Paradigmas de Investigación - 123127

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

1

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA PÚBLICA


“NUESTRA SEÑORA DE CHOTA” - CHOTA

PROGRAMA DE ESTUDIOS : Educación en Idiomas Especialidad Inglés

CICLO : III

MÓDULO : Práctica e investigación III

TEMA : Paradigmas de investigación

DOCENTE : BURGA SAGÁSTEGUI, Nerio

ESTUDIANTE : PERALTA RUIZ, Greyci Nayeli

Chota, 09 de mayo de 2023


2

Paradigmas de investigación

Un paradigma de investigación es una concepción del objeto de estudio de una

ciencia, de los problemas para estudiar, de la naturaleza de sus métodos y de la forma de

explicar, interpretar o comprender los resultados de la investigación realizada.

Es posible afirmar que los paradigmas sirven de marco para la comprensión

de los fenómenos de la realidad; brindan una guía para abordar cuestiones y

problemáticas; otorgan, dentro de un esquema de criterios, las técnicas

apropiadas y la epistemología coherente para abordar situaciones emergentes.

(Medina, 2001)

El paradigma que se adopte condiciona los procedimientos de estudio que rigen la

investigación, pues cada uno mantiene una concepción diferente de: qué investigar, cómo y

para qué.

Entender las particularidades de cada paradigma, sus características y las relaciones

que se pueden establecer entre ellos en conexos reales, supone contar con los fundamentos

ontológicos y epistemológicos, sus orientaciones y características, puesto que son estos

elementos los que definen a un paradigma de investigación como tal.

Según Damiani (1997), “Un paradigma constituye un sistema de ideas que orientan

y organizan la investigación científica de una disciplina, haciéndola comunicable y

modificable al interior de una comunidad científica que utiliza el mismo lenguaje” (p. 56).

Coexisten diversas propuestas, tendencias y métodos, los que a su vez, se encuadran

en distintos paradigmas. Los considerados vigentes, legítimos y difundidos en la

investigación social y educativa son: el positivista, el naturalista y el sociocrítico.


3

Paradigma positivista

Este paradigma se ubica dentro de la teoría positivista; plantea la posibilidad de llegar

a verdades absolutas en la medida en que se abordan los problemas y se establece una

distancia significativa entre el investigador y el objeto de estudio.

Según la ontología realista la realidad consiste en poseer existencia objetiva

y está sujeta a las leyes y aun orden propio. La relación entre el sujeto y el

objeto en la investigación según la epistemología objetivista es que la

legalidad constitutiva de la realidad es susceptible de ser descubiertas y

descrita de manera objetiva y libre de valores, el investigador adopta una

posición distante respecto del objeto que investiga. De acuerdo con la

metodología experimental para generar conocimiento se realiza la orientación

hipotético-deductiva, las hipótesis se establecen a priori y luego son

contrastadas empíricamente en condiciones de control. (Ministerio de

Educación [MINEDU],2010)

El positivismo se opta por una postura ontológica que posiciona a la realidad dentro

del dominio de leyes naturales y mecanismos. “El conocimiento de estas leyes y mecanismos

es convencionalmente resumido en la forma de tiempo y generalizaciones independientes

del contexto. Algunas de estas generalizaciones toman la forma de leyes causa-efecto”

(Flores, 2004, p. 4).

Paradigma naturalista

Según MINEDU (2010):

De acuerdo con la ontología nominal la realidad es una construcción social

interpretativa, no existe una realidad objetiva e independiente de su comprensión y


4

conceptualización, la realidad social no es lineal. La relación entre el sujeto y el

objeto en la investigación según la epistemología subjetivista indica que el

conocimiento es un proceso constructivo de comprensión e interpretación de la

realidad, el proceso de investigación incorpora necesariamente los valores

(subjetividad) del investigador, no puede ser explicada directamente por relaciones

causa-efecto. Además, la metodología interpretativa dice que las estrategias de

investigación son abiertas y libres y las hipótesis se van construyendo a posteriori,

como parte de procesos de observación continuos.

Paradigma sociocrítico

El paradigma crítico sienta su base en la teoría crítica del conocimiento que posiciona

la reflexión y la emancipación social como respuesta a las hegemonías y las formas de

dominio, y hace de la conciencia el medio para lograr las reivindicaciones frente a la justicia

social y el alcance del bien común.

Desde la vista de la ontología nominalista la realidad es construida

intersubjetiva, social y experimentalmente, no existe una realidad objetiva e

independiente de su comprensión y conceptualización. La relación entre el

sujeto y el objeto en la investigación según la epistemología y crítica

mencionan que el conocimiento es un proceso constructivo de comprensión

y accion sobre la realidad, el proceso de investigación incorpora

necesariamente los valores (subjetividad) del investigador. Según la

metodología dialógica y participativa el investigador es un colectivo

participativo, la accion transformadora juega un rol importante en la praxis


5

investigativa, se promueve la simplificación de instrumentos de investigación

para favorecer procesos participativos. (MINEDU, 2010)

Referencias

González, Fredy. (2005). ¿Qué Es Un Paradigma? Análisis Teórico, Conceptual Y

Psicolingüístico Del Término. Investigación y Postgrado, 20(1), 13-54. Recuperado

en 10 de mayo de 2023.

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-

00872005000100002#:~:text=Un%20paradigma%20de%20investigaci%C3%B3n

%20es,resultados%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%20realizada.

Ministerio de Educación. (2010) GUÍA DE INVISTIGACIÓN Herramienta para la

Innovación y el Mejoramiento de la Calidad Educativa

Miranda Beltrán, S., & Ortiz Bernal, J. A. (2020). Los paradigmas de la investigación: un

acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación

educativa. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo

Educativo, 11(21).

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-

74672020000200164&script=sci_arttext

También podría gustarte