Una de Muchas Historias de Vida
Una de Muchas Historias de Vida
Una de Muchas Historias de Vida
Coordinación general:
Analía Colombo, Oficial de Protección de UNICEF
Investigación y redacción:
Agostina Chiodi y Nicolás Pontaquarto
(Instituto de Masculinidades y Cambio Social)
Edición:
Yamila Frison
Diseño gráfico:
Esteban Goicoechea
Ilustraciones:
Celina González Beltramone
Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y cuando no sean alterados,
se asignen los créditos correspondientes y no sean utilizados con fines comerciales.
CAPÍTULO 2: EL PATRIARCADO 36
2.1 El patriarcado en la vida de Marcos (y de todos los Marcos) 40
2.2 Masculinidad y violencia 41
2.3 Efectos del dispositivo de masculinidad en la vida de quienes 43
se vinculan con los varones cis 44
2.4 Violencias Basadas en Género (VBG) 45
2.5 Violencias sexuales contra niños, niñas y adolescentes 45
2.6 Violencia en los métodos de crianza 12
2.7 El patriarcado en las instituciones 12
A modo de cierre 58
Referencias 61
UNA DE MUCHAS HISTORIAS DE VIDA
Introducción
En América Latina y el Caribe, la violencia se ha convertido en
parte de la vida cotidiana. De hecho, según diversas mediciones, la
región se considera la más violenta del mundo en los métodos de
crianza. Sus elevados índices de violencia contra la niñez y la adoles-
cencia se han atribuido a una cultura patriarcal dominante, la escasa
sensibilización entre los cuidadores sobre métodos disciplinarios no
violentos eficaces, las normas sociales autoritarias, la marginación ur-
bana y las políticas de seguridad de carácter inflexible (UNICEF, 2022).
Todos estos factores, junto con las constantes amenazas a la igualdad
de género y la falta de reconocimiento de los derechos de la comuni-
dad LGBTQ, han dado lugar a una región que se caracteriza por sus
profundas desigualdades.
8
Masculinidades y paternidades en la crianza para la prevención de la violencia
2- Conformado por todos aquellos organismos, entidades y servicios que diseñan, planifican, coordi-
nan, orientan, ejecutan y supervisan las políticas públicas, de gestión estatal o privadas, en el ámbito
nacional, provincial y municipal, destinados a la promoción, prevención, asistencia, protección, res-
guardo y restablecimiento de los derechos de las niñas, niños y adolescentes
9
Masculinidades y paternidades en la crianza para la prevención de la violencia
Hoy Marcos tiene 35 años, vive solo y es papá desde hace 10 años. Y,
como tantos otros varones, no encuentra espacios para reflexionar
sobre esas escenas de su vida que hicieron de él, el varón que hoy es.
Por lo que, visibilzarlas nos permiten tender puentes con las vidas de
tantos otros que no encontramos todavía espacios para reflexionar
sobre quiénes somos.
11
Masculinidades y paternidades en la crianza para la prevención de la violencia
1. Crianza diferencial
Cuando le dijeron que jugar a las muñecas no era para él, pen-
só que estaba bien, que debía ser por eso que en el jardín estaba el
sector de las nenas con cocinas, escobas y bebés y el de los nenes
con ladrillitos, herramientas y dinosaurios. El mensaje era claro: había
cosas de nenas y cosas de nenes y sobre todo, no hacía falta que él
estuviera atento a las necesidades de los demás.
Datos
Los datos publicados en la última Síntesis de Información Universitaria del Ministerio de Educa-
ción de la Nación muestra que entre 2021 y 2022 del 25,2% de ingresantes a carreras de ciencia
y tecnología solo el 18% son mujeres contra el 37,9% que representan los varones.
13
UNA DE MUCHAS HISTORIAS DE VIDA
14
Masculinidades y paternidades en la crianza para la prevención de la violencia
2. Tareas de cuidado
Marcos nunca fue fanático del futbol, pero sentía un gran pla-
cer en esos momentos en los que su papá, entusiasmado, lo invitaba
a levantarse rápido de la mesa para salir a jugar. Durante muchos
años, además, se acostumbró a pedirle a su hermana los más diver-
sos favores: que le trajera agua, que le ordene la pieza, que le buscara
su pantalón de River. Sin embargo ella no esperaba lo mismo de él.
Datos
Más del 90% de las mujeres de nuestro país realiza trabajo no remunerado y le dedican 6 horas
y media por día. Sólo el 57,9% de los varones participa en estos trabajos, a los que les dedican un
promedio de 3,4 horas diarias. (Encuesta Nacional de Usos del Tiempo, INDEC, 2021). De las y los
adolescentes de 16 a 17 años que realizan actividad doméstica intensiva3, el 18,6% son chicas y
el 8,5% son chicos (INDEC, 2017).
3- Se entiende por actividad doméstica intensiva productiva no económica a las tareas de limpieza, cocina, arreglos
en la propia casa, cuidado de hermanos u otras personas que viven en el hogar, con una dedicación horaria de 15
horas o más por semana por parte de adolescentes de 16 a 17 años.
15
UNA DE MUCHAS HISTORIAS DE VIDA
16
Masculinidades y paternidades en la crianza para la prevención de la violencia
3. Tiempo de calidad
Datos
Este año el INDEC dio a conocer la primera Canasta Crianza, un indicador que comprende el
costo de los bienes y servicios esenciales para el cuidado de niñas, niños y adolescencias. Uno
de los objetivos del número es que sirva como referencia para fijar las cuotas alimentarias que
los padres deben abonar para sus hijas/os, ya que actualmente existen 1.600.000 madres en
Argentina que no reciben la cuota que corresponde. Según un estudio del año 2022 basado en
6.400 casos en 135 municipios de la Provincia de Buenos Aires, el 66,5 por ciento de las madres
no recibe la obligación alimentaria para el cuidado de sus hijas/os, o “sólo la recibe eventual-
mente, o recibe menos de lo que debería”.
17
UNA DE MUCHAS HISTORIAS DE VIDA
18
Masculinidades y paternidades en la crianza para la prevención de la violencia
4. Violencia
Datos
En la encuesta de indicadores múltiples por conglomerados (MICS 2019-2020) que lleva adelan-
te UNICEF, es posible conocer que en el 59% de los hogares con niñas, niños y adolescentes, la
violencia en los gritos, insultos, golpes y palizas se naturalizan como métodos de crianza en las
personas adultas a cargo de su cuidado.
19
UNA DE MUCHAS HISTORIAS DE VIDA
20
Masculinidades y paternidades en la crianza para la prevención de la violencia
5. Restricción emocional
Datos
El suicidio es la segunda causa de defunción en adolescentes de 10 a 19 años. (DEIS, 2022).
Según datos del Sistema Nacional de Información Criminal -Sistema Alerta Temprana- del Mi-
nisterio de Seguridad de la Nación, en el año 2022 de los 443 adolescentes que se suicidaron en
esta franja etaria, el 86% corresponde a adolescentes de entre 15 y 19 años y de ellos el 69,2%
son varones.
21
UNA DE MUCHAS HISTORIAS DE VIDA
22
Masculinidades y paternidades en la crianza para la prevención de la violencia
Datos
Las mujeres ocupan apenas el 13,7% del total de los integrantes de los directorios de las 1.000
empresas que más venden en la Argentina, mientras que el cargo de presidente en esas compa-
ñías está ocupado por hombres en un 95%, es decir, solo el 5% son mujeres, según un informe
de la consultora KPMG4. Las ocho personas más ricas del mundo son empresarios varones, que
acumulan más riqueza que la mitad de la población del mundo más pobre, unos 3600 millones
de personas (Oxfam, 2017).
4- “Las mujeres en directorios de las 500 empresas que más venden” KPMG consultora.
https://assets.kpmg.com/content/dam/kpmg/ar/pdf/mujeres-en-directorios-mercado.pdf
23
UNA DE MUCHAS HISTORIAS DE VIDA
24
Masculinidades y paternidades en la crianza para la prevención de la violencia
Sus amigos son como sus hermanos, nunca les fallaría, ni los
dejaría tirados. Si alguien se mete con ellos o busca pelea, él sale a de-
fenderlos. Las únicas mujeres a las que Marcos defiende con su vida
son su mamá porque madre hay una sola y su hermana que, como le
recuerda siempre a sus amigos, no se toca.
Datos
De acuerdo a una encuesta realizada por la Fundación para el Estudio e Investigación de la Mu-
jer (FEIM) en Argentina, el 97% de las mujeres han sufrido acoso callejero y la gran mayoría de
las encuestadas comenzaron a padecer estas situaciones desde los 13 años.
25
UNA DE MUCHAS HISTORIAS DE VIDA
26
Masculinidades y paternidades en la crianza para la prevención de la violencia
8. Homosociabilidad
Para ser varón hay que ser fuerte, aguantar el dolor, no de-
mostrar debilidad. Cualquier actitud, gesto o práctica que esté por
fuera de lo que “el grupo” considera como masculino será sanciona-
da. Para pertenecer al grupo, además, hay que participar en rituales
de iniciación que utilizan la violencia para “probar” cuán resistente e
infranqueable es un varón.
Datos
Los varones sufren tres veces más lesiones no intencionales que las mujeres y sufren cinco ve-
ces más lesiones por agresiones que estas. (DEIS, 2019)
27
UNA DE MUCHAS HISTORIAS DE VIDA
28
Masculinidades y paternidades en la crianza para la prevención de la violencia
9. Bullying en el aula
Datos
En la primera encuesta de “Clima escolar en la Argentina”5 dirigida a jóvenes LGBT que realizó
la ONG 100% Diversidad y Derechos en 2016 se destaca que el 67,9% de los adolescentes re-
portaron sentirse inseguros por su orientación sexual en el último año y un 76% escucharon
comentarios homofóbicos, de los cuales 32,5% fueron manifestaciones hechas por docentes o
personal de la escuela.
5- https://100porciento.files.wordpress.com/2016/12/informe-encuesta-bullying.pdf
29
UNA DE MUCHAS HISTORIAS DE VIDA
30
Masculinidades y paternidades en la crianza para la prevención de la violencia
10. Sexualidad
Datos
A lo largo del año 2019 fueron vendidas 38 millones de unidades de la píldora conocida como
viagra (sildenafil, tadalafil y vardenafil). El 30% de esos consumidores son menores de 21 años.
(Sindicato argentino de farmacéuticos y bioquímicos)
31
UNA DE MUCHAS HISTORIAS DE VIDA
Según los datos del Sistema Nacional de Información Criminal (SNIC) del Ministerio de
Seguridad de la Nación, en el año 2021 se registraron 6794 hechos de abusos sexuales
con acceso carnal (violaciones). Y fueron registrados en el mismo año 31.073 hechos
de otros delitos contra la integridad sexual. Según estimaciones de UNICEF, entre un
20 y un 30% de adolescentes y jóvenes sufrió, sufre o sufrirá algún tipo de violencia
por parte de sus parejas, novios o ex novios (UNICEF/Ministerio de Justicia de la Na-
ción, 2013).
32
Masculinidades y paternidades en la crianza para la prevención de la violencia
11. Consentimiento6
6- Basada parcialmente en Coger sin querer y sin decir que no (una historia sobre consentimiento)
33
UNA DE MUCHAS HISTORIAS DE VIDA
34
Masculinidades y paternidades en la crianza para la prevención de la violencia
12. Paternidad
Datos
La capacidad para criar y cuidar niños/as no está anclada en la biología sino que responde a
estereotipos de género. Existen investigaciones que demuestran que los niveles de oxitocina,
vasopresina y prolactina, hormonas presentes al final de la gestación, durante el parto y varios
meses después en el cuerpo de las mujeres y personas gestantes, que predisponen al cuidado y
al desarrollo del vínculo afectivo con los/as hijos/as, aumentan también en los padres presentes
que mantienen un contacto afectivo con su bebé7.
7- Mascaro, Hackett y Rilling, 2014, citado en PNUD (2022), Masculinidades Corresponsables. Promoviendo la parti-
cipación de los varones en los trabajos de cuidados.
35
UNA DE MUCHAS HISTORIAS DE VIDA
36
Masculinidades y paternidades en la crianza para la prevención de la violencia
37
UNA DE MUCHAS HISTORIAS DE VIDA
38
Masculinidades y paternidades en la crianza para la prevención de la violencia
9- El prefijo -cis significa ‘del mismo lado de...’. Se denomina varón cis o cisgénero a aquellas personas
que fueron asignadas como varones al nacer y así se identifican socialmente. En cambio, se entiende
por varón trans o transgénero a personas que así se identifican socialmente, aunque hayan sido
asignadas a otro género al momento de su nacimiento.
10- Hablamos de identidades feminizadas para referirnos a todas aquellas identidades que no se
identifican como mujeres pero se las feminiza, ubicándolas en un lugar inferior en la estructura de 39
género, como pueden ser diversas masculinidades subordinadas, incluidos niños.
UNA DE MUCHAS HISTORIAS DE VIDA
40
Masculinidades y paternidades en la crianza para la prevención de la violencia
Masculinidad y violencia
La masculinidad tradicional tiene como motor fundamental
la búsqueda de reconocimiento por parte del grupo y el miedo a la
pérdida de ese reconocimiento. Como vimos en la historia de Marcos,
él formó parte del ritual de iniciación con golpes en el vestuario al
chico nuevo, para no quedarse afuera. También se quedó en silencio
cuando estaban humillando a su compañero en el aula, por temor
a quedar como el diferente del grupo, ser criticado o incluso sospe-
chado él mismo de homosexual. La complicidad entre pares es la
base a partir de la cual se sostienen las diferentes formas de poner en
práctica los mandatos de la masculinidad.
41
UNA DE MUCHAS HISTORIAS DE VIDA
11- https://www.csjn.gov.ar/novedades/detalle/7015
42
Masculinidades y paternidades en la crianza para la prevención de la violencia
12- https://www.comisionporlamemoria.org/datosabiertos/violencia-policial/victimas
43
UNA DE MUCHAS HISTORIAS DE VIDA
¿Sabías qué?
Un estudio del Ministerio Público Tutelar (MPT) de la Ciudad de Bue-
nos Aires reveló que entre el 70 y el 80 por ciento de los niños, niñas y
adolescentes de entre 12 y 14 años que pasaron por la Sala de Entre-
vistas Especializada del organismo pudieron comprender que fueron
abusados después de recibir clases de Educación Sexual Integral (ESI).
13- Lineamientos para el abordaje de la salud integral de adolescentes en el primer nivel de atención.
Fascículo 5.
44 14- Para ampliar información: Capítulo 5 del manual clínico de atención a las Violencias Basadas en
Género del Ministerio de Salud de la Nación.
Masculinidades y paternidades en la crianza para la prevención de la violencia
15- Formas de abuso y negligencia en el cuidado que sufren las personas menores de 18 años. Es
un término general que abarca todo tipo de abuso físico, emocional o sexual, falta de cuidados, ne-
gligencia y explotación comercial o de otra índole que pueda causar daños reales o potenciales para
la salud, la supervivencia, el desarrollo o la dignidad del niño o la niña en el contexto de una rela-
ción de responsabilidad, confianza o poder. (OMS/OPS, 2020). https://iris.paho.org/bitstream/hand-
le/10665.2/56312/9789275322949_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
16- Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, “Perfil estadístico de la violencia contra la infancia
en América Latina y el Caribe”, UNICEF, Nueva York, 2022. 45
UNA DE MUCHAS HISTORIAS DE VIDA
48
Masculinidades y paternidades en la crianza para la prevención de la violencia
49
UNA DE MUCHAS HISTORIAS DE VIDA
50
Masculinidades y paternidades en la crianza para la prevención de la violencia
51
UNA DE MUCHAS HISTORIAS DE VIDA
Desde cualquier rol que nos toque vincularnos con las in-
fancias y adolescencias, ya sea como madres y padres, educadores,
equipos de salud o parte del sistema de protección de derechos nos
corresponde reflexionar sobre nuestras prácticas y revisar en qué
medida reproducimos las ideas y estereotipos patriarcales. Si bien es
importante que cambiemos conductas en lo personal, entendemos
además que existe una corresponsabilidad institucional para avanzar
hacia una sociedad más igualitaria.
52
Masculinidades y paternidades en la crianza para la prevención de la violencia
53
UNA DE MUCHAS HISTORIAS DE VIDA
En el plano micro
En el marco de la importancia que tiene la crianza en la socializa-
ción de género y en garantizar a los NNyA su derecho a una vida libre de
violencias, compartimos recomendaciones para padres y cuidadores23:
23- Si bien estas recomendaciones las pensamos para padres y personas no gestantes en el ámbito
familiar, se pueden extender a otros ámbitos de cuidado.
54
Masculinidades y paternidades en la crianza para la prevención de la violencia
ciones como la tristeza o el enojo, y hagámosle saber que está bien sen-
tirlas, pero que hay que aprender a expresarlas sin lastimar a los demás.
En el plano macro
En relación a las transformaciones institucionales entendemos
que tanto el sistema de salud como el sistema educativo son ámbitos
centrales para motorizar los cambios culturales necesarios para cons-
truir sociedades libres de estereotipos y mandatos:
EN EL SISTEMA DE SALUD:
. Políticas de salud con perspectiva de género y masculinida-
des que permitan que los varones se acerquen a demandar servicios de
salud, de forma preventiva y continúa.
55
UNA DE MUCHAS HISTORIAS DE VIDA
EN EL SISTEMA EDUCATIVO:
. Capacitar a docentes y educadores en perspectiva de géne-
ro poniendo el foco en las trayectorias vitales de los varones, para que
la escuela esté abierta al involucramiento de tutores varones y padres
en las trayectorias escolares de sus hijos/as.
24-En el marco de la Política Nacional de Atención Integral de la Salud del hombre de Brasil se im-
plementó la política de “Control Pre Natal del Parceiro” que promueve los controles de salud de las
personas no gestantes cuando se acercan a los controles pre natales de sus parejas. Para saber mas
https://www.gov.br/saude/pt-br/assuntos/saude-de-a-a-z/s/saude-do-homem
56
Masculinidades y paternidades en la crianza para la prevención de la violencia
57
UNA DE MUCHAS HISTORIAS DE VIDA
A modo de cierre
58
Masculinidades y paternidades en la crianza para la prevención de la violencia
59
UNA DE MUCHAS HISTORIAS DE VIDA
60
Masculinidades y paternidades en la crianza para la prevención de la violencia
Referencias
Fabbri, L. (2021). “La masculinidad como proyecto político extractivista. Una pro-
puesta de reconceptualización”. En Fabbri (comp.) La masculinidad incomodada. Rosario:
UNR Editora y Homo Sapiens.
Masin, Claudia. “El día que volvieron los colores. Cuento y Guía sobre Abuso sexual
en la infancia”, Editorial Chirimbote, año 2023.
Orue, I.; Bushman, B. J.; Calvete, E.; Thomaes, S.; Orobio de Castro, B. y Hutteman,
R. (2011) “Monkey See, Monkey Do, Monkey Hurt: Longitudinal Effects of Exposure to Vio-
lence on Children’s Aggressive Behavior”, Social Psychological and Personality Science, 4 (2),
pp.432-437.
61
UNA DE MUCHAS HISTORIAS DE VIDA
Fuentes de información
Comisión Provincial por la Memoria, Datos Abiertos “Personas fallecidas por uso
de la fuerza policial, según género atribuido por la fuente, provincia de Buenos Aires, pe-
riodo 2016-2022”. Disponible en: https://www.comisionporlamemoria.org/datosabiertos/
violencia-policial/victimas/
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y OEI, “Adolescentes, jó-
venes y educación secundaria”, mayo de 2023. Disponible en: https://www.unicef.org/ar-
gentina/media/18976/file/Adolescentes,%20J%C3%B3venes%20y%20Educaci%C3%B3n%20
Secundaria.pdf
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), “Qué decimos cuando
hablamos de violencia contra las niñas, niños y adolescentes. Derechos, definiciones, da-
tos y sitios de interés.”, abril de 2023. Disponible en: https://www.unicef.org/argentina/me-
dia/18461/file/Qu%C3%A9%20decimos%20cuando%20hablamos%20de%20violencia%20
contra%20las%20ni%C3%B1as,%20ni%C3%B1os%20y%20adolescentes..pdf
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y ELA, “¿Por qué Argentina necesita
un sistema nacional integral de cuidados?”, octubre de 2022. Disponible en: https://www.
unicef.org/argentina/media/15466/file/%C2%BFPor%20qu%C3%A9%20Argentina%20nece-
sita%20un%20sistema%20nacional%20integral%20de%20cuidados?.pdf
62
Masculinidades y paternidades en la crianza para la prevención de la violencia
INDEC, Encuesta Nacional de Uso del Tiempo, año 2021. Disponible en: https://
www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/sociedad/enut_2021_resultados_definitivos.pdf
Spotlight y UNPFA (2021). Cuatro pasos para prevenir la violencia basada en gé-
nero. Kit de herramientas teóricas y prácticas para escuelas y comunidades. Disponible en
https://serviciosesencialesviolencia.org/wp-content/uploads/2021/12/4-pasos-para-preve-
nir-la-violencia-basada-en-genero.pdf
63