Metodologia de L Investigacion02
Metodologia de L Investigacion02
Metodologia de L Investigacion02
-TEMA
Animales en situación de calle
2.-PROBLEMA
¿Qué es un perro en situación de calle? Los perros callejeros son aquellos que no
tienen un hogar, o que, perteneciendo a uno, pasan la totalidad o parte del día
fuera de su casa, ya sea por la falta de los debidos cuidados de sus propietarios,
abandono o por haber nacido en la calle y su único recurso para encontrar un
espacio para refugiarse y alimentarse y no pasar penurias (maltratos,
enfermedades, hambre, atropellamiento entre otras) es en el entorno urbano.
La gran mayoría de los perros sin hogar sufren desnutrición, ya que no cuentan
con una alimentación rutinaria y de calidad, ya que comen de lo que encuentran y
si tienen suerte de lo que la gente les dan.
Los perros sin hogar son más susceptibles a contraer diferentes enfermedades,
que también pueden se transmitidas a las personas. Entre las que más
conocemos:
Leptospirosis: enfermedad que afecta a los riñones. Es transmisible a los
seres humanos y puede provocar la muerte.
Rabia: esta enfermedad aparte de ser transmisible a personas y también a
gatos, es potencialmente mortal.
Sarna: esta enfermedad la transmite un acaro y puede ocasionar problemas
dermatológicos de extrema gravedad.
Moquillo: enfermedad que afecta al aparato respiratorio y digestivo con un
alto porcentaje de mortalidad en cachorros, y es altamente contagioso.
Pulgas y Garrapatas: parásitos habituales en los perros callejeros y las
garrapatas transmiten enfermedades graves que ponen en riesgo su salud.
Estas zoonosis pueden ser directas, es decir, van desde el perro u otro animal
hasta la persona e indirectas si es necesaria la participación de una especie
intermedia como un mosquito.
En el documento titulado “El abandono canino como resultado de la falta de
culturización sobre el correcto cuidado animal a edad temprana” aborda de manera
exhaustiva la problemática del abandono de perros y su relación con la falta de
educación, conciencia y conocimiento sobre el cuidado adecuado de los animales
como sus necesidades básicas que serían la alimentación adecuada, el acceso a
atención en veterinarias, etc. Para ello se destaca la necesidad de promover la
cultura del cuidado animal a través de programas escolares o campañas de
concienciación en la comunidad para reducir el abandono canino.
Más de 300 mil perros son abandonados en las calles de Bolivia. El responsable
de Zoonosis-Ofidios del Ministerio boliviano de Salud, Grover Paredes, afirmó en
declaraciones a la agencia estatal ABI que en el país hay 300.000 perros callejeros
y abogó por controlar la "venta indiscriminada" de animales para frenar esta
situación. Las jaurías de perros que vagan por las calles y se alimentan de lo que
encuentran en la basura son una estampa habitual en las calles de ciudades
bolivianas como La Paz, aunque se trata de canes que no suelen ser agresivos
hacia las personas.
Es decir, existe una sobrepoblación de perros en Bolivia y no hay suficientes
hogares para albergarlos.
Maltrato animal: La crueldad hacia los animales se define como un comportamiento
malintencionado que puede terminar con la vida del animal si este no se detiene.
Se consideran entonces el abandono, el descuido y la negativa al acceso a la
alimentación o la atención de salud como parte del maltrato animal. También
destacan el maltrato físico, la mutilación y la humanización de estos seres vivos.
Debido a los actos de crueldad, son muchas las organizaciones que se encargan
de la protección y cuidado de estos seres vivos, bajo el lema de “no al maltrato
animal”. El término maltrato tiene sus raíces en el latín, se compone por males
(mal, malamente) y tratare (tratar) y hace referencia a la acción de hacer daño a
algo o a alguien. Por otra parte, el término animal, proviene del latín animal que
significa “ser dotado de respiración”.
5.-DESARROLLLO DE LA INVESTIGACIÓN
a) Antecedentes
Los perros callejeros han sido una constante en la historia de nuestra sociedad. Su
presencia en nuestras calles es un reflejo de la relación entre los humanos y los
animales, y de cómo la relación ha cambiado a lo largo del tiempo.
La historia de los perros callejeros comienza con la domesticación del lobo. Los
primeros perros eran lobos que se acercaban a los asentamientos humanos en
busca de comida. Con el tiempo, estos lobos se volvieron más dóciles y
comenzaron a vivir junto a los humanos. Sin embargo, no todos los perros se
quedaron en los hogares humanos. Algunos volvieron a la vida salvaje,
convirtiéndose en los primeros perros callejeros.
En el siglo XX, la actitud hacia los perros callejeros comenzó a cambiar. Las
organizaciones de bienestar animal comenzaron a abogar por los derechos de los
perros callejeros y a trabajar para mejorar sus condiciones de vida. Se
establecieron leyes para proteger a los perros callejeros y se crearon programas
de adopción para encontrarles hogares.
Hoy en día, los perros callejeros siguen siendo un problema en muchas partes del
mundo. En algunas ciudades, la sobrepoblación de perros callejeros puede llevar a
problemas de salud pública.
Durante los años 50´s y 70´s se vivió la época más decadente para los perros
callejeros pues surgieron muchas enfermedades y epidemias contagiosas muy
peligrosas para el ser humano provenientes de los perros enfermos.
b) Problemática
En los últimos 5 años, la Av. Santos Dumont en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, ha
sido testigo de una creciente problemática relacionada con el maltrato animal,
específicamente hacia los perros en situación de calle. Esta situación plantea
diversas preocupaciones y desafíos que requieren atención y acción por parte de
las autoridades y la comunidad en general.
Esta problemática plantea varias cuestiones importantes que deben ser abordadas:
Además, existe una interconexión con temas sociales más amplios, como la falta
de conciencia sobre la responsabilidad en el cuidado de mascotas y la necesidad
de educación para fomentar prácticas de esterilización y adopción. La
estigmatización de estos animales contribuye a su marginación, dificultando la
implementación de soluciones efectivas.
c) Conclusiones
Los perros en situación de calle abarcan una serie de desafíos que van desde la
falta de refugio y desnutrición hasta la reproducción descontrolada y la ausencia de
atención veterinaria. La solución a este problema requiere medidas integrales que
incluyan Como ya lo decimos antes programas de esterilización para controlar la
población, la promoción de la adopción responsable, servicios veterinarios
accesibles y la concientización pública sobre la importancia de tratar a los animales
con respeto. La colaboración entre autoridades, organizaciones de protección
animal y la comunidad es esencial para abordar eficazmente esta problemática y
mejorar las condiciones de vida de los perros en situación de calle.
d) Recomendaciones
6.-Metodologia De La Investigación
Las técnicas utilizadas para llevar a cabo esta investigación fueron:
La recopilación documental: porque obtuvimos información relacionado con el problema
a través de análisis de documentos escritos y no escritos.
Junto con las técnicas de la entrevista y la observación.
El método es el inductivo porque tipo de razonamiento que consiste en obtener
conocimientos generalizables a partir de conocimientos específicos.
7.-Bibliografia
Pues los perros callejeros son un problema para nosotros porque pueden morder y hasta
nos pueden enfermar de rabia.
El maltrato animal para mi es cuando una persona golpea a un animal puede ser un perro
u otro animal, también puede ser cuando una persona no les da los cuidados que necesita
un animal.
Pues yo creo que haría concientizar a las personas de que está mal golpear a los
animales y también creo que haría que la ley sea más dura para que se evite el maltrato
animal.
opino que es algo que da demasiada pena y que la sociedad debería ser más consciente
sobre la situación de estos perritos en situación de calle, así se amenora.
Que es cuando un perrito sufre de maltrato físico y psicológico. El físico puede ser cuando
un perrito sufre de golpes, y el psicológico puede ser cuando el dueño lo deja sin comer
por días o no lo deja ladrar a gusto o da su determinado tiempo para que haga sus
necesidades.