Proyecto Gestion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES”

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA CIVIL

Gestión de proyectos (Supervisión de proyectos)

Planeamiento estratégico, Planeamiento Operativo y Codificación


Alfanumérica

PROYECTO: “CREACIÓN DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN INICIAL


ESCOLARIZADA EN LA I. E. N° 2213 DEL SECTOR LA VIÑA, EN EL
CENTRO POBLADO PACANGUILLA, DISTRITO DE PACANGA, PROVINCIA
DE CHEPÉN - LA LIBERTAD”

DOCENTE: Ing. Julio Cesar Llallico Colca


ALUMNO:
CICLO: X
SECCIÓN:

HUANCAYO – PERÚ - 2022 - II


I. ANTECEDENTES DEL PROYECTO
I.1 Del Perfil de Inversión
El proyecto de inversión pública surge de lo estipulado en el perfil de
inversión código SNIP N° 373747 aprobado por la Sub Gerencia de
Programación de la Inversión Pública con Informe Técnico
N°016-2017/GRLL/GRPAT/SGPIP de fecha 31/01/2017.
El monto de inversión de la alternativa seleccionada asciende a un millón
doscientos veinticuatro mil y cincuenta y cuatro con 00/100 nuevos soles (S/.
1, 224, 054.00) y comprende de lo siguiente:
“Componente 1: Infraestructura educativa adecuada. Se empleará el
sistema constructivo porticado. Componente 2: Equipamiento y Mobiliario
Educativo. Componente 3: Material educativo. Componente 4: Formación de
capacidades”
I.2 De la infraestructura actual
La Institución Educativa N° 2213 cuenta con infraestructura propia, la cual consiste en
un aula, servicios higiénicos para niños y niñas diferenciados y un patio donde están
ubicados los juegos mecánicos. Cabe señalar que dicha infraestructura existente no
cumple con los requisitos técnicos y funcionales propios de un edificio educativo
II. UBICACIÓN

 Región : La Libertad
 Provincia : Chepen
 Distrito : Pacanga
 Dirección : Calle Principal s/n, La Viña Pacanga

III. OBJETIVO:
Lograr el funcionamiento temporal de la IE N° 2213 en un aula provisional prefabricada
de madera y un baño portátil durante la ejecución de obra del proyecto: “Creación del
Servicio de Educación Inicial Escolarizada en la I.E. Nº 2213 del Sector La Viña, en el
centro poblado Pacanguilla, distrito de Pacanga, provincia de Chepén - La Libertad.”
III. JUSTIFICACIÓN:
La obra está justificada por la situación que se deriva de las condiciones actuales (no
cuenta con una infraestructura adecuada), lo cual no permite el desarrollo óptimo de
las actividades escolares.

IV. PLAZO DE EJECUCIÓN

El plazo de ejecución es de setenta y cinco (75) días calendario.

V. PRESUPUESTO
SECCIÓN N° TOTAL VALOR
DESCRIPCIÓN
REFERENCIAL (S/.)
1.00 ESTRUCTURAS 626,724.89
2.00 ARQUITECTURA 449,716.84
3.00 INSTALACIONES SANITARIAS 53,552.66
4.00 INSTALACIONES ELECTRICAS 219,724.64
1,349,719.03
TOTAL

VI. Variable funcional


La organización es lineal, ya que la edificación se proyecta paralela al
lado principal del terreno que da hacia la única vía de acceso, dejando un
retiro con respecto a dicho lado para la proyección del patio, hall de ingreso y
área de juegos. Respecto al ordenamiento, se utiliza la trama ortogonal para
de esa manera establecer un eje principal.
En tanto a la zonificación, debido al número de ambientes de la
programación y al área del terreno, la edificación se proyectó en un solo nivel
que ocupa poco más de la mitad del lote; sin embargo, el resto del terreno
queda como área libre para futura expansión de la institución educativa.
El proyecto se divide en las siguientes zonas:
 ZONA DE AMBIENTES COMPLEMENTARIOS: Comprende el Módulo “A”. Se
ha diseñado de forma rectangular a fin de optimizar su área. Se accede a
través del patio central y aquí se desarrollarán los siguientes ambientes:
Sala de Psicomotricidad: Se ubicó frente al hall de ingreso, teniendo
en consideración que dicho ambiente será utilizado primordialmente
por los niños más pequeños y aquellos que tengan algún tipo de
dificultad psicomotora, además de tener contigua la cocina, por lo que
puede tener una función adicional de comedor. Interiormente cuenta
con un depósito que comparte con el aula, al igual que los servicios
higiénicos, a los cuales se accede por un pasillo interno.
 ZONA DE ADMINISTRACIÓN: Se ha diseñado de forma rectangular a fin de
optimizar su área. Se accede a través del hall de ingreso y cuenta con los
siguientes ambientes:
Tópico: Se ubicó entre la dirección y Sala de Psicomotricidad, frente al
área de juegos, pero a una distancia de 2.50 m para facilitar la
maniobra de una camilla, teniendo en consideración que a este
ambiente acudirán niños y adultos que puedan sufrir algún tipo de
accidente.
Cocina: Se ubicó contigua a la sala de psicomotricidad ya que ésta
cumplirá también la función de comedor. Se tomó como referencia la
tipología de Cocina utilizada por FONCODES a través del programa
“Qaliwarma” para II.EE. de hasta 30 alumnos. Basándose en este
criterio es que se ha proporcionado también un Depósito de Alimentos
y una zona exterior para lavado de ollas.
También se plantea proyectar los ambientes de Dirección, un Servicio
Higiénico para Docentes y un Cuarto de Limpieza.
 ZONA DE AMBIENTES PEDAGÓGICOS: Se ha diseñado de forma
rectangular a fin de optimizar su área. Se accede a través del Patio y
comprende los siguientes ambientes:
01 aula en primer nivel (03, 04 y 05 años) Se cuenta además con aula
al aire libre (ambiente exigido según norma), con rutas evacuación
para una mayor eficacia en cuanto a la seguridad en caso de sismo o
accidentes.
 ZONA PARA LOS CUIDADOS: Comprende el Depósito y Servicios Higiénicos
para niños y niñas y discapacitados, entre el aula pedagógica y sala de
psicomotricidad.
 ZONA DE SERVICIOS GENERALES: Comprende la caseta de cisterna y
tanque elevado, ubicada en la esquina del terreno a 4.40 m del módulo “A”,
separada del cerco perimétrico. También comprende de la caseta de gas
ubicada cerca de la Cocina.
 EXTERIOR: Comprende el Hall de Ingreso, Patio y área de juegos,
proyectados en forma lineal al eje principal, en lado noreste del terreno. El
perímetro será delimitado con la construcción de un cerco. Tanto el biodigestor
como zanja de infiltración se encontrarán alejados lo más posible (11.03 m.)
de las construcciones proyectadas con el fin de evitar molestias debido a los
posibles olores.
Se considera un proscenio techado y asta de bandera en el patio a fin de
albergar las actividades artísticas o cívicas. Comprende además de la zona de
lavado de ollas, exterior a la Cocina.
Se ha contemplado la evacuación pluvial en la I.E., es por ello la inclusión de
canaletas de concreto en piso, y canaletas aéreas metálicas en cubierta y
módulo.
VII.PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO:
Misión
Planificar y construir la Obra Pública, fortaleciendo la infraestructura social de modo
que permita el desarrollo adecuado de las actividades escolares.
Visión
Se tendrá una visión en los valores de la organización, definiendo objetivos, meta y
políticas a seguir en el desarrollo de la obra.
Se desarrollará herramientas de gestión que permitirán apoyar la toma de decisiones
en función al camino a adecuado a desarrollar para el curso del proyecto.
VIII ESTRATEGIAS

 Atender las necesidades de la población


 Identificar las tareas críticas, correlacionadas con el uso del Project
 Analizar los costos por avance de tareas en cada semana
 Programar los tiempos de trabajo, por cada actividad respectiva
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES CON PROJECT
CONCLUSIONES

 El plan estratégico nos permite tener un mayor control de las actividades


a realizar dentro de la fase de ejecución del proyecto.
 De acuerdo a los aspectos detallados, conocer las necesidades de la
población es importante pues nos ayuda a una gestión de nuestro
entorno de manera más eficiente.
 En relación a lo presentado, el planeamiento estratégico es una
herramienta muy eficiente en el control y gestión del desarrollo y
ejecución del proyecto.

RECOMENDACIONES

 Se recomienda, apoyarse de un software, de tal manera, que agilice los


tiempos de programación de un proyecto como en este caso que es el
Project
 Se recomienda, hacer un análisis de la situación actual del entorno del
proyecto, para tener un mejor control de los factores que influirán en el
desarrollo del proyecto

También podría gustarte