Claude Debussy

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Claude Debussy

Es uno de los más importantes compositores franceses y figura central en la música Europea de
finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Junto con Maurice Ravel, fue una de las figuras más
predominantes de la música impresionistas.

La música Debussy, es su fase de plena madurez, fue la precursora de la mayor parte de la música
moderna. Sus innovaciones fueron, por encima de todo, armónicas. Aunque fue el quien invento la
escala de tonos enteros, si fue el primero que la utilizo con éxito.

Su tratamiento de los acordes fue revolucionario en su tiempo; lo utilizaba de una manera


colorista y efectista, sin recurrir a ellos como soporte de ninguna tonalidad concreta sin progresión
tradicional.

Esta falta de tonalidad estricta producía un carácter vago y ensoñador que algunos críticos
contemporáneos calificaron de impresionismo musical, dada la semejanza entre el efecto que
producía esta clase de música y los cuadros de la escuela impresionista. Aun hoy se sigue
empleando este término para describir su música.

Debussy no creo una escuela de composición, pero si libero a la música de las limitaciones
armónicas tradicionales. Además, con sus obras demostró la validez de la experimentación como
método para conseguir nuevas ideas y técnicas.

Debussy compuso un total de 160 obras. De las cuales 28 fueron obras orquestales, 41 obras para
piano, 11 para música de cámara, 14 obras de música lírica, 5 de música para ballet, una ópera y el
resto son las melodías para voz y piano.

En el repertorio clásico actual, sus obras más conocidas son:

“Claro de Luna” (3er movimiento de la Suite Bergamasque)

“Reverie” (pieza para piano solo, que ha sido orquestada posteriormente)

“Printemps” (Suite sinfónica)

“Pour le Piano” (Suite para piano)

“La Mer” (Suite Sinfónica)


“Sirenes” (de Trois Nocturnes)

Debussy gano en 1884 el Grand Prix de Roma, por su cantata: “El hijo Prodigo”. Este era el premio
más importante que cada año otorgaba el conservatorio de Paris y el ganador del premio, era
enviado a estudiar a la Villa Medicis en Roma durante dos años, en este tiempo compuso la suite
sinfónica “Printemps” y en una cantata, “La señorita elegida”, basada en el poema The Blessed
Damozel del escritor Británico Dante Gabriel Rossetti.

Otra de sus obras importantes son: el “cuarteto en Sol menor” (1893) y su primera composición
Orquestal madura escrita a los 32 años basada en un poema del escritor simbolista Stephane
Mallarme, “Preludio a la siesta de un fauno” (1894).

Su opera “Pelleas et melisande”, basada en la obra teatral del mismo nombre del poeta belga
Maurice de Maeterlinck, data de 1902 y le otorgó a Debussy el reconocimiento de músico de
prestigio.

Entre 1902 y 1920 Debussy compuso casi de forma exclusiva obras para piano, de su producción
de este periodo destacan “Estampas” (1903), “L’ile joyeuse” (1904), “Imágenes” (dos series, 1905
y 1907) y varios preludios.

Durante la época de la Primera Guerra Mundial, la mayoría de sus composiciones fueron de


música de Cámara.

Entre ellas tenemos al extraordinario grupo de sonatas, para “violín y piano”, “violonchelo y
piano” y para “flauta, viola y arpa”, en las que la esencia de su música se destila en estructuras
más sencillas, próximas al estilo neoclásico.

Entre otras obras más importantes destacan la música para escena de “El martirio de San
Sebastian” (1911) de Gabriele d’ Annuzio, la música para ballet “Juegos” (1912), el poema
orquestal “la Mer” (1905) y las canciones “Cinq poemes de Baudelaire” en (1889).

Biografía

Claude-Achille Debussy, nacio en Saint- Germain- en- Laye el 22 de Agosto de 1862, sus padres
fueron Manuel-Achile Debussy y Victorine Manoury. Su padre era el administrador de una tienda
de porcelana y más tarde trabajo en la imprenta de Paul Dupont. Llego a ser capitán de la Guardia
Nacional al servicio de la comuna y fue condenado por ello a cuatro años de prisión, de los que
cumplió el primero.

Manuel Achille llevaba con frecuencia a su hijo a las representaciones del Teatro Lirico, en donde
el niño veía las óperas de moda y donde una representación de El trovador, de Verdi le impresiono
fuertemente.

En algunas estancias en cannes, en su casa de su querida tía y madrina, Clementina Debussy,


recibió sus primeras lecciones de piano en 1870 y 1871. Fue su tía quien le condujo hasta su
primer profesor, un italiano apellidado Cerutti, quien le enseño los principios de la técnica
pianística.

Un compañero de los tiempos de la guardia de su padre, Charles de Sivry, director de orquesta y


compositor de operetas, era hijo de la señora Maute de Fleurville, quien pretendía haber sido
discípula de Chopin. Madame Maute de Fleurville lo preparo durante un año para afrontar los
exámenes de acceso al conservatorio de Paris, que Debussy aprobó con brillantez y al que se
incorporó el 22 de Octubre de 1872.

Educación Musical

En el conservatorio de Paris, Claudio Debussy fue destinado a la clase de piano de Antoine


Marmotel y a la del solfeo de Albert Lavignac. El excelente rendimiento académico de Debussy

En el conservatorio de Paris, Claude Debussy fue destinado a la clase de piano de Antoine


Marmontel y a la de Solfeo de Albert Lavignac. El excelente rendimiento académico de Debussy y
le proporcionó una primera Medalla en Solfeo en 1874, la segunda en 1875 y la tercera medalla al
año siguiente.

Sus resultados en la asignatura de piano no fueron tan buenos y solo en 1877 obtiene un segundo
premio. Tuvo malas experiencias en la clase de armonía de Emile Durand, en la que había
ingresado en 1877.

Sin embargo tuvo mucho éxito en la clase de acompañamiento con Auguste Bazille durante el
curso 1879-1880, en la que consiguió el primer premio, el 28 de Diciembre de 1880, Debussy se
matriculo en la clase de composición de Ernest Guiraud.
En 1883 y 1884, su actitud desafiante se acentuó y son numerosas las anécdotas sobre su
heterodoxia, especialmente en el plano armónico. En 1883 realizo un primer intento para obtener
el premio de Roma con la cantata “le Gladiateur”, sobre texto de Emile Moreau, pero solo alcanzo
el segundo premio.

El 27 de Junio del siguiente año, la cantata “L’efant prodige”, sobre texto de Edouard Guinand, le
proporciono el primer premio: la pensión con estancia de dos años en la Villa medicis en Roma.

En 1883 y 1884, su actitud desafiante se acentuó y son numerosas las anécdotas sobre su
heterodoxia, especialmente en el plano armónico. En 1883 realizo un primer intento para obtener
el premio de Roma con la cantata “Le Gladiateur”, sobre texto de Emile Moreau, pero solo alcanzo
el segundo premio.

El 27 de Junio del siguiente año, la cantata “L’enfant prodige ”, sobre texto de Edouard Guinand, le
proporciono el primer premio: la pensión con estancia de dos años en la villa Medicis en Roma.

Maurice Ravel

(Ciboure, 1875-París, 1937) Compositor francés. Formado en París junto a A. Gédalge y G. Fauré,
completó su formación junto a E. Chabrier y recibió también la influencia de E. Satie. Residente
habitual en París, en 1920 se trasladó a Montfort-l'Amaury y realizó numerosos viajes por Europa y
EE UU (1928). En 1933 contrajo una enfermedad cerebral que poco después acabaría con su vida.
Su obra se basa en ritmos y formas clásicas (cuarteto, sonata, concierto, etc.), pero tratándolas de
forma personal y muy original tanto en la música para piano como en la orquestal, distinguiéndose
como un excelente orquestador. Sólo en parte influido por el impresionismo, en su música privan
los valores estrictamente musicales y técnicos sobre los emotivos y subjetivos. Escribió música
para piano como Pavana para una infanta difunta (1899, orquestada posteriormente), Juegos de
agua (1901), Sonatina (1905), Espejos (1905), Gaspar de la noche (1908), Mi madre la oca (1908,
luego orquestada y convertida en ballet) y la suite La tumba de Couperin (1917); música de cámara
como el Cuarteto en fa mayor (1902-1903), el Trío en la (1914) y Tzigane , rapsodia para violín y
piano (1924); canciones; música sinfónica como la Rapsodia española (1907), los dos conciertos
para piano (1931, el segundo sólo para la mano izquierda) y el poema sinfónico La valse (1919-
1920); ballets como Bolero (1928) y Dafnis y Cloe (1909-1912) y óperas como la cómica La hora
española (1907) y El niño y los sortilegios (1920-1925).

También podría gustarte