Referencia Trabajo Final PCO 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 183

AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIA APLICADAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

CURSO:

Planeamiento y Control de Operaciones

SECCIÓN:

IN62

TRABAJO:

TRABAJO FINAL

DOCENTE:

Arevalo Flores, Sandra Patricia

INTEGRANTES:
GRUPO 4
Nombres y apellidos Código %
Angie Luz Soto Choquecahua U202020332 100%
Carmen Nayely Sedano Inga U20201B355 100%
Diegoestephano Guillermo Abregu Garcia U20201B150 100%
Jorge Guillermo Vega Zela U201620644 100%
Luz Mishelle Esperanza Miranda Lozano U202012905 100%
Patricia Berenice Silva Escusel U20201A900 100%
Ybeliz Daniela Sarmiento Guerra U20201C344 100%

2023 – 01
ÍNDICE
1. Descripción de la Empresa.......................................................................................................11
1.1. Rubro e Industria...................................................................................................................11
1.2. Descripción de la Estructura Organizacional: Organigrama.................................................12
1.3. Descripción de Macro Procesos: SIPOC..............................................................................12
1.4. Descripción de Procesos: DOP, DR, Flujograma.................................................................14
1.4.1. DIAGRAMA DE OPERACIONES DE PROCESO (DOP).............................................14
1.4.2. DIAGRAMA DE RECORRIDO (DR).............................................................................15
1.4.3. FLUJOGRAMA................................................................................................................16
2. Diagnóstico Situación Actual (As Is).......................................................................................17
2.1. Análisis del Mercado y Entorno............................................................................................18
2.1.1. Cuadro SEPTEG................................................................................................................18
2.1.2. 5 fuerzas de Porter.............................................................................................................21
2.1.3. Segmentación....................................................................................................................24
2.1.4. Canvas Bussiness Model...................................................................................................24
2.2. Identificación de los 3 Productos Patrón...............................................................................25
2.3. Determinación de los Costos Operativos..............................................................................27
2.4. Estrategia de Operaciones:....................................................................................................28
2.4.1. Análisis y Descripción de la Meta de la Empresa.............................................................28
2.4.2. Descripción de las Principales Funciones de la Empresa..................................................29
2.4.3. Análisis y Descripción de las Principales Decisiones de la Administración de
Operaciones......................................................................................................................................29
2.4.4. Identificación y Descripción de la Cadena de Valor y de la Cadena de Suministro 31
2.4.5. Descripción de la Estrategia Corporativa de la Empresa..................................................32
2.4.6. Identificación y Análisis del Alineamiento Estratégico: Prioridades y Capacidades
Competitivas....................................................................................................................................35
2.4.7. Análisis del Desarrollo de Nuevos Productos y Servicios: Estrategias de Desarrollo......40
2.5. Estrategia de Procesos...........................................................................................................42
2.5.1. Identificación, Descripción y Clasificación de los Procesos.............................................42
2.5.2. Análisis y Descripción de la Estructura de los Procesos: Matriz de Contacto con el
Cliente (Servicios) y/o Matriz de Productos y Procesos (Bienes)...................................................45
2.5.3. Análisis y Descripción de la Participación del Cliente.....................................................46
2.5.4. Análisis y Descripción de la Flexibilidad de los Recursos: Tipos de Máquinas y Mano de
Obra 46
2.5.5. Análisis y Descripción de la Intensidad de Capital...........................................................47
2.5.6. Identificación y Fundamentación del Problema de Operaciones......................................47
2.6. Determinación del Impacto Económico................................................................................53
2.7. Medición de indicadores actuales (Línea Base)....................................................................55
2.8. Conclusiones de Diagnóstico................................................................................................59
3. Identificación de la demanda....................................................................................................59
3.1. ETAPA 1: Recopilación de datos.........................................................................................59
3.1.1. Identificación de la fuente de datos apropiada..................................................................59
3.1.2. Definir el tipo de datos a utilizar ($, t, m3, etc.)...............................................................59
3.1.3. Definición del tipo de periodo a utilizar............................................................................60
3.1.4. Selección del número de periodos históricos relevantes...................................................60
3.2. Etapa 2: Análisis de Datos....................................................................................................61
3.2.1. Identificar el patrón de datos.............................................................................................61
3.2.2. Graficar el patrón de datos históricos y visualizar alguna señal patrón............................62
3.2.3. Calcular el coeficiente de autocorrelación, analizar y comprobar el patrón observado....65
3.2.4. Establecer la línea base de los datos históricos a usar.......................................................79
3.3. Etapa 3: Construcción de Modelos.......................................................................................83
3.3.1. Seleccionar los Modelos Adecuados.................................................................................83
3.3.2. Calcular las Estimaciones de los Periodos Históricos.......................................................83
3.3.3. Calcular los Errores de las Estimaciones para cada Modelo Usado (DAM, ECM,
EPAM) 93
3.3.4. Analizar los Errores: Comparación de Métodos y Análisis del Sesgo..............................94
3.4. Etapa 4: Extrapolación de Resultados...................................................................................96
3.4.1. Estimar el Pronóstico Futuro.............................................................................................96
4. Propuesta de Mejora (To Be).................................................................................................101
4.1. Localización de Planta........................................................................................................101
4.1.1. Análisis de alternativas de localización de nueva y/o ampliación de capacidad de planta
102
4.1.2. Análisis de localización de Planta usando uno de los métodos estudiados.....................102
4.2. Planeamiento Agregado......................................................................................................108

4.2.1. Desarrollo de Estrategia de Plan Agregado Constante...................................................109


4.2.2. Desarrollo de Estrategia de Plan Agregado Variable:.....................................................112
4.2.3. Comparación de estrategias y toma de decisiones..........................................................115
4.3. Plan Maestro de Producción (PMP)....................................................................................116
4.3.1. Control de pedidos..........................................................................................................116
4.3.2. Validación del Plan Agregado (PA)................................................................................120
4.4. Costos de Inventarios y Setups...........................................................................................120
4.4.1. Costos de Mantenimiento................................................................................................122
4.4.2. Costos de Ordenamiento.................................................................................................124
4.4.3. Costos de Almacenamiento.............................................................................................126
4.4.4. Costos de Set up..............................................................................................................127
4.5. Gestión de Inventarios........................................................................................................129
4.5.1. Demanda Independiente..................................................................................................129
4.5.2. Demanda Dependiente....................................................................................................142
4.6. Administración de Restricciones........................................................................................151
4.6.1. Capacidad a Costo Plazo (Cuello de Botella).................................................................151
4.7. Determinación de indicadores claves del nuevo sistema....................................................155
5. Análisis de la Propuesta..........................................................................................................158
5.1. Medición de la reducción del impacto económico con la propuesta de mejora (As Is vs To
Be) 158
5.2. Análisis de la Mejora de Indicadores Claves de Gestión....................................................159
7. Conclusiones...........................................................................................................................160
8. Recomendaciones...................................................................................................................162
Bibliografía....................................................................................................................................164
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Leyenda del layout de Invicta...............................................................................16


Tabla 2 Cuadro SEPTEG...................................................................................................19
Tabla 3 Productos patrón INVICTA...................................................................................26
Tabla 4 Costos Operativos Invicta.....................................................................................27
Tabla 5 Costos de mano de obra directa...........................................................................28
Tabla 6 Descripción y clasificación de los procesos..........................................................42
Tabla 7 Descripción de la maquinaria Invicta....................................................................46
Tabla 8 Valor total de unidades vendidas (en soles) según familia de muebles de cocina
en el año 2022..................................................................................................................53
Tabla 9 Valor total de unidades vendidas (en soles) según familia de roperos en el año
2022..................................................................................................................................54
Tabla 10 Valor total de unidades vendidas (en soles) según familia de escritorios en el
año 2022...........................................................................................................................54
Tabla 11 Registro de demanda de piezas para muebles de cocina..................................80
Tabla 12 Registro de demanda de piezas para escritorios................................................81
Tabla 13 Registro de demanda de piezas para roperos....................................................82
Tabla 14 Promedio Móvil Simple (PMS) del mueble de cocina.........................................84
Tabla 15 Atenuación Exponencial doble (AED) del mueble de cocina..............................85
Tabla 16 Atenuación Exponencial HOLT del mueble de cocina........................................86
Tabla 17 Promedio Móvil Simple (PMS) del mueble de escritorio.....................................87
Tabla 18 Atenuación Exponencial doble (AED) del mueble de escritorio..........................88
Tabla 19 Atenuación Exponencial HOLT del mueble de escritorio....................................89
Tabla 20 Promedio Móvil Simple (PMS) de un ropero.......................................................90
Tabla 21 Atenuación Exponencial simple (AES) de un ropero..........................................91
Tabla 22 Atenuación Exponencial doble (AED) de un ropero............................................92
Tabla 23 Comparación de los Errores para cada método y mueble..................................93
Tabla 24 Análisis del sesgo............................................................................................... 95
Tabla 27 Pronóstico futuro e intervalos del PMS de muebles de cocina...........................96
Tabla 28 Pronóstico futuro e intervalos del AED de muebles de cocina (mejor método) 97
Tabla 29 Pronóstico futuro e intervalos del AEH de muebles de cocina............................97
Tabla 30 Pronóstico futuro e intervalos del PMS de muebles de escritorio.......................98
Tabla 31 Pronóstico futuro e intervalos del AED de muebles de escritorio.......................98
Tabla 32 Pronóstico futuro e intervalos del AEH de muebles de escritorio (mejor método)
......................................................................................................................................... 99
Tabla 33 Pronóstico futuro e intervalos del PMS de un ropero..........................................99
Tabla 34 Pronóstico futuro e intervalos del AES de un ropero...........................................99
Tabla 35 Pronóstico futuro e intervalos del AED de un ropero.........................................100
Tabla 25 Tabla de enfrentamiento....................................................................................103
Tabla 26 Tabla de clasificación........................................................................................ 103
Tabla 27 Evaluación de factores......................................................................................103
Tabla 28 Datos para el centro de gravedad.....................................................................105
Tabla 29 Tabla de datos de costos fijos y variables.........................................................107
Tabla 30 Inventario y tiempos de producción para cada familia de producto...................108
Tabla 31 Datos y costos para la elaboración del plan agregado......................................109
Tabla 32 Asignación de recursos plan agregado constante.............................................109
Tabla 33 Análisis de costos plan agregado constante.....................................................110
Tabla 34 Costos relacionados al plan agregado constante..............................................111
Tabla 35 Costos unitarios en base al plan agregado constante.......................................112
Tabla 36 Asignación de recursos plan agregado variable................................................112
Tabla 37 Asignación de recursos plan agregado variable................................................113
Tabla 38 Costos relacionados al plan agregado constante..............................................114
Tabla 39 Costos unitarios en base al plan agregado variable..........................................115
Tabla 40 Comparación de costos.....................................................................................115
Tabla 41 Comparación de costos unitarios de cada producto..........................................116
Tabla 42 Lotes en piezas por familia producto.................................................................116
Tabla 43 Tiempo de producción y demanda durante los 3 primeros meses del año.......117
Tabla 44 Inventario inicial para cada familia de producto.................................................117
Tabla 45 Plan agregado H-M............................................................................................118
Tabla 46 Plan maestro de producción..............................................................................119
Tabla 47 Gastos anuales de la empresa durante los años 2019-2022.................................121
Tabla 48 Registros de la empresa Invicta........................................................................121
Tabla 49 Costos de ordenamiento, almacenamiento y mantenimiento............................122
Tabla 50 Costos de mantenimiento..................................................................................122
Tabla 51 Costos de mantenimiento (%Inv).......................................................................123
Tabla 52 Costos de ordenamiento....................................................................................124
Tabla 53 Costos de ordenamiento (S/./O-C)....................................................................124
Tabla 54 Costos de almacenamiento...............................................................................126
Tabla 55 Costos de almacenamiento (S/. /m³).................................................................126
Tabla 56 Costos de hora hombre – Área de Corte...........................................................128
Tabla 57 Datos del área de corte.....................................................................................128
Tabla 58 Costos de ordenamiento – Área de corte..........................................................129
Tabla 59 Costos de Set-Up - Área de corte......................................................................129
Tabla 60 Tabla de inventarios de ciclo.............................................................................131
Tabla 61 Tabla de inventarios en tránsito.........................................................................131
Tabla 62 Tabla de inventarios de seguridad.....................................................................132
Tabla 63 Tabla de Inventario total de la cadena de suministro........................................132
Tabla 64 Tabla de datos para el EOQ de las planchas....................................................133
Tabla 65 Tabla de datos para el EOQ de los tapacantos.................................................134
Tabla 66 Tabla de datos para el EOQ de los potes de silicona........................................135
Tabla 67 Tabla de datos para el ELS de los muebles de cocina......................................136
Tabla 68 Tabla de datos para el ELS de los escritorios...................................................137
Tabla 69 Tabla de datos para el ELS de los roperos.......................................................139
Tabla 70 Tabla de datos para el SS de los muebles de cocina........................................141
Tabla 71 Tabla de datos para el SS de los escritorios.....................................................141
Tabla 72 Tabla de datos para el SS de los roperos..........................................................142
Tabla 73 Demanda independiente de los 3 productos patrón..........................................143
Tabla 74 Planificación de requerimiento de materiales de los 3 productos patrón...........143
Tabla 75 Programa de abastecimiento en base al MRP de los 3 productos patrón.........147
Tabla 76 Planificación de recursos para manufactura (MRP II).......................................150
Tabla 77 Método tracicional..............................................................................................152
Tabla 78 Flujo de producción por producto por método tradicional..................................153
Tabla 79 Método cuello de botella....................................................................................154
Tabla 80 Flujo de producción por producto por método cuello de botella........................154
Tabla 81 Resultados del método cuello de botella...........................................................155
Tabla 82 Clasificación del OEE........................................................................................157
Tabla 83 Impacto económico actual.................................................................................158
Tabla 84 Comparación del impacto económico................................................................159
Tabla 85 Costo de producción unitario.............................................................................159
Tabla 86 Comparación de los costos de producción........................................................160

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Organigrama de Invicta SAC.............................................................................12


Figura 2 Mapa de procesos de Invicta SAC....................................................................13
Figura 3 Diagrama SIPOC de Invicta SAC.......................................................................14
Figura 4 Diagrama de operaciones del proceso de corte de piezas en la empresa Invicta
......................................................................................................................................... 15
Figura 5 Diagrama de recorrido en el proceso de corte de piezas...................................16
Figura 6 Flujograma de Invicta SAC................................................................................17
Figura 7 Proveedores de Invicta SAC..............................................................................22
Figura 8 Diagrama de segmentación...............................................................................24
Figura 9 Businees Model Canvas....................................................................................25
Figura 10 Cadena de valor de Invicta..............................................................................31
Figura 11 Cadena de suministro de Invicta......................................................................32
Figura 12 Datos de contacto............................................................................................36
Figura 13 Ejemplo de calidad...........................................................................................37
Figura 14 Formato para despiece....................................................................................38
Figura 15 Grupo euro.......................................................................................................39
Figura 16 Muestras de madera........................................................................................39
Figura 17 Duratex............................................................................................................ 40
Figura 18 Invicta...............................................................................................................41
Figura 19 Proceso de canteo...........................................................................................44
Figura 20 Proceso de corte..............................................................................................44
Figura 21 Matriz de productos y procesos.......................................................................45
Figura 22 Diagrama de Brainstorming.............................................................................48
Figura 23 Diagrama de los 5 por qué's............................................................................49
Figura 24 Diagrama de Ishikawa N°1...............................................................................50
Figura 25 Diagrama de Ishikawa N°2...............................................................................51
Figura 26 Árbol de problemas..........................................................................................52
Figura 27 Sistemas OEE..................................................................................................57
Figura 28 Demanda mensual de piezas para muebles de cocina....................................62
Figura 29 Demanda mensual de piezas para roperos.....................................................63
Figura 30 Demanda mensual de piezas para escritorios.................................................64
Figura 31 Diagrama de dispersión de autocorrelación k = 1............................................65
Figura 32 Diagrama de dispersión de autocorrelación k = 2.........................................................65
Figura 33 Diagrama de dispersión de autocorrelación k = 3............................................66
Figura 34 Diagrama de dispersión de autocorrelación k = 4............................................66
Figura 35 Diagrama de dispersión de autocorrelación k = 5............................................67
Figura 36 Diagrama de dispersión de autocorrelación k = 6............................................67
Figura 37 Diagrama de dispersión de autocorrelación k = 7............................................68
Figura 38 Diagrama de dispersión de autocorrelación k = 8............................................68
Figura 39 Diagrama de dispersión de autocorrelación k = 9............................................69
Figura 40 Diagrama de dispersión de autocorrelación k = 1............................................70
Figura 41 Diagrama de dispersión de autocorrelación k = 2............................................70
Figura 42 Diagrama de dispersión de autocorrelación k = 3............................................71
Figura 43 Diagrama de dispersión de autocorrelación k = 4............................................71
Figura 44 Diagrama de dispersión de autocorrelación k = 5............................................72
Figura 45 Diagrama de dispersión de autocorrelación k = 6............................................72
Figura 46 Diagrama de dispersión de autocorrelación k = 7............................................73
Figura 47 Diagrama de dispersión de autocorrelación k = 8............................................73
Figura 48 Diagrama de dispersión de autocorrelación k = 9............................................74
Figura 49 Diagrama de dispersión de autocorrelación k = 1............................................75
Figura 50 Diagrama de dispersión de autocorrelación k = 2............................................75
Figura 51 Diagrama de dispersión de autocorrelación k = 3............................................76
Figura 52 Diagrama de dispersión de autocorrelación k = 4............................................76
Figura 53 Diagrama de dispersión de autocorrelación k = 5............................................77
Figura 54 Diagrama de dispersión de autocorrelación k = 6............................................77
Figura 55 Diagrama de dispersión de autocorrelación k = 7............................................78
Figura 56 Diagrama de dispersión de autocorrelación k = 8............................................78
Figura 57 Diagrama de dispersión de autocorrelación k = 9............................................79
Figura 58 Invicta.............................................................................................................101
Figura 59 Invicta.............................................................................................................104
Figura 60 Coordenadas y Centro de gravedad..............................................................106
Figura 61 Plan de producción Estrategia Capacidad Constante....................................111
Figura 62 Plan de producción Variable..........................................................................114
Figura 63 Evolución del costo de mantenimiento...........................................................123
Figura 64 Evolución del costo de ordenamiento............................................................125
Figura 65 Evolución del costo de almacenamiento........................................................126
Figura 66 Cadena de Suministro de Invicta...................................................................130
Figura 67 Modelo ELS para los muebles de cocina.......................................................137
Figura 68 Modelo ELS para los muebles de escritorio...................................................138
Figura 69 Modelo ELS para los roperos.........................................................................140
Figura 70 Esquema de la Teoría de Restricciones........................................................151
Figura 71 BOM para muebles de Cocina.......................................................................165
Figura 72 BOM para Roperos........................................................................................ 165
Figura 73 BOM para Escritorios..................................................................................................165
1. Descripción de la Empresa

1.1. Rubro e Industria

INVICTA SAC es una empresa peruana la cual se desempeña en el mercado desde


hace más de 30 años y está especializada en brindar productos y servicios para la
industria del mueble. En sus inicios, esta empresa se enfocaba en ser un centro de
distribución de madera y taller artesanal de muebles elaborados a medida.
Actualmente se dedica a la venta de productos y servicios para todo tipo de proyectos
relacionados con el mueble moderno.

Estos productos y servicios que ofrece la organización son los siguientes: Tableros, los
cuales los venden en diversas presentaciones como melamínicos, MDF melamínicos,
OSB, MDF, MDP y fondos; servicios de corte, ya que ofrece este servicio para cortes
de tipo recto interno y externo, así como también servicios especiales de corte tales
como chaflán, diagonal, curvo, marco de venta y según diseño y servicio de enchape
delgado, grueso y curvo; venta de accesorios como bisagras, correderas, tapacantos,
tornillos, etc; servicio de despacho y también diseño y despiece para diversos
proyectos a medida en base a datos de diversos fabricantes de madera.

De esta manera, Placacentro INVICTA busca ser el socio estratégico de muchos de


sus clientes para los diversos proyectos de fabricación de muebles que estos necesiten,
puesto que brindan un servicio especializado y amable, así como también calidad de
trabajo, diversidad de productos y servicios, y todo englobado por un precio justo.
Asimismo, cuentan con excelentes proveedores que se desenvuelven en el mercado
desde hace años y son reconocidos por su trayectoria y excelencia en calidad de
productos que ofrecen.

Finalmente, el posicionamiento de Placacentro INVICTA es la industria del mueble se


basa en brindar productos y servicios de calidad y al precio justo, analizando la
competencia y contribuyendo con la satisfacción de sus clientes.

Los datos de la empresa se muestran a continuación:

 Número de RUC: 20101353975


 Estado: Activo
 Condición: Habido
 Tipo de sociedad: Soc. Com. Respons. LTDA.
 Dirección: Av. El Zinc 293 – Urb. Industrial Infantas – Los Olivos

1.2. Descripción de la Estructura Organizacional: Organigrama

Un organigrama es una herramienta de estructura organizacional la cual permite


representar la estructura interna de una empresa de forma jerárquica a través de los
roles de todos los colaboradores. Esto es de suma importancia para toda organización,
puesto que permite una mejor administración interna de la empresa y así controlar las
funciones y actividades de cada uno de los trabajadores que se desempeñan dentro de
la misma. Invicta presenta una estructura divida por departamentos, los cuales tienen a
su disposición sus colabores y encargados.

Figura 1
Organigrama de Invicta SAC

Fuente: Elaboración propia

1.3. Descripción de Macro Procesos: SIPOC

Una vez identificada las áreas que conforman la organización, es importante describir
los procesos que siguen o realizan la empresa. La herramienta que permite
interconectar estos procesos es el mapa de procesos, ya que reúne las actividades y
recursos para finalmente transformar los elementos de entrada
en elementos de salida y así satisfacer las necesidades de los clientes (ESAN, 2016).
Esto aplica para empresas que se dedican a la fabricación de productos como a las
empresas que ofrecen servicios. Además, es importante que toda organización cuente
con un mapa de procesos, puesto que permite tener una perspectiva global del
funcionamiento de la empresa y así identificar cada proceso dentro de la cadena de
valor.

Estos procesos se clasifican en procesos estratégicos, operativos y de soporte o apoyo.


De esta manera, se presenta el mapa de procesos de la empresa Invicta SAC.

Figura 2
Mapa de procesos de Invicta SAC

Fuente: Elaboración propia

El diagrama SIPOC es una herramienta que permite visualizar un panorama más


general de los procesos de una organización, a través de los proveedores, entradas,
procesos, salidas y clientes (Macneil, 2022). Este diagrama generalmente es utilizado
para la gestión de proyectos Lean como parte de la metodología de mejora de procesos
Six Sigma. De esta forma, este diagrama es importante para explicar un proceso de
negocio, aclarar partes de un proceso y finalmente mejorar la experiencia del cliente.
Figura 3
Diagrama SIPOC de Invicta SAC
Fuente: Elaboración propia

1.4. Descripción de Procesos: DOP, DR, Flujograma

1.4.1. DIAGRAMA DE OPERACIONES DE PROCESO (DOP)

Como ya se mencionó anteriormente, la empresa Invicta SAC ofrece productos y


servicios relacionados al rubro e industria del mueble; sin embargo, el principal
negocio de la compañía es ofrecer servicios para que sus clientes puedan elaborar
sus proyectos. Por ende, se realizará el Diagrama de operaciones de proceso
(DOP) de la fabricación de piezas para la construcción de futuros muebles. Para
fines prácticos del trabajo que se realiza en la planta, se ha estandarizado las
operaciones de corte que se realizan para las 3 familias de productos que se han
identificado y que se desarrollarán más adelante, puesto que las personalizaciones
o cortes pueden variar de acuerdo a la familia de producto y a pedido exclusivo del
cliente.
Figura 4
Diagrama de operaciones del proceso de corte de piezas en la empresa
Invicta

Fuente: Elaboración propia

1.4.2. DIAGRAMA DE RECORRIDO (DR)

El diagrama de recorrido evidencia cuál es el movimiento de la materia prima y los


insumos requeridos para la elaboración de productos y servicios. A continuación,
se mostrará el recorrido a través de la planta que se lleva a cabo para el servicio de
corte de piezas.
Figura 5

Diagrama de recorrido en el proceso de corte de piezas

Fuente: Elaboración propia

Tabla 1
Leyenda del layout de Invicta

Fuente: Elaboración propia

1.4.3. FLUJOGRAMA

El presente flujograma describe las actividades involucradas al momento de realizar el


servicio de corte de piezas de melamina para la elaboración de
muebles de cocina, escritorios y roperos. Estas actividades son importantes, ya que
siguen una estructura bien definida y ordenada y es la forma en la que opera la
empresa Invicta S.A.C.

Figura 6
Flujograma de Invicta SAC

Fuente: Elaboración propia

2. Diagnóstico Situación Actual (As Is)

El diagnóstico As Is se realizará para evaluar la realidad actual en la que se encuentra la


empresa. Cabe recalcar que el diagnóstico solo que analizará la situación real en la que se
encuentra más no lo que se espera que suceda en el futuro.
2.1. Análisis del Mercado y Entorno

El análisis de mercado es de suma importancia para las empresas, ya que, gracias a


esto se podrá conocer en que entorno se encuentra la empresa y de qué forma podrá ser
recibido el producto. Asimismo, se podría pronosticar si este tendrá éxito o no. Según
Salazar, Aceves y Valdez; es necesario que una empresa conozca todo su entorno,
además, debe tener bien claro cuáles son sus objetivos a corto y largo plazo. “La
investigación de mercados es la función que conecta al consumidor, al cliente y al
público con el vendedor mediante la información, la cual se utiliza para identificar y
definir las oportunidades y los problemas del marketing; para generar perfeccionar y
evaluar las acciones de marketing; para monitorear el desempeño del marketing y
mejorar su comprensión como un proceso. La investigación de mercados especifica la
información que se requiere para analizar esos temas, diseña las técnicas para recabar
la información, dirige y aplica el proceso de recopilación de datos, analiza los
resultados, y comunica los hallazgos y sus implicaciones”. (Malhotra, 2008).

En este sentido, los puntos a continuación se enfocarán en hacer un análisis de


mercado exhaustivo de la empresa INVICTA, para esto se utilizará distintas técnicas;
por ejemplo, SEPTEG, Las 5 fuerzas de Porter, Segmentación del mercado, y Canvas
Bussiness Model. Con este análisis, se busca evaluar en que entorno se encuentra la
empresa y de qué forma esto podría influir en el comercio de sus productos.

2.1.1. Cuadro SEPTEG

En este cuadro se analizarán las fuerzas externas a nivel macro que pueden influir
en el funcionamiento de la empresa Esta herramienta es comúnmente utilizadas
por el área de marketing para analizar en que entorno se encontrará la empresa y
bajo qué condiciones se lanzará el producto al mercado. Como se puede observar
los factores utilizados son socioculturales, económicas, políticas, tecnológicos,
ecológicos y global. Cada inicial del factor indicará una letra del nombre del
cuadro el cual es SEPTEG
Tabla 2
Cuadro SEPTEG
SOCIOCULTURALES ECONÓMICAS POLÍTICAS
Un factor sociocultural influyente es el Según el Ministerio de Economía y Finanzas El Perú está atravesando una crisis política desde
crecimiento interanual del sector construcción en (2022), se espera que la economía crezca en un hace varios años, una crisis que no comenzó con la
un 4.8% en abril del 2022 (ComexPerú, 2022). 3% respecto al año 2022. Dicho incremento llegada del presidente Pedro Catillo, sino desde
Esto generaría un incremento en espacios libres y impactará tanto en la grandes como en las muchos años atrás. Esta crisis está afectando a
un aumento de inversión para rellenar los pequeñas empresas. En este sentido, se espera peruanos tanto en Lima como en las provincias y
inmuebles, si bien es cierto, existen distintos usos que se inga incrementando la cantidad de las economías de algunas empresas de distintos
para las distintas construcciones que se vienen, empresas continúen con la reactivación sectores vienen descendiendo gracias a este
pero eso no impide el hecho de que una parte económica después de la caída que hubo en los desorden político. Asimismo, este factor no solo
serán utilizados de forma doméstica para el uso años anteriores. Asimismo, esta cifra es cercana a afecta la competitividad de las empresas peruanas
de muebles de cocina y roperos y de forma lo proyectado por el Instituto Peruano de sino también con las del ámbito internacional. En
educativa, para el uso de escritorios. Asimismo, Economía (2022) el cual estimó que la economía el año 2022, el Perú ha tenido 6 presidentes, entre
la clase media aumentó en 30,6%, después de la crecería en un 2.9%. Por otro lado, en el 2021, el estos el último fue Pedro Catillo, el cual por un
caída por la pandemia en el 2020, aun así, este mercado Latinoamérica de muebles alcanzó 15.6 autogolpe generado por el Estado terminó
incremento estaría lejos del porcentaje del 2019 millones de dólares y se proyecta que para los mandando al presidente a la cárcel. En todo esto se
el cual fue 39,2% (Bartolomé, 2022). Por otro años 2023-2028 crezca a una CARG del 5,5% unió la actual presidenta Dina Boluarte. Esta
lado, las casas suelen ser más pequeños, por lo (EMR, 2022). La cantidad de personas que están incertidumbre política trajo consigo una serie de
que es necesario de muebles que se adecuen invirtiendo en muebles de todo tipo aumentó consecuencias en las empresas como reducir su
al espacio de la persona que los requiere. considerablemente, sobre todo los millennials, mano de obra o que los inversores dejen ya no
que buscan muebles para distintos sectores de quieran invertir en empresas del país.
calidad.

19
TECNOLÓGICOS ECOLÓGICOS GLOBAL
De acuerdo con la tecnología, con el paso del Últimamente el tema de la ecología se ha vuelto Según la revista Estatista (20 de junio del 2022),
tiempo se fueron creando diversos programas los muy importante, las personas se están hasta el año 2021 Estados Unidos fue el país con
cuales te permiten obtener muebles con las concientizando más sobre ese tema y están mayores ingresos de sector mueble con 233.037 en
características que desees e incluso visualizar viendo la forma de protegerlo. Asimismo, no solo millones de dólares. Sucesivamente le sigue la
como quedarían. Además, existen programas las personas buscan involucrarse más del tema, India con 205.052 y en tercer lugar China con
para guardar medidas de fotografías acerca de sino también las empresas. Estas empresas, del 147.600. Asimismo, según la revista Mobiliario
cualquier mueble que un cliente desee y observar sector al que pertenezcan buscan hacer sus (06 de mayo del 2021), informa que desde el año
cómo quedaría en el espacio deseado, entre estos productos sin dañar el medio ambiente y en el 2004 las empresas que pertenecen al sector mueble
programas se encuentra SnapShop Showroom, mejor de los casos, causar beneficios. Ante esto, se han reducido en un 50% hasta el 2019, pasó de
con este programa puede visualizarse mediante las madereras del Perú están intentando no estar una cantidad de 14204 a 6775. En el año 2020
una realidad aumentada como quedarían los ajenos al tema, buscan reducir el daño en el después de mucho tiempo esta cifra dejó de caer y
muebles dentro de un espacio. Asimismo, dentro ambiente mediante el uso de maderas ecológicas. subió. A nivel mundial el sector del home
de estos muebles ya se pueden colocar Este tipo de madera garantiza que el impacto en furnishing & DIY (Do It Yourself) presentó mayor
dispositivos, esto haría que aumenten sus el medio ambiente será mínimo. Además, tiene crecimiento mediante el ecommerce, con un
funciones y sean de mayor utilidad para las algunos beneficios que a sus clientes les agrada, aumento del 120%. Según Gordillo (2021) “el
personas. por ejemplo, al hacer un aprovechamiento hogar ha pasado a ser el segundo sector en
sostenible de la madera hace que se puedan consumo”. Además, este crecimiento ha hecho que
producir nuevos árboles, los cuales ocuparán el la cantidad de empresas dejen de incrementar, pero
lugar de los anteriores. Si bien es cierto, en todas las ya existentes se volvieron más grandes, se
las empresas no es utilizada esta madera; sin involucraron en el mercado de las grandes
embargo, con el paso del tiempo la cantidad multinacionales y incrementaron sus sectores
en las empresas se ha ido incrementando. de venta.

Fuente: Elaboración propia

20
2.1.2. 5 fuerzas de Porter

A continuación, vamos a hablar de las 5 fuerzas creadas por Michael E. Porter para
determinar la posición en el mercado de la empresa INVICTA y su entorno competitivo.
Porter (1982) dice: “La esencia de la formulación de una estrategia competitiva consiste en
relacionar a una empresa con su medio ambiente. Aunque el entorno relevante es muy
amplio y abarca tanto fuerzas sociales como económicas, el aspecto clave del entorno de la
empresa es el sector o sectores industriales en los cuales compiten”. Para esto,
analizaremos estos cinco elementos (clientes, proveedores, competencias, productos
sustitutos, competidores potenciales).

F1 - Poder de negociación de los clientes

Esto va dirigido a las personas que van a comprar nuestro producto, en este caso si nuestra
empresa tiene pocos sustitutos nuestra empresa tendría mucho poder de negociación, ya
que no existirían demasiadas opciones para el cliente, en cambio si tuviera muchos
sustitutos tendríamos poco poder de negociación. Según Porter (1990) “Los compradores
son poderosos si cuentan con influencia negociadora sobre los participantes en una
industria, especialmente si son sensibles a los precios, porque emplean ese peso para
ejercer presión en la reducción de precios” (p.44). En este sentido, la empresa que estamos
analizando cuenta con una baja nivel de negociación, ya que en el Perú actualmente
existen 200 empresas exportadoras de muebles de madera, lo que les da una suma grande
de competencias por los cuales el cliente podría escoger al optar por un producto.

F2 – Poder de negociación de los proveedores

Se refiere a aquellas empresas a las que compramos los insumos o materiales necesarios
para la fabricación de los productos de la empresa. En este caso, si solo existe un
proveedor para la adquisición de materia prima, este proveedor sería el que tiene el poder
de negociación, pero si existieran más proveedores que brindan el mismo producto,
nosotros tendríamos la oportunidad de escoger entre otros más. Asimismo, Porter (1990)
sostiene que: “Los proveedores influyentes

21
acaparan más valor para sí mismos al cobrar un precio elevado, limitar la calidad o los
servicios o al traspasar sus costes a los participantes de la industria. Los proveedores
poderosos, incluidos los que proporcionan mano de obra, pueden sacar la máxima
rentabilidad de una industria que no pueda traspasar un incremento del coste al precio
final” (p.43). Para la empresa INVICTA, si bien es cierto, existe una gran cantidad de
proveedores por las cuales puede escoger, ellos prefieren a sus principales proveedores, ya
que por muchos años han venido trabajando con ellos y no les ha fallado, estos
proveedores son: Ducasse Industrial; Masisa, para el uso de la melamina; Duratex, para el
uso de laminados; Vesto; Pelikano, para las mayólicas, etc.

Figura 7
Proveedores de Invicta SAC
PELIKANO GRUPO EURO

MASISA DUCASSE

Fuente: Elaboración propia

F3 – Amenaza de los competidores entrantes

Se refiere a la creación de empresas nuevas que ofrezcan productos o similares al de nosotros, en este
caso las nuevas empresas se convertirían en nuevos competidores.

22
El nivel de esta competencia con los nuevos competidores dependerá de que tan atractiva será
su propuesta de valor. Asimismo, nuestra empresa tendrá que ver de qué forma innovar para
poder sobresalir entre las demás. En este sentido, se podría hacer uso de la tecnología para
volver a nuestros productos más originales. Además, el tema de la calidad del producto será
primordial en un mercado con muchos competidores para poder sobresalir. Usualmente, la
entrada de nuevos competidores genera una gran competencia puesto que al entrar recién al
mercado suelen ofrecer buenos productos a un bajo precio para alcanzar un lugar entre las
empresas. (Porter, 1990) afirma que: “Los nuevos aspirantes a entrar en una industria aportan
una nueva capacidad y un deseo de obtener una cuota de mercado que ejerce presión en los
precios, los costes y el índice de inversión necesario para competir” (p.37).

F4 – Amenaza de nuevos productos sustitutivos

Son productos que tienen características similares al producto que ofrecemos y que puede
satisfacer las mismas necesidades. Estos productos sustitutos se vuelven en una fuerte
amenaza cuando ofrecen mejor calidad, precios más bajos, etc. La amenazada de productos va
dirigido a las empresas que sobresalen con un buen potencial y que producen productos
alternativos a los que ofrece la empresa (Porter, 2008). Los nuevos productos al tener un valor
agregado alto generan que la rivalidad sea más fuerte y conlleva a las empresas existentes a
mejorar sus productos para mantener su posicionamiento en el mercado peruano.

F5 – Rivalidad entre competidores

En esta última fuerza nos indica que a si la rivalidad es muy alta será más difícil obtener una
buena la rentabilidad en la empresa. En el Perú se registraron alrededor de 200 empresas
exportadoras de muebles de madera. En el caso de la empresa INVICTA, es una empresa que
tiene su planta el Lima, los olivos; por lo tanto, sus competidores, deberían tener
características similares a este. Entre sus principales competidores están: Framelis S.A. cuento
con más de 30 años de experiencia en el rubro; Ibero Perú
S.A.C que cuento con más de 20 años de experiencia; Industria de Muebles S.A.C, tiene más
de 18 años de trayectoria; Materiales Generales S.A.C cuenta con casi 40 años de experiencia,
etc.

23
2.1.3. Segmentación

La segmentación busca dividir al mercado en sectores más pequeños con características


comunes entre ellos. INVICTA busca ofrecer a sus clientes productos de calidad con
buenos acabados y una buena presentación al realizar la entrega. Estos productos van
dirigidos para adultos y empresas del mismo rubro que busque ponerle un plan agregado al
producto y venderlo a un precio mayor.

Figura 8
Diagrama de segmentación

Fuente: Elaboración propia

2.1.4. Canvas Bussiness Model

También conocido como “Lienzo de modelo de negocio” es una plantilla en la que se


controlará estratégicamente y de manera resumida diversos puntos clave del negocio ya
existente. Por ejemplo, en este caso se presentarán 9 puntos que fueron considerados como
información relevante para el análisis del mercado, como las ventas, clientes, costos,
canales y la propuesta de valor que se ofrece, etc. Este modelo ayudará a analizar que
competencias están activas y poner en marcha de manera eficaz una empresa.

24
Figura 9
Businees Model Canvas

Fuente: Elaboración propia

2.2. Identificación de los 3 Productos Patrón

La empresa cuenta, con una gran cantidad de productos, estos productos los dividen en
familias de productos. Para la identificación de los 3 productos patrones nos basaremos en la
demanda de los años 2022, ya que fueron los años con mayor incremento de ventas debido a
que la pandemia estaba cesando. A continuación, se dará a conocer un producto por cada
familia de muebles.

25
Tabla 3
Productos patrón INVICTA
PRODUCTO PATRÓN DESCRIPCIÓN
Ropero: Objeto que sirve para almacenar o guardar la
ropa y que esta se mantenga en un buen estado. Cuenta
con distintos compartimientos para cada modelo de ropa
que se desee guardar. Pueden ser elaborados de
distintos materiales y tamaños, las
características dependerán del cliente.
Mueble de cocina: Objeto que sirve para guardar
utensilios y objetos de cocina. Suelen ir en la sala de un
departamento o casa y cuenta con varios
compartimientos. Asimismo, suelen ser fabricados son
materiales resbalosos para que tenga mayor facilidad al
momento de limpiarlo, ya que al ser un
objeto de cocina tiende a ensuciarse más rápido.
Escritorio: Objeto que sirve para guardar libros, útiles
o cosas de oficina y al mismo tiempo escribir o realizar
cosas sobre ello. Suelen tener más de
0.96 metros cuadrados. Las dimensiones adecuadas para
que sea ergonómica son de 120 cm de ancho y 80 cm de
profundidad. Permite realizar trabajos con mucha más
comodidad ya que se puede guardar los objetos
necesarios para un
trabajo al lado.
Fuente: Elaboración propia

26
2.3. Determinación de los Costos Operativos

A continuación, se presentan los costos operativos de la empresa por familia de productos.

Tabla 4
Costos Operativos Invicta
Costos de Materia Prima - Muebles de Cocina
Insumos Unidad Cantidad Costo Costo Total
Melamina Plancha 2 S/ 190.00 S/ 380.00
Tornillos Unidad 90 S/ 0.08 S/ 6.75
Jaladores Unidad 11 S/ 10.00 S/ 110.00
Canto delgado m 20 S/ 0.30 S/ 6.00
Canto grueso m 14 S/ 1.50 S/ 21.00
Correderas Unidad 8 S/ 30.00 S/ 240.00
MDF Plancha 0.5 S/ 55.00 S/ 27.50
Deslizador Unidad 8 S/ 0.20 S/ 1.60
TOTAL S/ 792.85

Costos de Materia Prima - Roperos


Insumos Unidad Cantidad Costo Costo Total
Melamina Plancha 2.5 S/ 190.00 S/ 475.00
MDF Plancha 1 S/ 55.00 S/ 55.00
Tornillos Unidad 100 S/ 0.08 S/ 7.50
Jaladores Unidad 15 S/ 10.00 S/ 150.00
Canto delgado m 40 S/ 0.30 S/ 12.00
Canto grueso m 7 S/ 1.50 S/ 10.50
Correderas Unidad 6 S/ 30.00 S/ 180.00
Deslizador Unidad 6 S/ 0.20 S/ 1.20
TOTAL S/ 891.20

27
Costos de Materia Prima - Escritorios
Insumos Unidad Cantidad Costo Costo Total
Melamina Plancha 1 S/ 190.00 S/ 190.00
Tornillos Unidad 30 S/ 0.08 S/ 2.25
Jaladores Unidad 3 S/ 10.00 S/ 30.00
Canto delgado m 17 S/ 0.30 S/ 5.10
Canto grueso m 5 S/ 1.50 S/ 7.50
Correderas Unidad 6 S/ 30.00 S/ 180.00
MDF Plancha 0.5 S/ 55.00 S/ 27.50
Deslizador Unidad 4 S/ 0.20 S/ 0.80
TOTAL S/ 443.15
Fuente: Elaboración propia

Tabla 5
Costos de mano de obra directa
Costos de Mano de Obra Directa
Cargo Cantidad Salario Sueldo Total
Operario de planta 10 S/ 1,150.00 S/ 11,500.00
TOTAL S/ 11,500.00
Fuente: Elaboración propia

2.4. Estrategia de Operaciones:

2.4.1. Análisis y Descripción de la Meta de la Empresa

Las metas de las empresas pueden variar de acuerdo a lo que cada una anhele lograr a
largo plazo. Esta meta permitirá a la empresa alcanzar la visión que se propuso en un
principio. En este caso, la meta de la empresa Invicta es ser reconocida como líder en su
industria, creando valor económico con eficiencia y responsabilidad. Además, busca
contribuir a brindar una mejor calidad de vida a sus clientes mediante los productos que
ofrece. Su servicio de alta calidad y personal especializado contribuyen a que la empresa
cumpla su meta, ya que es

28
preferida por sus clientes. Asimismo, han sido reconocidos por la empresa MASISA,
empresa que fabrica y comercializa tableros de melamina y actual proveedor de Invicta, en
diversas ocasiones por su servicio de calidad.

2.4.2. Descripción de las Principales Funciones de la Empresa

o Realización de proyectos: La empresa cuenta con un catálogo de muebles, entre los


cuales están los de cocina, oficina y roperos. Esta variedad de proyectos está
disponible para sus clientes.
o Cotizaciones: La empresa acompaña al cliente en el proceso de realizar la cotización
de su proyecto, dándole a conocer la mejor calidad de materiales al mejor precio.
o Venta y Distribución: Además de acompañar al cliente, la empresa también vende
independientemente las planchas de melamina y los accesorios necesarios para los
proyectos que el cliente esté emprendiendo.
o Asesoría: Las vendedoras se encargan de asesorar al cliente durante su proceso de
compra, brindándole los mejores precios y aconsejándole para elegir la mejor calidad.

2.4.3. Análisis y Descripción de las Principales Decisiones de la


Administración de Operaciones

 Diseño de servicio y producto: La empresa cuenta con un amplio y diverso


catálogo de muebles para proyectos, en los cuales constantemente se está innovando
con nuevos modelos disponibles diseñados exclusivamente para nuestros clientes,
adaptándose a los nuevos pedidos del mercado. Puesto que nuestro compromiso va de
la mano con la innovación, para ello tenemos la disposición y actitud de adaptarnos
continuamente a nuevos escenarios y entender las necesidades de nuestros clientes.
Para ello, contamos con un equipo de planta que está capacitado y comprometido a
desarrollar cualquier

29
proyecto, ofreciendo nuevos productos, nuevas plataformas y canales, digitalización de
procesos, espacios de creación e innovación, entre otros.
 Administración de calidad: El objetivo de la empresa es brindar servicios y
productos de excelente calidad, optimizando el tiempo de entrega. Para ello, se cuenta
con una amplia cartera de clientes carpinteros de confianza que cumplirán con el
trabajo de calidad que estas buscando para tu proyecto. Además de una amplia
variedad de productos para las industrias del mueble y de la arquitectura de interiores,
los cuales son elaborados siguiendo estrictos controles de calidad y altos estándares
ambientales y sociales. Asimismo, se cuenta con un equipo especializado de ventas
que acompañan a nuestros clientes en todo el camino de sus proyectos, monitoreando
el tiempo de entrega y la calidad del producto terminado. Se destaca entre la
competencia porque cuenta con máquinas computarizadas de última generación que
nos garantizan un ahorro considerable en materia prima y tiempo, lo cual se refleja en
los eficientes acabados al menor costo. Todos los productos finales son de la mejor
calidad del mercado, pues se le ofrece tanto un producto de calidad como un servicio
de calidad hasta la entrega final de su pedido.
 Inventario y planeación de requerimiento de material: En la empresa, el área
administrativa se encarga de mantener el stock de los diversos colores y diseños de
tableros y accesorios que necesite para su proyecto, desde ofrecerle servicios de pago,
y monitorear la entrega satisfactoria de sus pedidos. Los proveedores envían materia
prima desde diferentes partes del mundo, para lo cual se cuenta con distribuidores
especializados que garantizan el envío de estos productos a los almacenes para luego
ser distribuidos en el placacentro y dependiendo del diseño y de sus requerimientos se
solicitan los materiales al elaborar la Lista de Requerimiento, en caso el cliente no
cuente con la misma, asesorándolo sobre los diferentes productos melánicos,
aglomerados, accesorios y servicios de corte.

30
2.4.4. Identificación y Descripción de la Cadena de Valor y de la Cadena de
Suministro

 Cadena de valor: Luego de evaluar las estrategias de la empresa, la cadena de valor


nos ayuda a entender las actividades que se realizan dentro de ella, y cómo funciona la
empresa.

Figura 10

Cadena de valor de Invicta

Fuente: Elaboración propia


 Cadena de suministro: La cadena de suministro incluye todas las actividades que
se realizan dentro de la empresa hasta la entrega final de los pedidos. En la cual inicia
con la entrada de los requerimientos de materiales previsto a los proveedores, los
cuales posteriormente a través de la logística y las redes de suministros en toda la
cadena de producción se realizará la distribución hacia los principales almacenes, en
los cuales se realiza el servicio de manufactura, y finalmente son distribuidos hasta la
ubicación del cliente.

31
Figura 11

Cadena de suministro de Invicta

Fuente: Elaboración propia

2.4.5. Descripción de la Estrategia Corporativa de la

Empresa Visión:

Queremos ser una empresa líder en nuestro ramo, creando valores económicos y
operando dentro de la ética, eficiencia y responsabilidad, de esta manera podemos
contribuir a mejorar la calidad de vida.

Misión:

Nuestra misión es ser el socio estratégico de tus proyectos de fabricación de muebles,


por medio de un servicio especializado y amable, calidad de trabajo, variedad de
productos y un precio justo.

Valores:

 Afán de superación
 Dedicación al cliente
 Transparencia
 Honestidad
 Excelencia

32
 Calidad
 Trabajo en equipo

Estrategias funcionales:

 Estrategia de operaciones: En esta estrategia se busca determinar las actividades


totales que se realizan en la empresa con el fin de evaluar las acciones para llevar a
cabo el proceso productivo, con el que se busca mejorar la rentabilidad y generación de
flujos de caja de manera sostenida en el largo plazo, reduciendo el gasto corporativo,
gasto de personal y servicios compartidos. Para ello, debe evaluarse el principio de
integración que se lleva a cabo en la empresa.
 Estrategia de Producción: Esta estrategia permita a la empresa conseguir ventaja
competitiva frente a otras a través de la selección de los mejores proveedores para el
abastecimiento de melamina y la prueba de calidad aplicada en toda la planta durante
todo el proceso productivo. De esta manera las piezas defectuosas serían identificadas
inmediatamente y posteriormente descartadas.
 Estrategia de marketing: La empresa INVICTA, con el objetivo de atraer más
clientes carpinteros, se realizarán campañas 2 veces al año en las cuales se ofrecerán
productos a un menor precio, los cuales dependerán de la cantidad del volumen de
producción solicitado. Además, los clientes carpinteros específicamente en esas épocas
del año es cuando hay una mayor solicitud de servicios de manufactura y es por ello
que hay mayor competencia, con esto buscamos destacarnos ofreciendo un servicio y
producto de la mejor calidad.

Objetivo general:

Representa el compromiso con la calidad y el trabajo bien hecho, logrando con este,
darnos a conocer como empresa para tener una mayor participación en el mercado y de
esta manera consolidarnos como los primeros en el mercado de muebles y accesorios para
oficina, y alcanzar el mayor volumen en ventas.

33
Objetivos específicos:

 Mejorar la rentabilidad y generación de flujos de caja de manera sostenida en el


largo plazo.
 Proveer de los mejores diseños de muebles de escritorios, y para oficinas siempre
con las mejores ofertas.
 Ofrecer a nuestros clientes un servicio de asesoramiento técnico, logrando un valor
agregado en nuestro servicio.

Indicadores:

En su enfoque de mejora continua de la gestión y desempeño ambiental, se ha nutrido


su sistema de gestión ambiental con la incorporación de buenas prácticas
operacionales definidas en los programas y manuales corporativos, logrando mitigar y
mantener controlados sus riesgos ambientales,
comprometiendo metas de mejora continua, lo que se ha traducido en la mejora de los
indicadores de residuos y emisiones de CO2 durante los últimos años. En términos
globales y a nivel consolidado, durante 2019 se cumplió con los indicadores de
Energía F+E, Emisión de CO2 de desempeño ambiental1. El desafío para los
próximos años será mantener un alto nivel de desempeño ambiental de manera a
asegurar la licencia social para operar, dada la cercanía con las poblaciones vecinas,
el aumento de las restricciones reglamentarias como también los desafíos que está
planteando la discusión del cambio climático en la empresa.

Planes estratégicos:

La estrategia de la empresa considera mejorar la rentabilidad del negocio a través de la


innovación y el diseño. Un enfoque que agregar valor a sus productos y servicios y se
complementa con la creación de soluciones integrales y el desarrollo de canales de
venta a través de nuevas tecnologías. Esto permite mayor flexibilidad y centrar
el foco en soluciones para el cliente final. Por ello, se enfoca en los siguientes
pilares estratégicos que

34
guían sus actividades y que se sustentan en principios y valores, fundamentos esenciales de la
Compañía.

1. Realizar cotizaciones vía web facilitando acceso a posibles compradores.


2. Siendo parte de la red placacentro de MASISA
3. Programa de relacionamiento con mueblistas

2.4.6. Identificación y Análisis del Alineamiento Estratégico: Prioridades


y Capacidades Competitivas

Las capacidades competitivas más importantes o prioritarias que deben ser desarrolladas
en un proceso de producción son costo, calidad, tiempo y flexibilidad. Asimismo, con el
uso adecuado de las capacidades de la empresa se puede diseñar una efectiva estrategia de
operaciones. Lo cual, permitirá la diferenciación de la empresa en el entorno competitivo
en que se desempeñe. Para el caso de INVICTA, se explicará cómo se han desarrollado
estas 4 capacidades a lo largo del tiempo.

Capacidad de costo:

Acceder a productos de buena calidad, diversos y con estilos únicos de diseño puede ser
un lujo en algunos casos. En Invicta, se busca brindarle todo esto al cliente, pero al precio
apropiado. La empresa cuenta con diferentes proveedores de alcance nacional e incluso
internacional, por lo que el costo de los materiales puede ser diferente a otros que se
encuentran fácilmente en el país. Asimismo, adquirir un producto personalizado conlleva
mayor esfuerzo que uno estándar. Por ello, el cliente puede plantearse la opción de
analizar cuál es el presupuesto que necesitaría o debería invertir para el pedido que desea.
Por ende, Invicta cuenta con el servicio de cotización para cualquier usuario interesado.

35
La página web de la empresa cuenta con todos los datos de contacto como números
telefónicos, WhatsApp, redes sociales o correo electrónico mediante los cuales se atenderá
lo más rápido posible para coordinar la cotización.

Figura 12

Datos de contacto

Nota. De Invicta, s,f, (https://invicta.pe/).

Capacidad de calidad:

Siendo una empresa con más de 30 años en el mercado de muebles en el país, Invicta no
ha descuidado la calidad que brinda a todos sus clientes. Los años de experiencia que
tienen son los mismos en los que la empresa ha empleado mejoras y mantenimiento a sus
procesos, con revisiones periódicas a los procesos con el fin de detectar fallas o puntos de
quiebre en las diferentes etapas de producción, ventas, almacén, etc. Por ende, los
productos que comercializa y/o produce INVICTA son identificados cumplir con los
estándares de calidad requeridos por los clientes. Asimismo, otra muestra de la calidad que
esta empresa busca otorgar para satisfacer las necesidades de todos los usuarios es la
continua búsqueda de colaboradores y/o proveedores que sigan los objetivos y metas de la
empresa para conferir la más alta calidad.

36
Figura 13

Ejemplo de calidad

Nota. De Invicta, s,f, (https://invicta.pe/).

Descripción y detalles técnicos del material ofrecido en los catálogos de la empresa.

Capacidad de tiempo:

Brindar una atención oportuna y puntual a los requerimientos de los usuarios es de suma
importancia para la empresa. Por ende, INVICTA cumple los plazos de entrega
establecidas con el cliente. Estos pueden variar depende del tipo de producto que el cliente
requiera, ya sea un mueble estándar en venta o uno personalizado según sus
requerimientos. Ello no inhabilita el hecho de que las entregas son siempre puntuales y
dentro del plazo establecido. En el caso de los productos personalizados, el proceso de
ventas permite que el cliente pueda acceder a una hoja de despiece en la página de la
empresa, en donde podrá completar todos los datos correspondientes al despiece del
mueble y además incluir medidas y tipo de material de su preferencia de forma rápida y
sencilla. Esto ahorra tiempo para la solicitud del cliente. Del mismo modo, la empresa
busca atender al cliente durante todo el proceso de la forma más adecuada y en el menor
tiempo posible.

37
Figura 14
Formato para despiece

Nota. De Invicta, s,f. (https://invicta.pe/).

El formato es útil para la descripción detallada de los requerimientos del cliente. Al


rellenarlo se completan datos, tales como el material que se usará, el N° de piezas,
cantidades, Largo x ancho, cantos, etc.

Capacidad de flexibilidad:

El compromiso de la empresa con el cliente incluye brindarle productos novedosos,


variados y de alcance mundial. Por esa razón, cuentan con una gran variedad de materiales
para mueblería, accesorios y diseños. Estos en diversas medidas, colores, tonalidades, tipo
de material, etc. Asimismo, presentan al público diversos catálogos completos y
actualizados con los diferentes productos a los cuales pueden acceder. De esa forma,
otorgan a sus clientes una amplia gama de opciones con diseños innovadores y de diversos
materiales para la elaboración de sus pedidos.

38
Figura 15
Grupo euro

Nota. De Invicta, s,f. (https://invicta.pe/).

Fotografía obtenida del catálogo de Invicta. La imagen representa un modelo de escritorio


elaborado con los materiales que ofrece la empresa.

Figura 16
Muestras de madera

Nota. De Invicta, s,f. (https://invicta.pe/).

La imagen muestra tres de las muestras con las que cuenta la empresa.

39
Figura 17
Duratex

Nota. De Invicta, s,f. (https://invicta.pe/).

Catálogo de la distribuidora Duratex, la cual se encuentra disponible en la página oficial de


Invicta.

2.4.7. Análisis del Desarrollo de Nuevos Productos y Servicios:


Estrategias de Desarrollo

La maderera INVICTA tiene como misión: “Ser el socio estratégico de tus proyectos de
fabricación de muebles, por medio de un servicio especializado y amable, calidad de
trabajo, variedad de productos y un precio justo” (Invicta, s.f.). Por ende, se encuentra en
constante búsqueda de aliados estratégicos para brindarle al cliente una gran gama de
productos de la mayor calidad, diversidad y características que puedan cumplir todas las
expectativas que los clientes buscan satisfacer al adquirir los productos de la empresa.

40
Figura 18
Invicta

Nota. De Invicta, s,f. (https://invicta.pe/).

Fotografía de la empresa invicta, tomada años atrás.

Las consideraciones para el desarrollo de los próximos nuevos productos y servicios en la


empresa son:

 Fortalecer las alianzas con los proveedores actuales y/o nuevos para acceder a una
mayor cantidad de productos para los clientes.
 Actualización y mantenimiento de la página principal de la empresa para un mejor acceso
 Ampliar la variedad de productos de mueblería de venta en tienda
 Implementación de un sistema piloto de ventas online
 Otorgar descuentos a los clientes permanentes y promociones para atraer a nueva clientela
 Brindar talleres de capacitación para los trabajadores para mejorar la atención al cliente

41
 Formar alianzas con las municipalidades para ser realizar ferias en donde se pueda acceder
a más sectores de mercado

2.5. Estrategia de Procesos

2.5.1. Identificación, Descripción y Clasificación de los Procesos

Tabla 6
Descripción y clasificación de los procesos
Proceso Descripción Clasificación

 El área de ventas se contacta con los


Pedir materia
proveedores
prima y/o Apoyo
 Se solicita las cantidades de MP y otros insumos
insumos
según sean necesarios
 Se verifica la cantidad de material que ingresa, el
Recepción de
estado y características
MP y/o Apoyo
 Se envía a almacén para una segunda
insumos
verificación y posterior almacenamiento
 Se retira los protectores de la melamina que se va a
usar
 El personal del area de corte introduce el material a la
máquina Seccionadora para realizar los cortes
Corte Productivo
correspondientes
 Luego retira el material cortado
 Los cortes que se realizan en este proceso son
grandes sin diagonales ni canales.
 En este proceso se realizan cortes de menores
dimensiones, tales como figuras, formas
Cortes
geométricas, etc. (En caso sea solicitado). Productivo
especiales
 Se programa en la máquina el diseño o figura que
se quiere realizar

42
 Para este proceso se usa la máquina
escuadradora y/o la CNC de corte especial
 Para colocar el canto se utiliza la máquina
enchapadora, la cual pega los cantos en el
material ingresado.
Canteo  El operario coloca el material en la posición
Productivo
adecuada para que el canto sea pegado.
 Luego, debe de programar la máquina, ya sea
para pegar canto grueso delgado y para canto
negro o blanco.
 Para este proceso se utiliza la máquina fresadora
 Según el mueble que se está elaborando, se
realizan las perforaciones para bisagras,
Perforaciones Productivo
tiradores, etc.
 Asimismo, se pueden realizar otros tipos de cortes
de diferentes profundidades durante este proceso
 Una vez obtenido el producto final se procede a
verificar su estado.
Verificación
 Para que se dé la aprobación, el verificador debe Apoyo
del pedido
de anotar sus datos en una ficha junto al
producto.
 El producto final es enviado al almacén de
Almacenar productos terminados para su posterior entrega o Apoyo
recojo.
Fuente: Elaboración propia

Los principales procesos que se realizan en la empresa Invicta son: Solicitar materia prima y/o
insumos, recepcionar la materia prima, verificar el pedido, almacenar, realizar cortes, cortes
especiales, cantear, hacer las perforaciones, verificar el pedido y finalmente, el de almacenar
el producto terminado. Los procesos, anteriormente

43
identificados, son aquellos que tienen relación directa con la elaboración de los muebles de
melamina.

Figura 19
Proceso de canteo

Fuente: Elaboración propia

Fotografía tomada en la visita a Invicta el 1 de abril. Se muestra la máquina de canteo, la cual


es usado en el proceso con el mismo nombre.

Figura 20
Proceso de corte

Fuente: Elaboración propia

Fotografía tomada en la visita a Invicta el 1 de abril. Se muestra a un par de trabajadores con


la máquina de corte, la cual es usado en el proceso con el mismo nombre.

44
2.5.2. Análisis y Descripción de la Estructura de los Procesos: Matriz de
Contacto con el Cliente (Servicios) y/o Matriz de Productos y
Procesos (Bienes)

Figura 21
Matriz de productos y procesos

Fuente: Elaboración propia

A través de la Matriz de Productos y Procesos, se puede comprender la interacción de las


cualidades del producto elaborado y el proceso que se lleva a cabo. Para la empresa
Invicta, se pudo determinar que la fabricación se realiza por lotes grandes. La empresa en
cuestión elabora piezas de melamina de acuerdo con las especificaciones del cliente, estas
pueden ser canteadas, ranuradas, con diseño, etc. Las piezas de melamina no se producen
en pequeñas cantidades ni de manera única.

45
2.5.3. Análisis y Descripción de la Participación del Cliente

Para la elaboración de las piezas de melamina, Invicta solicita al cliente las medidas
exactas de las piezas que van a solicitar y las modificaciones adicionales que requiera.
Dicha información es recopilada en un documento llamado “Hoja de Despiece”. Una vez
preparado dicho documento, los trabajadores pueden iniciar el proceso de producción y
define el orden de las tareas que se van a realizar.

Con la descripción anterior se puede determinar que la participación del cliente en la


producción y comercialización de piezas de melamina es alta.

2.5.4. Análisis y Descripción de la Flexibilidad de los Recursos: Tipos


de Máquinas y Mano de Obra

Invicta cuenta con 5 tipos de máquina en su planta:

Tabla 7
Descripción de la maquinaria Invicta
Máquina Utilidad
Realiza cortes mayores en planchas de melamina completa.
Seccionadora Tiene una capacidad de hasta cuatro planchas
de grosor estándar.
Realiza cortes menores en piezas de melamina, esto de
Escuadradora
acuerdo a la medida solicitada por el cliente.
Facilita la colocación de tapacanto en piezas de
Enchapadora
melamina.
Realiza cortes computarizados con diseños personalizados.
CNC de corte
Funciona a través de un software que
especial
intercambia datos con un plano de AutoCAD.
Realiza perforaciones y/o cortes de diferentes profundidades
Fresadora en la melamina, para la implementación
de piezas de aluminio.
Fuente: Elaboración propia

46
Invicta cuenta con aproximadamente 10 operarios trabajando con las máquinas, y
adicionalmente hay 4 operarios encargados de la movilización de las planchas y piezas de
melamina hacia las distintas áreas de la planta.

2.5.5. Análisis y Descripción de la Intensidad de Capital

Invicta cuenta con una intensidad de capital muy fuerte, en equipos podemos afirmar que
se cuentan con 5 máquinas; y en mano de obra, podemos contar con
10 trabajadores en planta. Por otro lado, es importante destacar que, en las distintas áreas,
las cuales no forman parte de la planta de producción, se cuenta con equipos tecnológicos
de escritorio, tales como: 10 computadoras PC, 5 teléfonos y 3 Ipads, aproximadamente.
Asimismo, en cuanto a mano de obra, se cuenta con 10 trabajadores más, fuera de planta.

Se considera intensidad de capital a los equipos y habilidades humanas disponibles para el


proceso. En otras palabras, representa la capacidad de la empresa para utilizar de manera
óptima sus activos. Además, es importante destacar, que existe una relación directamente
proporcional entre la intensidad de capital y el costo relativo del equipo. De esta manera, a
mayor costo relativo del equipo, mayor intensidad de capital requerida. Asimismo,
entendemos que una intensidad menor representa un mayor retorno de inversión.

2.5.6. Identificación y Fundamentación del Problema de Operaciones

Con el fin de analizar y estudiar problemas en las operaciones de la empresa, a


continuación, presentamos las herramientas que fueron de gran ayuda en su ejecución.

47
 Brainstorming

Figura 22
Diagrama de Brainstorming

Fuente: Elaboración propia

Se puede apreciar en el diagrama de Brainstorming, la cantidad de causas implicadas en el


problema de deficiencias en las entregas. Es importante destacar ciertos puntos, tales
como: el ineficiente control de calidad, falta de capacitación de los trabajadores o la falta
de mantenimiento. Dichas causas, son por falta de control y prevención.

48
 5 por qué’s

Figura 23
Diagrama de los 5 por qué's

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo con la utilización de esta herramienta, pudimos identificar a profundidad el


porqué del problema a estudiar y su respectiva solución. Asimismo, fue necesario un
análisis respectivo, capaz de mejorar o solucionar la situación. Es necesario recalcar, que
la posible causa sea la mala organización y eficiencia en el área de RR.HH.

49
 Ishikawa

Figura 24
Diagrama de Ishikawa N°1

Fuente: Elaboración propia

Luego de realizar el primer Ishikawa, presentamos el problema como “Deficiencia en las


entregas”. Después de analizar exhaustivamente las “6M” (Material, Mano de Obra,
Maquinaria, Medio Ambiente, Métodos y Medición) pudimos identificar que en cada “M”
posibles causas a dicho problema.

50
Figura 25
Diagrama de Ishikawa N°2

Fuente: Elaboración propia

Asimismo, decidimos realizar un segundo modelo de Ishikawa, y presentamos el problema


como “Productos Terminados entregados con defectos”. Ya que, es un problema que necesita
una solución con urgencia. Esta herramienta fue usada por la necesidad de analizar las
posibles causas del problema que afecta a los Productos Terminados, problema que puede
terminar por afectar el prestigio que logró Invicta en tanto años, ofreciendo productos de
calidad a sus clientes.

51
 Árbol de Problemas

Figura 26
Árbol de problemas

Fuente: Elaboración propia

El Árbol de Problemas, es una herramienta muy útil, debido a sus tres amplias partes: las
raíces, el tallo y las hojas. Estas, representan las causas, el problema y las consecuencias,
respectivamente. Como se puede observar, este diagrama nos muestra a detalle las posibles
consecuencias (y sus cadenas) del problema que tenemos actualmente. Entre ellas: clientes
insatisfechos, aumento de quejas y reclamos, mal ambiente laboral, entre otros.

Después de haber realizado estas herramientas, pudimos analizar a profundidad las posibles
causas de los problemas presentes, y sus respectivas consecuencias. Dichas herramientas
fueron útiles, para marcar el paso de acción a realizar, ayudándonos a enfocarnos en ciertos
puntos. De esta manera, resolver el problema de una forma óptima y rápida.

52
2.6. Determinación del Impacto Económico.

Como bien se mencionó anteriormente, nuestro país está travesando por una crisis política,
esto genera un impacto económico no solo en las empresas placacentro sino también, en
empresas de otros rubros. Asimismo, se obtiene fuertes cantidades de ingresos y gastos por lo
que es necesario tener un registro de todos los datos monetarios

Cantidad en unidades de familia de productos por el año 2022


Productos Año 2022 Ventas (S/)
Mueble de cocina 1841 S/. 3,130,493.33
Roperos 2270 S/. 4,086,778.38
Escritorios 4682 S/. 3,745,913.04
Fuente: Elaboración propia

Después de haber identificado los ingresos por familia de productos y los 3 productos patrón,
se identificarán los productos con mayor venta en el mercado según cada familia de productos.

Tabla 8
Valor total de unidades vendidas (en soles) según familia de muebles de cocina en el año
2022
Unidades Precio Valor total de unidades
Marca Código
vendidas Unitario (S/) vendidas (S/)

Auxiliar cocina de 2 puertas 0701 359 1700 S/ 610,300.00


Auxiliar cocina de 2 puertas
0702 371 1700 S/ 630,700.00
y repisa
Mueble microondas 0704 377 1700 S/ 640,900.00
Auxiliar de cocina 0705 365 1700 S/ 620,500.00
Auxiliar de cocina con 2
0703 369 1700 S/ 627,300.00
puestas y cajón
Total 1841 1700 S/ 3,129,700.00
Fuente: Elaboración propia

53
Tabla 9
Valor total de unidades vendidas (en soles) según familia de roperos en el año 2022
Valor total de
Unidades Precio
Marca Código unidades vendidas
vendidas Unitario (S/)
(S/)
Auxiliar con cajón y
0105 296 1800 S/ 532,800.00
puerta
Credenza 0106 305 1800 S/ 549,000.00
Ropero de 6 cajones
0304 281 1800 S/ 505,800.00
y 3 puertas
Ropero de 4 cajones
0306 282 1800 S/ 507,600.00
y 4 puertas
Ropero de 3 puertas 0302 356 1800 S/ 640,800.00

Zapatera 0901 349 1800 S/ 628,200.00

Cómoda de 9 cajones 0905 401 1800 S/ 721,800.00

Total 2270 S/ 4,086,000.00

Fuente: Elaboración propia

Tabla 10
Valor total de unidades vendidas (en soles) según familia de escritorios en el año 2022.
Valor total de
Unidades Precio
Marca Código unidades vendidas
vendidas Unitario (S/)
(S/)
Mueble archivador con
0101 511 800 S/ 408,800.00
ruedas

Mueble tipo Credenza 0103 607 800 S/ 485,600.00

Mueble escritorio sin


0201 632 800 S/ 505,600.00
cajones
Mueble escritorio con
0202 569 800 S/ 455,200.00
cajones

Mueble con aparador 0203 606 800 S/ 484,800.00

54
Escritorio Minifix 0204 615 800 S/ 492,000.00

Escritorio Unisex 0206 565 800 S/ 452,000.00

Escritorio MegaMax 0207 356 800 S/ 284,800.00

Escritorio 820 x 520 x


221 800 S/ 176,800.00
740 0205

Total 4682 S/ 3,745,600.00

Fuente: Elaboración propia

2.7. Medición de indicadores actuales (Línea Base)

Para este punto se hará uso de usa serie de datos para medir las variaciones, progresos, riesgos
que se realizan en la empresa con el objetivo de mejorar la producción y minimizar los gastos.
Entre los indicadores a utilizarse está: eficiencia, eficacia, efectividad, OEE, productividad y
costos de producción.

 Eficiencia: En este punto se medirá la capacidad que tiene la empresa para realizar o
cumplir una función. Asimismo, medirá el rendimiento de los recursos utilizados [Línea
Base: 75%].

𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 (%) = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜 × 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎𝑠


𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑝𝑟𝑒𝑣𝑖𝑠𝑡𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑒𝑣𝑖𝑠𝑡𝑎𝑠
Con la fórmula mencionada procederemos a calcular la eficiencia en la producción de muebles de
cocina
Actualmente la empresa fabrica 13.28 piezas por 8 horas en la sección de muebles de cocina,
pero se había previsto producir 15 por lo tanto hubo una variación de 10.

𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 (%) = 1760 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 × 223 525


= 75.43%
2112 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 246 945
Se obtiene una eficiencia del 75.43%, superior al porcentaje de la línea base propuesta.
 Eficacia: Se medirá el nivel en el cual se cumplirá los objetivos planeados en base a la
capacidad de cada máquina. [Línea Base: 80%].

55
𝑅𝑒𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑎 (%) = × 100
𝑅𝑒𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒
Con la fórmula mencionada procederemos a calcular la eficacia de una máquina: Maquina
Seccionadora: La capacidad de esta máquina por turno es de 4 planchas de grosor
estándar. Actualmente la máquina fabrica 3 planchas por turno
3
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑎 (%) = × 100 = 75%
4
Se obtiene una eficacia del 75%, inferior al porcentaje de la línea base propuesta.

 Efectividad: Se medirá el nivel en el cual se cumplirá los objetivos planeados en base a la


capacidad de cada máquina. [Línea Base: 90%].
𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 (%) = % 𝑑𝑒 𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 × % 𝑑𝑒 𝑒𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑎
𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 (%) = 75.43% × 75% = 56.57%

 Indicador de OEE: Significa Overall Equipment Effectiveness. Este indicador medirá la


eficacia de una de las máquinas mostradas anteriormente. En el mejor de los casos el OEE
alcanzará un valor del 100%; sin embargo, ya podría considerarse una buena producción a
partir del 85%, si el porcentaje es menor quiere decir que hay aspectos en que mejorar de
la máquina. El indicador OEE ayudará a identificar las pérdidas en la máquina, también
evaluará el progreso y mejorará la productividad en un determinado periodo de tiempo.
Para el cálculo de este se debe conocer las tasas de disponibilidad, rendimiento y calidad,
tal como indica en la siguiente imagen.

56
Figura 27
Sistemas OEE

Fuente: Sistemas OEE

A continuación, se procederá a medir la eficacia de las máquinas para el mes 1, para esto, se
utilizarán los datos próximamente mostrados.

- Número de horas trabajada por tunos: 8 horas


- Tiempo de almuerzo: 40 min
- Minutos por paros extras: 8
- Velocidad ideal por trabajador: 5
- Piezas producidas en total: 2002 en el primer mes Tasa

de productividad:

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑜 − 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑


𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑜

432 −
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 = 102 𝑥100% = 76.4%
432

57
Tasa de rendimiento/desempeño:

𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑙
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜/𝑑𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑒ñ𝑜 =
𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑒𝑠𝑡á𝑛𝑑𝑎𝑟
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
𝑑𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑒ñ𝑜 = 105.3%

Tasa de calidad:

𝑃𝑖𝑒𝑧𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑐ℎ𝑎𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠
𝐶𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = 1 −
𝑃𝑖𝑒𝑧𝑎𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
265
𝑐𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = 1 − = 86.76%
2002

Finalmente, con la siguiente fórmula se calculará el OEE:

𝑂𝐸𝐸 = 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 ∗ 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 ∗ 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑

𝑂𝐸𝐸 = 76.4% ∗ 105.3% ∗ 86.76% = 67.80%

Siguiendo el cuadro de categoría OEE:

Se observa que en los 3 meses el valor del OEE es inferior al 75% pero superior al 65%, esto
quiere decir que según el cuadro su valoración sería Regular.

58
2.8. Conclusiones de Diagnóstico

 Con respecto al diagrama de Pareto se muestran los principales problemas que la empresa
debe atender para reducir sus pérdidas. Asimismo, los clientes y la propia empresa
quedarán más satisfechos con los productos.
 Se observa el total de ventas es de 4980000 para los muebles de cocina, 8593200 para los
roperos y 7279200 soles para los escritorios aproximadamente para el año 2022, cifra
relativamente alta.
 Se observa que por semana el valor del OEE se va incrementando; sin embargo, este no es
un dato fijo, suele variar por lo cual es recomendable hacer el cálculo constantemente para
evitar pérdidas.
 Los indicadores son de gran utilidad para evaluar los problemas que suceden en la
empresa y resolverlos lo más rápido posible.

3. Identificación de la demanda

3.1. ETAPA 1: Recopilación de datos

3.1.1. Identificación de la fuente de datos apropiada

Para obtener los datos apropiados para el presente proyecto se hizo una recopilación de la
fuente de datos de la empresa INVICTA. Estos datos con los que serán trabajados forman
parte del historial de ventas de la empresa, en unidades por familia de productos, las cuales
son: Muebles de cocina, roperos, escritorios. Asimismo, los datos obtenidos son de tipo
interno, ya que se obtuvo del sistema de información que maneja la empresa, estos datos
será utilizados con el permiso de la empresa para fine educativos. La empresa nos brindó
datos de los últimos 5 años; sin embargo, hemos decidido realizar el trabajo con los datos
recolectados de los 2 últimos años.

3.1.2. Definir el tipo de datos a utilizar ($, t, m3, etc.)

La empresa realiza un registro de datos y lo organiza mensualmente. Por lo tanto, nuestro


periodo utilizado será en miles de unidades por mes.

59
3.1.3. Definición del tipo de periodo a utilizar

La empresa nos brindó datos mensuales según la familia de productos obtenidos Muebles
de cocina, roperos, escritorios. Asimismo, el rango de años que vamos a utilizar para
realizar el proyecto será los datos de los años 2021 y 2022.

3.1.4. Selección del número de periodos históricos relevantes

El periodo escogido fue los registros mensuales por familia de productos de los años 2021
(12 meses) y 2022 (12 meses) ya que, fue en donde la demanda se mantuvo más estable
debido a que los sucesos por coronavirus se estaban estabilizando, no sucedió lo
mismo en años anteriores, por eso fue descartado como parte del intervalo de años que se
va a utilizar.

Fuente: Elaboración propia

60
3.2. Etapa 2: Análisis de Datos

3.2.1. Identificar el patrón de datos

- Modelo del trabajo

El trabajo que presentamos está ligado a la cantidad de datos que nos brindó la empresa
INVICTA S.A.C. Es así como, presentaremos pronósticos cualitativos y cuantitativos.

- Datos cualitativos

Desde el punto de vista cualitativo, se puede interpretar que los años 2021 y 2022
presentan una tendencia creciente, debido a que la demanda incrementó. Esto sucede,
debido a que son los años siguientes al término de la pandemia y se presenta más pedidos
y, por ende, más producción de muebles.

- Datos cuantitativos

Desde el punto de vista cuantitativo, podemos afirmar que todos los datos fueron
brindados por la empresa INVICTA S.A.C

61
3.2.2. Graficar el patrón de datos históricos y visualizar alguna señal patrón

Muebles de cocina

Figura 28
Demanda mensual de piezas para muebles de cocina

2021 2022

Fuente: Elaboración propia

Esta gráfica nos permite apreciar que se presenta un patrón de datos con tendencia
creciente. De esta manera, podemos interpretar que la producción de muebles de cocina
aumentó en el 2022, por el incremento de la demanda.

62
Roperos

Figura 29
Demanda mensual de piezas para roperos

2021 2022

Fuente: Elaboración propia

Esta gráfica nos permite apreciar que se presenta un patrón de datos con tendencia
creciente. De esta manera, podemos interpretar que la producción de roperos aumentó en
el 2022, por el incremento de la demanda. Asimismo, es importante adicionar, que el
gráfico presenta un patrón irregular, con altos y bajos alrededor de la línea de tendencia,
sin embargo, sigue presentando de tendencia creciente.

63
Escritorios

Figura 30
Demanda mensual de piezas para escritorios

2021 2022

Fuente: Elaboración propia

Esta gráfica nos permite apreciar que se presenta un patrón de datos con tendencia
creciente. De esta manera, podemos interpretar que la producción de escritorios aumentó
en el 2022, por el incremento de la demanda. Por otro lado, es importante destacar una
notable disminución en el mes de agosto del 2020, la cual después aumentó
progresivamente.

64
3.2.3. Calcular el coeficiente de autocorrelación, analizar y comprobar
el patrón observado

Cocina

Figura 31
Diagrama de dispersión de autocorrelación k = 1

Diagrama de Dispersión Autocorrelación k=1; r1=0.880


4800
4600
4400
4200
4000
3800
3600
3400
3200
3000
3000

3500 4000 4500 5000

Fuente: Elaboración propia

Figura 32
Diagrama de dispersión de autocorrelación k = 2
Diagrama de Dispersión Autocorrelación k=2; r2=0.763
4800
4600
4400
4200
4000
3800
3600
3400
3200
3000
30003200340036003800400042004400460048005000

Fuente: Elaboración propia

65
Figura 33
Diagrama de dispersión de autocorrelación k = 3

Diagrama de Dispersión Autocorrelación k=3; r3=0.627


4800
4600
4400
4200
4000
3800
3600
3400
3200
3000
3000

3500 4000 4500 5000


Fuente: Elaboración propia

Figura 34
Diagrama de dispersión de autocorrelación k = 4

Diagrama de Dispersión Autocorrelación k=4; r4=0.521


4800
4600
4400
4200
4000
3800
3600
3400
3200
3000
3000350040004500

5000
Fuente: Elaboración propia

66
Figura 35
Diagrama de dispersión de autocorrelación k = 5

Diagrama de Dispersión Autocorrelación k=5; r5=0.398


4800
4600
4400
4200
4000
3800
3600
3400
3200
3000
3000

3500 4000 4500 5000


Fuente: Elaboración propia

Figura 36
Diagrama de dispersión de autocorrelación k = 6

Diagrama de Dispersión Autocorrelación k=6, r6=0.267


4800
4600
4400
4200
4000
3800
3600
3400
3200
3000
3000

3500 4000 4500 5000


Fuente: Elaboración propia

67
Figura 37
Diagrama de dispersión de autocorrelación k = 7

Diagrama de Dispersión Autocorrelación k=7; r7=0.139


4800
4600
4400
4200
4000
3800
3600
3400
3200
3000
3000

3500 4000 4500 5000


Fuente: Elaboración propia

Figura 38
Diagrama de dispersión de autocorrelación k = 8

Diagrama de Dispersión Autocorrelación k=8; r8=0.012


4800
4600
4400
4200
4000
3800
3600
3400
3200
3000
3000

3500 4000 4500 5000


Fuente: Elaboración propia

68
Figura 39
Diagrama de dispersión de autocorrelación k = 9

Diagrama de Dispersión Autocorrelación k=9; r9=-0.095


4800
4600
4400
4200
4000
3800
3600
3400
3200
3000
3000

3500 4000 4500 5000


Fuente: Elaboración propia

Después de analizar y comparar las gráficas de autocorrelación realizada con base en


cálculos con la herramienta de Excel, y, además, teniendo en cuenta la gráfica de
producción mensual de muebles de cocina, podemos afirmar que el comportamiento del
patrón es de tendencia creciente.

69
Roperos

Figura 40
Diagrama de dispersión de autocorrelación k = 1

Diagrama de Dispersión Autocorrelación k=1; r1=0.770


9100

9000

8900

8800

8700

8600

8500
8500
8600 8700 8800 8900 9000 9100
Fuente: Elaboración propia

Figura 41
Diagrama de dispersión de autocorrelación k = 2

Diagrama de Dispersión Autocorrelación k=2; r2=0.510


9100

9000

8900

8800

8700

8600

8500
8500

8600 8700 8800 8900 9000 9100


Fuente: Elaboración propia

70
Figura 42
Diagrama de dispersión de autocorrelación k = 3

Diagrama de Dispersión Autocorrelación k=3; r3=0.309


9100

9000

8900

8800

8700

8600

8500
8500

8600 8700 8800 8900 9000 9100

Fuente: Elaboración propia

Figura 43
Diagrama de dispersión de autocorrelación k = 4

Diagrama de Dispersión Autocorrelación k=4; r4=0.181


9100

9000

8900

8800

8700

8600

8500
8500 8600 8700 8800 8900 9000 9100
Fuente: Elaboración propia

71
Figura 44
Diagrama de dispersión de autocorrelación k = 5
Diagrama de Dispersión Autocorrelación k=5; r5=0.127
9100

9000

8900

8800

8700

8600

8500
8500860087008800890090009100

Fuente: Elaboración propia

Figura 45
Diagrama de dispersión de autocorrelación k = 6

Diagrama de Dispersión Autocorrelación k=6; r6=0.176


9100

9000

8900

8800

8700

8600

8500 8600 8700 8800 8900 9000 9100


8500
Fuente: Elaboración propia

72
Figura 46
Diagrama de dispersión de autocorrelación k = 7

Diagrama de Dispersión Autocorrelación k=7; r7=0.225


9100

9000

8900

8800

8700

8600

8500
8500
8600 8700 8800 8900 9000 9100
Fuente: Elaboración propia

Figura 47
Diagrama de dispersión de autocorrelación k = 8

Diagrama de Dispersión Autocorrelación k=8; r8=0.131


9100

9000

8900

8800

8700

8600

8500
8500 8600 8700 8800 8900 9000 9100
Fuente: Elaboración propia

73
Figura 48
Diagrama de dispersión de autocorrelación k = 9

Diagrama de Dispersión Autocorrelación k=9; r9=0.029


9000
8950
8900
8850
8800
8750
8700
8650
8600
8550
8500
8500

8600 8700 8800 8900 9000 9100


Fuente: Elaboración propia

Después de analizar y comparar las gráficas de autocorrelación realizada con base en


cálculos con la herramienta de Excel, y, además, teniendo en cuenta la gráfica de
producción mensual de roperos, podemos afirmar que el comportamiento del patrón es de
tendencia creciente.

74
Escritorio

Figura 49
Diagrama de dispersión de autocorrelación k = 1

Diagrama de Dispersión Autocorrelación k=1; r1=0.516


7100

7000

6900

6800

6700

6600

6500 6600 6700 6800 6900 7000 7100 7200


6500
Fuente: Elaboración propia

Figura 50
Diagrama de dispersión de autocorrelación k = 2
Diagrama de Dispersión Autocorrelación k=2; r2=0.462
7100

7000

6900

6800

6700

6600

6500
65006600670068006900700071007200

Fuente: Elaboración propia

75
Figura 51
Diagrama de dispersión de autocorrelación k = 3

Diagrama de Dispersión Autocorrelación k=3; r3=0.312


7100

7000

6900

6800

6700

6600
6600 6700 6800 6900 7000 7100 7200
6500
Fuente:
6500
Elaboración propia

Figura 52
Diagrama de dispersión de autocorrelación k = 4

Diagrama de Dispersión Autocorrelación k=4; r4=0.352


7100

7000

6900

6800

6700

6600
6600 6700 6800 6900 7000 7100 7200
6500
Fuente:
6500 Elaboración propia

76
Figura 53
Diagrama de dispersión de autocorrelación k = 5

Diagrama de Dispersión Autocorrelación k=5; r5=0.214


7100

7000

6900

6800

6700

6600

6500
65006600670068006900700071007200

Fuente: Elaboración propia

Figura 54
Diagrama de dispersión de autocorrelación k = 6

Diagrama de Dispersión Autocorrelación k=6; r6=0.153


7100

7000

6900

6800

6700

6600

6500 6600 6700 6800 6900 7000 7100 7200


6500
Fuente: Elaboración propia

77
Figura 55
Diagrama de dispersión de autocorrelación k = 7

Diagrama de Dispersión Autocorrelación k=7; r7=0.081


7100

7000

6900

6800

6700

6600

6500
6500
6600 6700 6800 6900 7000 7100 7200
Fuente: Elaboración propia

Figura 56
Diagrama de dispersión de autocorrelación k = 8

Diagrama de Dispersión Autocorrelación k=8; r8=0.133


7050
7000
6950
6900
6850
6800
6750
6700
6650
6600
6550
6500
6500
6600 6700 6800 6900 7000 7100 7200
Fuente: Elaboración propia

78
Figura 57
Diagrama de dispersión de autocorrelación k = 9

Diagrama de Dispersión Autocorrelación k=9; r9=-0.093


7050
7000
6950
6900
6850
6800
6750
6700
6650
6600
6550
6500
6500
6600 6700 6800 6900 7000 7100 7200
Fuente: Elaboración propia

Después de analizar y comparar las gráficas de autocorrelación realizada con base en


cálculos con la herramienta de Excel, y, además, teniendo en cuenta la gráfica de
producción mensual de escritorios, podemos afirmar que el comportamiento del patrón es
de tendencia creciente.

3.2.4. Establecer la línea base de los datos históricos a usar

Una vez obtenido los coeficientes de autocorrelación para la demanda de acuerdo a los
diferentes tipos de productos, es conveniente establecer la línea de base de datos históricos
con los cuales se trabajará. De esta manera, se trabajará de forma mensual durante los años
2020 y 2021. Esta información se obtuvo de manera interna; es decir, de parte de fuentes
de la misma empresa y realizando estimaciones en base a una demanda promedio. La línea
de base de datos se presentará a continuación.

79
Tabla 11
Registro de demanda de piezas para muebles de cocina
Demanda
Período Año Mes
(u/mes)
1 enero 3111
2 febrero 3134
3 marzo 3313
4 abril 3290
5 mayo 3022
6 junio 3091
2021
7 julio 3134
8 agosto 3309
9 setiembre 3329
10 octubre 3120
11 noviembre 3369
12 diciembre 3393
13 enero 4443
14 febrero 4519
15 marzo 4698
16 abril 4633
17 mayo 4672
18 junio 4626
2022
19 julio 4465
20 agosto 4485
21 setiembre 4569
22 octubre 4692
23 noviembre 4670
24 diciembre 4772
Fuente: Elaboración propia

80
Tabla 12
Registro de demanda de piezas para escritorios
Demanda
Período Año Mes
(u/mes)
1 enero 8643
2 febrero 8624
3 marzo 8706
4 abril 8869
5 mayo 8848
6 junio 8848
2021
7 julio 8871
8 agosto 8642
9 setiembre 8644
10 octubre 8677
11 noviembre 8771
12 diciembre 8793
13 enero 8912
14 febrero 8953
15 marzo 8974
16 abril 8979
17 mayo 8990
18 junio 8997
2022
19 julio 8972
20 agosto 8965
21 setiembre 8971
22 octubre 8944
23 noviembre 8996
24 diciembre 9042
Fuente: Elaboración propia

81
Tabla 13
Registro de demanda de piezas para roperos
Demanda
Período Año Mes
(u/mes)
1 enero 6913
2 febrero 6658
3 marzo 6846
4 abril 6853
5 mayo 6912
6 junio 6736
2021
7 julio 6738
8 agosto 6720
9 setiembre 6836
10 octubre 6739
11 noviembre 6961
12 diciembre 6994
13 enero 6993
14 febrero 6956
15 marzo 6973
16 abril 6956
17 mayo 6935
18 junio 6938
2022
19 julio 7066
20 agosto 7044
21 setiembre 7049
22 octubre 6993
23 noviembre 6937
24 diciembre 7166
Fuente: Elaboración propia

82
3.3. Etapa 3: Construcción de Modelos

3.3.1. Seleccionar los Modelos Adecuados

a. Muebles de cocina
Luego de realizar el análisis correspondiente del coeficiente de autocorrelación se logró
visualizar que se sigue una serie de tipo estacionaria. Es por ello que se aplicaran los
métodos de promedio simple, atenuación exponencial doble y atenuación exponencial
Holt.
b. Muebles de escritorio
Luego de realizar el análisis correspondiente del coeficiente de autocorrelación se logró
visualizar que se sigue una serie de tipo estacionaria. Es por ello que se aplicaran los
métodos de promedio simple, atenuación exponencial doble y atenuación exponencial
Holt.
c. Mueble ropero
Luego de realizar el análisis correspondiente del coeficiente de autocorrelación se logró
visualizar que se sigue una serie de tipo estacionaria, por lo que se usan los métodos de
promedio móvil simple, Atenuación exponencial simple y doble.

3.3.2. Calcular las Estimaciones de los Periodos Históricos

De acuerdo al patrón estacionario que siguen los tres tipos de productos, para el cálculo de
los periodos históricos se usaron los siguientes métodos: (métodos de promedio simple,
atenuación exponencial Holt, atenuación exponencial simple y doble). A continuación, se
presentan los resultados obtenidos de cada uno de los métodos elegidos con relación a
cada uno de los productos patrón elaborados en la empresa INVICTA.

a. Promedios para muebles de cocina


A continuación, se aplica el método de Promedio Móvil Simple con los datos de demanda
de 24 meses de los muebles de cocina. Se probaron diferentes longitudes para el promedio
móvil, siendo el mejor la longitud k=2. Se hallan los valores de 3 medidas de error de
pronósticos.

83
Tabla 14
Promedio Móvil Simple (PMS) del mueble de cocina
k=2
Datos
Mes Originales Mt Yt+1 et |et| et² |et|/Yt
Yt
enero 3111
febrero 3134 3122.50
marzo 3313 3223.50 3122.50 190.5 190.5 36290.25 0.0575008
abril 3290 3301.50 3223.50 66.5 66.5 4422.25 0.0202128
mayo 3022 3156.00 3301.50 -279.5 279.5 78120.25 0.0924884
junio 3091 3056.50 3156.00 -65.0 65.0 4225.00 0.0210288
julio 3134 3112.50 3056.50 77.5 77.5 6006.25 0.0247288
agosto 3309 3221.50 3112.50 196.5 196.5 38612.25 0.0593835
setiembre 3329 3319.00 3221.50 107.5 107.5 11556.25 0.0322920
octubre 3120 3224.50 3319.00 -199.0 199.0 39601.00 0.0637821
noviembre 3369 3244.50 3224.50 144.5 144.5 20880.25 0.0428911
diciembre 3393 3381.00 3244.50 148.5 148.5 22052.25 0.0437666
enero 4443 3918.00 3381.00 1062.0 1062.0 1127844.00 0.2390277
febrero 4519 4481.00 3918.00 601.0 601.0 361201.00 0.1329940
marzo 4698 4608.50 4481.00 217.0 217.0 47089.00 0.0461899
abril 4633 4665.50 4608.50 24.5 24.5 600.25 0.0052882
mayo 4672 4652.50 4665.50 6.5 6.5 42.25 0.0013913
junio 4626 4649.00 4652.50 -26.5 26.5 702.25 0.0057285
julio 4465 4545.50 4649.00 -184.0 184.0 33856.00 0.0412094
agosto 4485 4475.00 4545.50 -60.5 60.5 3660.25 0.0134894
setiembre 4569 4527.00 4475.00 94.0 94.0 8836.00 0.0205734
octubre 4692 4630.50 4527.00 165.0 165.0 27225.00 0.0351662
noviembre 4670 4681.00 4630.50 39.5 39.5 1560.25 0.0084582
diciembre 4772 4721.00 4681.00 91.0 91.0 8281.00 0.0190696
1.0266605
DAM= 183.93182
EMC= 85575.60
EPAM= 4.6666%

Fuente: Elaboración propia

También, se realiza el pronóstico con el método de Atenuación Exponencial Doble. Se busca obtener
el valor de la constante de atenuación para obtener el menor valor de DAM posible.

84
Tabla 15
Atenuación Exponencial doble (AED) del mueble de cocina
alfa= 0.514
D
M at A A a b Y e | et |
e t ´ t t e ² e
o
s t + t| t
s p |/
Y
O
t
ri
gi
n
al
e
s
Y
t
e 33 3 3 0
n 11 1 1 .
er 11 1 1 0
o 11 1 1 0
. . .
0 0 0
0 0 0
fe 33 3 3 6 3 2 2 52 0
b 11 1 1 . 1 3 3 9. .
re 32 1 2 0 1 . . 00 0
r 42 7 8 8 1 0 0 0
o . . . . 0 0 7
8 0 5 0 3
3 8 8 0 4
m 33 3 3 5 3 1 1 31 0
ar 32 1 2 3 1 7 7 80 .
z 12 7 7 . 3 8 8 5. 0
o 30 0 0 2 4 . . 07 5
. . . 7 . 3 3 3
6 3 9 6 4 4 8
4 5 4 6 3
a 33 3 3 4 3 - 3 11 0
b 22 2 2 4 3 3 4 69 .
ri 95 1 9 . 2 4 . .9 0
l 06 4 8 2 4 . 2 4 1
. . . 2 . 2 0 0
3 5 0 2 0 4
2 7 7 0 0
m 33 3 3 - 3 - 3 10 0
a 01 1 0 4 3 3 2 25 .
y 23 7 9 0 4 2 0 82 1
o 25 4 7 . 2 0 . .1 0
. . . 5 . . 2 1 5
8 0 5 2 2 2 8 9
0 5 4 8 8 8
ju 33 3 3 - 3 3 3 11 0
ni 01 1 0 3 0 3 3 54 .
o 91 4 8 1 5 . . .4 0
12 2 2 . 7 9 9 4 1
85
. . . 5 . 8 8 0
7 5 9 3 0 9
5 2 9 2 9
ju 33 3 3 - 3 8 8 68 0
li 11 1 1 9 0 2 2 13 .
o 32 3 1 . 5 . . .1 0
43 2 4 6 1 5 5 2 2
. . . 9 . 4 4 6
6 8 5 4 3
8 3 3 6 4
a 33 3 3 4 3 2 2 41 0
g 32 1 2 4 1 0 0 68 .
o 01 7 6 . 0 4 4 0. 0
st 99 7 0 3 4 . . 72 6
o . . . 2 . 1 1 1
0 1 8 8 6 6 7
0 5 5 4 0
s 33 3 3 5 3 2 2 56 0
et 32 2 3 0 3 3 3 7. .
ie 27 2 2 . 0 . . 88 0
m 95 7 3 6 5 8 8 0
b . . . 3 . 3 3 7
re 5 7 3 1 1
8 8 8 7 6
o 33 3 3 - 3 - 2 64 0
ct 11 2 1 1 3 2 5 51 .
u 29 1 7 6 7 5 4 8. 0
b 05 1 9 . 4 4 . 66 8
re . . . 5 . . 0 1
5 2 9 7 0 0 1 4
6 1 1 1 1 1
n 33 3 3 3 3 2 2 42 0
o 32 2 3 7 1 0 0 29 .
vi 68 4 2 . 6 5 5 8. 0
e 94 9 0 8 3 . . 50 6
m . . . 4 . 6 6 1
b 7 0 4 3 7 7 0
re 7 4 9 3 5
di 33 3 3 4 3 3 3 12 0
ci 33 2 3 7 3 4 4 02 .
e 94 9 8 . 5 . . .0 0
m 30 6 4 0 8 6 6 0 1
b . . . 1 . 7 7 0
re 4 0 8 3 2
4 5 2 3 2
e 43 3 4 3 3 1 1 10 0
n 49 6 2 1 4 0 0 22 .
er 40 1 0 4 3 1 1 46 2
o 37 0 4 . 1 1 1 0. 2
. . . 5 . . . 10 7
5 5 5 2 8 1 1 5
4 7 1 3 7 7 9
fe 44 3 4 3 4 - 0 0. 0
b 52 9 5 1 5 0 . 00 .
re 12 2 1 4 1 . 0 0
r 92 5 9 . 9 0 4 0
o . . . 5 . 4 0
0 0 0 1 0 0
5 9 1 4 1
m 44 4 4 2 4 - 1 18 0
ar 64 2 7 7 8 1 3 36 .
z 96 0 2 8 3 3 5 6. 0
o 86 3 9 . 3 5 . 24 2

86
. . . 6 . . 5 8
8 7 9 6 5 5 2 8
6 5 6 2 2 5
a 44 4 4 1 5 - 3 14 0
b 65 3 7 7 0 3 7 10 .
ri 35 8 2 9 0 7 5 92 0
l 32 3 1 . 8 5 . .7 8
. . . 2 . . 6 1 1
3 0 5 9 6 6 2 0
1 3 9 2 2 8
m 44 4 4 1 4 - 2 52 0
a 66 5 7 1 9 2 2 38 .
y 71 0 2 8 0 2 8 4. 0
o 23 1 5 . 0 8 . 66 4
. . . 7 . . 8 8
8 7 9 3 8 8 8 9
7 7 8 8 8 9
ju 44 4 4 6 4 - 2 47 0
ni 66 5 6 0 8 2 1 83 .
o 22 6 7 . 4 1 8 6. 0
60 2 7 8 4 8 . 23 4
. . . 7 . . 7 7
1 6 5 7 7 1 2
1 4 8 1 1 8
ju 44 4 4 - 4 - 2 74 0
li 45 5 5 1 7 2 7 77 .
o 64 5 2 1 3 7 3 7. 0
50 1 9 . 8 3 . 70 6
. . . 4 . . 4 1
3 1 5 7 4 4 6 2
3 6 0 6 6 4
a 44 4 4 - 4 - 3 10 0
g 45 5 4 2 5 3 3 90 .
o 81 3 9 0 1 3 . .3 0
st 51 0 2 . 8 . 0 6 0
o . . . 2 . 0 2 7
8 9 7 1 0 2 3
7 5 9 2 6
s 44 4 4 5 4 9 9 92 0
et 55 5 5 . 4 6 6 97 .
ie 64 3 4 3 7 . . .2 0
m 91 6 6 0 2 4 4 8 2
b . . . . 2 2 1
re 2 2 2 5 1
6 5 6 8 0
o 44 4 4 4 4 1 1 19 0
ct 66 5 6 2 5 4 4 72 .
u 91 7 5 . 5 0 0 4. 0
b 28 8 8 4 1 . . 08 2
re . . . 5 . 4 4 9
7 7 8 5 4 4 9
9 1 8 6 3
n 44 4 4 3 4 - 3 98 0
o 66 6 6 4 7 3 1 1. .
vi 74 1 7 . 0 1 . 61 0
e 05 2 7 1 1 . 3 0
m . . . 7 . 3 3 6
b 1 8 3 3 3 7
re 3 7 9 3 1
di 44 4 4 5 4 6 6 36 0
ci 77 6 7 0 7 0 0 53 .
e 71 6 5 . 1 . . .6 0
m 20 3 7 1 1 4 4 0 1

87
b . . . 6 . 4 4 2
re 3 0 7 5 6
9 3 4 6 7
1
.
0
0
9
2
2
DAM= 173.90

EMC= 73303.74

EPAM= 4.3879%

Fuente: Elaboración propia


Se realiza el pronóstico con el método de Atenuación Exponencial Holt. Los valores de las constantes
de atenuación de los datos y estimación de la tendencia son ajustados para obtener el menor DAM
posible.

88
Tabla 16
Atenuación Exponencial HOLT del mueble de cocina
alfa= 0.51435334 beta= 0.05386188

Datos
mes At Tt Yt+p et |et| et² |et|/Yt
Originales Yt

enero 3111 3111.00 0.00


febrero 3134 3122.83 0.64 3111.00 23.00 23.00 529.00 0.01
marzo 3313 3220.95 5.89 3123.47 189.53 189.53 35922.64 0.06
abril 3290 3259.33 7.64 3226.84 63.16 63.16 3988.92 0.02
mayo 3022 3140.97 0.85 3266.97 -244.97 244.97 60008.01 0.08
junio 3091 3115.68 -0.56 3141.82 -50.82 50.82 2582.45 0.02
julio 3134 3124.83 -0.03 3115.12 18.88 18.88 356.35 0.01
agosto 3309 3219.54 5.07 3124.80 184.20 184.20 33930.12 0.06
setiembre 3329 3278.30 7.96 3224.61 104.39 104.39 10896.71 0.03
octubre 3120 3200.75 3.36 3286.27 -166.27 166.27 27644.40 0.05
noviembre 3369 3288.92 7.92 3204.10 164.90 164.90 27191.45 0.05
diciembre 3393 3346.30 10.59 3296.84 96.16 96.16 9246.51 0.03
enero 4443 3915.53 40.68 3356.89 1086.11 1086.11 1179638.64 0.24
febrero 4519 4245.68 56.27 3956.21 562.79 562.79 316731.86 0.12
marzo 4698 4505.66 67.24 4301.95 396.05 396.05 156854.07 0.08
abril 4633 4603.81 68.91 4572.90 60.10 60.10 3611.84 0.01
mayo 4672 4672.35 68.89 4672.72 -0.72 0.72 0.52 0.00
junio 4626 4681.96 65.69 4741.24 -115.24 115.24 13279.14 0.02
julio 4465 4602.27 57.86 4747.66 -282.66 282.66 79894.96 0.06
agosto 4485 4570.05 53.01 4660.13 -175.13 175.13 30671.95 0.04
setiembre 4569 4595.26 51.51 4623.06 -54.06 54.06 2922.92 0.01
octubre 4692 4670.03 52.77 4646.77 45.23 45.23 2045.85 0.01
noviembre 4670 4695.64 51.30 4722.80 -52.80 52.80 2787.81 0.01
diciembre 4772 4759.83 52.00 4746.95 25.05 25.05 627.74 0.01
1.03658316
DAM= 180.97
EMC= 87015.82
EPAM= 0.045069

Fuente: Elaboración propia

89
b. Promedios para Escritorios
Para los datos de la demanda de muebles de escritorio, en primer lugar, se procede con el
método de pronóstico de Promedio Móvil Simple. Se probaron diferentes longitudes para
el promedio móvil, siendo el mejor la longitud k=2.

Tabla 17
Promedio Móvil Simple (PMS) del mueble de escritorio
k=2

Mes Datos Originales Yt Mt Yt+1 et |et| et² |et|/Yt

enero 8643
febrero 8624 8633.50
marzo 8706 8665.00 8633.50 72.50 72.50 5256.25 0.01
abril 8869 8787.50 8665.00 204.00 204.00 41616.00 0.02
mayo 8848 8858.50 8787.50 60.50 60.50 3660.25 0.01
junio 8848 8848.00 8858.50 -10.50 10.50 110.25 0.00
julio 8871 8859.50 8848.00 23.00 23.00 529.00 0.00
agosto 8642 8756.50 8859.50 -217.50 217.50 47306.25 0.03
setiembre 8644 8643.00 8756.50 -112.50 112.50 12656.25 0.01
octubre 8677 8660.50 8643.00 34.00 34.00 1156.00 0.00
noviembre 8771 8724.00 8660.50 110.50 110.50 12210.25 0.01
diciembre 8793 8782.00 8724.00 69.00 69.00 4761.00 0.01
enero 8912 8852.50 8782.00 130.00 130.00 16900.00 0.01
febrero 8953 8932.50 8852.50 100.50 100.50 10100.25 0.01
marzo 8974 8963.50 8932.50 41.50 41.50 1722.25 0.00
abril 8979 8976.50 8963.50 15.50 15.50 240.25 0.00
mayo 8990 8984.50 8976.50 13.50 13.50 182.25 0.00
junio 8997 8993.50 8984.50 12.50 12.50 156.25 0.00
julio 8972 8984.50 8993.50 -21.50 21.50 462.25 0.00
agosto 8965 8968.50 8984.50 -19.50 19.50 380.25 0.00
setiembre 8971 8968.00 8968.50 2.50 2.50 6.25 0.00
octubre 8944 8957.50 8968.00 -24.00 24.00 576.00 0.00
noviembre 8996 8970.00 8957.50 38.50 38.50 1482.25 0.00
diciembre 9042 9019.00 8970.00 72.00 72.00 5184.00 0.01
0.16
DAM= 63.8863636
EMC= 7575.17045
EPAM= 0.00724195

Fuente: Elaboración propia

90
Luego, se utiliza el método de Atenuación Exponencial Doble. Se hallan los valores de las medidas de error
de pronóstico, buscando hallar el menor DAM.

Tabla 18
Atenuación Exponencial doble (AED) del mueble de escritorio
alfa= 0.661
D
M at A A a b Y e |e |
e t ´ t t e t² et
o
s t + t |/
s p | Yt
O
ri
gi
n
al
e
s
Y
t
e 88 8 8 0
n 66 6 6
er 44 4 4
o 33 3 3
fe 88 8 8 - 8 - 1 3 0.
b 66 6 6 8 6 1 9 6 00
re 23 3 2 . 4 9 . 1.
r 40 4 6 2 3 . 0 0
o . . . 9 . 0 0 0
4 7 1 0 0
5 1 9 0
m 88 8 8 3 8 8 8 7 0.
ar 76 6 6 0 6 8 8 7 01
z 08 6 9 . 1 . . 6
o 60 4 5 1 7 1 1 2.
. . . 6 . 0 0 1
3 8 8 9 4
6 6 5 0
a 88 8 8 9 8 1 1 2 0.
b 88 7 8 2 7 4 4 0 02
ri 60 5 5 . 2 2 2 4
l 94 7 2 5 6 . . 4
. . . 6 . 9 9 6.
9 4 5 0 9 9 6
8 2 3 1 7
m 88 8 8 5 8 - 9 9 0.
a 88 8 8 0 9 9 7 4 01
y 43 0 5 . 4 7 . 2
o 83 7 9 1 5 . 0 5.
. . . 9 . 0 9 9
4 6 1 0 9 4
0 1 8 9
ju 88 8 8 2 8 - 6 3 0.
ni 88 8 8 3 9 6 1 7 01
91
o 44 3 5 . 0 1 . 6
83 1 5 4 9 . 3 6.
. . . 1 . 3 7 6
0 0 0 3 7 1
4 2 7 7
ju 88 8 8 2 8 - 7 5 0.
li 88 8 8 0 8 7 . 5. 00
o 76 5 7 . 7 . 4 8
11 1 1 1 8 4 8 9
. . . 4 . 8
5 1 8 4
1 6 6 8
a 88 8 8 - 8 - 2 6 0.
g 67 7 6 8 8 2 5 2 03
o 41 6 7 8 9 5 0 5
st 26 2 0 . 2 0. . 0
o . . . 9 . 0 0 2.
5 2 8 6 0 1 1 5
0 0 0 1 1
s 88 8 8 - 8 6 6 3 0.
et 66 7 6 6 5 2 2 8 01
ie 46 0 3 1 8 . . 6
m 48 0 6 . 1 1 1 3.
b . . . 8 . 6 6 9
re 6 3 8 3 8 5
1 7 4 4
o 88 8 8 - 8 1 1 1 0.
ct 66 6 6 1 5 0 0 0 01
u 77 8 6 7 7 1 1 4
b 74 3 5 . 5 . . 0
re . . . 3 . 9 9 2.
1 0 2 2 0 9 9 2
5 5 5 1 8
n 88 8 8 3 8 1 1 1 0.
o 77 7 7 6 6 2 2 5 01
vi 73 1 5 . 4 3 3 1
e 18 9 6 3 7 . . 4
m . . . 9 . 0 0 6.
b 1 4 8 9 7 7 3
re 3 4 2 3 5
di 88 8 8 3 8 - 0 0. 0.
ci 77 7 7 6 7 0 . 0 00
e 97 5 9 . 9 . 2 4
m 34 5 3 2 3 2 1
b . . . 9 . 1
re 3 7 0 2
8 3 2 1
e 88 8 8 7 8 8 8 6 0.
n 98 8 9 2 8 2 2 8 01
er 16 2 0 . 2 . . 3
o 25 8 2 3 9 6 6 6.
. . . 8 . 8 8 2
2 1 4 3 4
9 1 8 2
fe 88 8 8 6 8 - 2 4 0.
b 99 8 9 2 9 2 1 7 00
re 52 9 5 . 7 1 . 7.
r 33 0 5 8 4 . 8 5
o . . . 4 . 8 5 4
2 9 5 8 5
3 5 2 5
m 88 8 8 4 9 - 4 1 0.
ar 99 9 9 3 0 4 4 9 00

92
z 75 3 7 . 1 4 . 6
o 46 4 9 4 8 . 3 7.
. . . 8 . 3 6 5
7 4 1 3 6 7
7 3 1 6
a 88 8 8 2 9 - 4 1 0.
b 99 9 9 4 0 4 3 9 00
ri 77 5 8 . 2 3 . 0
l 91 8 4 4 2 . 5 0.
. . . 6 . 5 9 2
4 8 0 5 9 6
6 9 2 9
m 88 8 8 1 9 - 1 3 0.
a 99 9 9 6 0 1 8 4 00
y 98 7 9 . 0 8 . 1.
o 03 5 2 3 8 . 4 5
. . . 9 . 4 8 2
7 2 1 4 8
1 8 3 8
ju 88 8 8 1 9 - 1 1 0.
ni 99 9 9 1 0 1 1 3 00
o 99 8 9 . 0 1 . 2.
72 6 8 3 8 . 5 7
. . . 7 . 5 2 8
4 6 3 5 2
9 5 3 2
ju 88 8 8 - 9 - 3 1 0.
li 99 9 9 5 0 3 7 4 00
o 77 8 7 . 0 7 . 2
28 1 6 0 9 . 6 0.
. . . 8 . 6 9 7
9 5 3 6 9 6
5 7 4 9
a 88 8 8 - 8 - 6 3 0.
g 99 9 9 7 9 6 . 9. 00
o 66 7 6 . 7 . 2 1
st 59 3 5 8 1 2 6 6
o . . . 1 . 6
7 7 7 2
4 5 2 6
s 88 8 8 - 8 1 1 1 0.
et 99 9 9 2 9 3 3 7 00
ie 77 7 6 . 5 . . 1.
m 10 1 9 1 7 0 0 4
b . . . 0 . 9 9 5
re 5 6 4 9
7 5 9 1
o 88 8 8 - 8 - 2 5 0.
ct 99 9 9 1 9 2 3 4 00
u 45 5 4 2 6 3 . 7.
b 43 9 6 . 7 . 3 1
re . . . 3 . 3 9 5
0 3 6 1 3 9
2 4 9 9
n 88 8 8 1 8 6 6 3 0.
o 99 9 9 4 9 1 1 7 01
vi 98 7 8 . 3 . . 9
e 61 3 8 5 4 6 6 6.
m . . . 8 . 1 1 2
b 4 9 9 3 9
re 1 2 0 9
di 99 9 9 3 9 3 3 1 0.
ci 00 0 0 1 0 8 8 4 00

93
e 42 0 3 . 0 . . 8
m 21 5 7 3 3 5 5 3.
b . . . 9 . 2 2 5
re 4 3 5 4 8
4 1 6 8
0.
1
5
4
0
6
2
8
1
DAM= 58.98

EMC= 6645.55
EPAM= 0.00669838

Fuente: Elaboración propia

94
Finalmente, se utiliza el método de Atenuación Exponencial Holt para los muebles de escritorio.

Tabla 19
Atenuación Exponencial HOLT del mueble de escritorio
alfa= 0.66060593 beta= 0.05331302
D
M a A T Y e | e|
e t t t t e et
t
s + t |/
o p | Y
t
s
O
ri
g
i
n
a
l
e
s
Y
t
e 8 8 0
n 6 6
e 4 4
r 3 3
o
f 8 8 - 8- 1 3 0.
e 6 6 0 61 9 6 0
b 2 3 . 49 . 1 0
r 4 0 6 3. 0 .
e . 7 .0 0 0
r 4 00 0
o 5 0
m 8 8 2 87 7 5 0.
a 7 6 . 66 6 8 0
r 0 8 0 2. . 0 1
z 6 0 2 92 2 9
o . .2 2 .
1 7 5
3 8 9
a 8 8 8 81 1 3 0.
b 8 8 . 68 8 4 0
ri 6 0 6 86 6 9 2
l 9 5 0 2. . 1
. .8 8 4
5 15 5 .
8 5 2
7
m 8 8 9 83 3 1 0.
a 8 8 . 83 3 1 0
y 4 3 7 1. . 4 0
o 8 6 9 48 8 3

95
. .2 2 .
5 1 8
2 8 6
j 8 8 9 8 11 2 0.
u 8 8 . 8 . 0
n 4 4 8 4 66 80
i 8 7 5 6 99 6
o . .
4 3
3 1
j 8 8 1 81 1 1 0.
u 8 8 0 83 3 8 0
li 7 6 . 5. . 8 0
o 1 6 3 77 7 .
. 3 .3 3 4
3 2 4
4 7
a 8 8 2 8- 2 5 0.
g 6 7 . 82 3 5 0
o 4 2 0 73 4 0 3
st 2 1 7 64 . 7
o . . . 6 0
6 66 7 .
5 77 5
8
s 8 8 - 8- 7 6 0.
e 6 6 0 77 9 3 0
ti 4 7 . 29 . 5 1
e 4 1 7 3. 7 3
m . 4 .7 1 .
b 0 71 9
r 5 1 0
e
o 8 8 - 8 66 4 0.
c 6 6 0 6 . 40
t 7 7 . 7 66 . 0
u 7 4 5 0 99 7
b . 1 . 4
r 7 3
e 3 1
n 8 8 2 89 9 9 0.
o 7 7 . 66 6 3 0
v 7 3 9 7. . 6 1
i 1 8 0 47 7 5
e . .8 8 .
m 1 2 6
b 5 2 9
r
e
d 8 8 4 85 5 2 0.
i 7 7 . 71 1 6 0
c 9 7 7 4. . 9 1
i 3 5 3 19 9 8
e . .4 4 .
m 3 0 1
b 7 6 2
r
e
e 8 8 9 81 1 1 0.
n 9 8 . 73 3 7 0
e 1 6 3 81 1 3 1
r 2 7 8 0. . 9
o . .9 9 7

96
2 10 0 .
3 0 0
8
f 8 8 1 87 7 5 0.
e 9 9 2 86 6 8 0
b 5 2 . 7. . 3 1
r 3 7 0 63 3 5
e . 7 .9 9 .
r 0 6 2
o 7 1 5
m 8 8 1 83 3 1 0.
a 9 9 3 94 4 2 0
r 7 6 . 3. . 1 0
z 4 2 2 98 8 5
o . 9 .6 6 .
1 1 1
7 4 5
a 8 8 1 8 33 1 0.
b 9 9 3 9 . 20
ri 7 7 . 7 55 . 0
l 9 7 4 5 44 5
. 2 . 1
8 4
0 6
m 8 8 1 8 -1 1 0.
a 9 9 3 9 1. 0
y 9 9 . 9 .2 40
o 0 0 3 1 22 9
. 8 . 2
4 2
1 2
j 8 8 1 9 -6 4 0.
u 9 9 3 0 6. 60
n 9 9 . 0 .7 . 0
i 7 9 1 3 79 1
o . 4 . 9 0
3 7
0 9
j 8 8 1 9- 4 1 0.
u 9 9 1 04 0 6 0
li 7 8 . 10 . 3 0
o 2 5 7 2. 4 5
. 1 .4 4 .
7 44 5
3 4 2
a 8 8 1 8- 3 1 0.
g 9 9 0 93 2 0 0
o 6 7 . 92 . 5 0
st 5 6 5 7. 4 2
o . 7 .4 4 .
0 44 2
1 4 5
s 8 8 1 8- 1 2 0.
e 9 9 0 91 5 4 0
ti 7 7 . 85 . 2 0
e 1 6 0 6. 5 .
m . 2 .5 8 7
b 2 58 3
r 9 8
e
o 8 8 8 8- 4 1 0.
c 9 9 . 94 2 7 0
t 4 5 5 82 . 9 0

97
u 4 8 3 6. 3 0
b . .3 1 .
r 3 31 0
e 6 1 8
n 8 8 9 82 2 8 0.
o 9 9 . 99 9 4 0
v 9 8 5 6. . 7 0
i 6 6 6 61 1 .
e . .1 1 3
m 1 8 3
b 2 9
r
e
d 9 9 1 84 4 2 0.
i 0 0 1 96 6 1 0
c 4 2 . 9. . 4 1
i 2 6 1 53 3 5
e . 9 .2 2 .
m 2 6 7
b 8 8 9
r
e
0.
1
4
3
1
2
8
1
8
DAM= 54.87

EMC= 6442.36127
EPAM= 0.006223

Fuente: Elaboración propia

98
c. Promedios para Roperos
Para los roperos, se utiliza el método de Promedio Móvil Simple. Se probaron diferentes
longitudes para el promedio móvil, siendo el mejor la longitud k=2.

Tabla 20
Promedio Móvil Simple (PMS) de un ropero
k=2

Mes Datos Originales Yt Mt Yt+1 et |et| et² |et|/Yt

enero 6913
febrero 6658 6785.500
marzo 6846 6752.000 6785.500 60.500 60.500 3660.250 0.009
abril 6853 6849.500 6752.000 101.000 101.000 10201.000 0.015
mayo 6912 6882.500 6849.500 62.500 62.500 3906.250 0.009
junio 6736 6824.000 6882.500 -146.500 146.500 21462.250 0.022
julio 6738 6737.000 6824.000 -86.000 86.000 7396.000 0.013
agosto 6720 6729.000 6737.000 -17.000 17.000 289.000 0.003
setiembre 6836 6778.000 6729.000 107.000 107.000 11449.000 0.016
octubre 6739 6787.500 6778.000 -39.000 39.000 1521.000 0.006
noviembre 6961 6850.000 6787.500 173.500 173.500 30102.250 0.025
diciembre 6994 6977.500 6850.000 144.000 144.000 20736.000 0.021
enero 6993 6993.500 6977.500 15.500 15.500 240.250 0.002
febrero 6956 6974.500 6993.500 -37.500 37.500 1406.250 0.005
marzo 6973 6964.500 6974.500 -1.500 1.500 2.250 0.000
abril 6956 6964.500 6964.500 -8.500 8.500 72.250 0.001
mayo 6935 6945.500 6964.500 -29.500 29.500 870.250 0.004
junio 6938 6936.500 6945.500 -7.500 7.500 56.250 0.001
julio 7066 7002.000 6936.500 129.500 129.500 16770.250 0.018
agosto 7044 7055.000 7002.000 42.000 42.000 1764.000 0.006
setiembre 7049 7046.500 7055.000 -6.000 6.000 36.000 0.001
octubre 6993 7021.000 7046.500 -53.500 53.500 2862.250 0.008
noviembre 6937 6965.000 7021.000 -84.000 84.000 7056.000 0.012
diciembre 7166 7051.500 6965.000 201.000 201.000 40401.000 0.028
0.22394181

DAM= 70.591
EMC= 8284.545
EPAM= 1.0179%

Fuente: Elaboración propia

99
Se utiliza el método de Atenuación Exponencial Simple, con el valor de la constante de atenuación
optimizada para hallar un menor valor del DAM.

Tabla 21
Atenuación Exponencial simple (AES) de un ropero
alfa= 0.827610393
D
M a Y e | e |
e t t e t e
t
s t ² t
o ( | |
a /
s
l Y
O f t
a
ri
)
g
i
n
a
l
e
s
Y

e 6 6
n 9 9
e 1 1
r 3 3
o
f 6 6 - 2 6 0
e 6 9 2 5 5 .
b 5 1 5 5 0 0
r 8 3 5 . 2 3
e . . 0 5 8
r 0 0 0 .
o 0 0 0
0
m 6 6 1 1 2 0
a 8 7 4 4 0 .
r 4 0 4 4 7 0
z 6 1 . . 4 2
o . 0 0 7 1
9 4 4 .
6 7
1
a 6 6 3 3 1 0
b 8 8 1 1 0 .
ri 5 2 . . 1 0
l 3 1 8 8 3 0
. 3 3 . 5
1 2
7 2
m 6 6 6 6 4 0

10
a 9 8 4 4 1 .
y 1 4 . . 5 0
o 2 7 4 4 8 0
. 9 9 . 9
5 6
1 2
j 6 6 - 1 2 0
u 7 9 1 6 7 .
n 3 0 6 4 1 0
i 6 0 4 . 8 2
o . . 8 6 4
8 8 8 .
8 8 4
2
j 6 6 - 2 6 0
u 7 7 2 6 9 .
li 3 6 6 . 8 0
o 8 4 . 4 . 0
. 4 2 2 4
4 2 3
2
a 6 6 - 2 5 0
g 7 7 2 2 0 .
o 2 4 2 . 8 0
st 0 2 . 5 . 0
o . 5 6 7 3
5 6 4
6
s 6 6 1 1 1 0
e 8 7 1 1 2 .
ti 3 2 2 2 5 0
e 6 3 . . 6 1
m . 1 1 9 6
b 8 1 1 .
r 9 0
e 4
o 6 6 - 7 6 0
c 7 8 7 7 0 .
t 3 1 7 . 3 0
u 9 6 . 6 3 1
b . 6 7 . 2
r 6 7 1
e 7 1
n 6 6 2 2 4 0
o 9 7 0 0 3 .
v 6 5 8 8 5 0
i 1 2 . . 1 3
e . 6 6 8 0
m 3 1 1 .
b 9 1
r 2
e
d 6 6 6 6 4 0
i 9 9 8 8 7 .
c 9 2 . . 5 0
i 4 5 9 9 5 1
e . 6 6 . 0
m 0 7
b 4 8
r
e
e 6 6 1 1 1 0
n 9 9 0 0 1 .

10
e 9 8 . . 8 0
r 3 2 8 8 . 0
o . 9 9 5 2
1 6
1
f 6 6 - 3 1 0
e 9 9 3 5 2 .
b 5 9 5 . 3 0
r 6 1 . 1 3 0
e . 1 2 . 5
r 1 2 6
o 2 2
m 6 6 1 1 1 0
a 9 9 0 0 1 .
r 7 6 . . 9 0
z 3 2 9 9 . 0
o . 5 5 8 2
0 0
5
a 6 6 - 1 2 0
b 9 9 1 5 2 .
ri 5 7 5 . 8 0
l 6 1 . 1 . 0
. 1 1 4 2
1 1 1
1
m 6 6 - 2 5 0
a 9 9 2 3 5 .
y 3 5 3 . 7 0
o 5 8 . 6 . 0
. 6 1 2 3
6 1 1
1
j 6 6 - 1 1 0
u 9 9 1 . . .
n 3 3 . 0 1 0
i 8 9 0 7 4 0
o . 7 0
0
7
j 7 6 1 1 1 0
u 0 9 2 2 6 .
li 6 3 7 7 3 0
o 6 8 . . 3 1
. 8 8 6 8
1 2 2 .
8 8
4
a 7 7 0 0 0 0
g 0 0 . . . .
o 4 4 0 0 0 0
st 4 3 3 3 0 0
o . 0
9
7
s 7 7 5 5 2 0
e 0 0 . . 5 .
ti 4 4 0 0 . 0
e 9 3 1 1 0 0
m . 6 1
b 9
r 9
e

10
o 6 7 - 5 3 0
c 9 0 5 5 0 .
t 9 4 5 . 4 0
u 3 8 . 1 0 0
b . 1 4 . 8
r 1 4 0
e 4 9
n 6 7 - 6 4 0
o 9 0 6 5 2 .
v 3 0 5 . 9 0
i 7 2 . 5 0 0
e . 5 1 . 9
m 5 1 9
b 1 1
r
e
d 7 6 2 2 4 0
i 1 9 1 1 7 .
c 6 4 7 7 3 0
i 6 8 . . 9 3
e . 7 7 6 0
m 2 1 1 .
b 9 6
r 0
e
0
.
2
5
3
DAM= 75.84905051
EMC= 11285.31476
EPAM= 1.1011%

Fuente: Elaboración propia

10
También se utiliza el método de Atenuación Exponencial Doble para los roperos. Se busca hallar el
menor valor del DAM para asegurar un pronóstico más exacto.

Tabla 22
Atenuación Exponencial doble (AED) de un ropero
alfa= 0.2293005
D
M at A A a b Y e |e |
e t ´ t t e t² e
o
s t + t t
s p | |
/
O
Y
ri t
gi
n
al
e
s
Y
t
e 6 6 6 6 0
n 9 9 9 9 .
er 1 1 1 1 0
o 3 3 3 3 0
. . .
0 0 0
0 0 0
fe 6 6 6 6 - 6 - 2 6 0
b 6 8 8 8 1 9 2 5 5 .
re 5 5 9 0 3 1 5 5 0 0
r 8 4 9 9 . 3 5. . 2 3
o . . . 4 . 0 0 5. 8
5 5 4 1 0 0 0 0 3
3 9 6 0 0
m 6 6 6 6 - 6 4 4 2 0
ar 8 8 8 8 1 7 9 9 4 .
z 4 5 8 1 0 9 . . 9 0
o 6 2 8 6 . 6 9 9 4. 0
. . . 7 . 4 4 3 7
5 8 3 8 0 3 3
7 1 3 6
a 6 6 6 6 - 6 4 4 2 0
b 8 8 8 8 8 8 7 7 2 .
ri 5 5 8 2 . 0 . . 5 0
l 3 2 0 4 2 5 4 4 1. 0
. . . 9 . 5 5 2 6
6 5 8 5 0 9
7 2 2 5
m 6 6 6 6 - 6 9 9 9 0
a 9 8 8 8 3 8 5 5 1 .
y 1 6 7 5 . 1 . . 1 0
o 2 6 7 5 2 6 4 4 4. 1
. . . 7 . 7 7 3 3
2 2 2 5 8 8
10
7 6 9 3
ju 6 6 6 6 - 6 - 1 1 0
ni 7 8 8 8 9 8 1 1 3 .
o 3 3 6 0 . 5 1 6 4 0
6 6 7 4 3 2 6. . 6 1
. . . 7 . 0 0 2. 7
4 8 9 0 3 3 0 2
0 9 2 3 6
ju 6 6 6 6 - 6 - 5 3 0
li 7 8 8 7 1 7 5 7 3 .
o 3 1 5 7 2 9 7 . 1 0
8 3 5 2 . 5 . 5 1. 0
. . . 3 . 5 5 9 8
8 5 1 9 5 5 0 5
4 0 8 5
a 6 6 6 6 - 6 - 3 1 0
g 7 7 8 7 1 7 3 9 5 .
o 2 9 4 4 4 5 9 . 8 0
st 0 2 1 3 . 9 . 7 3. 0
o . . . 4 . 7 9 1 5
3 0 6 9 7 9 9 9
2 1 3 9
s 6 6 6 6 - 6 1 1 1 0
et 8 8 8 7 8 7 0 0 1 .
ie 3 0 3 7 . 2 6 6 4 0
m 6 2 2 2 8 9 . . 1 1
b . . . 7 . 8 8 7. 5
re 3 1 5 1 5 5 3 6
4 4 3 5 0
o 6 6 6 6 - 6 - 2 6 0
ct 7 7 8 7 1 7 2 4 0 .
u 3 8 2 5 0 6 4 . 8. 0
b 9 7 1 3 . 3 . 6 3 0
re . . . 1 . 6 6 5 3
8 9 6 6 6 6 7
1 8 5 6
n 6 6 6 6 1 6 2 2 4 0
o 9 8 8 8 . 7 1 1 7 .
vi 6 2 2 3 2 4 7 7 3 0
e 1 7 3 1 7 3 . . 1 3
m . . . . 5 5 2. 1
b 5 2 8 4 1 1 3 2
re 3 5 0 9 6
di 6 6 6 6 9 6 1 1 2 0
ci 9 8 8 8 . 8 6 6 5 .
e 9 6 3 9 7 3 0 0 8 0
m 4 5 2 8 3 3 . . 9 2
b . . . . 9 9 7. 3
re 7 9 4 0 3 3 2 0
0 8 1 7 8
e 6 6 6 6 1 6 8 8 7 0
n 9 8 8 9 4 9 4 4 2 .
er 9 9 4 4 . 0 . . 0 0
o 3 4 7 2 1 8 8 8 0. 1
. . . 9 . 5 5 0 2
8 1 6 1 6 1
9 8 0 5
fe 6 6 6 6 1 6 - 0 0. 0
b 9 9 8 9 4 9 0 . 6 .
re 5 0 6 5 . 5 . 7 3 0
r 6 8 1 6 1 6 7 9 0
o . . . 5 . 9 0
9 3 4 7 1

10
0 3 7 9
m 6 6 6 6 1 6 22 5. 0
ar 9 9 8 9 4 9 .. 6 .
z 7 2 7 7 . 7 33 4 0
o 3 3 5 1 2 0 88 0
. . . 8 . 0
6 6 5 6 3
0 1 9 2
a 6 6 6 6 1 6 - 2 8 0
b 9 9 8 9 2 9 2 9 9 .
ri 5 3 8 7 . 8 9 . 2. 0
l 6 1 8 3 7 5 . 8 0 0
. . . 1 . 8 7 6 4
0 3 7 8 7 3
3 2 4 7
m 6 6 6 6 1 6 - 5 2 0
a 9 9 8 9 0 9 5 1 6 .
y 3 3 9 6 . 8 1 . 4 0
o 5 1 8 5 0 6 . 4 6. 0
. . . 0 . 4 5 9 7
9 3 5 4 5 2 4
4 2 6 5
ju 6 6 6 6 8 6 - 3 1 0
ni 9 9 9 9 . 9 3 7 4 .
o 3 3 0 6 0 7 7 . 1 0
8 3 6 0 3 5 . 5 0. 0
. . . . 5 6 8 5
3 3 3 5 6 8 4
3 5 1 6
ju 7 6 6 7 1 6 9 9 9 0
li 0 9 9 0 3 9 7 7 5 .
o 6 6 1 0 . 6 . . 3 0
6 3 9 7 1 8 6 6 7. 1
. . . 6 . 6 6 7 3
7 5 9 3 7 8
5 1 9 4
a 7 6 6 7 1 7 2 2 5 0
g 0 9 9 0 4 0 2 2 2 .
o 4 8 3 3 . 2 . . 1. 0
st 4 2 3 0 3 1 8 8 9 0
o . . . 6 . 5 5 5 3
1 8 4 1 2
5 7 3 5
s 7 6 6 7 1 7 44 1 0
et 0 9 9 0 4 0 .. 7. .
ie 4 9 4 4 . 4 22 6 0
m 9 7 8 6 5 4 11 9 0
b . . . 8 . 0
re 4 4 5 7 6
8 6 0 9
o 6 6 6 7 1 7 - 6 4 0
ct 9 9 9 0 1 0 6 8 6 .
u 9 9 5 3 . 6 8 . 3 0
b 3 6 9 3 0 1 . 0 5. 0
re . . . 1 . 0 9 7 9
4 4 4 0 9 7 7
5 6 4 9
n 6 6 6 7 5 7 - 1 1 0
o 9 9 9 0 . 0 1 0 1 .
vi 3 8 6 0 3 4 0 7 5 0
e 7 2 4 0 6 4 7. . 4 1
m . . . . 4 4 4. 5
b 8 8 8 4 5 5 8 5

10
re 2 2 2 5 5
di 7 7 6 7 1 7 1 1 2 0
ci 1 0 9 0 3 0 5 5 5 .
e 6 2 7 7 . 0 9 9 5 0
m 6 4 8 1 7 6 . . 4 2
b . . . 6 . 8 8 3. 2
re 8 5 0 1 2 2 4 3
2 8 7 8 7
0
.
2
6
6
5
DAM= 79.920
EMC= 10714.5673
EPAM= 1.1586%

Fuente: Elaboración propia

10
3.3.3. Calcular los Errores de las Estimaciones para cada Modelo
Usado (DAM, ECM, EPAM)

Para cada uno de los métodos realizados (métodos de promedio simple, atenuación
exponencial Holt, atenuación exponencial simple y doble), se realiza la estimación de
errores donde se deberá determinar los errores de cada periodo de los modelos usados y
para su medición se usarán: la Desviación Absoluta de la Media (DAM), el Error Medio
Cuadrado (EMC), el Error Porcentual Absoluto Medio (EPAM), que permiten evaluar los
métodos de elaboración de pronósticos. Se calcula el DAM, EMC y el EPAM de cada
método elegido para cada producto elaborado por la empresa INVICTA, y se escoge el que
represente el menor DAM y EMC, ya que este vendría a ser el pronóstico más cercano al
periodo histórico futuro.

Tabla 23
Comparación de los Errores para cada método y mueble
Mueble Método DAM EMC EPAM
Promedio móvil simple (PSM) 183.931818 85575.60 4.67%
Cocina Atenuación exponencial doble (AED) 173.901509 73303.73968 4.39%
Atenuación exponencial HOLT (AEH) 180.965441 87015.81905 4.51%
Promedio móvil simple (PSM) 63.8863636 7575.170455 0.72%
Escritorio Atenuación exponencial doble (AED) 58.9792126 6645.550986 0.67%
Atenuación exponencial HOLT (AEH) 54.8694189 6442.361269 0.62%
Promedio móvil simple (PSM) 70.5909091 8284.545455 1.02%
Ropero Atenuación exponencial simple (AES) 75.8490505 11285.31476 1.10%
Atenuación exponencial doble (AED) 79.9196144 10714.56733 1.16%
Fuente: Elaboración propia

10
3.3.4. Analizar los Errores: Comparación de Métodos y Análisis del Sesgo

 Comparación de métodos:
a. Muebles de Cocina

Fuente: Elaboración propia

Luego de analizar la tabla 1 podemos llegar a la conclusión que el mejor método para
pronosticar es la atenuación exponencial doble, ya que presenta menor DAM y EMC.

b. Escritorios

Fuente: Elaboración propia

Luego de analizar la tabla 2 podemos llegar a la conclusión que el mejor método para
pronosticar es la atenuación exponencial Holt, ya que presenta menor DAM y EMC.

c. Roperos

Fuente: Elaboración propia

Luego de analizar la tabla 3 podemos llegar a la conclusión que el mejor método para
pronosticar sería el de promedio móvil simple. Sin embargo, este no se puede pronosticar
para un año, es por ello que debemos elegir el siguiente método con

10
menor DAM y EMC que permita realizar el pronóstico, por ello elegimos el método de
atenuación exponencial doble.
 Análisis de sesgo:

Tabla 24
Análisis del sesgo
Mueble Método EPM(%) Descripción

Promedio móvil simple (PSM) 4.6666% Tras los resultados se puede


Atenuación exponencial doble evidenciar que el EPM(%) es
4.3879%
Cocina (AED) subestimado en todos los
Atenuación exponencial HOLT métodos, ya que el porcentaje
4.5069%
(AEH) resulta positivo

Promedio móvil simple (PSM) 0.7242% Tras los resultados se puede


Atenuación exponencial doble evidenciar que el EPM(%) es
0.6698%
Escritorio (AED) subestimado en todos los
Atenuación exponencial HOLT métodos, ya que el porcentaje
0.6223%
(AEH) resulta positivo
Promedio móvil simple (PSM) 1.0179% Tras los resultados se puede
Atenuación exponencial simple evidenciar que el EPM(%) es
1.1011%
Ropero (AES) subestimado en todos los
Atenuación exponencial doble métodos, ya que el porcentaje
1.1586%
(AED) resulta positivo
Fuente: Elaboración propia

Al realizar el análisis de la tabla 23, se puede concluir que en todos los métodos usados de los
tres productos el porcentaje del EPM resulta positivo por lo que se puede evidenciar que está
siendo subestimado.

11
3.4. Etapa 4: Extrapolación de Resultados

3.4.1. Estimar el Pronóstico Futuro.

Luego de evaluar los errores de las estimaciones de los periodos históricos, se eligieron los
mejores métodos, y de acuerdo a ello se realizaron los pronósticos futuros para el año 2023
de las ventas de los tres productos patrón de la empresa INVICTA, dependerá si se realiza
el pronóstico futuro de 12 meses si se usa atenuación exponencial o del próximo mes si se
usa promedio móvil simple. Asimismo, se deberá calcular el pronóstico de confianza de
cada uno de los tres productos patrón (muebles de cocina, muebles de escritorio y roperos)
y lograr ajustar el pronóstico se van a determinar los limites superior e inferior. Además,
se utiliza la Distribución T-Student, ya que se posee menos de 30 datos y se trabaja con un
valor de 1.96 y con ello se calculará los intervalos de confianza.

a. Muebles de cocina:
Con el Promedio Móvil Simple se halla el pronóstico para un solo periodo futuro.

Tabla 27
Pronóstico futuro e intervalos del PMS de muebles de cocina

Mensual t Ŷ Lím. Inf. Lím. Sup.


1 25 4721.00 4340.51 5101.49
Fuente: Elaboración propia

Con el método de Atenuación Exponencial Doble se pronostican los valores de los 12 meses
futuros, siendo estos los más acertados porque este método presenta menores valores en las
medidas de error de pronósticos a comparación de los otros métodos.

11
Tabla 28
Pronóstico futuro e intervalos del AED de muebles de cocina (mejor método)
Mensual t Ŷ Lím. Inf. Lím. Sup.
Enero 25 4807.90 4448.16 5167.64
Febrero 26 4858.06 4498.31 5217.80
Marzo 27 4908.21 4548.47 5267.96
Abril 28 4958.37 4598.63 5318.11
Mayo 29 5008.53 4648.79 5368.27
Junio 30 5058.69 4698.94 5418.43
Julio 31 5108.84 4749.10 5468.58
Agosto 32 5159.00 4799.26 5518.74
Setiembre 33 5209.16 4849.41 5568.90
Octubre 34 5259.31 4899.57 5619.06
Noviembre 35 5309.47 4949.73 5669.21
Diciembre 36 5359.63 4999.88 5719.37
Fuente: Elaboración propia

Con el método de Atenuación Exponencial Holt se hallan los pronósticos para los siguientes 12
meses.

Tabla 29
Pronóstico futuro e intervalos del AEH de muebles de cocina
Mensual t Ŷ Lím. Inf. Lím. Sup.
Enero 25 4811.83 4437.47 5186.19
Febrero 26 4863.83 4863.83 4863.83
Marzo 27 4915.82 4915.82 4915.82
Abril 28 4967.82 4967.82 4967.82
Mayo 29 5019.82 5019.82 5019.82
Junio 30 5071.82 5071.82 5071.82
Julio 31 5123.81 5123.81 5123.81
Agosto 32 5175.81 5175.81 5175.81
Setiembre 33 5227.81 5227.81 5227.81
Octubre 34 5279.81 5279.81 5279.81
Noviembre 35 5331.80 5331.80 5331.80
Diciembre 36 5383.80 5383.80 5383.80
Fuente: Elaboración propia

11
b. Escritorios:

A través del Promedio Móvil Simple se pronostica el periodo siguiente para los escritorios.

Tabla 30
Pronóstico futuro e intervalos del PMS de muebles de escritorio

Mensual t Ŷ Lím. Inf. Lím. Sup.


1 25 9019.00 8886.84 9151.16
Fuente: Elaboración propia

Con el método de Atenuación Exponencial Doble se pronostican los valores de los 12 meses
futuros.

Tabla 31
Pronóstico futuro e intervalos del AED de muebles de escritorio
Mensual t Ŷ Lím. Inf. Lím. Sup.
Enero 25 9068.95 8946.94 9190.96
Febrero 26 9100.34 8978.33 9222.35
Marzo 27 9131.73 9009.72 9253.74
Abril 28 9163.12 9041.11 9285.13
Mayo 29 9194.51 9072.50 9316.52
Junio 30 9225.90 9103.89 9347.90
Julio 31 9257.29 9135.28 9379.29
Agosto 32 9288.67 9166.67 9410.68
Setiembre 33 9320.06 9198.06 9442.07
Octubre 34 9351.45 9229.44 9473.46
Noviembre 35 9382.84 9260.83 9504.85
Diciembre 36 9414.23 9292.22 9536.24
Fuente: Elaboración propia

Con el método de Atenuación Exponencial Holt se hallan los pronósticos para los siguientes
12 meses. Los mejores pronósticos son los siguientes puesto que los valores de las medidas de
error de pronóstico son menores con este método.

11
Tabla 32
Pronóstico futuro e intervalos del AEH de muebles de escritorio (mejor método)
Mensual t Ŷ Lím. Inf. Lím. Sup.
Enero 25 9037.47 8923.96 9150.97
Febrero 26 9048.65 8935.15 9162.16
Marzo 27 9059.84 8946.34 9173.35
Abril 28 9071.03 8957.53 9184.54
Mayo 29 9082.22 8968.71 9195.73
Junio 30 9093.41 8979.90 9206.91
Julio 31 9104.60 8991.09 9218.10
Agosto 32 9115.78 9002.28 9229.29
Setiembre 33 9126.97 9013.47 9240.48
Octubre 34 9138.16 9024.65 9251.67
Noviembre 35 9149.35 9035.84 9262.85
Diciembre 36 9160.54 9047.03 9274.04
Fuente: Elaboración propia

c. Roperos:

Con el Promedio Móvil Simple se pronostica el periodo siguiente para los roperos.

Tabla 33
Pronóstico futuro e intervalos del PMS de un ropero

Mensual t Ŷ Lím. Inf. Lím. Sup.


1 25 7051.500 6905.472 7197.528
Fuente: Elaboración propia

Se utiliza el método de Atenuación Exponencial Simple para pronosticar el periodo siguiente.

Tabla 34
Pronóstico futuro e intervalos del AES de un ropero

Mensual t Ŷ Lím. Inf. Lím. Sup.


1 25 7128.469 6971.564 7285.375
Fuente: Elaboración propia

11
Con el método de Atenuación Exponencial Doble se hallan los pronósticos para los siguientes
12 meses. Se considera este método como el mejor para pronosticar puesto que dentro de los
métodos considerados y tienen validez con los datos presentados, es el único con el que se
pueden pronosticar los 12 períodos siguientes.

Tabla 35
Pronóstico futuro e intervalos del AED de un ropero
Mensual t Ŷ Lím. Inf. Lím. Sup.
Enero 25 7084.83 6919.50 7250.15
Febrero 26 7098.59 6933.26 7263.91
Marzo 27 7112.35 6947.02 7277.67
Abril 28 7126.10 6960.78 7291.43
Mayo 29 7139.86 6974.54 7305.19
Junio 30 7153.62 6988.30 7318.95
Julio 31 7167.38 7002.05 7332.71
Agosto 32 7181.14 7015.81 7346.47
Setiembre 33 7194.90 7029.57 7360.23
Octubre 34 7208.66 7043.33 7373.98
Noviembre 35 7222.42 7057.09 7387.74
Diciembre 36 7236.18 7070.85 7401.50

Fuente: Elaboración propia

 Analizar datos y proponer la mejor estimación probabilística:


Luego de analizar las tablas de pronósticos se determina que:

a. Muebles de cocina

Se concluye que el mejor pronóstico es el de la tabla 1, ya que es el que presenta un menor


DAM y presenta un pronóstico completo para el año 2023.

b. Muebles de escritorio

Se concluye que el mejor pronóstico es el de la tabla 1, ya que es el que presenta un menor


DAM y presenta un pronóstico completo para el año 2023.

c. Muebles de cocina

Se concluye que el mejor método para pronosticar sería el de promedio móvil simple.
Sin embargo, este no se puede pronosticar para un año, es por ello que

11
debemos elegir el siguiente método con menor DAM y EMC que permita realizar el pronóstico,
por ello elegimos el método de atenuación exponencial doble.

4. Propuesta de Mejora (To Be)

4.1. Localización de Planta

La empresa Invicta, aquella que es considerada en el presente trabajo, se encuentra


localizada en el distrito de Los Olivos. La ubicación exacta de la planta es en la Av. El
Zinc Nro. 293, Parque industrial Infantas, Los Olivos, Lima.

Figura 58
Invicta

Nota: Fotografía tomada durante la visita a la empresa Invicta

11
4.1.1. Análisis de alternativas de localización de nueva y/o ampliación de
capacidad de planta

 Invicta se encuentra ubicada en una zona industrial, en la cual se encuentran otras


empresas del mismo rubro. Además, cuenta con clientes fieles que la prefieren por la
calidad que ofrece, por esa razón considerar la ampliación de la capacidad de la planta
sería una alternativa viable para poder cumplir con la demanda de todos sus clientes.
 Realizar un estudio sobre la localización de la planta sería una oportunidad para
evaluar la opción de buscar una nueva localización para la planta, en el caso de ser
inadecuada o no muy ventajosa la actual.
 La apertura de una nueva planta, como subsidiaria a la actual sería otra alternativa para
la empresa debido a la gran demanda y preferencia de su público. Esta podría ubicarse
en alguna otra zona para un fácil acceso de los clientes y comunicación entre ambas
plantas en casos sea necesario
 Para considerar las alternativas antes propuestas se deben realizar diferentes tipos de
estudios u otros tipos de análisis antes de tomar la decisión final

4.1.2. Análisis de localización de Planta usando uno de los


métodos estudiados

Método de Ranking de Factores:

Para el estudio del método de localización, se empleó la matriz de preferencia: QFR (Qualitative
Factor Ranking).

En primer lugar, se evalúa que factores influyen en la localización de la planta y se realiza


una tabla de enfrentamiento entre ellos:

11
Tabla 25
Tabla de enfrentamiento
Transporte Materia Prima Mercado MO Energía Suma Pond.
Transporte 0 1 0 0 1 8%
Materia Prima 1 1 1 1 4 33%
Mercado 1 0 0 0 1 8%
MO 1 1 1 1 4 33%
Energía 1 0 1 0 2 17%
Total 12 100%
Fuente: Elaboración propia

Luego, se le asigna una calificación a cada alternativa de localización, de acuerdo al factor


evaluado.

Tabla 26
Tabla de clasificación
Calificación
Excelente 5
Muy bueno 4
Bueno 3
Regular 2
Deficiente 1
Fuente: Elaboración propia

Tabla 27
Evaluación de factores
Tabla de evaluación
Factores a Los Olivos San Martín de Porres
Ponderación
evaluar Calificación Puntuación Calificación Puntuación
Transporte 8.33 3 25.00 4 33.33
Materia Prima 33.33 5 166.67 3 100.00
Mercado 8.33 3 25.00 3 25.00
Mano de obra 33.33 4 133.33 3 100.00
Energía 16.67 5 83.33 4 66.67
Total 433.33 325
Fuente: Elaboración propia

Según el análisis realizado, el distrito que debería ser elegido es el de Los Olivos, ya que, según
los puntajes obtenidos, el de este distrito es mayor a San Martin de Porres.

11
Método del centro de gravedad:

Este método de localización es empleada como un punto de partida para iniciar el estudio de
micro localización de una planta. Para ello se considera la ubicación de las coordenadas de los
proveedores o distribuidores.

Para el caso de Invicta se considerará evaluar si la actual ubicación de la planta es la adecuada


o se debería realizar alguna mejora, ya sea mediante un traslado o un proyecto con una nueva
planta.

Los pasos para aplicar el método del centro de gravedad son los siguientes:

 Primero, ubicar las coordenadas de los distintos proveedores y conocer la cantidad de MP


que se traslada.

Figura 59
Invicta

Nota: Fotografía tomada durante la visita a la empresa Invicta

Fotografía tomada durante la visita a Invicta el 1 de abril. La imagen muestra la ubicación


actual de la empresa Invicta en el año 2023. Durante la visita se pudieron recabar los datos
necesarios para el presente trabajo, incluidas las cantidades de MP ofrecidas por los distintos
proveedores.

11
Tabla 28
Datos para el centro de gravedad
Proveedor Coordenada X Coordenada Y Cantidad de MP (camiones)
Masisa 70 120 1
Novopan 55 100 2
Vesto arauco 40 70 4
Melapak 95 -30 0.5
Duratex 80 -55 10
Fuente: Elaboración propia

En la tabla anterior, se puede visualizar el nombre de los proveedores de la empresa Invicta,


sus coordenadas de ubicación en el plano cartesiano y la cantidad de MP que es enviada desde
cada proveedor a la planta.

 Luego, se halla el CG realizando la suma producto entre cada tipo de coordenada con la
cantidad de MP y ello entre la suma de las cantidades de MP.

∑(𝑑𝑖𝑥 ∗ 𝑄)
𝐶𝑜𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑋 =
∑𝑄

70 × 1 + 55 × 2 + 40 × 4 + 95 × 0.5 + 80 × 10
𝑪𝒐𝒐𝒓𝒅𝒆𝒏𝒂𝒅𝒂 𝑿 = = 𝟔𝟕. 𝟖𝟓𝟕𝟏
17.5

∑(𝑑𝑖𝑦 ∗ 𝑄)
𝐶𝑜𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑌 =
∑𝑄

120 × 1 + 100 × 2 + 70 × 4 + (−30) × 0.5 + (−55) ×


𝑪𝒐𝒐𝒓𝒅𝒆𝒏𝒂𝒅𝒂 𝒀 = 10 =𝟐
17.5

𝑪𝑮 = ( 𝟔𝟕. 𝟖𝟓𝟕𝟏; 𝟐 )

12
Figura 60
Coordenadas y Centro de gravedad

Fuente: Elaboración propia

Representación del plano cartesiano con las coordenadas de los proveedores, la ubicación
actual de Invicta y el centro de gravedad (CG), obtenido con el método de CG.

Punto de Equilibrio:

El otro método de localización a utilizar para evaluar las opciones de la empresa Invicta es el
punto de equilibrio, donde se elige la opción con los menores costos fijos y variables. Para
ello, se obtuvo la siguiente tabla con los costos de acuerdo a las ubicaciones.

12
Tabla 29
Tabla de datos de costos fijos y variables

Opciones CF CV
Los Olivos 10 000 9
San Martín de Porres 13 000 5

Fuente: Elaboración propia

De los datos presentados, se obtienen las siguientes ecuaciones: Los Olivos:

y1 = 10 000 + 9 × Q

San Martín de Porres: y2 = 13 000 + 5 × Q

Para hallar el punto de corte, se igualan ambas ecuaciones y se obtiene un valor de 750. Lo que
quiere decir que, si la empresa tiene una demanda de más de 750 piezas por mes, le conviene la
localización en San Martín de Porres y si la demanda es menor le conviene Los Olivos.

En este caso, se analiza para una demanda de 250 000 piezas, por ello se concluye que la mejor
localización para Invicta sería en el distrito de San Martín de Porres.

4.1.3. Recomendaciones de localización.


 Se recomienda reubicar la planta de Invicta más hacia el sur del distrito de Los Olivos,
ya que, de esta manera, se encontraría más cerca de uno de sus proveedores principales.
Duratex, el cual actualmente está ubicado en una zona muy alejada de la localización
de Invicta.
 Además, otra alternativa de localización sería trasladar la planta a otra ubicación en el
distrito de San Martín de Porres, para así reducir costos de transporte y contar con una
ubicación ideal a una distancia favorable de todos los proveedores.

12
4.2. Planeamiento Agregado

El plan agregado muestra detalladamente la producción necesaria para un determinado


período, tomando en consideración inventarios, tiempos de producción y costos con la
finalidad de cubrir la demanda solicitada.

Para la elaboración del plan agregado se cuenta con información como los inventarios para
cada familia de producto, costos de mano de obra y jornada laboral.

Tabla 30
Inventario y tiempos de producción para cada familia de producto

Fuente: Elaboración propia

En primer lugar, los inventarios iniciales, en piezas, para cada familia de producto es 0 y el
inventario final deseado es 200; esto se debe a que la empresa no cuenta con reprocesos luego
de la inspección de calidad. Es decir, si una pieza se encuentra defectuosa se desecha y se
tiene que fabricar desde cero, por ende, se han propuesto tener un inventario de 200 piezas
para cada familia de producto. Asimismo, se cuentan con los datos de tiempos de producción.

12
Tabla 31
Datos y costos para la elaboración del plan agregado

Fuente: Elaboración propia

4.2.1. Desarrollo de Estrategia de Plan Agregado Constante.

a. Asignación de recursos:

Para facilitar la elaboración del plan agregado se halló el tiempo promedio en fabricar cada
pieza, la cual resultó 0.1222 horas/unidad. Con este dato se hallaron los costos de materia
e inventario, puesto que el plan agregado se trabajará en horas. Además, se cuentan con
datos de contrato y despido de personal, así como también la jornada laboral de cada
trabajador. Adicionalmente, no se cuenta con un dato en concreto sobre la producción en
horas extras, por lo que se trabajará lo necesario para cumplir con el inventario final si es
que se requiere.

Tabla 32
Asignación de recursos plan agregado constante

12
Fuente: Elaboración propia

b. Análisis de costos:

Se elaboró el plan agregado constante, el cual se caracteriza por tener una fuerza laboral
constante a lo largo de todos los meses. Los operarios que trabajarán a lo largo del 2023
serán 11 y se puede visualizar que hay producción en hora extra. De este modo se llega a
cubrir la demanda solicitada y el costo total de este plan tiene un valor de S/3,249,899.75.

Tabla 33
Análisis de costos plan agregado constante

Fuente: Elaboración propia

c. Análisis gráfico:

Finalmente, en la gráfica se puede visualizar que la producción y la demanda a lo largo del


año 2023 están muy juntas. Además, la producción está conformada por mano de obra en
hora normal y hora extra, puesto que esta última es importante para cumplir con el
inventario final de cada mes.

12
Figura 61

Plan de producción Estrategia Capacidad Constante

Fuente: Elaboración propia

Resultados:

Para mostrar los resultados se realizó un cuadro con los costos relacionados al plan
agregado constante, en el que se presentarán el monto, el costo unitario y la producción
total.

Tabla 34
Costos relacionados al plan agregado constante

Fuente: Elaboración propia

El costo directo unitario del plan agregado es S/109.83 mientras que los gastos
administrativos son S/0.77. A continuación se presentarán los costos unitarios para cada
familia de producto.

12
Tabla 35
Costos unitarios en base al plan agregado constante

Fuente: Elaboración propia

Finalmente, al calcular los costos unitarios de las piezas para cada familia de producto en
base al plan agregado se obtiene que una pieza para fabricar un mueble de cocina tiene un
costo de S/18.43, para elaborar un escritorio tiene un costo de S/9.22 y para elaborar un
ropero S/12.90.

4.2.2. Desarrollo de Estrategia de Plan Agregado Variable:

a. Asignación de recursos:

Asimismo, se realizó un plan agregado variable, el cual para el mes de enero tiene un valor
fijo de 10 operarios disponibles; sin embargo, este valor cambia de acuerdo a la cantidad
de operarios requeridos, el cual para el primer mes será de 12.

Tabla 36
Asignación de recursos plan agregado variable

Fuente: Elaboración propia

12
b. Análisis de costos:

Una característica de este tipo de plan, es que la cantidad de operarios irá cambiando mes a
mes por lo que se realizará constantemente el contrato o despido de operarios, esto implica
que también se aplicarán costos por despido y contratación de operarios. Además, se
observa que a comparación del plan agregado constante no se requiere de producción en
tiempo extra, ya que si se llega a cumplir la demanda en todos los meses. El costo total de
este plan tiene un valor de S/3,302,898.20

Tabla 37
Asignación de recursos plan agregado variable

Fuente: Elaboración propia

c. Análisis gráfico:

Finalmente, con un valor de 29,291.23 unidades para la demanda total y 29,536.00


unidades para la producción total de los 3 productos que son muebles de cocina, escritorios
y roperos, se procedió a realizar una gráfica en la cual se observa que la recta de la
demanda y la producción están muy cercanas.

12
Figura 62

Plan de producción Variable

Fuente: Elaboración propia

Resultados:

Para mostrar los resultados se realizó un cuadro con los costos relacionados al plan
agregado variable, en el que se presentarán el monto, el costo unitario y la producción
total.

Tabla 38
Costos relacionados al plan agregado constante

Fuente: Elaboración propia

El costo directo unitario del plan agregado variable es S/109.64 mientras que los gastos
administrativos son S/2.19. A continuación se presentarán los costos unitarios para cada
familia de producto.

12
Tabla 39
Costos unitarios en base al plan agregado variable

Fuente: Elaboración propia

Al calcular los costos unitarios de las piezas para cada familia de producto en base al plan
agregado variable se obtiene que una pieza para fabricar un mueble de cocina tiene un
costo de S/18.64, para elaborar un escritorio tiene un costo de S/9.32 y para elaborar un
ropero S/13.05.
4.2.3. Comparación de estrategias y toma de decisiones
Se realiza una comparación entre las dos estrategias aplicadas para el Plan Agregado para
poder elegir el plan óptimo para la empresa.

Tabla 40
Comparación de costos

Fuente: Elaboración propia

Como se puede observar, la estrategia constante presenta una ligera ventaja frente a la
estrategia variable tanto en los costos directos como en los gastos administrativos. La
ventaja existe principalmente por diferencias en el número de operarios contratados y el
excesivo gasto en despidos y contrataciones que se presenta en la estrategia variable. Dicha
ventaja se puede contemplar en los costos unitarios resultantes de cada producto:

13
Tabla 41
Comparación de costos unitarios de cada producto

Fuente: Elaboración propia

Se observa que los costos unitarios para la estrategia constante son menores, por lo tanto,
esta sería la estrategia adecuada para implementar.
4.3. Plan Maestro de Producción (PMP)
4.3.1. Control de pedidos
Es importante destacar, que los datos utilizados para la elaboración del Programa Maestro de
Producción fueron extraídos del Plan Agregado Constante, puesto que resultó tener el menor
costo. Se consideró los lotes, pronósticos y demandas de los tres productos para los meses
enero, febrero y marzo. Los productos mencionados son: muebles de cocina, escritorios y
roperos. Identificamos también, la barrera de demanda, la cual es de dos semanas y, la barrera
de planeamiento, de diez semanas.

Tabla 42
Lotes en piezas por familia producto

Producto Lote (piezas)


Muebles de cocina 1224
Escritorios 1530
Roperos 1224

Fuente: Elaboración propia


La cantidad de piezas que se pueden obtener de cada producto es diferente, debido a las
dimensiones que presentan. Por ende, en la tabla anterior se muestra los lotes mensuales para
cada tipo de producto.

13
Tabla 43
Tiempo de producción y demanda durante los 3 primeros meses del año

Fuente: Elaboración propia


Se determinó el tiempo de fabricación de cada pieza (unidad) según el tipo de producto en
horas/unidad. Estos datos fueron obtenidos directamente de la empresa Invicta y utilizados
durante la realización del Plan agregado constante.

Además, se cuenta con datos sobre los pronósticos de demanda de cada tipo de producto
durante un periodo de un año, los cuales fueron obtenidos anteriormente con la aplicación de
los métodos de pronósticos adecuados para cada modelo.

Para la aplicación del PMP en el presente trabajo se están considerando solo los 3 primeros
meses del año.

Tabla 44
Inventario inicial para cada familia de producto

Fuente: Elaboración propia


Se determinó la cantidad de inventario inicial en base al planeamiento del plan agregado
constante, ya que fue la mejor opción para realizar el PMP.

13
Tabla 45
Plan agregado H-M

Fuente: Elaboración propia

Se analizó la producción total para cada mes de acuerdo a los datos que se determinaron en el
plan agregado constante.

13
Tabla 46 Barrera de demanda Barrera de planeación
IF = II + Prod - Ot IF = II + Prod - Max (Ft, Ot)
Plan maestro de producción
Enero Febrero
Semana S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12
Pronóstico (Ft) 1,202 1,202 1,202 1,202 1,215 1,215 1,215 1,215 1,227.05 1,227.05 1,227.05 1,227.05
Muebles de Pedidos (Ot) 1,110.8 888.6 1,332.9 1,110.8 903.8 1,129.8 1,581.7 903.8 704.7 1,409.4 2,114.1 469.8
cocina BDP (It) 113 449 339.75 361.77 371.26 380.75 23.10 32.58 29.53 1,068.13 178.03 174.97
PMP 1,224 1,224 1,224 1,224 1,224 1,224 1,224 1,224 1,224 2,448 1,224 1,224
DPP 113 335 -109 113 320 94 -358 320 519 1,039 -890 754
Semana S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12
Pronóstico (Ft) 2,259 2,259 2,259 2,259 2,262 2,262 2,262 2,262 2,265 2,265 2,265 2,265
Pedidos (Ot) 2,228.0 1,782.4 2,673.6 2,228.0 1,790.6 2,238.3 3,133.6 1,790.6 1,346.1 2,692.2 4,038.3 897.4
Escritorios BDP (It) 832 580 966 237 1,034 302 229 1,027 292 659 1,211 476
PMP 3,060 1,530 3,060 1,530 3,060 1,530 3,060 3,060 1,530 3,060 4,590 1,530
DPP 832 -252 386 -698 1,269 -708 -74 1,269 184 368 552 633
Semana S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12
Pronóstico (Ft) 1,771 1,771 1,771 1,771 1,775 1,775 1,775 1,775 1,778 1,778 1,778 1,778
Pedidos (Ot) 1,748 1,399 2,098 1,748 1,391 1,739 2,435 1,391 1,046 2,092 3,138 697
Ropero BDP (It) 700 525 875 328 1,001 451 464 1,138 583 940 250 920
PMP 2,448 1,224 2,448 1,224 2,448 1,224 2,448 2,448 1,224 2,448 2,448 2,448
DPP 700 -175 350 -524 1,057 -515 13 1,057 178 356 -690 1,751
PMP acum (H-M) x sem 744.60 474.30 744.60 474.30 744.60 474.30 744.60 744.60 474.30 948.60 872.10 617.10
PMP acum (H-M) x mes 2,437.80 2,708.10 2,912.10 8,058.00
PA (H-M) 2,454.34 2,391.90 2,402.80 7,249.03
Diferencia 16.54 -316.20 -509.30 -808.97
Se acepta Se rechaza Se rechaza
Fuente: Elaboración propia

1
4.3.2. Validación del Plan Agregado (PA)

 De acuerdo con el Plan Maestro de Producción, se identificó que fueron necesarias las
órdenes adicionales en todas las semanas para los tres productos con lotes de
producción de 1224, 1530 y 1224 para cada tipo de producto respectivamente.
Asimismo, debido a que el PA < PMP, en los meses de febrero y marzo la decisión que
debe tomarse es la de rechazar dicho plan. Debido a esto, se debe considerar una
producción en horas extra o tercerizar y, por ende, cubrir los costos que ello conlleva
para así cubrir la demanda de productos. Aunque, en el mes de enero, se aprecia que el
PA > PMP, al analizar en conjunto los tres meses se debe decidir rechazar el plan
maestro de producción.
 Por otra parte, se determina que hay órdenes sobrevendidas en al menos 3 de las 12
semanas de análisis para los tres productos, lo cual muestra que la empresa Invicta
busca no exceder su capacidad de producción.
 Finalmente, es importante resaltar, que esta relación entre el Plan Agregado y el Plan
Maestro de Producción muestra la necesidad de trabajar con horas extra.

4.4. Costos de Inventarios y Setups


Los costos de inventarios están conformados por los costos de ordenamiento, almacenamiento
y mantenimiento.

A continuación, se presentan los registros de la empresa Invicta para los años 2019, 2021 y
2022 referentes a artículos almacenados, órdenes de compras atendidas, el volumen de
almacén en m3 y las existencias en soles. La información referente al año 2020, no fue
considerada debido a la ocurrencia de la pandemia del COVID-19 durante ese año.

12
Tabla 48
Registros de la empresa Invicta

Fuente: Elaboración propia

Tabla 47
Gastos anuales de la empresa durante los años

Fuente: Elaboración propia


Como parte de la información requerida para determinar los costos de inventarios, se recopiló
los distintos gastos anuales de la empresa Invicta durante el periodo 2019, 2021 y 2022.

12
Tabla 49
Costos de ordenamiento, almacenamiento y mantenimiento

Fuente: Elaboración propia


Se clasificaron los gastos anuales de la empresa en costos por ordenamiento, almacenamiento
y mantenimiento. Además, se expresaron los totales de cada clasificación en S/./O-C, S/./ m3
y %Inv. respectivamente.

4.4.1. Costos de Mantenimiento


Los costos de mantenimiento se producen al momento de generar inventarios o existencias.

Tabla 50
Costos de mantenimiento

Fuente: Elaboración propia

12
Los costos clasificados dentro de este grupo son los gastos financieros, mermas y
seguros.

Tabla 51
Costos de mantenimiento (%Inv)

Fuente: Elaboración propia

Para analizar la evolución del costo de mantenimiento, estos se expresaron según las
existencias (%Inv.) de los años 2019, 2020 y 2022.

Figura 63

Evolución del costo de mantenimiento

Fuente: Elaboración propia


Observando la gráfica, podemos determinar que los costos de mantenimiento han
disminuido paulatinamente a lo largo de los años 2019, 2021 y 2022, presentando un
24.21%, 21.48% y 18.54% respectivamente en inversión de existencias. Esta variación
puede ser explicada por el descenso que se presentó en el monto de los gastos financieros
y el leve aumento en los costos por mermas en el año 2022. Sin embargo, este último no
afecta drásticamente en la evolución del costo.

12
Propuesta de mejora:

Debido a que se presentó un aumento en los costos por mermas, se recomienda supervisar
la cadena de suministro y aplicar un programa de capacitación de personal. De esta forma,
se asegura el recibimiento de insumos en buenas condiciones y un correcto traslado de los
materiales hasta su llegada a planta. Asimismo, al capacitar al personal se disminuye la
probabilidad de tener fallas durante el proceso, las cuales generen el aumento de estos
costos.

4.4.2. Costos de Ordenamiento


Los costos de ordenamiento se generan al realizar un pedido de materiales para la
producción en la empresa. Los costos relacionados con lo anteriormente mencionado se
presentan en la tabla a continuación:

Tabla 52
Costos de ordenamiento

Fuente: Elaboración propia

Tabla 53
Costos de ordenamiento (S/./O-C)

Fuente: Elaboración propia

12
Figura 64

Evolución del costo de ordenamiento

Fuente: Elaboración propia

De la gráfica se puede observar que el costo de ordenamiento en soles por orden de


compra fue disminuyendo al transcurso de los años. Los valores fueron de 76.45, 69.92 y
64.17 en los años 2019, 2021 y 2022 respectivamente. Esto se debe principalmente al
incremento de los pedidos frente a la poca elevación de los costos totales por cada año.

Propuesta de mejora:

Se presentó un leve incremento en los costos por el camión. Se propone explorar


alternativas de transporte para las órdenes de compra. Uno de ellos es evaluar la cantidad
de materiales que se envían en cada orden, la cual podría aumentar para reducir la cantidad
de viajes realizados. Además, se podría prever la obtención de un camión de distintas
características, para economizar combustible.

12
4.4.3. Costos de Almacenamiento

Tabla 54
Costos de almacenamiento

Fuente: Elaboración propia


Los costos de almacenamiento provienen de todos los recursos que necesita la empresa
para mantener bienes almacenados de manera segura. En Invicta se consideraron como
costos de almacenamiento el sueldo del almacenero, la energía eléctrica, gastos de
mantenimiento de montacarga y el valor del montacarga.

Tabla 55
Costos de almacenamiento (S/. /m³)

Fuente: Elaboración propia

Figura 65

Evolución del costo de almacenamiento

Fuente: Elaboración propia

12
Se puede observar que el costo de almacenamiento en soles por metro cúbico fue
aumentando muy ligeramente. Para los años 2019, 2021 y 2022 los costos fueron de
118.06, 118.14 y 118.28 respectivamente. Los costos de almacenamiento en cada año se
mantuvieron constantes a excepción de la energía eléctrica, la cual presentó un incremento
muy pequeño en comparación con el total de los gastos.

Propuesta de mejora:

El incremento en los costos de almacenamiento fue muy pequeño, casi insignificante. Se


recomienda mantener los costos a través del tiempo y como una pequeña mejora, usar
focos LED en todo el almacén para disminuir aún más los costos de la energía eléctrica.

4.4.4. Costos de Set up


Los costos de Set up, se refieren a la actividad en la que se prepara una línea de
fabricación o proceso, con la finalidad de producir o atender un pedido. Asimismo, se
consideró a tiempo de set up al periodo de tiempo desde que se termina de producir la
última pieza de la orden previamente realizada, hasta la primera pieza correcta de la orden
siguiente, o de lo contrario, de todas las actividades realizadas hasta obtener la primera
pieza buena. Es importante señalar, que se considera a los costos de set up como Costo
Fijo.

Por otro lado, para la correcta elaboración de los costos de set up de la mueblería “Invicta”
es importante identificar el área en donde transitan los tres productos patrón (Muebles de
Cocina, Escritorios y Roperos).

4.4.4.1. Área de Corte

En el Área de Corte identificamos los datos necesarios para poder calcular los costos de
set up.

 Se trabaja con tres órdenes de trabajo.


 En esta área trabaja solo un empleado.
 El empleado trabaja un turno, durante 8 horas al día, 6 días a la semana.

12
 El salario del empleado es de S/. 1115 al mes, y recibe un sueldo más en los
meses de julio y diciembre.
 Se cuenta con 48 horas semanales de trabajo y 52 semanas al año.
 Se brindan los beneficios sociales con un 9% y el CTS con 9.33%.
 El costo de materia prima por kg es de S/. 12.67.
 El costo de hora máquina es de S/. 19.38.

Tabla 56
Costos de hora hombre – Área de Corte

Fuente: Elaboración propia


En este punto, se calculó el sueldo por hora del trabajador en el área de corte, teniendo en
cuenta los turnos y los beneficios sociales que le corresponde.

Tabla 57
Datos del área de corte

Fuente: Elaboración propia

Se pudo recolectar la información relevante de cada uno de los productos patrón necesarios para
poder hallar los costos de Setup.

12
Tabla 58
Costos de ordenamiento – Área de corte

Fuente: Elaboración propia

En la presenta tabla, se calcularon los costos de ordenamiento necesarios para hallar el


costo total de Setup.

Tabla 59
Costos de Set-Up - Área de corte
CU
Recursos Unid Consumo Total Total
(soles/unidad)
H-M H-M 19.38 5.23 101.37
H-H H-H 7.40 10.46 77.42
MP Kg 12.67 52.54 665.63
Costo Total 844.42

Fuente: Elaboración propia

Finalmente, tomando en cuenta los datos calculados previamente, se calculó el costo total de
set upen el Área de Corte el cual suma un total de S/. 844.42. De esta manera, el costo de set
up sería de S/. 281.47 por cada orden de trabajo.

4.5. Gestión de Inventarios


4.5.1. Demanda Independiente
 Cadena de Suministro

A continuación, se presenta el esquema de la cadena de suministro, en la cual se cuenta


con un solo almacén central en Los Olivos, el cual atiende en 2 días y el tránsito promedio
es de 1 día. Además, se cuenta con tres tipos de minoristas: el primer tipo son los talleres
carpinteros, el segundo tipo son las mueblerías y el

12
tercer tipo son las ensambladoras, las cuales tienen un tiempo de ordenamiento de 3, 2 y 1
día respectivamente.

Figura 66

Cadena de Suministro de Invicta

Fuente: Elaboración propia

4.5.1.1. Cálculo del inventario total de la cadena suministro

Para hallar los cálculos del inventario total se deben de sumar los inventarios de ciclo,
de tránsito y de seguridad. Considerando una demanda promedio de 821 piezas por
día.

4.5.1.1.1. Inventarios de ciclo total de la cadena

La cantidad presentada en el inventario de ciclo representa las unidades que debe


haber en la cadena de suministro para que el inventario no quede desabastecido. En
el caso de la empresa INVICTA, el inventario de ciclo total es de 2,039 unidades.
Para el cálculo del inventario de ciclo se debe calcular el tiempo de ciclo, el cual es
la suma del tiempo de ordenamiento, el tiempo de tránsito y el tiempo
abastecimiento.

13
Tabla 60
Tabla de inventarios de ciclo

Fuente: Elaboración propia

4.5.1.1.2. Inventarios de tránsito

Para el inventario de tránsito se considera la cantidad de días que se demoran en


transportar los productos en la cadena de suministro, para esto se tiene como dato
que desde el almacén hasta llegar a los minoristas se demoran 1 día y de los
minoristas a los clientes se demoran 1 día.

Tabla 61
Tabla de inventarios en tránsito

Fuente: Elaboración propia

13
4.5.1.1.3. Inventarios de seguridad

En el inventario de seguridad se calculará la cantidad máxima de unidades que


debe haber en la cadena cuando este alcance su periodo de aprovisionamiento. Para
el caculo del inventario de seguridad, se consideran los minoristas que cuentan con
una demanda máxima.

Tabla 62
Tabla de inventarios de seguridad

Fuente: Elaboración propia

A continuación, se muestra el cálculo del inventario total de la cadena de


suministro, el cual es la suma de los inventarios de ciclo, de tránsito y de
seguridad, que resultó ser de 4482 piezas.

Tabla 63
Tabla de Inventario total de la cadena de suministro

Fuente: Elaboración propia

13
4.5.1.2. Lote Económico de Compra (EOQ):

La empresa INVICTA para la producción de las piezas de muebles consume 3


productos principales, los tapacantos, las siliconas y las piezas de melamina sin
procesar. La cantidad de piezas usadas por cada plancha es de 15 unidades, para esto se
utilizó una demanda de 17,075 planchas por año. Asimismo, el costo por cada orden es
de 64.17 soles y el proveedor ofrece a sus clientes un costo unitario de adquisición
para la plancha de 190 soles y se demora 2 días en atender cada pedido. Además,
presenta una carga financiera de 20%. Los datos mencionados anteriormente se
mostrarán en la siguiente tabla.

Tabla 64
Tabla de datos para el EOQ de las planchas

Fuente: Elaboración propia

EOQ = 250 planchas

N° O-C = 68 Órdenes / año

Tc = 5 días

PR = 109 planchas

Con los datos mencionados se calculó el EOQ (Economic Order Quantity) para saber
la cantidad de planchas que se debería pedir al proveedor, el cual resultó

13
250 planchas. Asimismo, se obtuvo la cantidad de órdenes dividiendo la demanda
entre la cantidad por cada orden, el tiempo de ciclo y el PR. En función al EOQ de las
planchas se procedió a calcular la cantidad en metros de tapacantos y silicona que se
debe tener al inicio del ciclo.

Para el EOQ de tapacantos se identificó las dimensiones de la plancha y se determinó


que se necesita 1.97 metros de tapacantos por cada pieza. Puesto que se necesitan 250
planchas y por cada plancha son 15 piezas, se obtuvo un total de 3741 piezas, este
valor se multiplicó por la cantidad de tapacantos que se necesitan para cada pieza, es
decir 1,97 metros y se obtuvo 7358 metros. Este sería el EOQ del tapacantos. A
continuación, se mostrarán los datos mencionados.

Tabla 65
Tabla de datos para el EOQ de los tapacantos

Fuente: Elaboración propia

13
Para el pote de silicona se consideró que un pote alcanza para 45 piezas y con los datos
hallados anteriormente se procedió a hacer los cálculos respectivos. Para calcular la
cantidad de potes que debe tener al inicio del ciclo se dividió la cantidad de piezas
entre la cantidad de piezas que rinde un pote, es decir, 3,741 entre 45, este resultado
fue de 83 potes de silicona.

Tabla 66
Tabla de datos para el EOQ de los potes de silicona
1 pote de silicona <> 45 piezas
EOQ (Planchas) = 250 planchas
EOQ (piezas) = 3750 piezas
EOQ (Potes de Silicona) = 84 potes de silicona
Fuente: Elaboración propia

4.5.1.3. Lote Óptimo de Producción (ELS)

Para el cálculo del lote óptimo para la producción de los 3 productos elaborados por la
empresa INVICTA, consideramos una demanda pronostico promedio de acuerdo a
cada producto elaborado. Además, consideramos una tasa de producción constante de
785 piezas por día y un costo de mantenimiento del 19% del costo total de producción
constante, ya que los 3 productos son parecidos.

A partir del presente modelo matemático y de acuerdo con los datos de la demanda
pronosticada para cada producto, tasa de producción y costos unitarios, se determinará
lo siguiente:

13
𝑋 2 × 𝐷 × 𝐶𝑠𝑒𝑡𝑢𝑝 𝑝
𝑜 =√ 𝑐× × (𝑝
√ − 𝑑)
𝐶𝑚𝑎𝑛𝑡𝑜

a) Para muebles de cocina:

Se presenta los datos para los muebles de cocina para calcular el lote óptimo de
producción.

Tabla 67
Tabla de datos para el ELS de los muebles de cocina

Fuente: Elaboración propia

X opt = 9562 piezas/O-T

Inv. Max = 1063 piezas

Acumulación diaria = 24 piezas

Tp = 43.46 días
Tc = 48.90 días
Td = 5.44 días

13
En la gráfica se puede observar que la empresa se está stockeando 24 piezas al día en el
periodo de acumulación que dura 43.46 días, y al llegar al inventario

13
máximo de 1063 piezas empieza el periodo de abastecimiento, el cual dura 5.44 días.

Figura 67

Modelo ELS para los muebles de cocina

Fuente: Elaboración propia

b) Para escritotrios:

Se presenta los datos para los muebles de escritorio para calcular el lote óptimo de
producción.

Tabla X: Tabla de datos para el ELS de los escritorios

Tabla 68
Tabla de datos para el ELS de los escritorios

Fuente: Elaboración propia

13
X opt = 18822 piezas / O-T

Inv. Max = 1932 piezas

Acumulación diaria = 40 piezas

Tp = 48.26 días
Tc = 53.78 días
Td = 5.52 días

En la gráfica se puede observar que la empresa se está stockeando 40 piezas al día en


el periodo de acumulación que dura 48.26 días y al llegar al inventario máximo de
1932 piezas empieza el periodo de abastecimiento, el cual dura 5.52 días.

Figura 68

Modelo ELS para los muebles de escritorio

Fuente: Elaboración propia

c) Para roperos:

Se presenta los datos calculados para los roperos para calcular el lote óptimo de
producción.

13
Tabla 69
Tabla de datos para el ELS de los roperos

Fuente: Elaboración propia

X opt = 13544 piezas / O-T

Inv. Max = 1511 piezas

Acumulación diaria = 35 piezas

Tp = 43.69 días
Tc = 49.17 días
Td = 5.48 días

En la gráfica se puede observar que la empresa se está stockeando 35 piezas al día en


el periodo de acumulación que dura 43.69 días y al llegar al inventario máximo de
1511 piezas empieza el periodo de abastecimiento, el cual dura 5.48 días.

14
Figura 69

Modelo ELS para los roperos

Fuente: Elaboración propia

4.5.1.4. Inventario de Seguridad (SS):

Para que la empresa pueda mantenerse abastecida ante cualquier suceso mantienen un
stock de seguridad fijo, el cual podrá cubrir la demanda faltante en casos especiales y
asegurar la continuidad del proceso. Para esto la principal causa de desabastecimiento
es cuando aparece la demanda máxima durante el tiempo de aprovisionamiento, ya que
usualmente por eventos inesperados, los clientes minoristas suelen pedir cantidades
mayores a la que normalmente realizan, gracias a este incremento de demanda la
empresa queda desabastecida antes de que el proveedor envíe nuevamente las
cantidades solicitadas, por lo que es necesario tener una cierta cantidad de productos
en el almacén y satisfacer la demanda requerida. Por este motivo, la fórmula utilizada
para el cálculo del stock de seguridad será la del primer caso.

a) Cálculo para muebles de cocina:

A continuación, se procederá a calcular la cantidad de piezas que se debe tener en el


almacén para los muebles de cocina. Para esto, se utilizó un nivel de seguridad del
95%, y un tiempo de abastecimiento de 2 días.

14
Tabla 70
Tabla de datos para el SS de los muebles de cocina

Fuente: Elaboración propia

SS = 16.18 piezas

El stock de seguridad sería de 16.18, esto quiere decir que será necesario tener esta
cantidad en el almacén para que la empresa no se quede desabastecida en caso de un
incremento de la demanda.

b) Cálculo para escritorios

Para el cálculo de muebles de escritorio también se utilizó un nivel de seguridad del


95%, y un tiempo de abastecimiento de 2 días.

Tabla 71
Tabla de datos para el SS de los escritorios

Fuente: Elaboración propia

SS = 3.61 piezas

El stock de seguridad sería de 3.61, esto quiere decir que será necesario tener esta
cantidad en el almacén para que la empresa no se quede desabastecida en caso de un
incremento de la demanda.

14
c) Cálculo para roperos

Para el cálculo de roperos al igual que los muebles de cocina y escritorios se utilizó un
nivel de seguridad del 95%, y un tiempo de abastecimiento de 2 días

Tabla 72
Tabla de datos para el SS de los roperos

Fuente: Elaboración propia

SS = 4.44 piezas

El stock de seguridad sería de 4.44 piezas, esto quiere decir que será necesario tener
esta cantidad en el almacén para que la empresa no se quede desabastecida en caso de
un incremento de la demanda.

4.5.2. Demanda Dependiente


4.5.2.1. Planificación de Requerimiento de Materiales (MRP)

El plan de requerimiento de materiales para las tres familias de productos consta de


una planificación semanal. En este caso, se utilizaron 12 semanas, las cuales se
obtuvieron del plan maestro de producción (PMP) realizado anteriormente. Además, se
consideran que la cantidad de pedidos se realiza lote por lote (LxL) para la mayoría de
los insumos y el producto en sí, a excepción de la melamina, canto grueso y silicona.
En estos caos, el EOQ es de 250, 7358 y 84 respectivamente. Por otra parte, la empresa
cuenta con una política de stock de seguridad de 7, 6 y 9 unidades para los muebles de
cocina, roperos y escritorios respectivamente.

14
Tabla 73
Demanda independiente de los 3 productos patrón

Tabla 74
Planificación de requerimiento de materiales de los 3 productos patrón

14
14
14
Finalmente, al elaborar el MRP unificado para las tres familias de productos, se obtuvieron la cantidad de órdenes por
cada insumo requerido para la elaboración de cada mueble.

14
4.5.2.2. Programa de Abastecimiento

A continuación, se muestra el Programa de Abastecimiento del Planificación de


Requerimiento de Materiales (MRP) realizado previamente, el cual nos muestra qué
cantidad de qué insumo y cuándo se debe realizar la orden del mismo para cumplir con
los requerimientos.

Tabla 75
Programa de abastecimiento en base al MRP de los 3 productos patrón

14
14
15
4.5.2.3. Planificación de Recursos para Manufactura (MRP II)

A continuación, se procederá a realizar el MRPII la cual nos permitirá administrar los recursos de la empresa.
Asimismo, se podrán administrar los costos necesarios por máquina; en este caso, se identificó la máquina
Seccionadora, Escuadradora y Enchapadora. Además, se visualizan las inversiones que se realizarán de acuerdo, a la
demanda identificada en el MRP.

Tabla 76
Planificación de recursos para manufactura (MRP II)

1
4.6. Administración de Restricciones
4.6.1. Capacidad a Costo Plazo (Cuello de Botella)
Teoría de Restricciones

La teoría de restricciones (por sus siglas en inglés, TOC) es una metodología sistemática
de gestión y mejora, la cual es importante para tener claro los límites que impedirán que
cumplamos la meta de la empresa. Es por esta razón que elaboramos la teoría de
restricciones, en el método tradicional y en el método “Cuello de botella”. Asimismo, se
realizó un esquema que representan los datos que tomamos para estos cálculos, así como
el proceso de cada uno de los productos.

Figura 70

Esquema de la Teoría de Restricciones

Fuente: Elaboración propia

15
Método Tradicional

De acuerdo con los cálculos realizados por el método tradicional, pudimos observar
que el cuello de botella del proceso productivo fue el “centro de trabajo Y” con una
carga total de 3 419 minutos/semana, la cual se muestra a continuación en la tabla X.

Tabla 77
Método tracicional

Flujo de Producción por producto


(minutos / unidad)
Centro de Trabajo N° Trabajadores Piezas de
Piezas de Piezas de
muebles
escritorios roperos
de cocina
W 2 0,25 0,50 0,33
X 3 0,67
Y 3 0,33 0,67 1,00
Z 2 0,33 0,67 0,67
Costo de materiales (S / und) 2,1 2,7 5,86

Precio (S / und) 20,64 10,33 14,45


Demanda (und) 1170 2093 1634

Concepto Valor Unidad


Costo de mano de obra 7,4 S/hora

Flujo de Producción por producto


(minutos) Carga Total
Centro de Trabajo Piezas de (minutos
Piezas de Piezas de
muebles
escritorios rop
de cocina 293
W
X
Y

Costo de Mano de Obra 0,27 0,53 0,86


Costo Total 2,4 3,2 6,7
Precio ($ / und) 20,64 10,33 14,45
Margen 18,3 7,1 7,7

ORDEN Piezas de muebles de cocina, Piezas de roperos, Piezas de escritorios

Fuente: Elaboración propia

15
Por otro lado, se calculó que el cuello de botella afecta a la producción de la demanda
en el “centro de trabajo W”, puesto que no alcanza a cumplir con la demanda,
produciendo un total de 1 284 unidades de piezas de escritorios.

Tabla 78
Flujo de producción por producto por método tradicional

Fuente: Elaboración propia

Asimismo, pudimos obtener que los ingresos sumaron un total de 61 018 soles,
obteniendo una utilidad total de 23 109 soles, tal como se puede observar en la tabla
“x”

Tabla X:

Resultados del Método Tradicional


Ingresos totales 61.018
MP 15.499
MO 2.410
GG 20.000
Utilidad 23.109
Fuente: Elaboración propia

15
Método Cuello de Botella

De acuerdo con los cálculos realizados por el “Cuello de Botella”, pudimos observar
que el orden cambia, ya que, ordenando de mayor a menor, el orden obtenido es piezas
de muebles de cocina, piezas de escritorios y, por último, piezas de ropero.

Tabla 79
Método cuello de botella

Flujo de Producción por produc


Piezas de mueblesP
Concepto

Margen
Tie

Fuente: Elaboración propia

Por otro lado, debido al cuello de botella resultó afectada la producción de la demanda
de piezas de ropero, puesto que no alcanza a cumplir con la demanda, produciendo un
total de 1 095 unidades.

Tabla 80
Flujo de producción por producto por método cuello de botella

Tiempo Total
Flujo de Producción por producto
Centro de Piezas de
(2880 minutos / Pieza de Pieza de
Trabajo muebles
semana) escritorios roperos
de cocina
W 2.880 2.588 1.541 1.176
X 2.880 2.880 2.880 2.150
Y 2.880 2.490 1.095 0
Z 2.880 2.490 1.095 365
Mezcla inicial 1170 2093 1095
Fuente: Elaboración
propia

15
Asimismo, pudimos obtener que los ingresos sumaron un total de 61 581 soles,
obteniendo una utilidad total de 24 682 soles, tal como se puede observar en la tabla
“x”.

Tabla 81
Resultados del método cuello de botella

Fuente: Elaboración propia

4.7. Determinación de indicadores claves del nuevo sistema

A través de los datos recopilados en el sistema descrito en este documento, se pueden calcular
los indicadores. Estos valores reflejarán el desempeño de la empresa en la producción de los
productos que ofrece. Se tomaron los mismos indicadores con los cuales se analizó el sistema
en su estado actual.

Eficiencia

Para el tiempo utilizado, se utilizaron valores calculados a través de los setup. A través de
ellos pudimos obtener un valor de tiempo utilizado cercano a la realidad, el cual comparado
con el tiempo previsto nos otorga una eficiencia del 79.74%.

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎𝑠


𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 (%) = ×
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑝𝑟𝑒𝑣𝑖𝑠𝑡𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑒𝑣𝑖𝑠𝑡𝑎𝑠

8 ℎ 5.5 𝑑í𝑎𝑠 4 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎𝑠 12 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠


𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑝𝑟𝑒𝑣𝑖𝑠𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑎ñ𝑜 = × × × = 2112
𝑑í𝑎 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎 𝑚𝑒𝑠 𝑎ñ𝑜 𝑎ñ𝑜

1795.2 240 255.53


𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 (%) = ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 × = 79.74%
256 119.20
2112 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠

15
Eficacia

Los siguientes valores son considerados por la producción de cada uno de los tres productos.
Se compara la cantidad de materia prima del producto final con la cantidad de recursos con el
cual se inicia el proceso productivo. Esto nos otorga una eficacia del 86.96%.

𝑅𝑒𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑎 (%) = × 100
𝑅𝑒𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒
350.24
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑎 (%) = × 100 = 86.96%
402.78

Efectividad

La efectividad se halla del producto de la eficiencia y efectividad. El resultado es de 69.34%.

𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 (%) = % 𝑑𝑒 𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 × % 𝑑𝑒 𝑒𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑎

𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 (%) = 79.74% × 86.96% = 69.34%

Overall Equipment Effectiveness (OEE)

Mide la eficacia de una de las máquinas mostradas. Es necesario el cálculo de la tasa de


productividad, rendimiento y calidad.

 Número de horas trabajada por tunos: 8 horas


 Tiempo de almuerzo: 30 min
 Velocidad ideal por trabajador: 5
 Piezas producidas en total: 20930.19 en el primer mes para los tres tipos de
producto.

15
Tasa de productividad:

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑜 − 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑


𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑜

450 − 67.5
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑥100% = 85%
450

Tasa de rendimiento:

Los valores son tomados para la producción de las piezas de un mueble de cada tipo.

𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑙
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 =
𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑒𝑠𝑡á𝑛𝑑𝑎𝑟
87.56
= 106.78 %
82

Tasa de calidad:

𝑃𝑖𝑒𝑧𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑐ℎ𝑎𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠
𝐶𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = 1 −
𝑃𝑖𝑒𝑧𝑎𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
13
𝑐𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = 1 − = 85.06 %
8
7

Finalmente, con la siguiente fórmula se calculará el OEE:

𝑂𝐸𝐸 = 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 ∗ 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 ∗ 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑

𝑂𝐸𝐸 = 85% ∗ 106.78% ∗ 85.06% = 77.20 %

Tabla 82
Clasificación del OEE

15
Se observa que el valor del OEE es inferior al 85% pero superior al 75%, esto quiere decir que
según el cuadro su valoración sería Aceptable. Asimismo, se debería continuar con la
aplicación de propuestas de mejora para incrementar las tasas de productividad, rendimiento y
calidad.

5. Análisis de la Propuesta
5.1. Medición de la reducción del impacto económico con la propuesta de
mejora (As Is vs To Be)
La propuesta de mejora trajo consigo beneficios económicos. A través del Plan Agregado se
determinó la cantidad de operarios requeridos para la producción de las piezas para los
muebles de melamina. Por consiguiente, con el estudio de la Teoría de Restricciones, se
hallaron las cantidades producidas por semana que no exceden la capacidad de las estaciones
de trabajo. Dichos valores fueron extrapolados a todo el año y en muebles totales.

Tabla 83
Impacto económico actual
Familia Unidades Precio Total
Cocina 2213 S/1,700.00 S/3,762,100.00
Ropero 1725 S/1,800.00 S/3,105,000.00
Escritorio 5397 S/800.00 S/4,317,600.00
S/11,184,700.00
Fuente: Elaboración propia

Los ingresos anuales para el 2023 serían de S/.11,184,700.00 a comparación del ingreso
calculado para el 2022 que fue S/.10,961,300.00.

15
5.2. Análisis de la Mejora de Indicadores Claves de Gestión
A continuación, se contrastan los indicadores hallados para la situación actual con los valores
de los indicadores tras la implementación del sistema propuesto.

Tabla 84
Comparación del impacto económico
INDICADORES ACTUAL PROPUESTO
Eficiencia 75.43% 79.74%
Eficacia 75% 86.96%
Efectividad 56.57% 69.34%
OEE 67.80% 77.20%
Productividad 76,40% 85%
Fuente: Elaboración propia

En conclusión, mediante la propuesta de mejora se evidencian mejores resultados en cada uno


de los 5 indicadores analizados.

Asimismo, al aplicar la propuesta se observa mejoras en cuanto a los costos de


producción.

Tabla 85
Costo de producción unitario
Costo Unitario
Producto
(S/unidad)
Muebles de cocina S/ 18.43
Escritorios S/ 9.22
Roperos S/ 12.90
Fuente: Elaboración propia

15
Tabla 86
Comparación de los costos de producción
Actual Mejora
Costos de producción S/ 67,495.60 S/ 54,989.66
Fuente: Elaboración propia

Con la aplicación de la propuesta, se logró reducir los costos de producción en un 18.53%. Lo


cual representa una reducción de S/. 12 505.94 a comparación del periodo anterior.

7. Conclusiones

 Se observa que, según el cálculo de ventas en el año 2022, la familia de productos que recibe
una mayor recaudación en sus ventas es la de roperos con 8,593,200.00 soles anual.
 Para los roperos, se pronostica para el mes de enero del año 2022 una cantidad dentro del
intervalo de 6909.47 a 7197.53, con un nivel de confianza de 95%.
 Para los muebles de cocina, se pronostica para el mes de enero del año 2022 una cantidad
dentro del intervalo de 4448.16 a 5167.64, con un nivel de confianza de 95%.
 Para los escritorios, se pronostica para el mes de enero del año 2022 una cantidad dentro del
intervalo de 8923.96 a 9150.97, con un nivel de confianza de 95%.
 Como resultado del análisis del plan agregado constante y variable se optó por elegir el plan
constante, ya que los costos directos y administrativos fueron ligeramente inferiores a
comparación del plan variable. Es así, que se puede obtener S/ 18.43 como costo unitario para
las piezas de muebles de cocina, S/ 9.22 para las piezas de escritorios y S/ 12.90 para las
piezas de roperos.
 El programa maestro de producción propuesto abarcó un periodo de 3 meses (enero, febrero y
marzo). Del respectivo análisis, se obtuvieron resultados positivos para el primer mes, en
donde se evidencia un superávit (16.54 horas). En los subsiguientes meses, los casos son
desfavorables, ya que se tienen déficits. Por ende, se rechazó el PMP propuesto.

16
 Debido al análisis del Programa Maestro de Producción, concluimos que gracias a la
comparación realizada con el Plan Agregado decidimos rechazar su ejecución por la diferencia
generada. Asimismo, pudimos observar que esto se debe a la necesidad de trabajar horas extra
o tercerizar. Además, se determinó que existen órdenes sobrevenidas en al menos 3 de las 12
semanas estudiadas.
 Después de haber realizado los costos de inventarios y las gráficas correspondientes de su
evolución de los años 2019, 2021 y 2022, pudimos concluir que se observó una disminución
en los costos de ordenamiento y mantenimiento. Sin embargo, en los costos de
almacenamiento, se ha podido apreciar un leve incremento de 0.22 céntimos.
 Después de haber analizado los costos de setup, se concluyó que dichos costos ascienden a
844.42 soles, por lo tanto, esto indica que se necesitan 281.47 soles por cada orden de trabajo.
 La cadena de suministro de la cadena INVICTA está conformada por el almacén central,
minoristas y clientes, a partir de esta se obtienen los datos para realizar el cálculo del tiempo
de ciclo, de tránsito, etc.; por lo que se requiere tener una información certera y exacta para
que las cantidades coincidan. Asimismo, estos datos fueron de utilidad para hallar el valor del
EOQ, el cual resultó 249 planchas, 7358 metros de tapacanto y 83 potes de silicona.
 Se realizó un cálculo del ELS y SS por cada familia de productos en base a los datos
recolectados anteriormente. En el caso del SS se determinó que las fórmulas aplicadas serían
con relación al caso 1, es decir, cuando ocurre la demanda máxima durante el tiempo de
aprovisionamiento. Para esto se obtuvo un resultado de 16.18 piezas para muebles de cocina,
3.61 piezas para escritorios y 4.44 piezas para roperos.
 Después de realizar los cálculos necesarios, se obtuvo que el cuello de botella se encuentra en
el “centro de trabajo Y”, en el cual se ejecuta el proceso de canteo, con una carga de 3 419
minutos semanales.
 Del análisis realizado de la Teoría de Restricciones (TOC), podemos concluir que se obtiene
una mayor utilidad en el método de cuello de botella con 24 682 soles, superando a la utilidad
obtenida en el método tradicional de 23 109, por 1 573 soles.

16
 Finalmente, podemos concluir que, mediante la propuesta de mejora, la cual incluye todas
herramientas y programas utilizados en el curso, se logró una mejora en el proceso de
producción de la empresa Invicta. Dicha mejora se ve reflejada con los diferentes indicadores
utilizados y la reducción significativa de costos.

8. Recomendaciones

 Se recomienda que la empresa Invicta la implementación de estrategias de Marketing más


efectivas para poder acaparar una mayor porción del mercado. Esto se puede lograr
impulsando el trabajo de los carpinteros para que estos opten por adquirir el servicio de la
empresa. Además, al impulsar dicho trabajo incentiva a cierta parte de la población a realizar
pedidos de muebles de melamina de diferentes tipos.
 Se recomienda considerar la ubicación de la planta de Invicta para poder conseguir una mejor
localización que permita disminuir los costos de transporte de acuerdo con la posición de sus
proveedores principales en Lima.
 Se recomienda implementar un plan de mejora con el fin de reducir los costos de
almacenamiento, puesto que, en cada mes se genera un total de 1800 soles analizando el PA
constante. Esto porque el costo unitario de inventario es de 24.55 soles por hora y, reduciendo
este valor, se podría reducir el costo total y aumentar las ganancias a futuro.
 Se recomienda que la empresa realice la contratación de 1 trabajador a inicios del mes de
enero, para que se cumpla con la demanda solicitada de producción sin necesidad de que se
haga uso de la tercerización, puesto que le generaría más gastos y se aumentaría el costo final
del producto.
 Se recomienda analizar si es factible la ampliación de la capacidad de almacenamiento para
disminuir los costos de este tipo, ya que los costos en los que se incurrió para preparar el
espacio de almacén y recursos necesarios fueron aumentando a lo largo de los años. Además,
se recomiendo revisar si se están distribuyendo y se están usando adecuadamente los recursos
para no incurrir en gastos innecesarios.
 Se recomienda evaluar la posibilidad de mejora en el tratamiento de la materia prima, debido a
la gran cantidad de kilogramos (kg) que se utilizan actualmente para muebles

16
de cocina y roperos, de esta manera, disminuir la cantidad de producto defectuoso encontrado,
puesto que se observa mayor cantidad en estos productos.
 Se recomienda a la empresa INVICTA emplear un lote óptimo de producción por orden de
trabajo de 9,562 piezas para los muebles de cocina, 18,822 piezas para los muebles de
escritorio, 13,544 piezas para los roperos. Considerando un inventario máximo de 1,063;
1,932 y 1,511 piezas respectivamente.
 Se recomienda a la empresa INVICTA priorizar la elaboración de sus productos patrón en
base al cuello de botella, puesto que presenta un margen de utilidad mayor en 6.80% a
comparación si se realizara por el método tradicional, el cual se evidencia en S/1573.00.
 Se recomienda reducir el tiempo del cuello de botella en la estación de trabajo Y, ya que de
esta manera el margen en la teoría de restricciones será optimizado y ello conllevará a suplir
una mayor demanda y se generarán mayores ingresos los cuales contribuirán económicamente
a la empresa.

16
Bibliografía

ComexPerú (2022). EL SECTOR CONSTRUCCIÓN REGISTRÓ UN CRECIMIENTO


INTERANUAL DEL 4.9% EN ABRIL DE 2022. Recuperado de:
https://www.comexperu.org.pe/articulo/el-sector-construccion-registro-un-
crecimiento-interanual-del-49-en-abril-de-2022. [Consulta: 10 de abril de 2023].

Coronel, A., Aceves, J., & y Valdez, D. (s.f.). IMPORTANCIA DE


UNA INVESTIGACIÓN DE MERCADO.
Recuperado de:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/566458/Administracion_De_
Operaciones_-_LEE_J._K-comprimido.pdf
Directorio de fábricas (s.f.). Fábricas de muebles en Perú. Recuperado de:
https://www.directoriodefabricas.com/peru/fabricantes-de-muebles-en- peru.html

ESAN (2016). ¿Qué es el mapa de procesos de la organización? Recuperado de:


https://www.esan.edu.pe/conexion-esan/que-es-el-mapa-de-procesos-de-la-
organizacion

Escobar (2017). EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y SU RELACIÓN CON LA


INDUSTRIA MADERERA EN LA CIUDAD DE IQUITOS-2016. Recuperado de:
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12737/4715/Jos
e_Tesis_Doctorado_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Invicta. (s.f.). Invicta. Recuperado 25 de marzo del 2013: https://invicta.pe/

Krajewski, L., Ritzman, L., & y Malhotra, M. (2008). Administración de operaciones. Pearson
education. Recuperado de:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/566458/Administracion_De_
Operaciones_-_LEE_J._K-comprimido.pdf

MacNeil, C (2022). ¿Qué es un diagrama SIPOC? Recuperado de:


https://asana.com/es/resources/sipoc-diagram

Malhotra K. Naresh. 2008. Investigación de mercados. Editorial Pearson Educación.


México. Pág. 7

16
Mincetur (s.f.). Perfil del Mercado y Competitividad Exportadora de Muebles de Madera.
Recuperado de:
content/uploads/documentos/comercio_exterior/plan_exportador/publicaciones
/Muebles_de_madera.pdf

Mobilario (2021). 2021, año de la reconversión del sector del mueble: más empresas,
omnicanalidad y necesidades diferentes. Recuperado de:
https://www.interempresas.net/Mobiliario/Articulos/350434-2021-ano- reconversion-
sector-mueble-mas-empresas-omnicanalidad-necesidades- diferentes.html

Pérez, A. (2006). Estudio de las prioridades competitivas de la estrategia de operaciones de las


PYMES en Venezuela. Universidad de Almería. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3997142

Porter (1982). Ser competitiv0. Recuperado de:


https://www.planetadelibros.com/libros_contenido_extra/35/34984_Ser_compe
titivo.pdf

16
ANEXOS

Figura 71

BOM para muebles de Cocina

Fuente: Elaboración propia

Figura 72

BOM para Roperos

Fuente: Elaboración propia

16
Figura 73

BOM para Escritorios

Fuente: Elaboración propia

16

También podría gustarte