Galia Feudalismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

El feudalismo es la forma de organización política, social y económica

quecaracterizó principalmente la Edad Media europea, basada en un sistema


derelaciones de dependencia entre diferentes individuos.Tradicionalmente, se
han establecido dos posturas básicas en torno alestudio del feudalismo, el
llamado

Institucionalista

, de orientación jurídico-política, más restringido; el otro, de

Orientación socioeconómica

, más amplio.El primero considera el feudalismo como un sistema institucional


queestablece una relación de dependencia entre señor y vasallo, relación
debase jurídica y militar y que afecta a las clases dirigentes, constituidas
porhombres libres. Se establecía una obligación de fidelidad por parte de
unhombre libre hacia otro, de su misma clase, pero de jerarquía superior,
queera “señor” del primero. Por su parte, el señor otorgaba un beneficio
alvasallo, denominado feudo, generalmente consistía en tierras.La segunda
visión parte de la corriente historiográfica llamada

Materialismohistórico

Y define el feudalismo como un “modo de producción”, en el que seestablecía


una relación de dependencia entre el propietario de la tierra y elproductor, es
decir, entre señor y campesino; en este caso, se originaba unaobligación
económica por la que los campesinos dependientes debíantrabajar las tierras
de los señores y, además, contribuir con los excedentesde sus pequeñas
parcelas, que sólo poseían en usufructo pero de las que noeran propietarios.
Haciendo hincapié en los aspectos socioeconómicos de laorganización
medieval, y considera la gran propiedad territorial como launidad de producción
fundamental.El feudalismo tuvo su apogeo en Europa occidental entre los
siglos X al XIIIlo que puede denominarse como

Feudalismo clásico

; pero comenzó adesarrollarse en los siglos anteriores y persistió aún durante


los siglos XIV alXV. El rey les otorgaba beneficios, tierras y cargos palatinos. El
rey terminó porser el

Primus inter pares

, es decir, el primero de los señores feudales, con loque su poder real no


dejaba de estar en la misma categoría de los demásaunque fuera el
principal.Precisamente esta relación de vasallaje es otra de las
característicasdistintivas del feudalismo ya que esta obligación contraída entre
el rey y susvasallos se dio entre señores poderosos y otros inferiores, que se
ponían

Bajo la protección de los primeros, los obedecían y los ayudabanmilitarmente y,


a cambio, obtenían un beneficio (feudo), generalmentetierras. Las relaciones
feudo-vasalláticas se dieron entre los individuos de laclase poderosa, de los
guerreros, entre hombres libres y sus “señores”. Unoseran hombres libres que
se ponían bajo la protección de otros más poderososy superiores, incluso del
propio emperador; otros, en un ámbito más general,pequeños propietarios
rurales que se cobijaban en los grandes propietarios alamparo de la seguridad
que podían ofrecerles en épocas conflictivas y enmomentos de crisis
económicas a las que no podían hacer frente.En los siglos V al VIII, los grandes
dominios territoriales eran los queconstituían la forma básica de propiedad y el
eje de articulación de unasociedad fuertemente ruralizada y con una cada vez
más clara división endos grupos. Dando lugar a una clase poderosa y rica,
propietaria de losgrandes dominios territoriales, los

Potentiores

, frente al resto de lapoblación, pequeños propietarios, pero, sobre todo,


campesinosdependientes y colonos, los

Humiliores

, que, aunque cada vez másempobrecidos, aún mantenían su

Status

Jurídico de hombres libres frente alos esclavos. En la clase de los poderosos


incluía la Iglesia, que consolidó e incrementó suposición trajo consigo una
progresiva integración de las jerarquíaseclesiásticas dentro de la clase
dirigente, a la vez que un aumentoconsiderable de su ya rico patrimonio,
motivado por diversas donaciones yadquisiciones, y que también contó con
campesinos dependientes de susdominios y siervos. Obtuvo grandes
beneficios con la

Inmunidad.

Las otras formas de propiedad, las pertenecientes a pequeños


propietarioslibres, eran los
Alodios

. Aunque mantenían algunos privilegios frente a loscampesinos dependientes,


como ser juzgados por tribunales públicos, sudifícil situación económica,
debida a las cargas fiscales y tributos, hizo quepaulatinamente fuesen
desapareciendo, ya que muchos se veían obligados aentregarlos a los grandes
propietarios y convertirse en colonos. La formación del feudalismo fue el paso
del modo esclavista al de lasrelaciones de dependencia del señorío y el
campesinado típicas de laorganización feudal. La masa de esclavos fue
disminuyendo, desapareciendoprogresivamente.Así pues, se definió el nuevo
orden feudal, que se basó en dos clases socialespero en tres órdenes que se
ajustaban a la realidad económica: la Iglesia, losque guerrean y protegen a
todos, y los que trabajan para mantener a unos yotros, esto es, los
campesinos.

Debido a la debilidad del poder monárquico y a la fragmentación del mismo,los


señores feudales habían adquirido la delegación del mando fiscal,
judicial,monetario -algunos llegaron a acuñar moneda-, monopolios, derechos
depeaje, pontaje, junto a los derechos económicos de todo tipo de
tributos,impuestos, rentas, etc. Que se derivaban de la posesión de sus tierras.
Elseñorío se había convertido en una unidad de poder y el conjunto
dederechos del señor era el llamado

Ban

Bannus

.Quizá lo más importante de esas atribuciones era la capacidad deadministrar


justicia. Existía la justicia real, el rey era el máximoadministrador de la misma,
pero localmente había ido delegando este poder.Así, existía la justicia condal;
los condes la administraban en estos grandesterritorios, pero la fuerte
fragmentación y jerarquización social de la clasedirigente hizo que
prácticamente cada señor tuviera su propio poder judicialen sus territorios.
Estos señores ejercían la justicia por medio de susagentes: administradores,
ministeriales, etc. Algunas veces, terminabanascendiendo a ciertos escalafones
de la clase dirigente en razón de su cargo.De esta forma, la justicia terminaba
por aplicarse en ámbitos privados.Frecuentemente había en los territorios
cruceros y horcas, como símbolo deque en ellos se administraba la justicia. El
principal símbolo del poder del señor era el castillo, o, en el caso de laIglesia,
los monasterios, catedrales y edificios eclesiásticos. Al principio, elpermiso para
la construcción del castillo lo otorgaba el rey, pero poco a pocollegaron a
edificarse por la simple voluntad del señor, sin que mediara dehecho la
intervención real. Estos castillos eran el símbolo del poder y, a lavez, centros
de administración de justicia, de recogida de tributos y rentas,almacenes de
víveres, residencia de los señores, refugios para los habitantesde la zona, lugar
de prestación de homenajes.Había una fuerte jerarquización: príncipes,
condes, duques, marqueses,barones o castellanos,La Iglesia, como el otro
orden incluido en la misma clase gobernante,también estaba sometida a esta
feudalización de la sociedad. Por una parte,tenía similares capacidades a las
de los señores laicos, al poder administrar justicia o cobrar impuestos y rentas,
pero, por otra, estos señores solíanintervenir y hacer valer su poder a la hora
de nombrar cargos eclesiásticos.La relación económica fue evolucionando
progresivamente. El pago de dineroera menor; pero a partir de los siglos XI y
XII éste comenzó a cobrarimportancia, debido al aumento del comercio y la
venta de productosmanufacturados que empezaban a circular en las ciudades
y de los que losseñores deseaban proveerse. Las rentas, no se limitaban a las
obligacionescontraídas por la tierra, sino al pago de impuestos, censos, etc.,
que sederivaban de los diferentes poderes, sobre todo judiciales, fiscales y
militares

Que tenían los señores. Una de las más características fue la del diezmo,
esdecir la contribución de los fieles a la Iglesia con la décima parte de
susbienes.La clase baja estaba constituida, fundamentalmente, por
campesinos; lospequeños propietarios de tierras libres,

Alodios

, eran cada vez menos, aligual que los esclavos.Entre los campesinos comenzó
a darse una diferenciación progresiva con elpaso del tiempo. La posibilidad de
vender los productos excedentes no sólobeneficiaba a los señores, sino
también a los campesinos, al menos aalgunos que fueron acumulando poco a
poco

Mansos

, productos y dinero;incluso llegaban a tener a otros campesinos trabajando


para ellos. Elcampesinado desarrolló sus propias instituciones, especialmente
la

Comunidad aldeana

, encargada de mantener el orden y la paz en las aldeas,y formó las asambleas


de vecinos o consejos, trajeron consigo ciertaindependencia de las aldeas y
formas de control propio. Poco a poco seprodujo poder entre los campesinos
más ricos.La desaparición del feudalismo se consumó hasta finales del siglo
XVIII oprincipios del XIX. En entendido global desapareció en torno a los siglos
XIVy XV. Los factores fueron múltiples y debe hablarse de la
transformacióncompleta de la sociedad. En primer lugar, las monarquías se
fueronfortaleciendo debido a una progresiva concentración de poder económico
y,sobre todo, judicial y militar en manos de los reyes. Las guerras
seconvirtieron en un instrumento de primer orden para recaudar impuestos
queterminaron por considerarse fijos y permanentes, con lo que se consolidó
yamplió la idea de un sistema fiscal público que favoreció el desarrollo de
unaparato estatal organizado y fuerte. Paralelamente, este fortalecimiento de
lamonarquía, que fue concentrando poco a poco poderes públicos
tanfragmentados en los siglos anteriores, hizo que terminase por surgir
unaprimitiva idea de Estado y, consecuentemente, una pérdida de
protagonismode los señores feudales en este terreno. Por otra parte, la relación
deseñoríos y campesinado dejó de ser la casi única existente.El rey ya no era
el primer señor feudal, sino alguien que estaba muy porencima de todos los
demás. Incluso las crisis sociales y revueltas delabradores de estos siglos,
debidas a un aumento de la conciencia de poderorganizarse frente a los
señores feudales, debilitó a estos y fortaleció a lamonarquía.Esta situación no
dio al traste con los señoríos y grandes propiedadesterritoriales, ni con muchos
de los privilegios de los grandes señores. Laantigua nobleza fundiaria se
convertiría poco a poco en la nueva nobleza dela época moderna; sin embargo,
al mismo tiempo trajo consigo una

Desaparición del sistema feudal como forma de gobierno de la Europamedieval


que había presidido toda la sociedad, la vida política y lamentalidad de las
gentes

También podría gustarte