Metodologia de L Investigacion02

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

1.

-TEMA
Animales en situación de calle

2.-PROBLEMA

El maltrato animal (perros en situación de calle) en la zona de la Santos Dumont en los


últimos 5 años.

3.- MARCO TEORICO

¿Qué es un perro en situación de calle? Los perros callejeros son aquellos que no
tienen un hogar, o que, perteneciendo a uno, pasan la totalidad o parte del día
fuera de su casa, ya sea por la falta de los debidos cuidados de sus propietarios,
abandono o por haber nacido en la calle y su único recurso para encontrar un
espacio para refugiarse y alimentarse y no pasar penurias (maltratos,
enfermedades, hambre, atropellamiento entre otras) es en el entorno urbano.
La gran mayoría de los perros sin hogar sufren desnutrición, ya que no cuentan
con una alimentación rutinaria y de calidad, ya que comen de lo que encuentran y
si tienen suerte de lo que la gente les dan.
Los perros sin hogar son más susceptibles a contraer diferentes enfermedades,
que también pueden se transmitidas a las personas. Entre las que más
conocemos:
 Leptospirosis: enfermedad que afecta a los riñones. Es transmisible a los
seres humanos y puede provocar la muerte.
 Rabia: esta enfermedad aparte de ser transmisible a personas y también a
gatos, es potencialmente mortal.
 Sarna: esta enfermedad la transmite un acaro y puede ocasionar problemas
dermatológicos de extrema gravedad.
 Moquillo: enfermedad que afecta al aparato respiratorio y digestivo con un
alto porcentaje de mortalidad en cachorros, y es altamente contagioso.
 Pulgas y Garrapatas: parásitos habituales en los perros callejeros y las
garrapatas transmiten enfermedades graves que ponen en riesgo su salud.
Estas zoonosis pueden ser directas, es decir, van desde el perro u otro animal
hasta la persona e indirectas si es necesaria la participación de una especie
intermedia como un mosquito.
En el documento titulado “El abandono canino como resultado de la falta de
culturización sobre el correcto cuidado animal a edad temprana” aborda de manera
exhaustiva la problemática del abandono de perros y su relación con la falta de
educación, conciencia y conocimiento sobre el cuidado adecuado de los animales
como sus necesidades básicas que serían la alimentación adecuada, el acceso a
atención en veterinarias, etc. Para ello se destaca la necesidad de promover la
cultura del cuidado animal a través de programas escolares o campañas de
concienciación en la comunidad para reducir el abandono canino.
Más de 300 mil perros son abandonados en las calles de Bolivia. El responsable
de Zoonosis-Ofidios del Ministerio boliviano de Salud, Grover Paredes, afirmó en
declaraciones a la agencia estatal ABI que en el país hay 300.000 perros callejeros
y abogó por controlar la "venta indiscriminada" de animales para frenar esta
situación. Las jaurías de perros que vagan por las calles y se alimentan de lo que
encuentran en la basura son una estampa habitual en las calles de ciudades
bolivianas como La Paz, aunque se trata de canes que no suelen ser agresivos
hacia las personas.
Es decir, existe una sobrepoblación de perros en Bolivia y no hay suficientes
hogares para albergarlos.
Maltrato animal: La crueldad hacia los animales se define como un comportamiento
malintencionado que puede terminar con la vida del animal si este no se detiene.
Se consideran entonces el abandono, el descuido y la negativa al acceso a la
alimentación o la atención de salud como parte del maltrato animal. También
destacan el maltrato físico, la mutilación y la humanización de estos seres vivos.
Debido a los actos de crueldad, son muchas las organizaciones que se encargan
de la protección y cuidado de estos seres vivos, bajo el lema de “no al maltrato
animal”. El término maltrato tiene sus raíces en el latín, se compone por males
(mal, malamente) y tratare (tratar) y hace referencia a la acción de hacer daño a
algo o a alguien. Por otra parte, el término animal, proviene del latín animal que
significa “ser dotado de respiración”.

4.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Como ya sabemos a qué se llama perro callejero es aquel perro que habita en un
ambiente urbano y no está controlado directamente ni confinado por seres humanos, por
lo que merodea libremente en las calles.
Estos animales se alimentan casi de cualquier cosa que encuentran, por esta razón a
menudo suelen infectarse de patógenos, existiendo riesgo de una potencial zoonosis,
pero en su mayoría su salud se verá afectada por atropellos, peleas con otros perros y
hasta en algunos casos deshidratación. En algunas ocasiones las personas les ofrecen
comida, sin embargo, los huesos sobrantes de la comida afectan negativamente su
aparato digestivo o pueden causar ahogamiento, y cuando se les presenta comida en
bolsas plásticas es posible que las ingieran pudiendo causar su muerte.
En el año 2017, el Ministerio de Salud contabilizó en los departamentos de Santa
Cruz el 85% de los casos de rabia canina en todo el país. Esto es debido a que 8
de cada 10 perros tienen dueño, pero una buena parte de estos perros convive con
los perros callejeros por el descuido de sus amos. El responsable nacional de
Zoonosis denomina a estos perros como “semidomiciliarios”.
La autoridad agregó que, a estos perros, al ser “semidomiciliarios”, los dueños de
estos no les hacen un seguimiento con sus vacunas contra la rabia, o si los
vacunan, los sueltan a la calle cuando lo recomendado es tenerlos por lo menos 21
días dentro de la vivienda tras haberles colocado la vacuna.
Estos perros pueden ser abandonados y sobreviven de alimentos que encuentran
en la basura, y su salud se deteriora ante la falta de atención.
Para la población de Santa Cruz que se desplaza por medio de motocicletas o
bicicletas, estos perros callejeros representan un peligro, ya que estos
frecuentemente actúan de manera agresiva y pueden afectarlos, generalmente
causándoles heridas de mordidas y, en casos más graves, ser contagiados de
rabia por estos perros callejeros.

5.-DESARROLLLO DE LA INVESTIGACIÓN

a) Antecedentes
Los perros callejeros han sido una constante en la historia de nuestra sociedad. Su
presencia en nuestras calles es un reflejo de la relación entre los humanos y los
animales, y de cómo la relación ha cambiado a lo largo del tiempo.

La historia de los perros callejeros comienza con la domesticación del lobo. Los
primeros perros eran lobos que se acercaban a los asentamientos humanos en
busca de comida. Con el tiempo, estos lobos se volvieron más dóciles y
comenzaron a vivir junto a los humanos. Sin embargo, no todos los perros se
quedaron en los hogares humanos. Algunos volvieron a la vida salvaje,
convirtiéndose en los primeros perros callejeros.

A lo largo de la historia, los perros callejeros han desempeñado diversos roles en


la sociedad. En la antigua Roma, los perros callejeros eran considerados sagrados
y se les permitía vagar libremente por la ciudad. En la Edad Media, los perros
callejeros eran a menudo utilizados para la caza o como perros guardianes.

Sin embargo, la vida de un perro callejero no siempre ha sido fácil. En muchas


sociedades, los perros callejeros han sido maltratados y abandonados. En el siglo
XIX, por ejemplo, la sobrepoblación de perros callejeros en las ciudades europeas
llevó a la creación de los primeros refugios para perros.

En el siglo XX, la actitud hacia los perros callejeros comenzó a cambiar. Las
organizaciones de bienestar animal comenzaron a abogar por los derechos de los
perros callejeros y a trabajar para mejorar sus condiciones de vida. Se
establecieron leyes para proteger a los perros callejeros y se crearon programas
de adopción para encontrarles hogares.
Hoy en día, los perros callejeros siguen siendo un problema en muchas partes del
mundo. En algunas ciudades, la sobrepoblación de perros callejeros puede llevar a
problemas de salud pública.

Durante los años 50´s y 70´s se vivió la época más decadente para los perros
callejeros pues surgieron muchas enfermedades y epidemias contagiosas muy
peligrosas para el ser humano provenientes de los perros enfermos.
b) Problemática

En los últimos 5 años, la Av. Santos Dumont en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, ha
sido testigo de una creciente problemática relacionada con el maltrato animal,
específicamente hacia los perros en situación de calle. Esta situación plantea
diversas preocupaciones y desafíos que requieren atención y acción por parte de
las autoridades y la comunidad en general.

El maltrato animal se manifiesta de diferentes formas, como la falta de


alimentación adecuada, la exposición a condiciones climáticas extremas sin refugio
adecuado, la falta de atención veterinaria, el abuso físico y verbal, entre otros.
Estos perros en situación de calle se enfrentan a condiciones de vida precarias y a
un trato inhumano que afecta su bienestar y calidad de vida.

Esta problemática plantea varias cuestiones importantes que deben ser abordadas:

Bienestar animal: El maltrato animal compromete el bienestar y la salud de los


perros en situación de calle, lo que puede resultar en sufrimiento innecesario y
enfermedades.

Salud pública: La presencia de perros en situación de calle maltratados puede


representar un riesgo para la salud pública, ya que pueden transmitir
enfermedades a otros animales y a las personas, debido a la ausencia de medidas
sanitarias adecuadas

Convivencia ciudadana: El maltrato animal afecta la convivencia en la


comunidad, ya que algunos perros pueden volverse agresivos debido a la falta de
socialización y cuidados, generando preocupación y malestar entre los residentes
de la Av. Santos Dumond

Responsabilidad social: La sociedad tiene la responsabilidad de proteger y


garantizar el bienestar de los animales, incluyendo a los perros en situación de
calle. Ya que estos sufren maltratos por parte de personas o son abandonados,
agravando su situación y afectando su comportamiento

Recursos limitados: los organismos limitados con la población de ´perros


callejeros a veces carecen de recursos suficientes para ofrecer atención
veterinaria, programas de esterilización masiva y campañas de concientización
Es fundamental abordar esta problemática a través de acciones concretas, como:

Campañas de concientización: Informar a la comunidad sobre la importancia del


respeto y cuidado hacia los animales, promoviendo una cultura de bienestar
animal.

Programas de esterilización y adopción: Implementar programas para controlar


la población canina y fomentar la adopción responsable de perros en situación de
calle.

Refugios y atención veterinaria: Establecer refugios adecuados para brindar


refugio temporal y atención veterinaria a los perros en situación de calle.

Aplicación de leyes y regulaciones: Reforzar la aplicación de leyes y


regulaciones existentes relacionadas con el maltrato animal y establecer sanciones
más severas para aquellos que cometan actos de crueldad hacia los animales.

Abordar el maltrato animal (perros) en situación de calle en la Av. Santos Dumont


en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, requerirá una colaboración activa entre las
autoridades locales, organizaciones de protección animal y la comunidad en
general para garantizar el bienestar y la protección de estos animales vulnerables.

La falta de conciencia sobre las responsabilidades asociadas con tener animales


puede contribuir al abandono. La adopción de mascotas implica un compromiso a
largo plazo que abarca aspectos financieros, de tiempo y emocionales. La falta de
recursos o educación sobre el adecuado cuidado de los animales puede
desencadenar decisiones desafortunadas.

Además, problemas de salud mental o emocional en los dueños también pueden


influir en la capacidad para cuidar adecuadamente de sus mascotas. La depresión,
la ansiedad u otras

En resumen, la problemática de los perros en situación de calle presenta un


conjunto complejo de desafíos que abarcan desde la salud y bienestar animal
hasta cuestiones de seguridad pública, convivencia comunitaria y estigmatización.
La sobrepoblación resultante de la reproducción descontrolada, combinada con la
falta de recursos y atención adecuada, crea un ciclo perjudicial para estos
animales. La presencia de perros callejeros no solo impacta negativamente en su
propio bienestar sino también en el entorno, afectando la fauna local y generando
preocupaciones ambientales.

Además, existe una interconexión con temas sociales más amplios, como la falta
de conciencia sobre la responsabilidad en el cuidado de mascotas y la necesidad
de educación para fomentar prácticas de esterilización y adopción. La
estigmatización de estos animales contribuye a su marginación, dificultando la
implementación de soluciones efectivas.

La solución a esta problemática demanda un enfoque integral que incluya medidas


preventivas, como programas de esterilización masiva y campañas de
concienciación, así como esfuerzos para mejorar la adopción y garantizar el
acceso a atención veterinaria. La colaboración entre autoridades locales,
organizaciones no gubernamentales y la participación activa de la sociedad son
cruciales para abordar eficazmente esta compleja situación y mejorar la calidad de
vida de los perros en situación de calle.

La problemática de los perros en situación de calle es compleja y afecta a diversas


comunidades. Factores como el abandono, la falta de control de la población
canina y la escasa legislación contribuyen a este problema. Soluciones involucran
campañas de esterilización, concientización sobre la adopción responsable y
programas de refugios y cuidado animal.

c) Conclusiones

En conclusión, los perros en situación de calle en Santa Cruz son altamente


alarmante y de acuerdo a nuestra investigación concluimos que no existe medidas
para este en el municipio, no cuenta con los recursos suficientes para sustentar
económicamente refugios, programas de esterilización y el respaldo a
organizaciones de protección animal, pues estas son claves para mitigar el
problema y mejorar las condiciones de vida de estos animales desfavorecidos.

Los perros en situación de calle abarcan una serie de desafíos que van desde la
falta de refugio y desnutrición hasta la reproducción descontrolada y la ausencia de
atención veterinaria. La solución a este problema requiere medidas integrales que
incluyan Como ya lo decimos antes programas de esterilización para controlar la
población, la promoción de la adopción responsable, servicios veterinarios
accesibles y la concientización pública sobre la importancia de tratar a los animales
con respeto. La colaboración entre autoridades, organizaciones de protección
animal y la comunidad es esencial para abordar eficazmente esta problemática y
mejorar las condiciones de vida de los perros en situación de calle.
d) Recomendaciones

• Se recomienda el fortalecimiento de la de mecanismos de control y vigilancia para


garantizar el cumplimiento de la ley 700.

• Se recomienda implementar programas de educación y concientización sobre los


derechos y el bienestar de los animales, estos programas deben estar dirigidos
tanto a la población general como a los dueños de mascotas. Estos programas
podrían incluir charlas, talleres y campañas de sensibilización para promover el
respeto y cuidado adecuado de animales.

• Se recomienda establecer una línea telefónica o plataforma digital para recibir


denuncias de maltrato animal y garantizar una respuesta rápida y efectiva por parte
de las autoridades competentes. Esto ayudaría a fomentar la denuncia de casos de
maltrato animal y asegurar que se tomen las medidas adecuadas para proteger a
los animales en situación de vulnerabilidad.

6.-Metodologia De La Investigación
Las técnicas utilizadas para llevar a cabo esta investigación fueron:
La recopilación documental: porque obtuvimos información relacionado con el problema
a través de análisis de documentos escritos y no escritos.
Junto con las técnicas de la entrevista y la observación.
El método es el inductivo porque tipo de razonamiento que consiste en obtener
conocimientos generalizables a partir de conocimientos específicos.

7.-Bibliografia

EL ABANDONO CANINO COMO RESULTADO DE LA


FALTA DE CULTURIZACIÓN SOBRE EL CORRECTO
CUIDADO ANIMAL A EDAD TEMPRANA
Téllez Ortiz Laura
Tenorio Solís Olivia Esthela
Asesor
Hugo Carmona Maldonado
Universidad autónoma metropolitana casa abierta al tiempo Azcapotzalco
México2021
El deber, el deber. 01 de agosto de 2022. https://eldeber.com.bo/santa-cruz/ocho-
de-cada-diez-perritos-tienen-dueño-pero-muchos-conviven-en-la-calle_287929
Bolivia.com.15 de agosto de 2015.
https://www.bolivia.com/actualidad/nacionales/sdi/96347/mas-de-300-mil-perros-
viven-abandonados-en-las-calles-bolivianas
8.Anexo
Las siguientes entrevistas tienen como objetivo el saber que opinan las personas del
barrio Santos Dumont acerca del maltrato a los animales.

Nombre: Emilio Fabio Arabina Aguirre

¿Qué opina usted sobre los perros callejeros?

Pues los perros callejeros son un problema para nosotros porque pueden morder y hasta
nos pueden enfermar de rabia.

¿Qué sabe sobre el maltrato animal?

El maltrato animal para mi es cuando una persona golpea a un animal puede ser un perro
u otro animal, también puede ser cuando una persona no les da los cuidados que necesita
un animal.

¿Qué haría usted para disminuir el maltrato animal?

Pues yo creo que haría concientizar a las personas de que está mal golpear a los
animales y también creo que haría que la ley sea más dura para que se evite el maltrato
animal.

Nombre: Luis Miguel Colque Espinoza

¿Qué opina usted sobre los perros callejeros?

opino que es algo que da demasiada pena y que la sociedad debería ser más consciente
sobre la situación de estos perritos en situación de calle, así se amenora.

¿Qué sabe sobre el maltrato animal?

Que es cuando un perrito sufre de maltrato físico y psicológico. El físico puede ser cuando
un perrito sufre de golpes, y el psicológico puede ser cuando el dueño lo deja sin comer
por días o no lo deja ladrar a gusto o da su determinado tiempo para que haga sus
necesidades.

¿Qué haría usted para disminuir el maltrato animal?

Lo que haría es intentar crear consciencia en la sociedad sobre la situación de estos


perritos, sobre la importancia de saber cuándo adoptar un perrito, que no es simplemente
un juguete, sino que es un ser vivo que requiere de tiempo, afecto y cuidado.

También podría gustarte