M.D. Encalada - Torre 3 Vivienda

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

ENCALADA EDIFICIOS DE

USOS MIXTOS OFICINAS,


COMERCIO, HOTEL Y VIVIENDA

PROYECTO DE INSTALACIONES
SANITARIAS
TORRE 3 - VIVIENDA

MEMORIA DESCRIPTIVA

MARZO, 2019
MEMORIA DESCRIPTIVA
1. Generalidades

El presente proyecto se refiere al diseño de instalaciones sanitarias denominado


“Encalada Edificios de Usos Mixtos Oficinas, Comercio, Hotel y Vivienda"
de Propiedad INVERSIONES ANDINAS EL POLO S.A.C., desarrollando en
estos documentos lo referente a la Torre 3 - Viviendas, que se encuentra
ubicado en Av. La Encalada esquina con Jr. Aldebarán, distrito de Santiago de
Surco, provincia y departamento de Lima.

El proyecto contempla cuatro torres:

Torre 1: Hotel
Cuenta con 4 sótanos, con un total de 91 estacionamientos y 16 pisos de
habitaciones, haciendo un total de 266 habitaciones.

Torre 2: Oficinas – Comercio 1


Cuenta con 8 sótanos, con un total de 710 estacionamientos y 16 pisos de
oficinas.

Torre 3: Vivienda
Cuenta con 6 sótanos, con un total de 498 estacionamientos y 16 pisos de
departamentos haciendo un total de 310 departamentos.

Torre 4: Oficinas – Comercio 2


Cuenta con 7 sótanos, con un total de 405 estacionamientos y 16 pisos de
oficinas.

2. Alcances del Proyecto

El proyecto comprende el diseño de almacenamiento de agua y redes de


distribución de agua potable y redes colectoras de desagüe.

-2-

REV.00
3. Sistema de Agua Fría

3.1 Condición de Factibilidad de Agua Potable para Vivienda

El servicio de agua potable podrá otorgarse mediante 01 conexión


domiciliaria de 2”, a partir de la red existente en el Jr. Aldebarán, para el
llenado de la cisterna de agua potable, debiendo contar en sus instalaciones
sanitarias internas de agua con los elementos de presurización que permitan
garantizar adecuadas presiones de servicio en todo el edificio.

3.2 Suministro de Agua Potable a Cisterna

Desde el empalme de medidor de agua fría de Ø2”, se transportará el agua


potable mediante una línea de Ø3”, para el llenado de la cisterna, descrita
más adelante para su llenado y regulación respectiva.

3.3 Almacenamiento de Agua Potable para Consumo Humano

De acuerdo a su dotación prevista en el Reglamento Nacional de


Edificaciones (RNE) norma IS.010 (Instalaciones Sanitarias), se tiene lo
siguiente:

-3-

REV.00
Cuadro Nº01: Almacenamiento de Agua Potable

Nivel Ambiente Cantidad Nº Dormitorios Área Dotación Sub total


Sótano 6 Estacionamiento 86 autos 1075.00 m2 2 lt/m2/día 2150.00 lt
Sótano 5 Estacionamiento 86 autos 1075.00 m2 2 lt/m2/día 2150.00 lt
Sótano 4 Estacionamiento 86 autos 1075.00 m2 2 lt/m2/día 2150.00 lt
Sótano 3 Estacionamiento 86 autos 1075.00 m2 2 lt/m2/día 2150.00 lt
Sótano 2 Estacionamiento 86 autos 1075.00 m2 2 lt/m2/día 2150.00 lt
Sótano 1 Estacionamiento 68 autos 850.00 m2 2 lt/m2/día 1700.00 lt
Departamentos 10 depart 3 dormitorios 1200 lt/hab/día 12000.00 lt
Gym 75.00 m2 30 lt/m2/día 2250.00 lt
1er piso SUM 75.00 m2 6 lt/m2/día 450.00 lt
Lobby 200.00 m2 6 lt/m2/día 1200.00 lt
Areas Verdes 330.20 m2 2 lt/m2/día 660.40 lt
2do piso Departamentos 20 depart 3 dormitorios 1200 lt/hab/día 24000.00 lt
3ro piso Departamentos 20 depart 3 dormitorios 1200 lt/hab/día 24000.00 lt
4to piso Departamentos 20 depart 3 dormitorios 1200 lt/hab/día 24000.00 lt
5to piso Departamentos 20 depart 3 dormitorios 1200 lt/hab/día 24000.00 lt
6to piso Departamentos 20 depart 3 dormitorios 1200 lt/hab/día 24000.00 lt
7mo piso Departamentos 20 depart 3 dormitorios 1200 lt/hab/día 24000.00 lt
8vo piso Departamentos 20 depart 3 dormitorios 1200 lt/hab/día 24000.00 lt
9no piso Departamentos 20 depart 3 dormitorios 1200 lt/hab/día 24000.00 lt
10mo piso Departamentos 20 depart 3 dormitorios 1200 lt/hab/día 24000.00 lt
11mo piso Departamentos 20 depart 3 dormitorios 1200 lt/hab/día 24000.00 lt
12mo piso Departamentos 20 depart 3 dormitorios 1200 lt/hab/día 24000.00 lt
13ro piso Departamentos 20 depart 3 dormitorios 1200 lt/hab/día 24000.00 lt
14to piso Departamentos 20 depart 3 dormitorios 1200 lt/hab/día 24000.00 lt
15to piso Departamentos 20 depart 3 dormitorios 1200 lt/hab/día 24000.00 lt
16to piso Departamentos 20 depart 3 dormitorios 1200 lt/hab/día 24000.00 lt

TOTAL 389010.40 lt

Volumen mínimo diario requerido: 389.01 m³

Volumen diario mínimo requerido = 389.01 m3


Volumen real = 480.54 m3

Por lo tanto, el volumen de reserva de agua diaria para consumo humano será
de 480.54 m3

3.4 Sistema de Presurización

Se instalará equipos de bombeo en 2 etapas, cada cisterna contará con un


equipo de bombeo de presión constante y velocidad variable, que
impulsarán agua fría a todos los servicios de la edificación.

3.5 Red de Distribución de Agua Fría

3.5.1 Red de Distribución de Agua Fría

El edificio contará con alimentadores de agua que distribuirán a los


departamentos correspondientes, de tal forma que se obtenga la

-4-

REV.00
menor interferencia posible en el servicio a cada uno de ellos.

Para el control del consumo de agua, se tendrán medidores de


consumo por cada departamento bajo el control de la junta de
propietarios.

Para efectos del cálculo desarrollado se ha usado la fórmula de Hazen


y Williams y el método de las unidades de gasto indicadas en el
Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma IS-010.
En cada baño o servicio se instalarán válvulas esféricas para
independizarlo y facilitar los trabajos de mantenimiento o reparación.

4. Sistema de Desagüe

3.1 Condición de Factibilidad de Desagüe Doméstico

El servicio de alcantarillado podrá descargar mediante 04 conexiones


domiciliarias en Jr. Aldebarán.

La red interior de desagüe de la edificación descargará de la siguiente


manera: la mitad inferior por gravedad dirigiéndose hacia las conexiones
domiciliarias; la mitad superior descargara por bombeo hacia la conexión
domiciliaria.

3.2 Red de Recolección de Desagüe Doméstico

El sistema de desagüe se prevé atenderlo con un sistema de redes internas


con colectores horizontales colgadas y que finalmente se empalmarán a las
conexiones domiciliarias de desagüe.

El sistema de desagüe, ha sido diseñado recolectando todas las descargas


por gravedad, se reunirán en colectores colgadas en techo del sótano 1 y
que finalmente conducirán los desagües hacia una cámara de impulsión de
desagüe, cuya línea de impulsión descargará a una caja de conexión
domiciliaria de desagüe.

-5-

REV.00
En los baños se han previsto las ventilaciones suficientes para proteger el
sello de las trampas del sifonaje y para la eliminación de los gases y olores
hacia el aire.
Las aguas provenientes de los sumideros y drenajes del semisótano, y el
agua proveniente del rebose de la cisterna, se evacuarán a través de una
cámara sumidero, ubicada en la sala de bombas, y estará equipada con dos
electrobombas para desagüe, sumergible, cuya línea de impulsión
descargará a una caja de conexión domiciliaria de desagüe.

Las cotas, dimensiones, ubicación de los elementos del sistema, así como
los demás detalles, se muestran en los planos correspondientes.

5. Sistema de Ventilación

Se ventilan las tuberías de aguas negras para proteger los sellos hidráulicos y para
airear los drenajes.

5.1. Ventilación Principal


Cada montante de desagüe principal contará con su ventilación principal del
mismo diámetro y se unirán cada 5 pisos mediante conexiones auxiliares,
contadas de arriba hacia abajo. Estas columnas de aire del montante de
desagüe y ventilación pueden estar a diferentes temperaturas y por
consiguiente a diferentes densidades, esto produce una diferencia de presión
que induce a la circulación. Gracias a éste fenómeno se puede mantener el
sistema libre de malos olores y de formaciones de capas en el interior. Esta red
será de material PVC SAL-P tipo pesado.

5.2. Ventilación Secundaria


En los baños se han previsto las ventilaciones suficientes para proteger el sello
de las trampas, del sifonaje manteniendo la presión atmosférica dentro de las
tuberías de desagüe.

Para controlar el fenómeno de sifonamiento ya sea por acción del propio


aparato o por la entrega de otros aparatos en el mismo ramal, cada aparato
sanitario se conectará a un ramal aéreo horizontal y se conectará a una tubería
de ventilación secundaria.

-6-

REV.00
5.3. Efecto de Jabones y Detergentes
Los desagües y ventilaciones se ven afectados por el uso de jabones y
detergentes sobre todo en edificaciones de gran altura, la espuma que se
forma por el uso de dichos productos proveniente de los pisos superiores,
aparece por la fuerte mezcla que se produce entre el agua y el aire en la
bajante y en los puntos de entrega de otros ramales. Los lugares de
almacenamiento de la espuma son las partes más bajas del sistema y los
cambios de alineamiento mayores de 45 grados.

6. Soportes en Montantes y Alimentadores

Las tuberías y accesorios no deben instalarse entrando en contacto directo con


el hormigón, ya que no permitiría el libre movimiento ocasionado por las
dilataciones y contracciones al conducir efluentes y además se evita la
transmisión del ruido estructural a la estructura del edificio.

Las abrazaderas de las montantes deben amortiguar los impactos, aislar contra
vibraciones y permitir la expansión y contracción de las tuberías y para esto se
deben colocar material elastomérico flexible.

7. Protocolo de Pruebas

Las pruebas que a continuación se detallan, deberán ser realizadas y asentadas


en cuaderno de obra, firmado por Ingenieros Sanitarios Colegiados, quienes
serán los responsables de las pruebas. Las condiciones antes mencionadas
serán requisito indispensable para la recepción de la obra.

7.1. Prueba en red de alta presión

La prueba consistirá en llenar las tuberías con agua y con una bomba de
mano se levantará la presión hasta 15Kg/cm² (200lb/pulg²). Se deberá
mantener esta presión durante 60 minutos sin que disminuya, de lo
contrario se detectarán y harán las reparaciones necesarias hasta obtener
una prueba satisfactoria.

-7-

REV.00
7.2. Prueba en red de baja presión

La prueba consistirá en llenar las tuberías con agua y con una bomba de
mano se levantará la presión hasta 10Kg/cm² (150lb/pulg²). Se deberá
mantener esta presión durante 60 minutos sin que disminuya, de lo
contrario se detectarán y harán las reparaciones necesarias hasta obtener
una prueba satisfactoria.

Una vez probado un tramo, se mantendrá con agua y a presión hasta el


final de la obra.

7.3. Desinfección de la red de agua

Una vez instalada y probada hidráulicamente toda la red, ésta deberá ser
desinfectada con cloro.

Todas las líneas de agua antes de ser puestas en servicio, serán


completamente desinfectadas de acuerdo con el procedimiento que se
indica en la presente Especificación y en todo caso, de acuerdo a los
requerimientos que puedan señalar el Ministerio de Salud Pública.

El dosaje de cloro aplicado para la desinfección será de 50 ppm.

El tiempo mínimo del contacto del cloro con la tubería será de 24 horas,
procediéndose a efectuar la prueba de cloro residual debiendo obtener por
lo menos 0.2ppm de cloro.

En el período de clorinación, todas las válvulas, grifos y otros accesorios,


serán maniobrados repetidas veces para asegurar que todas sus partes
entren en contacto con la solución de cloro.

Después de la prueba, el agua con cloro será totalmente eliminada de la


tubería e inyectándose con agua de consumo hasta alcanzar 0.2 ppm. de
cloro.

-8-

REV.00
Se podrá utilizar cualquiera de los productos enumerados a continuación,
en orden de preferencia:

a) Cloro líquido
b) Compuestos de cloro disueltos con agua
c) Otros desinfectantes Inocuos y aprobados por la Empresa.

Para la desinfección con cloro líquido se aplicará una solución de éste, por
medio de un aparato clorinador de solución, o cloro directamente de un
cilindro con aparatos adecuados, para controlar la cantidad inyectada y
asegurar la difusión efectiva del cloro en toda la línea.
En la desinfección de la tubería por compuestos de cloro disuelto, se podrá
usar compuestos de cloro tal como, hipoclorito de calcio o similares y cuyo
contenido de cloro utilizable sea conocido.

7.4. Prueba de estanqueidad (red de desagüe)

7.4.1. Redes exteriores

Se probarán a zanja abierta y a zanja tapada, por tramos entre cajas de


registro; para lo cual se taponarán las tuberías de salida con mezcla
yeso-cemento. Se llenará el tramo con agua hasta el nivel de tapa de la
caja aguas abajo. Se dejará reposar 8 horas, rellenando lo necesario
antes de la prueba. Una vez iniciada esta, se esperarán 15 minutos,
permitiéndose un descenso de 0.005m como máximo para tuberías de
hasta 6". El humedecimiento sin exudaciones, no se considera falla.

7.4.2. Redes interiores

Esta prueba es igual para cualquier tubería interior, sean estas adosadas,
empotradas o por ductos. Se mantendrán llenas de agua por niveles,
controlados por tapones provisionales. No se permitirá ningún descenso
en el nivel de agua.

MARZO, 2019

-9-

REV.00
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

INSTALACIONES AGUA Y DESAGÜE

1.0 Generalidades

Estas especificaciones corresponden al proyecto de Instalaciones de Agua y


Desagüe, que con los planos y memoria descriptiva, establecen las condiciones
y forma en que se ejecutará la obra; así como la calidad y características de los
materiales y equipos a ser usados.

El contratista deberá revisar este proyecto con los de arquitectura, estructuras y


de instalaciones eléctricas, a fin de evitar posibles interferencias durante la
ejecución de la obra.

Cualquier cambio durante la ejecución de la obra que modifique el proyecto


original, será motivo de consulta y aprobación por parte del propietario, de lo
contrario no procederán pagos adicionales por ese concepto.

Los materiales, equipos y artefactos deben ser nuevos, de calidad según lo


especificado y previa a su adquisición se consultará con el propietario para su
aprobación, en caso contrario o de no ser aprobados, estos deberán ser
retirados y reemplazados por los especificados, sin costo alguno para el
propietario. Las especificaciones de los fabricantes respecto a manipulación e
instalación, deberán seguirse y se consideran parte de estas especificaciones.

La ubicación de las redes en los planos son referenciales por exigirlo así la
facilidad de lectura de estos; sin embargo, el trazo deberá mantenerse,
reajustando las medidas especificadas en la obra.

- 10 -

REV.00
2.0 Materiales

2.1 Tuberías para redes de agua fría

Serán de polipropileno, PPR-100. Los accesorios serán del mismo material


con excepción de los que alimentan a los aparatos, que serán de bronce o
de fierro galvanizado roscados.

2.3 Tuberías para desagüe

Serán de policloruro de vinilo PVC SAL-P tipo pesado, con uniones espiga
campana.

Los accesorios serán del mismo material que la tubería y en lo posible serán
del mismo fabricante. Como sellador de las uniones se usará pegamento
especial para tuberías de PVC.

2.4 Válvulas compuerta

Para interrupción del flujo de agua se usarán las de tipo compuerta, con
uniones roscadas. Serán de bronce para una presión de trabajo de 10
Kg./cm². La presión de trabajo irá grabada en el cuerpo. Serán de calidad
igual o superior a la Crane o Kitz. En ambos lados se instalarán uniones
universales.

Las manijas serán de metal y se identificarán por un disco de aluminio o de


bronce con la numeración de la válvula, debiendo hacerse una relación
detallada de su ubicación.

2.5 Válvulas Check

Serán de bronce del tipo charnela (Swing check), para una presión de
trabajo de 10 Kg./cm², con uniones roscadas y de calidad similar a la Crane
o Kitz.

- 11 -

REV.00
3.0 Instalación de Redes

3.1 Redes de agua fría

Se procederá de acuerdo a las normas convencionales de trabajo para


tubería roscada teniendo cuidado que al roscar la tubería se coloque una
espiga de madera de diámetro igual al de la tubería; para evitar defor-
maciones causadas por la tarraja. El sellado de las uniones con cinta teflón
se hará envolviendo la cinta dos vueltas alrededor de la rosca, en el sentido
de las agujas del reloj; luego, se une el tubo con el accesorio, a mano;
finalmente se termina haciendo el ajuste con herramienta. Para cambios de
diámetro se usarán reducciones campana, se permitirá usar bushings sólo
para cambiar de diámetro a la salida de los aparatos.

Redes exteriores.- Son aquellas proyectadas por jardines o veredas,


directamente sobre terreno natural o relleno. Se enterrarán a una profundi-
dad mínima de 0.30m. bajo el nivel definitivo del terreno y a una distancia
horizontal de 0.50m. de muros, cimientos y sobrecimientos. Irán directa-
mente en la zanja, asentadas en un lecho de arena de 0.05m. con un recu-
brimiento de igual espesor, luego se rellenará con material seleccionado de
la excavación. El ancho de la zanja será de 0.30m mínimo.

Interiores empotradas.- Son aquellas empotradas en los falsos pisos y


muros dentro de la construcción. El trazo deberá verificarse en obra,
teniendo en cuenta la ubicación de tuberías de desagüe y eléctricas; así
como de escaleras y otras estructuras que obliguen a cambios de nivel.

Una vez presentada la tubería, se fijará temporalmente al piso o muro con


dados de concreto espaciados a un metro entre ellos, los que quedarán
cubiertos con el sobrepiso o el tarrajeo. No se deben tener tuberías sueltas
en ningún momento.

Interiores expuestas.- Son aquellas proyectadas adosadas a muros,


colgando de los techos o dentro de ductos. Deberá preverse su alineamiento
a fin de colocar empotrado en el lugar correspondiente tacos de madera
antes de acabar los muros o techos, excepto que se vayan a fijar con pernos

- 12 -

REV.00
de disparo. Luego se colocarán los elementos de soporte.

Punto de agua.- El punto de agua fría o caliente comprende la instalación,


tuberías y accesorios para abastecer un aparato sanitario, grifo o salida
especial, dentro del límite establecido por los muros que conforman el
ambiente. En los baños múltiples se prorrateará el costo de las tuberías,
accesorios e instalación entre todos los puntos. Se debe tener mucho
cuidado con la ubicación definitiva de aparatos, accesorios y registros, para
que no tengan interferencias con las estructuras u otras instalaciones.

A medida que se instalen los puntos, se colocarán tapones roscados, hasta


que se instalen los aparatos en forma definitiva. El punto no incluye la
válvula, ni la grifería o aparatos o sus correspondientes tubos de abasto.

3.3 Redes de desagüe

Redes exteriores.- Son aquellas proyectadas debajo de las veredas o del


terreno natural. Para su instalación; como inicio del trabajo se hará el
trazado y replanteo general de la red proyectada, verificando que las
tuberías podrán tener las gradientes y profundidades especificadas en los
planos. La excavación de las zanjas se iniciará teniendo en obra la tubería
necesaria. El ancho de la zanja será de 0.40m como mínimo y 0.70m como
máximo. El fondo será nivelado según la rasante proyectada, incluyendo el
espesor del tubo y de la campana. Los excesos de la excavación serán rel-
lenados con hormigón de río.

Se revisarán los tubos antes de colocarlos en las zanjas, rechazando los


que tengan defectos o rajaduras. Las campanas irán orientadas aguas
arriba. La nivelación de los tubos se hará colocando puntos de nivel con
instrumento topográfico. Para la unión se cuidará que las superficies del
tubo y la campana estén limpias. El relleno de las zanjas se efectuará
después de las pruebas hidráulicas de la tubería instalada, echando primero
material seleccionado, libre de piedras, raíces, maleza, etc. apisonando
uniformemente los costados. Se continúa por capas de 0.10m. evitando
mover los tubos y hasta una altura mínima de 0.30m. sobre la clave del tubo,
luego se terminará con material libre de piedras.

- 13 -

REV.00
Redes interiores.- Son aquellas proyectadas por falsos pisos y muros
dentro de la construcción. Previo al vaciado de pisos y al levantamiento de
muros, se ubicarán las tuberías de desagüe con todos los accesorios y con
las pendientes que correspondan; 1% para las de 4" y mayores y 1.5% para
las de 2" y 3". Luego se procederá al vaciado y levantamiento de muros; en
estos últimos se dejará libre el entrabe de ladrillos a fin de permitir la
colocación de la tubería, vaciándole concreto posteriormente. No se debe
picar el muro para instalar estas tuberías. Para el cruce de elementos
estructurales se colocarán manguitos de tubo metálico, que permita el pase
libre de la tubería. Las ventilaciones se prolongarán sobre el techo 0.30m
teniendo cuidado de hacer una junta impermeable de la tubería y la losa.
Para las uniones de tramos de tubería sin campana se usarán
obligatoriamente uniones de fábrica. Se rechazarán las hechas por calenta-
miento directo de la tubería.

Punto de desagüe.- El punto comprende la instalación, las tuberías y los


accesorios de cambio de dirección; que sirven para descargar un aparato
sanitario a la red de desagüe, dentro del límite establecido por los muros
que conforman el ambiente. Están incluidos en el punto los accesorios para
instalar registros y sumideros, prorrateados entre los puntos. A medida que
se instalan los puntos, se colocarán tapones de PVC hasta que se coloquen
los aparatos. No está incluida la instalación de los aparatos, a excepción de
la ducha y urinarios hechos en obra.

Caja de registro.- Serán de concreto armado y se fabricarán de acuerdo a


las dimensiones interiores señaladas en planos.

El interior de la caja será tarrajeado con mezcla 1:3 (cemento-arena), con


todas las esquinas redondeadas.

El fondo llevará una media caña formada por un tramo de tubo de PVC
como molde, siendo del diámetro del tubo que sale de la caja, las bermas
serán inclinadas con pendiente 1:4. Las tapas serán de concreto armado de
las dimensiones indicadas en planos.

- 14 -

REV.00
Registros.- Serán de bronce con tapa roscada y asiento con corona, la tapa
será engrasada antes de dejarla asentada.

Sumideros.- Serán de bronce con tapa roscada y ranurada, no se


aceptarán con perforaciones o de la denominada campana.

4.0 Prueba, desinfección de redes

Las pruebas que a continuación se detallan, deberán ser realizadas y asentadas


en cuaderno de obra, firmado por los responsables de las pruebas. Las condi-
ciones antes mencionadas serán requisito indispensable para la recepción de la
obra.

4.1 Prueba de las redes de agua

Antes de cubrir las tuberías se realizará una primera prueba y luego de


cubierta una segunda prueba, las que se harán por tramos y la final de todo
el conjunto, al entregar la obra.

La prueba consistirá en llenar las tuberías con agua y con una bomba de
mano se levantará la presión hasta 10 Kg./cm² (150 lbs./pulg²). Se deberá
mantener esta presión durante 15 minutos sin que disminuya, de lo contrario
se detectarán y harán las reparaciones necesarias hasta obtener una prueba
satisfactoria.

4.2 Desinfección de las redes de agua

Una vez probadas las redes, se procederá a desinfectarlas llenándolas


lentamente con el agente desinfectante en una proporción de 50 p.p.m. de
cloro activo, 24 horas después se determinará el cloro residual debiendo
alcanzar un valor de 5 p.p.m. de lo contrario se procederá a repetir la
operación hasta obtener dicho valor.

- 15 -

REV.00
4.3 Prueba de redes de desagüe

4.3.1 Redes exteriores

Se probarán a zanja abierta y a zanja tapada, por tramos entre


cajas de registro; para lo cual se taponarán las tuberías de salida
con mezcla yeso-cemento. Se llenará el tramo con agua hasta el
nivel de tapa de la caja aguas abajo. Se dejará reposar 12 horas,
permitiéndose un descenso de 0.005m. como máximo para tuberías
de hasta 6". El humedecimiento sin exudaciones, no se considera
falla.

4.3.2 Redes interiores

Esta prueba es igual para cualquier tubería interior, sean estas


adosadas, empotradas o por ductos. Se mantendrán llenas de agua
por niveles, controlados por tapones provisionales. No se permitirá
ningún descenso en el nivel de agua.

4.3.3 Grifería y válvulas

Todas las griferías y válvulas serán sometidas a una prueba


individual, haciéndoles soportar una presión de 10 Kg./cm² (150
lbs./pulg²), durante 15 minutos.

De haber fugas se rechazarán las unidades defectuosas; de éstas


últimas se podrán aceptar las que cambiándoles de empa-
quetaduras resistan las pruebas.

MARZO, 2019

- 16 -

REV.00

También podría gustarte