Capitulo II

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.

En el siglo XVIII Jeremías Bentham decía que lo importante no era si los animales

hablaban o entendían, sino que no debían sufrir. Se iniciaba por entonces un concepto del

bienestar animal y una corriente de escritores y poetas simpatizando con la causa y criticando

la crueldad y la explotación. En 1781, se promulgaba la primera ley respecto a los animales,

donde se controlaba el trato al ganado en el mercado de Smithield de Londres, y cinco años

más tarde, una nueva normativa regularizadora en la que se exigía una licencia para ejercer la

matanza. En realidad, no fue una casualidad que el puritanismo se convirtiera en el primer

emanador de las ideas proteccionistas en Gran Bretaña, ya que desde el principio, y como fue

a entroncar en el siglo XIX, las tesis religiosas encajaron con los posibles argumentos

humanistas y filosóicos.

de la civilización, frecuentaban el trato brutal a los animales. Lo cierto fue que tales

iniciativas no cayeron en saco roto y supusieron un efecto expansivo en nuevas normativas y

creación de otras tantas instituciones; en 1835 una enmienda expandía la protección a perros y

gatos; en 1866, nacía la primera sociedad protectora de animales en USA en donde, a inicios

del siglo XX ya se contaban por centenares. En 1860 Mary Tealby funda una organización de

bienestar animal en Gran Bretaña, y un hogar para perros callejeros.

por otra parte, en nuestro pais se promulga Ley para la Protección de la Fauna

Doméstica Libre y en Cautiverio, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de

Venezuela N° 39.338 de fecha 4 de enero de 2010. debido a la preocupante cifras que va en


8

aunmento cada año por la caza ilegal de animales exóticos, de animales dómesticos en

situación de abandono, operación y procesamiento de animales de granja para el consumo

masivo. irrespetando y violando las leyes que controlan estas actividades productivas , sin

cumplir las normativas que por esta gaceta oficial se rigen.

El objetivo principal de esta investigacíon es indagar y Desarollar un plan de

concientización para disminuir el maltrato animal, en situacion de calle, abandono, cautivo,

asinamiento entre otros estableciendo la prevención y solucion de los mismos. Utilizando

distintas la experiencia y referencias de anteriores estudios que ayuden a disminuir

eficientemente dicha actividad psicópata que es utilizada hasta nuestros tiempos por la mayoria

de nosotros, por falta de información y educación tanto en los hogares donde nacemos como

en la sociedades donde crecemos y desarrollan durante toda nuestra vida.

BASES TEÓRICAS

Maltrato animal

El maltrato hacia los animales, también llamada crueldad animal, abuso animal o maltrato

animal, comprende comportamientos que causan dolor innecesario o estrés a

los animales no humanos. Los mismos van desde la negligencia en los cuidados básicos hasta

la tortura, la mutilación o la muerte intencionada.( «MALTRATO ANIMAL - Tipos, Causas,

Prevención y Cómo denunciar». expertoanimal.com. Consultado el 4 de marzo de 2022)

Algunos tipos de maltrato son:

 Mantenerlos en instalaciones inadecuadas en función de sus hábitos.

 Descuidar su higiene y su salud o abandonarlos.

 No facilitarles alimentación adecuada para su desarrollo y el mantenimiento de su salud.


9

 Golpearlos, herirlos o mutilarlos, excepto que sea imprescindible a criterio de un veterinario.

 Humanizar al animal privándolo de su comportamiento natural.

FORMAS DE MALTRATO ANIMAL.

Existen diversas y dististas Métodos de maltrato animal, las que se pueden especificar

tenemos:

 Corridas de toros: Practicado en España, algunas zonas de Francia y algunos países de

Hispanoamérica. Consiste en matar al animal como parte de un espectáculo clavándole un

estoque entre los omóplatos. Antes, suelen clavarse varias banderillas sobre el lomo del

toro, con el fin de avivarlo. Esto se consigue debido al dolor que causan las banderillas

cuando el animal se mueve. También se le pica antes de las banderillas con una garrocha.

 Peleas de perros: Para el adiestramiento de los perros de pelea, se les enseña desde

cachorros a matar a perros pequeños y a gatos, en ocasiones robados con tal fin, Aunque

se utilizan muchas razas caninas, los pit bull terrier americanos son los más utilizados en las

peleas ilegales de perros.

 Mutilaciones: En diversas a perros y gatos, tales como cortarles el rabo, las orejas,

las cuerdas vocales, por "razones estéticas" o de comodidad para sus propietarios, por

ejemplo, para que el perro no moleste con sus ladridos. Estas prácticas están prohibidas en

varios países.

 Trabajo en circos: Los animales que trabajan en los circos trabajan de forma forzosa durante

los ensayos y las presentaciones, y raramente viven en condiciones óptimas para su desarrollo,

considerando además que generalmente son retirados de su hábitat natural y obligados a

adaptarse forzosamente a un entorno completamente extraño. Cada vez más comunidades

autónomas en España deciden sumarse a la iniciativa de prohibir la instalación en su territorio

de circos que ofrezcan espectáculos con animales.


10

 Explotación en la industria alimenticia: Este es uno de los más polémicos tipos de maltrato

animal, pues la historia ha enseñado a pensar que determinados animales pueden explotarse

para servir a la alimentación humana, como pueden ser las vacas, los cerdos, las gallinas, las

ovejas y corderos, entre otros. No obstante, estas especies no suelen ser respetadas ni siquiera

en sus las libertades básicas del bienestar animal, y jamás llegan a conocer la libertad. En más

de 15 países, se prohíbe la producción de foie gras, pues el proceso implica la

sobrealimentación de patos o de gansos para conseguir un hígado hipertrofiado.

 Ocasionar la muerte intencional.

 Desplazamiento forzoso de su hábitat, más que nada esto ocurre por la deforestación y

constante manipulación por parte de los humanos en los hogares de los animales.

 Golpearles brutalmente causándoles terribles heridas atentando contra la vida del animal.

 Mantenerlos en cautiverio.

 Utilización para fines bélicos: Los animales han sido utilizados en actividades militares,

con fines que atentaban directamente contra su integridad o bienestar. Recientemente se

ha cuestionado el uso de animales en la guerra, y en prácticas tales como acarrear

explosivos y detonarlos usándolos como bombas vivientes, en pruebas militares o en

experimentos destinados a probar armamento. También la muerte de animales víctimas de

los bombardeos y de armas de fuego.

 Abandono de animales domésticos: Cada vez más se entiende que los animales

domésticos son una responsabilidad, no un juguete, y que por tanto es obligatorio cuidarlos

con la debida diligencia. El abandono puede considerarse como maltrato, si se considera

que en la calle, carretera, terrenos baldíos o encerrados los animales no pueden proveerse

por sí mismos de comida, agua, abrigo y protección de su salud. Abandonados, sin


11

asistencia alguna, los animales están muy expuestos a toda especie de agresión y

violencia, como envenenamientos, atropellos y muerte.(Universidad de chile, derecho

Animal.2013)

Consecuencias del maltrato animal

1. Abandono.

2. Tráfico.

3. Muerte de animales.

4. Experimento con animales.

5. Causar daños psicológicos a terceras personas.

6. Otros tipos de violencias hacia ellos.

Asociaciones protectoras de animales

Sin embargo, en varias ciudades del país se han fundado varias organizaciones

conformada por activistas, que se dedican a velar por el bienestar de los animales.

El principal problema de la crueldad hacia los animales es que se permita que exista.

La sociedad sólo transmite la preocupación por la seguridad, la atención y el bienestar de las

personas dejando de lado a los animales, creyendo que estos no tienen suficiente importancia.

Para tener mascotas se debe tomar en cuenta una serie de factores como es el lugar

en el que se vive, si uno vive en la ciudad, debe pensarlo bien antes de decidir tener mascotas,

ya que el espacio es indispensable en su desarrollo ya que necesitan de lugares abiertos como

jardines.

Los animales activos necesitan ejercicio físico a diario para su bienestar. Las caminatas

y el ejercicio son tanto una necesidad física como un estímulo mental para los perros. Cuando

no hacen suficiente ejercicio, pueden volverse difíciles de controlar.


12

No obstante, muchos dueños están demasiado cansados después de un día de trabajo

para llevar a su perro a dar un paseo a fin de que libere toda la energía acumulada.

Por ello, quienes estén pensando en traer un animal a casa hacen bien en plantearse

estas preguntas. Ya que si no van a darles la atención necesaria, la cual incluye una buena

alimentación, adiestramiento, sacarlos a pasear y llevarlos a un centro especializado para una

atención médica; es mejor no adquirir mascotas ya que ellos requieren de todos estos cuidados

para tener un buen estilo de vida.

Otro factor que debe tenerse en cuenta es el alto costo implicado en su mantenimiento y

si se está dispuesto a asumir todos los gastos que una mascota requiere. En muchos casos no

se da el cumplimiento de estos factores por lo que se tiende a caer en el maltrato animal.

Además, no hay suficientes leyes contra la crueldad animal y las que son promulgadas

pocas veces se toman en serio. La crueldad hacia los animales dice mucho del retraso en el

desarrollo como especie.

Este comportamiento debería alarmar a todos y debería ser una de las principales

preocupaciones éticas que enfrenta la sociedad en la actualidad, especialmente teniendo en

cuenta que existe una relación significativa entre el abuso animal y el abuso humano.

Teniendo en cuenta el hecho de que la crueldad animal sucede, y en una gran escala,

el estado debería actuar ante este problema, no obstante no se han tomado las medidas

necesarias para concienciar a las personas. En Venezuela, son muy pocas las campañas

contra el maltrato animal, por lo tanto existe la necesidad de hacer una mayor promoción de

campañas de responsabilidad social que sirvan para sensibilizar a las personas, sobre este

problema que afecta a todos.


13

BASES LEGALES

El derecho animal o legislación animalista es el cuerpo de derechos

positivos y jurisprudencia cuyo objeto de derecho es la naturaleza legal, social o biológico de

los animales. No se debe confundir esta doctrina jurídica con los derechos de los animales, que

son una filosofía y movimiento sobre los derechos naturales de los animales.

El derecho animal varía en cada país, pero en términos generales se espera que siga o al

menos no contradiga a la Declaración Universal de los Derechos de los Animales, proclamada

por la Liga Internacional de los Derechos del Animal en 1978 y leída en la UNESCO. En

términos de legislación comparada, los mayores referentes son la legislación inglesa,

norteamericana y europea en general, pioneros en implementar la regulación jurídica de los

animales.

El derecho animal incluye animales de compañía, fauna, animales empleados en el

entretenimiento y animales criados para comida e investigación. La esfera emergente del

derecho animal a veces se compara al movimiento del derecho medioambiental hace 30 años.

El Animal Legal Defense Fund (Fundación de la Defensa Legal de Animales) fue fundado por la

abogada Joyce Tischler en 1979 como la primera organización dedicada a la promoción de la

esfera del derecho animal y usando el derecho para proteger las vidas y defender los intereses

de animales.

Actualmente, el derecho de animales se enseña en 100 facultades de derecho

estadounidenses, incluyendo Harvard, Stanford, UCLA, Northwestern, University of


14

Michigan y Duke. Cada vez más asociaciones de la abogacía estatales y locales ahora tienen

comités del derecho animal. Existe poco precedente legal pro-animal, así cada caso presenta

una oportunidad para cambiar el futuro legal de los animales.

bases legales del maltrato animal en Venezuela

El maltrato animal y la cacería furtiva son actos que han ido en aumento en

Venezuela. Y con ello la preocupación por la calidad de vida animal, pues en los

últimos meses las redes sociales han servido de plataforma para la denuncia de

algunos casos de maltrato. También han sido utilizadas para la exposición, por parte de

los mismos agresores, de las imágenes más crueles de tortura a sus víctimas.

En el país, la evolución normativa en torno al reconocimiento de los derechos de

los animales desde todos los aspectos jurídicos -civil, administrativo y penal ha sido

poca. Las leyes se ven afectadas por los vacíos en cuanto a la penalización por los

delitos de atentar contra la fauna silvestre y, en el caso de maltrato animal, esto solo

tipifica como falta.

La crueldad hacia animales es considerada como la antesala a la violencia social

y tiene diferentes tipos que se relacionan entre sí. Muchas veces es llevada a cabo

como respuesta emocional de indiferencia o la obtención de placer en el sufrimiento.

En estos casos, las personas se aprovechan de su supremacía para agredir a los seres

vivos que se encuentran en un nivel de inferioridad.(El nacional,2020).


15

ley para la Protección de la fauna Doméstica Libre y en Cautiverio Gaceta Oficial Número
39.338.

1.º El Código Penal establece en su artículo 539 que quien cometa crueldades

con los animales, los maltrate sin necesidad o los someta a trabajos

manifiestamente excesivos, será penado con multa hasta por 100 bolívares,

monto que hoy en día es casi simbólico.

2.º Asimismo, en el artículo 478 estipula que quien sin necesidad haya matado

un animal ajeno o le haya causado algún mal que lo inutilice será penado por

acusación de la parte agraviada con arresto de 8 a 45 días. Si el perjuicio es

ligero, podrá aplicarse solamente multa hasta por 150 bolívares. Si el animal

tan solo hubiere disminuido de valor, la pena de arresto será, a lo más, de 15

días, o la multa de 150 bolívares como máximo.

3.º La Ley para la Protección de la Fauna Doméstica Libre y en Cautiverio,

prohíbe en el artículo 32 el abandono de ejemplares vivos o muertos en vías

públicas; maltratos, agresiones físicas o sometimiento a cualquier otra

práctica que les ocasionen sufrimientos, daños o muerte; practicarles

mutilaciones; usarlos como blanco de tiro; castrarlos sin haber sido

anestesiados, y mantenerlos en condiciones de hacinamiento.

4.º En el artículo 71, el maltrato animal por motivos fútiles, aun cuando no se

cause dolor es considerado una infracción leve y está es sancionado con

multas que varían entre 20 unidades tributarias (UT) a 39 UT, según sea el

caso.
16

5.º En el artículo 72 se especifican cada una de las infracciones graves, las

cuales serán sancionadas con multas que van desde 40 UT a 70 UT. Entre

ellas figuran: el maltrato animal doméstico que genere dolor

independientemente de su tipo, los actos de crueldad por dolo o culpa y las

prácticas de mutilaciones, entre otros.

6.º En el artículo 73 están tipificadas las infracciones muy graves, las cuales

acarrearán multas que van desde 71 UT a 100 UT. Entre las 6 infracciones

que en este artículo están enumeradas, se encuentra el maltrato de animales

que les cause la muerte.

7.º La Ley Penal del Ambiente, por su parte, carece de sanciones concretas

para personas que contribuyan al maltrato animal, aunque establece

sanciones o multas para quienes practiquen la pesca o la caza de ejemplares

de la fauna silvestre protegida.

Definición de Terminos Básicos.

Agreción: Se define como Acción violenta que realiza una persona con la intención de

causar un daño a otra.

biodiversidad: La biodiversidad comprende los distintos tipos de vida que puedes

encontrar en un área: la variedad de animales, plantas, hongos e incluso microorganismos

como bacterias que conforman nuestro mundo natural.


17

Crueldad: Se define como la respuesta emocional de obtención de placer en el sufrimiento

y dolor de otros o la acción que innecesariamente causa tal sufrimiento o dolor. Es considerada

como un signo de desajuste psicológico por la American Psychiatric Association.

Cautiverio: Se define como la privación de la libertad de una persona o animal durante

un espacio de tiempo determinado en las carcel u otros lugares para tal fin.

Domesticación: Se define como el proceso por el cual una población de una

determinada especie animal o vegetal pierde, adquiere o desarrolla ciertos caracteres

morfológicos, fisiológicos o de comportamiento que son heredables y, además, son el resultado

de una interacción prolongada y de una selección artificial por parte del ser humano o una

selección natural adaptativa a la convivencia con el ser humano. Habitualmente, la finalidad de

la domesticación es obtener determinados beneficios de la especie domesticada, aunque en

ocasiones se trata de un proceso espontáneo resultante de un beneficio mutuo.

Extenuación: Se define como Acción o efecto de extenuar o de extenuarse, de dejar

sin energía o fuerza o quedarse sin ellas.

Esteriotipado: Un estereotipo es una imagen, idea o noción inmutable que tiene un

grupo social sobre otro, al que le son atribuidos de forma generalizada conductas, cualidades,

habilidades o rasgos distintivos.

Impiedad: Se define Básicamente como la falta o ausencia de piedad, compasión y

virtud.

Innanición: La inanición es una condición o un estado biológico que se produce ante

la carencia de los nutrientes que los seres humanos recibimos a través de la alimentación. Esto

quiere decir que la inanición se produce ante la falta de comida.


18

Fiereza: Básicamente se puede definir como la acción de

Ferocidad y agresividad propias de ciertos animales salvajes.

Fauna Silvestre: Se define como un Conjunto de especies, subespecies, población e

individuos animales que viven y se reproducen de forma natural en estado silvestre en el

territorio nacional, incluidos los que se encuentran en invernada o están de paso, con

independencia de su carácter autóctono o alóctono, y de la posibilidad de su aprovechamiento

cinegético.

Falta: Se define como Hecho de no haber aquello que se indica o de haber menos de lo

necesario.

Maltrato: Puede definirse como un patrón de conducta utilizado en

cualquier relación para obtener o mantener el control sobre hombre, mujer o

animal . Constituye maltrato todo acto físico, sexual, emocional, económico o

psicológico que influya sobre otra persona o animal, así como toda amenaza de

cometer tales actos, lo cual incluye cualquier comportamiento que asuste,

intimide, aterrorice, manipule, dañe, humille, culpe, lesione o hiera a alguien.

Matanza de animales: Matanza, sacrificio de ganado o faena es el acto de matar

el ganado para el consumo humano, habitualmente llevada a cabo en unas instalaciones

específicas denominadas mataderos. En la industria alimentaria moderna, concretamente en

la industria cárnica, la matanza o sacrificio de ganado se produce en

un proceso ordenado sanitariamente con el objeto de obtener su carne en condiciones óptimas.


19

Mutilaciones: Se conoce con el concepto de mutilación al proceso y las consecuencias

de mutilar, un verbo que hace referencia a amputar o escindir un fragmento de algo.

Generalmente se utiliza para referirse al cercenamiento de alguna parte del cuerpo de un ser

vivo.

Normativa: La normativa es un conjunto de criterios o fórmulas, con las que se rige la

conducta humana. Pueden ser éstas de carácter voluntario o pueden ser obligatorias. Esas

normatividades también se ajustan a la naturaleza de las instituciones y sistemas que operan

en la sociedad.

Psicópata: La verdadera definición de un psicópata en psiquiatría es trastorno de

personalidad antisocial (TPA), explica el Dr. Prakash Masand, psiquiatra y fundador de los

Centros para la Excelencia Psiquiátrica. El trastorno de personalidad antisocial describe a una

persona que muestra patrones de manipulación y violación a los demás.

Puritarismo: Se define como una Doctrina religiosa próxima al calvinismo que surgió en

Inglaterra y Escocia en los siglos XVI y XVII; se caracterizó por intentar purificar la Iglesia de las

doctrinas y ritos católicos y por defender una rigidez moral extrema y una absoluta adecuación de

las costumbres a la moral evangélica.

Piromania:

opresión:

tortura:

legislación:
20

violencia:

Humanizar:

UT: Unidades Tributarias

También podría gustarte