus funciones pero
de una forma no asertiva, esto causaba rechazo en todos los empleados. A
ella le parecía que era lo más acertada en este tipo de comunicación. La alta
gerencia se da cuenta y le informa sobre el estilo comunicacional que ella
utiliza y el daño que ocasiona a los empleados. Ella pensaba que lo que hacía
era lo ¡máximo¡ Decidió realizar cursos de inteligencia emocional para
manejar adecuadamente sus emociones.

4. El área desconocida: representa aspectos de nuestra personalidad de lo


que no somos conscientes y que también son desconocidos para los demás.
Esta área se compone de motivaciones inconscientes como sucesos o
vivencias de la infancia, experiencias reprimidas, así mismo se relaciona con
el desarrollo de habilidades o destrezas que no lo esperabas ni pensabas que
pudieras poseer. Decía un joven: -jamás pensé que fuese el mejor orador de la
universidad.No creí que tuviese liderazgo. Otro aspecto de lo desconocido es
lo que le sucedió a esta joven: le temía mucho al matrimonio. Cada vez que
su novio le decía que fijara fecha de bodas, ella terminaba con él. Cuando
asiste al psicólogo, ella recuerda un evento traumático en su niñez
relacionado con su padre. Fijó en su inconsciente (tenía cinco años) cómo su
papá abandonaba el hogar y se separaba de su mamá. Por tal motivo,
esquivaba el compromiso, más ella no estaba consciente de dónde provenía
este miedo.

La idea central de esta ventana de Johari es que ampliemos el área abierta


de forma que se reduzca al mínimo el área desconocida.Asimismo, el yo
ciego debe eliminarse a través de procesos de autoconocimiento o feedback,
de esta forma debemos permitir a él o ella que nos expresen con confianza las
conductas que no son adecuadas.

Transformados por Jesucristo.


La imagen de mí mismo ha cambiado. Ahora tomo la posición como hijo
de Dios, “nueva criatura soy, las cosas viejas pasaron y todas son hechas
nuevas” (2 Corintios 5:17). Cada día su palabra transforma todo mi ser y
estoy perseverando y creyendo a Dios. “Soy un vencedor en Cristo Jesús”
(Romanos 8:37) él me ha hecho libre porque he conocido su verdad. (Juan
8:32). Mi andar es seguir las pisadas del maestro. Dios guardara en completa
paz aquel cuyo pensamiento en él persevera.

La mayoría de las personas verán la influencia de usted en sus vidas, si lo


perciben como alguien positivo, confiable y con cualidades admirables. Al
conocerlo mejor, si les agrada lo que ven, usted aumentará su credibilidad y el
potencial de su influencia.”

-John C. Maxwell

CAMINANDO JUNTOS
1. ¿Conoces algo de tu novia/o que no te has atrevido a
comunicárselo? ¿Lo conoces completamente?

2. ¿Qué actitudes has observado que te puedan


producir temor?

3. ¿Cuál crees que sería la finalidad de conocer la


personalidad de tu novio/a?
4. Nos comunicamos y hablamos de nuestros miedos y
deseos:

Cuando estoy con él, o ella siento que:


a)Puedo mostrarme tal cual soy.
b) Debo cambiar algunos rasgos de mi personalidad
para llamar su atención.
c) Tengo que dejar de hacer y de decir las cosas que
quiero.

Siento que le puedo contar:


a.Todos mis secretos.
b.Las anécdotas que más me divierten.
c.Solo aquello que parece interesante.
LOS TEMPERAMENTOS

El temperamento es un conjunto de características que heredamos de


nuestros padres. A través de él se establecen rasgos que dirigen las pautas de
comportamiento de cada sujeto, influenciándonos durante toda la vida. De un
lado tiene sus fortalezas, del otro, sus debilidades. La principal ventaja de
aprender acerca de los cuatro temperamentos básicos es descubrir tus
fortalezas y debilidades más pronunciadas a fin de que con la ayuda de Dios
puedas vencer tus debilidades y tomar la máxima ventaja de tus
fortalezas.Según Fred y Florence (1994), estas son las características de los
cuatro temperamentos:
CAMINANDO JUNTOS
¿Quieres saber cuál es tu perfil temperamental?
Realizar tu perfil de la personalidad. Anexo.1.

Con cuál personaje te identificas:


Apóstol Pablo
Pedro
Juan
Débora
Ruth
Ester
Marta
María
Daniel
Josué
Moisés
Sansón
David
Daniel
Caleb
Mencione otros
____________________________________________________
Ninguno
LAS EMOCIONES

Desde la teoría biológica, una emoción es un conjunto de reacciones


fisiológicas a un estímulo. Cada emoción tiene en sí misma una función clara
y precisa acorde con el hecho sucedido en el momento presente. Cuando no
la gestionamos de manera efectiva, se convierte en un producto tóxico para
nuestra conducta.
La inteligencia emocional (IE), es la habilidad para reconocer cómo se
están produciendo mis emociones y la de los otros, con la finalidad de tener
la capacidad para manejarlos. La IE, puede constituirse en cinco formas:
conocer las emociones, sentimientos propios, manejarlos, reconocerlos, crear
la propia motivación y manejar las relaciones.Prov.: 2:2-5
Entendiendo, entonces, que las emociones son útiles, resulta igualmente
necesario saber gestionarlas de modo que en vez de reaccionar
instintivamente, se accione, es decir, se activen para realizar
comportamientos saludables, adaptativos y satisfactorios, que faciliten el
bienestar humano. Salm 22:11-14.Una de las emociones que vamos a estudiar
son los celos. Sgto.: 3:14-16. 1Cor 3:3.
Según el diccionario RAE, se define celos, en plural como: respuesta
emocional que surge cuando hay sospecha o inquietud ante la posibilidad de
que la persona amada nos reste atención en favor de otra. Todos los seres
humanos van a expresar esta emoción, algunos en mayor o menor grado. Gal
5:19-21. El manejo inadecuado de los celos ocasionará reacciones que irán
destruyendo la relación de pareja.
En este sentido, hay que tener en cuenta y revisar muy responsablemente
como es la conducta mostrada cuando hay un ataque de celos, éstos pueden
traer consecuencias muy perjudiciales. Cuando son llevados al extremo
constituyen una patología en donde el hombre o la mujer presentan conductas
paranoicas. Viven en función de sus inseguridades, miedos y sospechas de
engaño.
Los que estudian el comportamiento humano, coinciden en asegurar que
los celos tienen origen en por lo menos tres factores: baja autoestima,
inseguridad, patrones afectivos inadecuados producto de la crianza o por
pérdidas afectivas en la niñez, necesidad de aprobación y un errado supuesto
de que la persona que nos acompaña, en el caso de la pareja, es de nuestra
propiedad.

CAMINANDO JUNTOS

¿Qué me hace sentir celos y por qué?

¿Tengo razones para sentir celos? Lee Génesis 37.

¿Cuál es el trasfondo de la historia?


¿Qué llevó a este acto criminal?

¿Qué función tuvieron los celos?

“Proverbios 2:2-5 Si inclinares tu corazón a la prudencia, si clamares a la inteligencia, y a la


prudencia dieres tu voz: si como a la plata la buscares, y la escudriñares como a tesoros, Entonces
entenderás el temor de Jehová y hallarás el conocimiento de Dios”

El Salmo 22:11-14. Estoy siendo derramado como aguas, y todos mis huesos se descoyuntan…”

Santiago 3:14-16 "Pero si tenéis celos amargos y contención en vuestro corazón, no os jactéis ni
mintáis contra la verdad.

1 Corintios 3:3,"Porque aún sois carnales. Pues habiendo entre vosotros celos y contiendas…

Gálatas 5:19-21 Manifiestas son las obras de la carne: adulterio, fornicación, lujuria, idolatría,
brujería, enemistad, pleitos, celos, iras, contiendas, disensiones, envidia, borrachera, orgías
MANEJO DE LA IRA

La ira, expresada adecuadamente, es una emoción muy beneficiosa. Sin


embargo, muchos manejan la ira de dos maneras: la reprimen o la dejan salir
hostilmente. Si usted creció en un hogar donde no era bueno manifestar la ira
o por el contrario se utilizaba para manipular o controlar otros miembros de
la familia, es necesario que comience a manejar esta emoción
adecuadamente.Efesios 4:26. Santiago 1:20.
Algo que le ayudará es saber que Dios siente ira (Salmos 7:11; Marcos 3:5.
La ira es una emoción dada por Dios con la intención de ayudarnos a resolver
problemas. Pero la ira se vuelve pecado cuando es motivada por el egoísmo,
la venganza (Santiago 1:20). El coraje expresado por la ira es útil si solo es
para atacar el problema y no hacer lo contrario, es decir, enfurecerse y atacar
a las personas.
Cuando un sujeto tiene conductas airosas incontrolables debe revisar sus
patrones de pensamientos. Efesios 4:22-24 dice que debemos despojarnos,
quitarnos todo lo que traíamos de nuestra pasada manera de vivir. (Romanos
3:13-14).
La ira se vuelve pecado cuando se le da rienda suelta a toda esa emoción
cargada de odio, maledicencias, resentimiento,amargura, dando como
resultado que muchos salgan heridos. Romanos 3:13-14. Proverbios 29:11.
La persona con ira descontrolada pierde por un momento la razón. Sus
emociones se desbordan como un carro sin freno.

Podemos manejar la ira mediante:


1. Reconocer que la ira bien manejada debe estar presente en nuestra vida.
Proverbios 14:17. 29:11. Una de las formas de sosegar la ira es hablando con
un amigo(a) y no con quien te hizo perder la paciencia. Respira profundo,
dese una vueltecita, tome un vaso de agua Abra la boca: la presión hace que
las personas aprieten la mandíbula y hagan crujir los dientes. Abrir la boca y
mover la mandíbula no sólo relaja los músculos de la cara, también los de la
parte alta del cuello. Se sentirá más tranquilo. Y luego exprese asertivamente
al sujeto sus emociones, no los errores del otro. Prov.15:1, 18

2. Busca la resolución del conflicto: ganar-ganar. No sólo tu victoria. Sino


más bien considerar las emociones del contrario. Localiza la raíz del
problema y sugiere opciones. Prov.: 16:32.
3. Pida perdón cuando se equivoque. El amor conlleva al perdón y a una
correcta actitud.(Mateo 5:43-44).
4. Comunicándonos para resolver el problema. Hay cuatro reglas básicas
de comunicación que se nos comparten en Efesios 4:15, 25-32.
a) Honestidad (Efesios 4:15,25). Ser sinceros cuando dialoguemos y
mostremos amor en cada palabra emitida.
b) Ser asertivos y empáticos (Efesios 4:26-27). Decir la verdad sin quitarle
los derechos al otro. Buscar el momento propicio para conversar de la
situación que está perturbando. Es importante manejar y compartir lo que nos
molesta antes que llegue a perder el control.
c) Atacar el problema, no a la persona (Efesios 4:29, 31). El tono de voz es
de suma importancia porque es un indicador de cómo Ud. está manejando la
situación. (Proverbios 15:1). Gritar es usualmente percibido como una forma
de maltrato.
d) Ser proactivos no reactivos. (Efesios 4:31-32). Es mejor responder con
amabilidad y mediar en las posibles alternativas para conciliar entre cualquier
disputa.
CAMINANDO JUNTOS

Apunte en una hoja las situaciones en que ha perdido


el control de la ira. Vea en esos hechos que sintió o
pensó en ese momento. Trate de ver si hay un patrón
(ejemplo: me enoje 5 ocasiones en esta semana, todas
fueron con diferentes personas pero en todas me sentí
atacado).

Prov 14:17 “El que fácilmente se enoja hará locuras; y el hombre perverso será aborrecido.”

Prov.: 14:29 El que tarda en airarse es grande de entendimiento; más el que es impaciente de
espíritu enaltece la necedad.

PROV: 15:1 La blanda respuesta quita la ira; más la palabra áspera hace subir el furor.”

15:18 El hombre iracundo promueve contiendas; más el que tarda en airarse apacigua la rencilla.

Prov: 16:32 Mejor es ser paciente que poderoso; más vale tener control propio que conquistar
una ciudad.

Santiago 1:9 Por esto, mis amados hermanos, todo hombre sea pronto para oír, tardo para
hablar, tardo para airarse.

Mat 5: 43 oisteis que fue dicho: amarás a tu prójimo y aborrecerás a tu enemigo. 44. Pero yo os
digo: amaos a vuestros enemigos, bendecid a los que os maldicen, haced bien a los que os
aborrecen y orad por quien os ultrajan y persiguen.
COMUNICACIÓN

La comunicación para que cumpla con su propósito debe ser efectiva y ello
es muy importante para una relación futura con fines matrimoniales.
Guillermo Goff nos dice: que hay dos conceptos preliminares que forman las
bases para una buena comunicación. Ellas son, “primeramente, todas las
buenas relaciones se forman dentro de un marco de confianza y aceptación.
La experiencia nos ha enseñado que cuando el nivel de confianza y
aceptación es alto, casi cualquier esfuerzo para comunicarse es exitoso.

Un noviazgo que planifica y prevé, crecerá


fortalecido aunque la tormenta amenace.

Muchos novios suponen y hasta creen que es un hecho que varios temas
que conciernen a la pareja y a la convivencia familiar ya está escrita y que no
es necesario prepararse para ello. Al respecto,Martínez (2000), nos ofrece
algunos ejemplos:La pareja supone que está de acuerdo en los asuntos
importantes del matrimonio y nunca lo discuten en detalles por temor de
ofender al otro. La pareja sabe que no está de acuerdo en algunas cosas, pero
no le da importancia pensando que con “el tiempo se resuelve”. Por lo tanto,
no conocen en realidad hasta qué punto están en desacuerdo. No pueden
resolver sus diferencias porque nunca hablan de ello. La pareja pretende estar
de acuerdo el uno del otro, porque el noviazgo los tiene soñando e
imaginando y todo el tiempo es como si estuviesen en las nubes. ¡Aterricen¡
Ambos piensan que después del matrimonio lograrán convencer el uno al
otro en cuanto a sus puntos de vista. Ambos creen que el gran amor que se
tienen vencerá todos los obstáculos y dificultades y que al fin y al cabo esos
son temas del futuro. Cuando las parejas actúan así, están engañándose a sí
mismas. Están presentando una cara de su relación y de su comunicación que
no es real ni verdadera. Dan la apariencia de acuerdo en la superficie, pero tal
armonía no existe en el fondo porque no se ha manejado una buena
comunicación.
Sin embargo, tarde o temprano ya en la vida matrimonial de una u otra
manera, se verán obligados a comunicar estos asuntos. Lo triste es que
cuando sus esperanzas no se cumplan se sentirán profundamente
desilusionados. Es muy importante que la pareja haga uso EFECTIVO de la
comunicación y dialogue seriamente sobre lo que cree, supone y espera el
uno del otro como marido y mujer.
La comunicación debe conllevar a la dimensión de profundidad. Tiene que
ver con el grado de intimidad que dos personas logran comunicarse. Esta
dimensión de profundidad, se puede mezclar con lo que dice Goff “... la
pericia menos utilizada por la mayoría y, en un sentido la más importante, es
la de escuchar a fondo lo que está diciendo el otro y tener empatía es de suma
importancia. Esta atención intensiva que se presta al interlocutor consiste en
percibir sus palabras y el valor que hay detrás de ellas; o sea la emoción que
las acompaña, porque la comunicación es tanto verbal como no verbal...”. En
cuanto a la empatía necesitamos colocarnos en el lugar del otro.
La segunda dimensión es la habilidad, la cual tiene que ver con las
destrezas necesarias para comunicarse en forma asertiva: escuchar,
dejar hablar, no prejuzgar, flexibilidad, razonabilidad, disposición de llegar a
acuerdos y empatía. Y la tercera dimensión es la calidad. Tiene que ver con
las características personales necesarias para lograr una comunicación
genuina.
Para tener satisfacción plena en las relaciones matrimoniales es importante
aprender a comunicar, no es una tarea fácil, como muchos piensan. Un alto
índice de divorcios se debe al manejo inadecuado de la comunicación. Gran
cantidad de parejas tienen dificultades para escuchar. ¡Uff pero como hablan¡
dicen lo que sienten y piensan sin importar qué opina el otro/a. También
están algunos que escuchan (aparentemente) pero no hablan, no expresan sus
emociones. Todo este cuadro comunicacional no efectivo hay que revisarlo.
El Dr. Norman Wright, en su libro Comunicación clave de la felicidad
conyugal, nos da algunas normas para la comunicación en el matrimonio y la
familia, que compartiremos en breve:
Esté dispuesto a ejercitar la escucha activa. (significa comprender la
comunicación desde el punto de vista del que habla). Pro. 18: 13
Sea asertivo. Hable de tal manera que la otra persona pueda
comprender e interpretar lo que dice. Prov. 15:23.
Diga siempre la verdad, pero con amor. No exagere. Col 3: 9.
No emplee el silencio para ignorar a su interlocutor. No replique
con ira. Responda suave y amablemente. Prov. 14: 29.
Evite juzgar al otro. Prov. 10: 19.
Cuando esté equivocado, admítalo y pida disculpas.
Prov. 17: 9.
No critique al prójimo. Por el contrario: anime..., edifique..., Rom.
14: 13.

CAMINANDO JUNTOS

EJERCICIO: TE OFREZCO Y RECIBO DE TI (cara


a cara): con todo lo que ofrecemos a nuestra pareja y
un segundo cara a cara sobre lo que cada uno piensa
y siente que recibe de su pareja.

Pro. 18: 13 Es necio y vergonzoso responder antes de escuchar.

Prov. 15:23.Es muy grato dar la respuesta adecuada, y más grato aun cuando es oportuna.

Col 3: 8 Pero ahora abandonen también todo esto: enojo, ira, malicia, calumnia y lenguaje
obsceno. 9 Dejen de mentirse unos a otros, ahora que se han quitado el ropaje de la vieja
naturaleza con sus vicios, 10 y se han puesto el de la nueva naturaleza, que se va renovando en
conocimiento a imagen de su Creador

Prov. 17: 14. El que comienza la discordia es como quien suelta las aguas;Deja, pues, la
contienda, antes que se enrede.

Rom 14: 13 Así que, ya no nos juzguemos más los unos a los otros, sino más bien decidid no poner
tropiezo u ocasión de caer al hermano.
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Los conflictos son las diferentes manifestaciones de disputa o divergencia


en las que existe una contraposición de intereses, necesidades, sentimientos,
objetivos, conductas, perspectivas, valores y/o afectos entre individuos o
grupos que definen sus metas como mutuamente incompatibles. Siempre los
conflictos vendrán en mayor o menor grado y en diferentes situaciones. Pero,
¿Cómo podemos enfrentarlos? ¿Cuáles son las herramientas que existen para
resolver conflictos? ¿Conoces algunas estrategias de resolución de conflicto?
Toda pareja está expuesta a tener conflictos; entre ellos se puede citar:las
diferencias entre los intereses, motivaciones o necesidades. Divergencias
sobre los sueños que cada uno tiene o en las tomas de decisiones, en los
valores y principios. Relaciones familiares o laborales, entre otros. La clave
de los conflictos no está en evadirlos sino en aprovecharlos para que la
relación conyugal se fortalezca. Rom: 8:28, 37-39.
El conflicto puede manejarse, tomando en cuenta:

A. Considere las Diferencias


1. Él vs Ella: ocurren ciertas diferencias genéricas que hay que tomar en
cuenta, según Glass (2001), es típico en las mujeres quejarse de la mala
memoria de los hombres, tienden a olvidar aniversarios, cumpleaños.En
cuanto al stress: los hombres tienden a apartarse en forma brusca y a pensar
silenciosamente sobre la situación problema que les afecta. En cambio, las
mujeres sienten una necesidad instintiva de hablar acerca de lo que las
perturba.
Los hombres se sienten estimulados cuando se sienten necesitados,
mientras que las mujeres se sienten estimuladas cuando se sienten
apreciadas.Los hombres precisan fundamentalmente un amor basado en la
confianza, la aceptación y el respeto. Las mujeres necesitan
fundamentalmente un amor basado en la afirmación, la comprensión y el
aprecio.

2. De temperamento: conocerlo te ayudara a entender mejor a tu pareja y


sabrás que esperar ante algunas situaciones.Todo será más fácil si ambos
cooperan y entienden el temperamento del otro. Todos los temperamentos
tienen ventajas y desventajas, pero si ambos trabajan en mejorar las
desventajas de sus temperamentos la relación saldrá a flote y será exitosa, ya
que ambos se darán el soporte en las áreas de debilidad del otro.

3. De trasfondo familiar: Una de las partes en dependencia del padre, la


madre o ambos, dando lugar a una persona inmadura y coodependiente de su
familia, que incluye a ésta como parte determinante del matrimonio.

4. De trasfondo cultural: el idioma, modo de vestir, hábitos y costumbres.

Aplicar técnicas de resolución de conflictos


1. Trabaje la empatía, ponerse en el lugar del otro/a. Aprenda a sentir lo
que siente él/ella.Filp 2:3-4.
2. Confrontar las diferencias sin ofender. Pr 15:1
3. Ataque al problema y no a la pareja: ser duro con el problema y suave
con la persona. Unir fuerzas al lado del compañero/a. Pr 20:3
4. Identifique necesidades, intereses y emociones. Evitar la lucha de poder.
Escuchar activamente sobre las emociones y necesidades que se
trasmite. Romanos 14:19
5. Encontrar alternativas y soluciones: Aprovechar intereses comunes y
conciliar los opuestos. Respetar las ideas.Pro 25:15
6. Mantener un vocabulario respetuoso.. Pr 28:23
7. Construir un puente de oro. ¿qué harías en mi lugar? Pr 17:14. Pr 28: 23.
1 P 3:10-11
8. Reconozca su falta y pida perdón Pr 28:13
9. Perdone (70 veces 7). Pr 17:9. Col 3:13 soportándoos unos a otros, y
perdonándoos unos a otros si alguno tuviere queja contra otro. De la
manera que Cristo os perdonó, así también hacedlo vosotros.
10. Consígase un buen mentor: El mejor de todos es Dios. Él ha
provisto en su palabra, instrucciones específicas para las parejas a fin
que los hogares sean estables, llenos de paz y que los matrimonios
crezcan en una relación íntima y profunda (Génesis 2:24)

CAMINANDO JUNTOS

Resolver:
Una noche, justo antes que cerrara la bodeguita
entraron dos personas con mucho apuro. Ambas
dijeron a casi a dúo “Deme un kilo de naranjas!” El
verdulero los miró consternado y dijo: “Me queda
sólo un Kilo, es que estaban de oferta”.

Cliente 1: “Yo los necesito urgente, viene mi novio a


cenar en una hora y mi mamá está preparando crepes
(panqueques a la francesa a los que se agrega tiritas
de cáscara de naranjas)”. Yo llegue un segundo antes.

Cliente 2: “Yo estoy haciendo un régimen médico


estricto y me toca hoy tomar jugo de un kilo de
naranjas”. Así que me los vende a mí.

Suena el teléfono: ring, ring. Atiende la mamá. Aló.


Responde el novio de Susi- Hola ¡esta Susi. -Ya te la
paso. Susi te llama el bichito este.. Susi responde-
que bichito mamá. Alo, -hola mi amor. Responde el
novio-Dile a la pesada de tu mamá que me respete.
¿Qué estás haciendo? -viendo la tv. –¿Por qué me
llamas a esta hora? Dijiste que me llamarías más
temprano. Responde el novio-si, pero llegue un poco
tarde del trabajo. – Ahhh..( silencio). ¿Qué pasa?
Estas enojada? ¿O no me crees? Mejor te llamo
mañana cuando estés más calmada.
Prov.: 15:1 La blanda respuesta quita la ira
P.17:14 El que comienza la discordia es como quien suelta las aguas;
Deja, pues, la contienda, antes que se enrede.
P.20:3 Honra es del hombre dejar la contienda;
Mas todo insensato se envolverá en ella.
P.28:23 El que reprende al hombre, hallará después mayor gracia Que el que lisonjea con la
lengua.
P.28:13 El que encubre sus pecados no prosperará; Mas el que los confiesa y se aparta
alcanzará misericordia.
P.17:9 El que cubre la falta busca amistad; Mas el que la divulga, aparta al amigo.
Flp 2:3 Nada hagáis por contienda o por vanagloria; antes bien con humildad, estimando cada
uno a los demás como superiores a él mismo;4 no mirando cada uno por lo suyo propio, sino cada
cual también por lo de los otros.
Rom 14:19. Así que, sigamos lo que contribuye a la paz y a la mutua edificación.
Pro 25:15 Con larga paciencia se aplaca el príncipe, Y la lengua blanda quebranta los
huesos.
1Pe 3:10 Porque: El que quiere amar la vida Y ver días buenos, Refrene su lengua de mal, Y sus
labios no hablen engaño;11 Apártese del mal, y haga el bien; Busque la paz, y sígala.
.
EL PERDÓN
Perdonar no es olvidar, simplemente es recordar sin que produzca
sentimientos de resentimientos o amargura. Pero el perdón tiene su proceso,
para algunos es lento, otros requieren de más espera, pero cuán importante es
deshacernos de la carga emocional y del dolor que nos causan las heridas de
quienes nos han juzgado, vejado, decepcionado o traicionado. Para algunos,
perdonar es tener valentía, sin embargo muchos piensan que es mejor la
venganza y se dejan arrastrar por ese sentimiento que al final carcome sus
huesos.
Todas las personas que han experimentado pedir u otorgar perdón,
sostienen que cuando lo activaron, se sintieron libres, dentro de su interior
había una carga que se soltó. Realmente el perdón trae liberación a sí mismo.
Todos hemos estado expuesto a diferentes circunstancias que producen dolor
u emociones amargas, o hemos sido los protagonistas en cuanto a ofender a
otros/as.. ¿Cómo debemos responder cuando ocurren tales ofensas?
De acuerdo con la Biblia, debemos perdonar. Efesios 4:32. Colosenses
3:13 La clave en ambos pasajes de la Escritura es que debemos perdonar a
otros, como Dios nos perdonó a nosotros. ¿Por qué perdonamos? ¡Porque
nosotros hemos sido perdonados!
Cuando alguien no acepta el perdón, en el nivel afectivo muestra
sentimientos de dolor, rabia y tristeza. En lo cognitivo pensamientos de
fantasías o venganza. En lo conductual distanciamiento con el ofensor o
evitación, también enfrentamientos. Al respecto Jesús cita en Mateo 6:14-15,
que es necesario perdonar. La gente que se niega a perdonar a otros,
realmente no han experimentado el perdón de Dios en ellos mismos.
Cómo llego al proceso del perdón:
1. Reconocer la emoción tóxica: cuando somos heridos es normal sentir
rabia, tristeza, la diferencia radica en que se superan y el amor cubre todo.
¿Cómo sabemos que tenemos algo que soltar, liberar? Si algún recuerdo
produce dolor, rabia. Pregúntate: ¿qué siento cuando veo a esa persona? ¿Qué
efectos tuvo sobre mí?Si todavía persiste la herida, el llanto, el enojo, se hace
necesario liberarse de esa emoción tóxica y tomar la mejor decisión: el
perdón.

2. Identifica las emociones implicadas y déjalas salir: comienza sacando


todos esos pensamientos que proporcionan sentimientos de tristeza o de rabia.
Coloca la palabra de Dios porque ella es medicina y la que sana todas las
heridas.

3. Acérquese a Dios: exprésele todo lo que siente por esa persona y


permita que el Espíritu Santo le sane de toda herida, rencor y amargura.
Renuncie a cada emoción toxica y declare que recibe el amor de Dios para así
amar al prójimo. “Señor, te entrego mi corazón, decido perdonar y sigo los
pasos de Jesús quien sufrió por mí y tomó la decisión de clamar al Padre y
decir- perdónalos. Me declaro libre de emociones tóxicas. Recibo el fruto del
gozo, paz, amor, benignidad y longevidad.

4. Buscar a tu prójimo: exprésale tu amor en Cristo y dile que perdonas o


que te perdonen. Aunque no hayas sido el responsable de la situación,
Bendíceles y reconcíliate. Si la persona no lo acepta, ya no es tu
responsabilidad. Recuerda que el perdón es soltar, dejar ir.
CAMINANDO JUNTOS

Escribir todas las cosas que de verdad afectan,


pueden ser: las constantes críticas de su suegra u otro
familiar.

Conversa con tu novio/a acerca de situaciones que


provocaron heridas y que ya las has perdonado o
todavía debes perdonar.
Expresa cómo te sentiste y si todavía las recuerda con
mucho dolor u enojo, dialoguen sobre cómo van a
soltarlas.

Proverbios 2:23
“Sobre toda cosa guardada, guarda tu corazón; porque de él mana la vida”.

Efesios 4:32 “Antes sed benignos unos con otros, misericordiosos, perdonándoos unos a otros,
como Dios también os perdonó a vosotros en Cristo.”

Colosenses 3:13 “…soportándoos unos a otros, y perdonándoos unos a otros si alguno tuviere
queja contra otro. De la manera que Cristo os perdonó, así también hacedlo vosotros.”

Mateo 6:14-15, “Porque si perdonáis a los hombres sus ofensas, os perdonará también a vosotros
vuestro Padre celestial; más si no perdonáis a los hombres sus ofensas, tampoco vuestro Padre os
perdonará vuestras ofensas.”
FINANZAS
El autor del bestseller: su dinero cuenta, (Howard Dayton) experto en
finanzas, revela cómo La Biblia tiene las respuestas a los problemas
financieros. Según Dayton, “la Biblia ofrece verdaderas soluciones a los
problemas financieros de hoy, conforme apliquemos los principios de la
economía de Dios. Comenzaremos a dejar de tener deudas, a gastar más
sabiamente el dinero, empezaremos a ahorrar para metas futuras y a ceder
una parte para quienes más lo necesitan”. Dios nos dio pautas para
administrar el dinero porque nos ama y se preocupa por nosotros.
Dentro de los conflictos conyugales el dinero aparece como indicador de
divorcio. La manera de administrar que tenga los cónyuges obviamente
incidirá positiva o negativamente en la construcción de su hogar. Es decir,
podrá ser de bendición o maldición de acuerdo al uso que se le dé.
La Palabra de Dios en 1 Timoteo 6:10 dice que el dinero es “la raíz de
todos los males”. Lo que en realidad expresa es que el “amor” al dinero es el
causante de todo mal. Mateo 6:24. Pero para administrar los bienes y recursos
que el Señor nos ha dado debemos reconocer lo que dice Deut: 8:18. Hageo
2:8. Salmo 24:1.

PACTAR UN PREACUERDO ECONÓMICO


El matrimonio es compartir, “partir el pan con”. Es necesario comprender
que cuando se casen serán un solo cuerpo, que significa unidad. Por ello, se
debe conversar sobre las finanzas y establecer un acuerdo económico para
que haya respeto y confianza además, se promueve la entrega del uno al otro,
que se plasma en la forma de llevar las finanzas:
1. Lo mío, lo tuyo y lo nuestro.
El vocabulario a utilizar después de casados es “lo nuestro”. Todo lo que
hay en la casa es de los dos. Dios dejó un mandato de “señorear la tierra”
(Gn.1:28) se le dio tanto al hombre como a la mujer. Martín Lutero decía:
“Entre los esposos no deben existir las palabras mío y tuyo, sino nuestro.
Cada pareja debe descubrir quién es buen administrador para que asuma la
responsabilidad y mostrar a su cónyuge como se están llevando los ingresos y
egresos. Es importante, el de tener un sólo fondo del cual se paguen las
cuentas.

2. Elaborar su presupuesto familiar.


Hacer un presupuesto es parte de las enseñanzas dadas por el Señor
Jesucristo: Lucas 14:28-29. Un presupuesto para muchos resulta como algo
innecesario, pero cuán importante es dialogar y establecer acuerdos sobre la
forma de cómo se va a manejar el dinero. Por supuesto, se hace partiendo de
las necesidades básicas y en las metas financieras que nos hemos trazado.

3. Compren con sabiduría.


La publicidad ejerce mucha influencia y motiva a las compras de artículos
innecesarios. Proverbios 4:7. Cuán imprescindible es hacer una lista con
todos los gastos, pero priorizar en orden de importancia. Es decir, seleccionar
cual es una necesidad (alimento, vivienda, servicios, entre otros) un gusto
(comprar unos zapatos de marca ¿pero realmente los necesito? y un deseo
(cambiar de carro, pero puedo hacerlo si tengo el excedente y no se
compromete el presupuesto).

4. Eviten los créditos.


Es muy importante evitar en lo sumo el adquirir créditos. En el caso de que
se adquieran porque es la vía a utilizar como es el caso de una vivienda,
carro, u otras necesidades, entonces revisemos nuestra capacidad de pago. Y
preguntémonos- ¿Lo necesito? ¿Podría esperar hasta poder pagarlo en
efectivo? ¿Qué otras cosas tendré que sacrificar para poder pagar las cuotas
mensuales? Ojo con las tarjetas de crédito. Es necesario saberlas utilizar, de
lo contrario, se compromete el presupuesto familiar.
El Señor mismo nos advierte en su Palabra que debemos evitar las deudas:
“El rico se enseñorea de los pobres, y el que toma prestado es siervo del que
presta”. Proverbios 22:7.

5. Dependan del Señor.


Dios es dueño de todo y debemos rendir cuentas de todo lo que nos da.
Cuán importante es confiar en él, pero también hay que pedir sabiduría para
administrar todos los bienes que recibimos. Si tenemos necesidad el Señor
suplirá. Debemos vivir sin “afán y ansiedad” (Mt. 6:25-34), descansando en
el hecho de que Dios conoce nuestras necesidades antes de que le pidamos
(Mt. 6:8) y Él nos suplirá conforme a su fidelidad.

CAMINANDO JUNTOS

1. ¿Conozco las costumbres de gasto habituales de


mi pareja?

2. ¿Tenemos idea de cómo repercutirá en los


impuestos el hecho de casarnos?

3. ¿Hemos hablado del reparto de tareas financieras


en el hogar?

4. ¿Conozco qué deudas pendientes de pago tiene mi


pareja?

5. ¿Conversamos abiertamente de nuestra situación


económica?

Escribir todo lo que dicen estos versículos:


1ª Timoteo 6:10:
Mateo 6:21:
1ª Corintios 4:2:
Marcos 4:19:
Eclesiastés. 5:10:
Proverbios 1:19:
Romanos. 13:7-8:
Mateo 6:33:
2ª Corintios 9:7; 8:1-15; 9:6-15:
1ª Timoteo 6:8:
Salmos 55:22:
Isaías 45:10:
Génesis 50:20:
Mateo 6:24:

Mateo 6:24 dice “Ninguno puede servir a dos señores porque, o aborrecerá al uno y amará al
otro, o querrá mucho a uno y despreciará al otro. No podéis servir a Dios y al dinero”
1 Timoteo 6:10 dice “Porque el amor al dinero es raíz de toda clase de males, el cual codiciando
algunos, se extraviaron de la fe, y fueron traspasados de muchos dolores”.
Hageo 2:8. Mía es la plata, y mío es el oro”
. Salmo 24:1 “De Jehová es la tierra y su plenitud; el mundo, y los que en él habitan”.
Deuteronomio 8:18. Si no, acuérdate de Jehová tu Dios, porque él te da el poder para hacer las
riquezas...”
Romanos 13:8: “No debáis a nadie nada…”. Cuando nos endeudamos, perdemos libertad.
Proverbios 22:7. “El que toma prestado es siervo del que presta”

Lucas 14:28-29 “¿quién de vosotros, queriendo edificar una torre, no se sienta primero y calcula
los gastos, a ver si tiene lo que necesita para acabarla? No sea que después que haya puesto el
cimiento, y no pueda acabarla, todos los que lo vean comiencen a hacer burla de él”.
Proverbios 22:7. No debáis a nadie nada.
Proverbios 4:7: “Sabiduría ante todo; adquiere sabiduría” Y sobre todas tus posesiones adquiere
inteligencia”..
Mateo 6:25 Por tanto os digo: No os afanéis por vuestra vida, qué habéis de comer o qué habéis
de beber; ni por vuestro cuerpo, qué habéis de vestir. ¿No es la vida más que el alimento, y el
cuerpo más que el vestido?
Mat 6:26 Mirad las aves del cielo, que no siembran, ni siegan, ni recogen en graneros; y vuestro
Padre celestial las alimenta. ¿No valéis vosotros mucho más que ellas? Mat 6:31 No os afanéis,
pues, diciendo: ¿Qué comeremos, o qué beberemos, o qué vestiremos? Vuestro Padre celestial
sabe que tenéis necesidad de todas estas cosas.
Mat 6:33 Mas buscad primeramente el reino de Dios y su justicia, y todas estas cosas os serán
añadidas.
EL DISEÑO DE DIOS
Para todos es conocido el alto índice de divorcio ocasionado por múltiples
factores. Cuán importante es mencionar que las parejas que se salen de estas
estadísticas se han mantenido por aplicar en su vida matrimonial el Diseño de
Dios. La familia surgió de Dios. Él observó la soledad que experimentaba
Adán en el huerto del Edén, y dijo: “No es bueno que el hombre esté solo.” Y
le trajo a la mujer, de las costillas del hombre para que ambos se amen,
respeten y apoyen y sobre todo para trabajar en equipo. El matrimonio, por lo
tanto, es un regalo de Dios, que produce bendiciones cuando funciona como
debe,de lo contrario, será difícil llevar una relación conyugal con conductas
que interfieren en el pleno desarrollo del mismo.

Haga la elección de su compañero o compañera matrimonial muy


cuidadosamente... y en oración no hay cambio o devolución.
JAMES DOBSON

Las bendiciones de formar una familia comienza con la Palabra de Dios


que expresa que “el que haya esposa halla el bien, y alcanza la benevolencia
de Jehová” (Proverbios 18:22). “Dejará el hombre a su padre y a su madre, y
se unirá a su mujer, y serán una sola carne” (Génesis 2:24). Un principio que
al ponerse en práctica proporciona madurez para formar una nueva familia.El
matrimonio fue diseñado para toda la vida (Romanos 7:2-3), que produciría
descendencia para Dios (Malaquías 2:15) Se unirá a su mujer… y lo que Dios
unió no lo separa el hombre (Mt. 19:5,6)
Un matrimonio según el DISEÑO DE DIOS es una de las bendiciones más
grandes que podemos disfrutar. Dios desea que una vez que las parejas
intercambien sus votos matrimoniales, vivan felices para siempre. Así que,
Eclesiastés 9:9 instruye a los esposos: “Goza de la vida con la mujer que
amas, todos los días de la vida de tu vanidad que te son dados debajo del sol,
todos los días de tu vanidad; porque esta es tu parte en la vida, y en tu trabajo
con que te afanas debajo del sol”.
- Dios tiene diseños para el matrimonio. Hebreos 13:4 dice: “Honroso sea
en todos el matrimonio, y el lecho sin mancilla; pero a los fornicarios y a los
adúlteros los juzgará Dios.” Dios ha pautado que el matrimonio sea una
relación única entre un hombre y una mujer.- Efesios 5:21 nos insta:
“Someteos unos a otros en el temor de Dios.

El apóstol Pablo enseñaba a la iglesia constantemente diciendo “Huid de la


fornicación”. “Cualquier otro pecado que el hombre cometa, está fuera del
cuerpo; mas el que fornica, contra su propio cuerpo peca. ¿O ignoráis que
vuestro cuerpo es templo del Espíritu Santo. . . y que no sois vuestros?
Porque habéis sido comprados por precio; glorificad, pues, a Dios en vuestro
cuerpo y en vuestro espíritu, los cuales son de Dios” (1 Corintios 6:18-20).
Las relaciones sexuales sólo están permitidas dentro del matrimonio.(Génesis
2:24; Hebreos 13:4).

¡NO SE META EN LA CAMA A NO SER QUE SE ACUESTE


SOLO!
Así lo expresa el Dr. Dobson y afirma que la virginidad no es solamente la
única manera de evitar las enfermedades venéreas, sino que también es el
mejor fundamento para un matrimonio saludable. Esa es la forma en que el
sistema fue diseñado por el Creador, y todavía nadie ha ideado una forma de
mejorar su plan. Nosotros somos criaturas sexuales, tanto física como
sicológicamente. Nuestra misma identidad (“¿Quién soy yo?”) comienza con
el género que nos ha sido dado, masculino o femenino, y con lo que éste
implica.
Cómo podíamos esperar preservar las relaciones íntimas entre hombres y
mujeres, cuando las regias que gobiernan el comportamiento sexual habían
sido inevitables. Permítame explicar por qué la abstinencia sexual, señala
Dobson (2008), es tan importante para el matrimonio y cómo está relacionada
con el proceso del “enlace emociones”. Considero que el concepto del enlace
emocional es uno de los más importantes de todos los que se han presentado
en relación con el tema del matrimonio duradero. Este enlace emocional es el
pacto que une a un hombre y a una mujer para toda la vida y que hace que sea
tremendamente valioso el uno para el otro. Es esa cualidad especial que
aparta a esos dos enamorados de todas las demás personas. Es el regalo de
compañerismo dado por Dios a aquellos que lo han experimentado.

Como resumen podemos extraer siete recomendaciones de lo que hemos


dicho, las cuales contribuirán a un matrimonio duradero:
1. No apresure el periodo del noviazgo porque piensa que ha encontrado al
compañero o compañera de toda la vida. El famoso cantante Frank
Sinatra lo dice muy bien en una de sus canciones: “No te apresures,
tómalo con calma, haciendo las paradas necesarias a lo largo del
camino.” Por lo menos se necesita un año para que se produzca el
proceso de enlace emocional, y aún más tiempo en algunos casos.
2. Haga la elección de su compañero o compañera matrimonial muy
cuidadosamente y en oración... nunca de una manera impulsiva o
imprudente. Se trata de una relación que es para siempre. Haga uso de
toda su inteligencia y discreción, y luego el Señor guiará si espera en él.
3. Llegue al lecho matrimonial siendo virgen. Si es demasiado tarde para
preservar su virginidad, comience a abstenerse desde hoy mismo. . .
hasta que se haya casado.
4. Permanezca fiel a su cónyuge de por vida. ¡No hay excepciones!
5. Continúe practicando las etapas del enlace emocional durante toda su
vida matrimonial, disfrutando de la maravilla del amor.

CAMINANDO JUNTOS

Conversar cara a cara si están inmersos en el Diseño


de Dios.

Elaborar un proyecto de vida tomando en cuenta si se


van a casar: vivienda, hijos, finanzas, familia política,
ministerios, vida de oración, trabajo, amigos. Traerlo
a la siguiente Sesión.
PROYECTO DE VIDA

Creemos firmemente en el asesoramiento prematrimonial. Cada pareja que


está comprometida formalmente deben participar, por lo menos, en unas diez
sesiones de temas relevantes sobre el DISEÑO DE DIOS para el matrimonio.
El propósito principal es proveer bases que permitan formar una pareja
saludable.
Las siguientes preguntas tienen que ver con algunos de los asuntos que
deberían ser evaluados y tratados en los proyectos:
• ¿Dónde van a vivir después de casarse?
• ¿Trabajará fuera de la casa, la esposa? ¿Hasta cuándo?
• ¿Van a tener hijos? ¿Cuántos? ¿Cuándo comenzarán a tenerlos? ¿Con
cuántos años de intervalo entre uno y otro?
• ¿Volverá a trabajar fuera de la casa la esposa después de dar a luz?
¿Cuánto tiempo se quedará en casa?
• ¿Cómo se disciplinará a los hijos? ¿Cómo se les alimentará y se les
educará?
• ¿A qué iglesia asistirán?
• ¿Hay diferencias teológicas que necesitarán tener en cuenta?
• ¿En qué forma serán diferentes los papeles de ustedes dos en el
matrimonio?
• ¿Cómo responderá cada uno a la familia política?
• ¿Dónde pasarán ustedes la Navidad y otros días festivos?
• ¿Cómo tomarán las decisiones económicas?
• ¿Quién se encargará de pagar las cuentas?
• ¿Qué creen ustedes acerca de hacer compras a crédito?
• Si los amigos o las amigas de su novio o su novia son diferentes, ¿cómo
será la relación que usted tendrá con ellos o ellas? ¿Cuáles son los
mayores temores o recelos que usted tiene acerca de su futuro cónyuge?
• ¿Qué es lo que usted espera de él o ella?
BIBLIOGRAFÍA
Goleman, Daniel. (1996). La Inteligencia Emocional. Buenos Aires. Javier Vergara, Editores.
Goff, Guillermo (1985). El matrimonio y la familia en la vida cristiana. El Paso
Khalta, Jean (1995). ¿Qué es la inteligencia? Madrid: Alianza Editorial.
Wright, Norma (1998) Comunicación clave de la felicidad conyugal. USA: Editorial CLIE.

También podría gustarte