InvSoc1 VegaTenorio TrabajoFinal
InvSoc1 VegaTenorio TrabajoFinal
InvSoc1 VegaTenorio TrabajoFinal
Palabras Clave:
Redes sociales / Jóvenes / Comunicación / Relaciones personales / Pandemia /
Aislamiento / Universitarios.
1
Arab, L. E., & Díaz, G. A. (2015). Impacto de las redes sociales e internet en la
adolescencia: aspectos positivos y negativos. Revista Médica Clínica Las
Condes, 26 (1), 7-13.
1. ¿Cuál es el argumento central del autor de este escrito?
En el presente documento los autores pretenden mostrar el impacto positivo y negativo
del uso de las redes sociales en el desarrollo social, cognitivo, afectivo y de identidad
en los jóvenes, su argumento central está situado en la relación directa que hay entre la
población juvenil, el uso de las redes y el abuso de las mismas. A lo largo del artículo
se desarrolla dicha idea, pues se va estableciendo el vínculo entre las formas de usar
las redes y las características de los individuos. Su punto de partida está ligado al
desarrollo adolescente en la construcción de su identidad, esto en un nuevo contexto
como lo son las nuevas tecnologías y las redes sociales.
El uso masivo de internet por parte de los adolescentes y jóvenes lleva entonces, a una
reflexión sobre los vínculos y a la necesidad de desarrollar un enfoque integrador, que
permita visualizar tanto los riesgos como las oportunidades de esta nueva forma de
comunicarse en línea (Arab y Díaz, 2015, p.8).
Dentro del artículo también se hace una revisión teórica de los conceptos y se hace
énfasis en estrategias que ayuden en la supervisión adulta, para el caso de los
adolescentes. Nos hacen una mayor profundización en los aspectos que parten del uso
de las redes sociales, como los negativos y los positivos. Se detalla que, en los
positivos, estas nuevas tecnologías y las redes sociales ofrecen a la población juvenil
diversas oportunidades, ya sea en su aprendizaje, por entretenimiento, en su
socialización e incluso para desarrollar habilidades o despertar la creatividad.
El uso de redes sociales muestra otros múltiples aspectos positivos como: creación de
blogs, videos y páginas web que pueden desarrollar sentimientos de competencia,
generación de elementos educativos, reforzamiento de relaciones creadas offline,
educación sexual, promoción y prevención en salud, apoyo en logros académicos
(Arab y Díaz, 2015, p.11).
Por otro lado, los aspectos negativos, son los que llaman más la atención, pues estos se
asocian, a la perdida de relaciones sociales, distanciamiento afectivo, capacidad de
escuchar, desarrollo de enfermedades (depresión, insomnio, entre otras), problemas
psicosociales, fallas en los procesos de aprendizaje, trastornos en la personalidad, entre
muchos otros aspectos que resalta la necesidad de analizarlos.
El abuso de redes sociales ha mostrado una asociación con depresión, síndrome de
déficit atencional con hiperactividad, insomnio, disminución de horas total de sueño,
disminución del rendimiento académico, repitencia y abandono escolar. También ha
sido asociado con un amplio rango de problemas psicosociales (Arab y Díaz, 2015,
p.10).
2
En el artículo, los autores pretenden destacar la necesidad que existe en implementar
modelos de comunicación social, una educación en cuanto a las nuevas tecnologías
respecto a su uso y resaltar el abuso que existe en el uso de las redes sociales por la
población juvenil.
2. ¿De qué manera este texto contribuye a esclarecer o entender el problema
central de mi investigación?
Este artículo nos ayuda a analizar como el impacto de las redes sociales e internet en
los jóvenes, vincula aspectos tanto positivos como negativos y estos a su vez
repercuten en la vida tanto social como personal de los jóvenes. Es claro que nos
encontramos en una era tecnológica y cada día existen nuevas plataformas sociales que
modifican la forma como nos comunicamos. También es claro y tal como lo manifiesta
el artículo, que son los jóvenes quienes están más sumergidos en este mundo de la
tecnología y a la vez a quienes más les afecta el uso excesivo de ellas.
Son millones los individuos en todo el mundo, especialmente adolescentes y jóvenes,
que se han dejado seducir por las nuevas tecnologías e internet, incorporándolos en su
vida cotidiana, en sus comunicaciones y en sus vínculos. Sin embargo, la aparición de
diferentes aplicaciones ha estado ligada al desarrollo de conductas adictivas (Arab y
Díaz, 2015, p.8).
Este artículo nos demuestra que el uso de las redes sociales tiene su doble filo. Por un
lado, existe preocupación por el exceso de estas, pues la gran mayoría de veces se ve
afecciones en los jóvenes, ya sea en su forma de comunicarse y mantener relaciones
personales, riesgo a la adicción, al igual que ser víctima de cualquier abuso en las
plataformas (Ciberbullying, Grooming, Sexting). Además de ello, el posible desarrollo
de enfermedades o problemas psicosociales, incluso verse afectado el desarrollo de la
personalidad. Arab y Díaz (2015) afirman “Internet y las redes sociales pueden
estimular fácilmente conductas inadecuadas debido a la existencia de anonimato y
falseamiento de identidad, como exhibicionismo, agresividad, engaño, entre otros”
(p.10).
Por otro lado, el uso de las redes puede ser beneficioso, puede generar ventajas si su
uso es el adecuado. De hecho, pueden ser consideradas una oportunidad para afianzar
o profundizar en relaciones, utilizarse para explorar, desarrollar habilidades, mejorar
los procesos de aprendizaje, entre otras. Para todo esto resulta indispensable analizar el
uso que se le está dando a las redes sociales y de esta manera alejarse de algún riesgo
si es necesario.
El uso controlado y supervisado de redes sociales ha mostrado beneficios importantes
en pacientes con trauma cerebral que reciben rehabilitación. También aparece asociado
al desarrollo de sentimientos de competencia, a la generación de elementos educativos
y al apoyo en áreas académicas, entre otras (Arab y Díaz, 2015, p.12).
Este texto contribuye de manera teórica, pues nos hace visibles los beneficios y riesgos
que implica el uso de las nuevas tecnologías, de las redes sociales. Ofrece una visión
3
amplia y nos permite analizar la relación existente entre estas, además de brindar una
reflexión sobre la importancia del manejo adecuado del internet y las redes sociales.
En cuanto a la investigación que se está realizando, ayuda a profundizar en los temas y
las variables del trabajo de investigación.
4
de comunicación, también son un lugar común para el consumo de información
(Arrieta, Castillo, y Amillategui, 2020, p.159).
Por último, en este texto los autores nos hacen una reflexión sobre nuestro momento
actual y todas estas tendencias de futuro o digitalizadas que está cambiando el mundo
de la comunicación. También resaltan como la expansión de las nuevas prácticas
comunicativas influenciaron más a la población juvenil.
2. ¿De qué manera este texto contribuye a esclarecer o entender el problema
central de mi investigación?
Primeramente, esta investigación se presenta en un momento específico y de relación
con mi trabajo, la pandemia Covid-19. Además de ello, nos ayuda a analizar el
consumo y las tendencias en las plataformas digitales, que en el mayor de los casos se
presenta en la población juvenil. Los autores trabajan variables específicas, analizan el
crecimiento en el uso de las redes sociales en medio del confinamiento. El consumo de
contenido ya fuese informativo, entrenamiento o educativo, presento un gran
incremento, la gran mayoría de estos se consultaban por medio de las redes sociales.
Esta investigación consultada demuestra que la pandemia ha mostrado como en medio
de una crisis social el consumo digital crece, además de la diversidad que existe para
consultar información, ver entretenimiento, entre otras.
Como norma general se puede asegurar que el consumo de noticias aumentó de modo
generalizado, pero el mismo informe revela también diferencias demográficas
reseñables: mientras que los jóvenes identifican los medios digitales -y a menudo las
redes sociales- como su primera fuente de información, los segmentos de edad más
adulta recurren principalmente a la televisión (Arrieta, Castillo, y Amillategui, 2020,
p.156).
Los autores señalan que existe una mayor importancia o profundización en cuanto a
tiempo por parte de la población en general, es decir, se le dedica mucho más tiempo a
los medios tecnológicos o digitales. En este caso y lo que nos interesa, manifiestan que
son los jóvenes quienes más tiempo dedican, el consumo desmesurado de este grupo,
ha llegado a apuntar a tendencias que hoy tienen influencia sobre otro tipo de
población.
Todo parece indicar que algunas de las pautas de consumo y actitudes para con los
medios que habitualmente se atribuían a los públicos más jóvenes, durante el
confinamiento se han extendido a otros segmentos etarios, casi con la misma velocidad
que lo hacían las infecciones por el virus (Arrieta, Castillo, y Amillategui, 2020,
p.168).
Dentro de esta investigación nos hacen una observación detallada de las redes sociales
y plataformas de Streaming más usadas por los jóvenes durante la pandemia, además
de los temas más consumidos por esta población. Básicamente, el tiempo libre en casa
o el aburrimiento se convirtieron en detonantes para el uso de estas aplicaciones.
Podemos observar entonces, que los cambios no solo se dan en las tendencias del
5
contenido que se consume, sino que varía de acuerdo a la plataforma que se utilice, al
igual que las actividades que las personas realicen en el momento de uso. Todo esto
nos sirve en nuestra investigación para afianzar conocimientos y tener una visión de
cuáles son las preferencias de la juventud universitaria.
De esta manera este texto consultado contribuye desde los elementos de su
argumentación, pues trabaja la mayoría de las variables en mi trabajo de investigación.
Además, ofrece una serie de reflexiones e ideas que nos acercan a las visibles
consecuencias de los cambios sociales y tecnológicos a raíz del Covid-19.
Montoya, D. V. N., Ocampo, L. P. L., Plutarco, S. M., Arias, A. A. R., Santa
Mellao, G. P., & Salgado, A. M. C. (2015). Tecnologías de la comunicación
y relaciones interpersonales en jóvenes universitarios. Educación y
Humanismo, 18 (30), 14-27.
6
utilizan las redes sociales evadiendo la comunicación cara a cara, dejando en evidencia
los cambios que han traído consigo el uso de estas.
En la medida en que las personas intercambian contenidos y realizan transacciones, la
comunicación e interacción con familiares, amigos y conocidos alcanza un alto
proceso de cambio. Es así como hoy día el teléfono móvil ocupa el primer lugar en la
comunicación cotidiana, superando a la comunicación en persona (Montoya et al.,
2015, p.19).
Por último, las ideas manifestadas por estos autores nos demuestran que existe una
relación directa y de cierta manera proporcional entre algunas variables, como el
establecimiento de las relaciones personales y el tiempo de uso de las tecnologías en
los jóvenes universitario de la ciudad estudiada, en este caso Montería.
2. ¿De qué manera este texto contribuye a esclarecer o entender el problema
central de mi investigación?
La presente investigación contribuye en el trabajo desde sus componentes
conceptuales y los elementos en su argumentación, básicamente mi trabajo busca la
misma dirección, la cual es analizar el impacto y los cambios que han traído el uso de
las redes sociales en los jóvenes, además de ellos comparte el mismo lugar de estudio,
la ciudad de Montería. En su análisis se evidencia que el uso de dispositivos móviles y
redes sociales afecta en las relaciones de comunicación directa, aun cuando debería ser
un efecto totalmente contrario. Muchos de sus referentes citados coinciden en afirmar
que los beneficios de la era tecnológica son demasiados, sin embargo, el uso
inapropiado trae una cantidad de aspectos negativos como insomnio, falta de
concentración, alteraciones psicológicas. Es claro que los aparatos tecnológicos están
en constante conflicto con la población juvenil, en los espacios académicos generan
llamados de atención, distracción, falta de atención, entre otros.
Poco más de la mitad de los estudiantes universitarios han incrementado sus relaciones
sociales mediante el uso de dispositivos móviles, denotando un fuerte hábito en el uso
de dichos equipos tecnológicos y el aumento de las comunicaciones por medio de
aplicaciones y redes sociales que les permiten comunicarse de manera virtual. No
obstante, aunque lo anterior sugiere que la relación entre tecnologías y relaciones
sociales es positiva, ello también ha influido negativamente en la comunicación cara-
cara, pues, disminuye las posibilidades de encuentros personales entre el estudiante y
otros miembros de su círculo social (Montoya et al., 2015, p.26).
Es evidente que esta era moderna en la que estamos nos ha mostrado a las redes
sociales como espacios para interactuar y comunicarse, aunque a la sombra tienes sus
peligros, el hecho es que hoy son tendencia y no se puede cambiar. En el texto se hace
recomendable conocer e indagar sobre una red social a utilizar, ver sus ventajas y
desventajas. La comunicación está muy moderna y los cambios son cada vez más
grandes.
7
Los autores también nos dejan claro que las plataformas digitales han cambiado la
forma de la población de conseguir entretenimiento e información, además de que
existe una dependencia de por parte de la sociedad hacia los dispositivos tecnológicos,
modificando desde mínimos hábitos hasta el estilo de vida de las personas. También
queda claro que el consumo forma parte de nuestra sociedad, de cierta manera este nos
significa y nos brinda una posición socialmente a través de la comunicación. Este
trabajo nos sirve para reflexionar sobre el uso que les dan los jóvenes a las redes
sociales, además de evidenciar que la educación colombiana en general y en las
universidades también son partícipes de estas transformaciones digitales, hoy día
existe un mayor interés por apropiarse de las tecnologías, generando cambios en las
relaciones personales, la línea entre la era del hombre y la era digital cada vez más está
desapareciendo.
Bibliografía.
Arab, L. E., & Díaz, G. A. (2015). Impacto de las redes sociales e internet en la
adolescencia: aspectos positivos y negativos. Revista Médica Clínica Las
Condes, 26 (1), 7-13.
Arrieta, E. A., Castillo, L. M., & Amillategui, B. N. (2020). Pandemia, consumo
audiovisual y tendencias de futuro en comunicación. Revista de Comunicación
y Salud: RCyS, 10(2), 149-183.
Montoya, D. V. N., Ocampo, L. P. L., Plutarco, S. M., Arias, A. A. R., Santa Mellao,
G. P., & Salgado, A. M. C. (2015). Tecnologías de la comunicación y
relaciones interpersonales en jóvenes universitarios. Educación y Humanismo,
18 (30), 14-27.