Tesis Doctoral de Tratamiento de Violencia Familiar PDF
Tesis Doctoral de Tratamiento de Violencia Familiar PDF
Tesis Doctoral de Tratamiento de Violencia Familiar PDF
Tesis doctoral
Departament de Psicologia Bsica, Evolutiva i de lEducaci
Dirigido por:
Dra. Rosa M. Raich Escursell
Dra. Mara Teresa Gutirrez Rosado
Dr. Oscar A. Esparza del Villar
NDICE DE CONTENIDO
PRESENTACIN..1
1. MARCO CONCEPTUAL3
1.1. Definicin de violencia domstica ..6
2. PROTOTIPOS DE VIOLENCIA DOMSTICA ..10
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
16.3.1 Entrevistas79
16.3.2 Instrumentos de autoinforme..82
16.3.3 Material utilizado durante el tratamiento 85
16.4 PROCEDIMIENTO.......................88
16.4.1 Captacin de participantes..89
16.4.2 Evaluacin pretratamiento..89
16.4.3 Tratamiento.90
16.4.4 Evaluacin postratamiento. 91
16.4.5 Seguimiento 91
17. ANLISIS DE DATOS..92
18. RESULTADOS...93
18.1 Variables sociodemogrficas de la muestra total...94
18.2 Historia y circunstancias de la violencia domstica.99
18.3 EXPECTATIVAS ACERCA DEL TRATAMIENTO..101
19. EFICACIA DEL TRATAMIENTO.. 103
19.1 Participacin en el tratamiento103
19.1.1 Adherencia al tratamiento..103
19.1.2 Asistencia a las sesiones....104
19.1.3 Cumplimiento de tareas.104
19.1.4 Variables dependientes..104
20. RESULTADOS DE LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO..106
20.1 Sintomatologa del Trastorno de estrs postraumtico. Cambios prepostratamiento.... 107
20.2 Puntuacin total en la Escala de Gravedad de Sntomas del TEPT..................107
20.3 Comparacin grupo total de tratamiento-grupo de no tratamiento.....................108
20.4 Escala de gravedad de sntomas del trastorno de estrs postraumtico (EGS),
puntuacin y subescalas..111
20.5 Comparacin de medidas repetidas de la escala de depresin....116
20.6 Autoestima..116
20.7 Intervalo de cogniciones postraumticas. Puntuacin total y subescalas....118
20.8 Escala de cambio percibido.121
21. DISCUSIN
21.1 Caractersticas sociodemogrficas..123
21.2 Acerca de la historia de la violencia domestica..125
21.3 Psicopatologa.128
21.4 Tratamiento..133
21.4.1 Participacin en el tratamiento.133
21.4.2 Eficacia de la intervencin...134
21.4.3 Evaluacin del tratamiento por parte de las participantes136
21.5 Respecto a la metodologa....137
21.6 Limitaciones del estudio y directrices futuras..139
22. CONCLUSIONES.141
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS....156
ANEXOS.........................173
PRESENTACIN
Introduccin
Una de cada tres mujeres en el mundo experimentar violencia fsica y/o sexual por
parte de su compaero (World Heatlh Organization, 2013). As inicia el documento recin
emitido por esta organizacin, al hacer patente la gravedad de la violencia domstica en el
mundo. En el mismo se afirma que las mujeres que viven bajo este flagelo, son doblemente
propensas a experimentar enfermedades mentales, al abuso del alcohol y drogas a diferencia de
aquellas que no sufren o han sufrido violencia domstica. Seala adems que el 42% de las
mujeres que han experimentado violencia fsica y sexual a manos de su pareja, estn propensas a
sufrir lesiones graves y hasta la muerte a causa de ello. En cuanto a la salud reproductiva, el 16%
de las mujeres maltratadas darn vida a bebs con bajo peso al nacer. Precisa adems, que el
38% de los asesinatos de mujeres que se reportan en el mundo son cometidos por las parejas de
estas mujeres. Se reconoce en este estudio sistematizado, que la violencia contra las mujeres,
aunque no es un fenmeno nuevo, ni tampoco lo son las consecuencias para la salud mental,
fsica y reproductiva de las mujeres, es un problema de salud global, que afecta
aproximadamente a una tercera parte de esta poblacin.
La violencia ejercida contra la mujer es un fenmeno universal que persiste en todos los
pases del mundo. Las vctimas de dicha violencia conocen con frecuencia bien a sus autores. La
violencia domstica, en particular, contina siendo terriblemente comn y es aceptada como
normal en demasiadas sociedades del mundo (Estudio Multipas de la OMS sobre la salud de
la mujer y violencia domstica, 2005).
Aunque la violencia domstica es un problema que existe desde tiempos remotos, es hasta
hace relativamente poco, que se le empieza a reconocer en la importancia que tiene. Es un
problema grave, que afecta fsica, psicolgica y patrimonialmente no slo a las mujeres que la
padecen, sino a su entorno total. Afecta a los hijos, quienes de alguna manera y algunos de ellos,
perpetuarn ese patrn de conducta, aqueja a la familia de la vctima y a los gobiernos de cada
pas. Se convierte, por lo tanto, en un problema grave de salud en todo el mundo, ya que se ha
comprobado que, por regla general, a lo largo de sus vidas las vctimas de violencia domstica o
2.
MARCO CONCEPTUAL
Son incuestionables los importantes avances que a travs del trabajo de las
organizaciones feministas, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, se han
obtenido para el reconocimiento de que la violencia contra las mujeres es un problema grave
de salud pblica. Los primeros registros que se tienen acerca de iniciativas en bsqueda de
soluciones para el problema de la violencia, nace en Londres con la Convencin para la
Supresin del Trfico de Personas y la Explotacin de la Prostitucin y Otros, en 1950. En
1974, se crea la Declaracin para la Proteccin de Mujeres y Nios de Conflictos Emergentes
y Armados (Velzeboer, 2006). Sin embargo, el movimiento social ms trascendental inicia
cuando se da comienzo al nacimiento de variadas iniciativas internacionales cuyo objetivo es
luchar por los derechos humanos y la erradicacin de la violencia contra la mujer. Como
resultado de estas iniciativas se ha logrado modificar e instaurar leyes promoviendo una
cultura de respeto hacia las mujeres.
En 1975 la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) realiz en Mxico la Primera
Conferencia Mundial sobre la Mujer. En 1979 la Asamblea General de la ONU adopt la
Convencin sobre la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin contra la Mujer.
En 1981 fue ratificada por slo 20 pases, pero representa el inicio de una lucha internacional
sin precedentes, que moviliz a los Estados miembros para garantizar los derechos de las
mujeres.
Se logra la elaboracin y despus la Organizacin de las Naciones Unidas acepta la
adopcin de la Convencin sobre la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin
contra la Mujer (CEDAW, 1979). Constituye el resultado de un instrumento legalmente
vinculante y considerada por su importancia, como la Carta de los Derechos Humanos de las
Mujeres (Secretara de Relaciones Exteriores, Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas
para la Mujer, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, SRE/UNIFEM/ PNUD,
2006). Ratificada en Mxico en marzo de 1981, la CEDAW compromete a los Estados de la
Repblica, a combatir la discriminacin contra las mujeres. Durante la Segunda Conferencia
de la Mujer celebrada en Copenhague, Dinamarca en 1980, para evaluar el desarrollo del
Decenio para la Mujer, y aprobar un Programa de Accin que subrayara aspectos relacionados
con el empleo, la salud y la educacin. En ese contexto, se afirma por primera vez, que la
violencia hacia las mujeres, incluyendo la violencia domstica, constituye una violacin a sus
derechos humanos. Por lo tanto, pasa de ser un problema del mbito privado, al mbito
pblico.
No obstante el objetivo de estos empeos, aos ms tarde se detectaron algunas
irregularidades en el cumplimiento de los compromisos, y se elaboran recomendaciones,
dando lineamientos generales para precisar la forma en que se constituyen las violaciones a
los derechos humanos de las mujeres. As, la Recomendacin nmero 19, publicada en 1991,
innova una definicin de violencia hacia la mujer: La violencia contra las mujeres, que
menoscaba o anula el goce de sus derechos humanos y sus libertades fundamentales en virtud
del derecho internacional o de los diversos convenios de derechos humanos, constituye
discriminacin, como la define el artculo 1. de la Convencin (SRE/UNIFEM/ PNUD,
2006)
La Comisin Interamericana de Mujeres, de la Organizacin de los Estados
Americanos, en 1990 inicia sus propuestas para prevenir la violencia contra las mujeres. As,
la Declaracin sobre Erradicacin de la Violencia contra la Mujer, fue adoptada como un
compromiso por la Asamblea General de la Organizacin de los Estados Americanos, de la
que se desprende la primera resolucin para este problema y a la cual llamaron Proteccin de
la Mujer contra la violencia en 1999.
En 1993 la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU), realiz en Viena la
Conferencia Mundial de Derechos Humanos, la cual reconoce que los derechos humanos de
la mujer y de la nia son parte inalienable, integrante e indivisible de los derechos humanos
universales (ONU, 1994).
Cabe destacar uno de los proyectos a nivel internacional ms connotados: la
Convencin Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la
Mujer, tambin conocida como Convencin de Belm do Par, reconocida en 1994, en la cual
se declara que toda mujer tiene derecho a una vida libre de violencia, tanto en el mbito
pblico como en el privado (Convencin de Belm do Par, 1996).
En 1995, se instaura la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada por la ONU
en Beijing, China, donde se adoptaron medidas para prevenir y eliminar la violencia contra la
mujer y que result ser un suceso con amplias repercusiones en materia de equidad de gnero.
Ha sido de los primeros esfuerzos en cuantificar estadsticamente el problema de la violencia
(PRONAVI). En enero de 2001 se decret la Ley del Instituto Nacional de las Mujeres, que
crea este organismo. A la vez, se instauran otros dos programas: el Programa Nacional de
Igualdad de Oportunidades y No Discriminacin contra las Mujeres, y el Programa Mujeres
de Jefas de Familia, con la intencin de apoyar a mujeres en pobreza extrema, y que es
dependiente la Secretara de Desarrollo Social, rgano gubernamental de Mxico
(INMUJERES, 2002). En el ao 2007, se promulga como una normativa, la Ley General de
Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, con la intencin de atender la violencia
contra las mujeres en ese pas, y proporciona su propia definicin de violencia de gnero: la
violencia de gnero es cualquier accin u omisin, basada en su gnero, que les cause dao o
sufrimiento psicolgico, fsico, patrimonial, econmico, sexual o la muerte, tanto en el mbito
privado como en el pblico (INMUJERES, 2007).
1.1.
Una de las formas ms comunes de violencia contra las mujeres es la que se perpetra en
contra de la mujer por parte de su esposo o compaero (World report on violence and health,
2002). Sin embargo, uno de los principales desafos es que en muchas sociedades y culturas
todava se sobreentiende como una cuestin privada, personal (Engaging Philanthropy to
promote gender equality and womens empowerment. Final report, 2010) y por lo tanto, se
tiende a minimizar la magnitud de este problema, y uno de los factores que contribuye a esta
disminucin, es la falta de acuerdos para definir el concepto.
La violencia domstica es uno de los problemas sociales ms comunes que se produce en
todo el mundo, y en casi todas las culturas. Se le reconoce como un problema multicausal, de
salud pblica y a partir de la resolucin de la Declaracin de Viena y Programa de Accin de la
Conferencia Mundial de Derechos Humanos en 1994, que se ha reconocido como un atentado
contra los derechos humanos de las mujeres que son maltratadas. Sin embargo, la definicin del
concepto de violencia domstica an presenta inconsistencias, debido al hecho de que se le ha
minimizado, pues se considera como algo raro y del mbito personal (Labrador, Paz, de Luis y
Fernndez-Velazco, 2004). De hecho, al revisar la literatura especializada, se pueden encontrar
diferentes vocablos para hablar del mismo fenmeno. As encontraremos que para hablar de
violencia domstica, tambin se utilizan trminos como violencia de gnero, violencia
intrafamiliar, violencia conyugal, mujeres maltratadas, violencia contra las mujeres, violencia de
pareja.
trmino violencia
domstica fue el ms utilizado dentro de las bsquedas para investigar el maltrato hacia la pareja
estable (Rodrguez, Lpez-Cepero y Rodrguez, 2007) Ese mismo artculo, demuestra las
mltiples expresiones que se emplean para hablar de un solo tema, sin que hasta el momento
exista consenso entre los expertos en este problema. En la bsqueda en el idioma ingls sucede
algo parecido. A travs de los motores de bsqueda referentes a la violencia de pareja, se puede
encontrar el mismo tema, bajo palabras como intimate partner violence, domestic violence,
spouse abuse, base-gender violence, battered women, partner abuse, stalking partner abuse
entre otros, lo que da una idea de la falta de precisin para el concepto.
a este problema
(Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud, 2003), lo cual impacta a su vez, la manera en
que se puedan encontrar formas precisas para su definicin, tratamiento e intervencin (Alonso,
2007).
A travs del tiempo, han surgido diferentes acepciones tratando de encontrar un
significado unificado al maltrato de la mujer por su pareja. Sin embargo, sta depender de la
disciplina desde la que se est estudiando. As se encontrarn diferentes definiciones, si se
analiza desde la perspectiva de la Psicologa, Sociologa, Derecho, por nombrar algunas.
La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia promulgada por
la Cmara de Diputados de Mxico, en 2012, establece que la violencia familiar es el acto
abusivo de poder u omisin intencional, dirigido a dominar, someter, controlar, o agredir de
manera fsica, verbal, psicolgica, patrimonial, econmica y sexual a las mujeres, dentro o fuera
del domicilio familiar, cuyo agresor tenga o haya tenido relacin de parentesco por
consanguinidad o afinidad, de matrimonio, concubinato o mantengan o hayan mantenido una
relacin de hecho
En cuanto la llamada violencia de gnero, que tambin se le conoce como un sinnimo de
violencia en contra de las mujeres, pero perpetrada por su pertenencia al sexo femenino. Acorde
con esto, en 1993, La Asamblea General de la Naciones Unidas, public esta definicin: Todo
acto de violencia basada en la pertenencia al sexo femenino, que tenga o pueda tener como
resultado un dao o sufrimiento fsico, sexual o psicolgico para la mujer, as como las
Violencia del Compaero ntimo (VIP), (Rodrguez et al., 2009). En este mismo artculo muestra
como a partir del 2000 y hasta el 2007, el vocablo VIP ha aumentado en su utilizacin dentro de
los artculos cientficos que se ocupan del tema.
Una de las definiciones ms socorridas para violencia domstica, es la proporcionada por
Walker en 1999: Un patrn de conductas abusivas, que incluye un amplio rango de maltrato
fsico, sexual y/o psicolgico y que es ejercido por una persona en contra de otra, en el contexto
de una relacin ntima, con el objeto de ganar o mantener el abuso de poder, control y
autoridad sobre ella.
Para este estudio, tomaremos las caractersticas sealadas por Alonso (2007), para
conceptualizar la definicin de violencia domstica:
1. Ejercicio de violencia fsica, sexual y/o psicolgica.
2. Violencia ejercida por la/el cnyuge o ex cnyuge, pareja de hecho, ex pareja, novio o ex
novio, o por cualquier otra persona con quin la vctima est o haya estado unida por
una relacin de intimidad.
3. Violencia ejercida con el objetivo de controlar y dominar las conductas de la vctima.
4. Violencia reiterada en el caso de maltrato de tipo psicolgico.
Y aunque estamos de acuerdo en la necesidad de un mayor rigor en la definicin del
vocablo, para efectos de este trabajo, se utilizar el trmino de violencia domstica, por seguir
siendo ste, el mayormente utilizado por profesionales e investigadores en la bsqueda de
referentes sobre el tema. Para este efecto, la mujer ser invariablemente la vctima de la
violencia, a menos de que se seale lo contrario.
forzada por parte de la pareja, ya sea con amenazas, intimidacin coaccin o por llevarse a cabo
en estado de inconsciencia o indefensin de la mujer. Incluye todo tipo de conducta de carcter
sexual, no limitndose a la penetracin vaginal o anal. Aunque esta categora en realidad es un
tipo de maltrato fsico, se suele considerar de forma diferenciada por tener connotaciones muy
particulares. Por un lado, la mayor intimidad asumida para este tipo de comportamientos, por
otro, el que con frecuencia se considera es un deber u obligacin realizar este tipo de
conductas con su pareja, aunque no lo deseen, e incluso aunque sean violentamente exigidas, por
lo que es poco frecuente que las mujeres consideren y por consiguiente que denuncien, que han
padecido violencia sexual por su pareja.
Violencia psicolgica: Cualquier conducta fsica o verbal, activa o pasiva que trata de
producir en las vctimas intimidacin, desvalorizacin, sentimientos de culpa o sufrimiento.
Humillaciones, descalificaciones, o ridiculizaciones, tanto en pblico como en privado,
aislamiento social y econmico, amenazas de maltrato, dao fsico o tortura a la mujer o a sus
seres queridos, destruccin o dao a propiedades valoradas por la vctima (objetos, animales),
amenazas repetidas de divorcio o abandono, etc., son ejemplos de este maltrato. Tambin la
negacin del maltrato, o la culpabilizacin y atribucin de responsabilidad absoluta a la vctima
en los episodios de maltrato. Este tipo de violencia es ms difcil de identificar, en especial si se
disfraza de atencin o preocupacin por la vctima, o se consigue convencer a sta de que
ella es la responsable del comportamiento del agresor. Quizs por eso se le da menos relevancia,
en especial desde el punto de vista social, pero no por ello es menos importante, y desde luego es
el que ms frecuentemente aparece.
Cabe hacer notar, que tipificar los tipos de violencia, es una bsqueda ms en el intento
de buscar precisin en las definiciones. No obstante, los diferentes tipos de maltrato se
interrelacionan entre s. La violencia fsica no slo puede producir lesiones en el cuerpo de la
vctima; la humillacin y sometimiento de la agresin fsica transgrede los lmites de la violencia
psicolgica, emocional.
Dentro de esta caracterizacin debe observarse el designado como acoso o hostigamiento
sexual (Ruiz, 2008) el cual incluye las conductas de ndole sexual no deseado y considerado
como ofensivo por la persona a quien se lo infringen. Este tipo de comportamiento se puede
observar en los diferentes mbitos de desarrollo de la mujer: laboral, docente, acadmico,
domstico, y se produce bajo la proteccin de una situacin de superioridad o compaerismo que
afecta el ambiente donde se efecta, desarrollando ambientes hostiles e intimidatorios.
2.4. Violencia econmica o patriarcal: Ruiz (2008) introduce este tipo de maltrato,
tomada de la Ley de Atencin a la Violencia Intrafamiliar en el Estado de Guanajuato, no
considerada en la caracterizacin anterior, que se define como todas las medidas tomadas por el
En Canad se efectu un estudio entre 633 adolescentes entre 12 y 18 aos de edad (324
varones y 309 mujeres), de grados sptimo, noveno y undcimo, para examinar la prevalencias y
frecuencia de maltrato fsico, psicolgico y sexual hacia su pareja (Sears, Byers y Price, 2007).
Encontraron que el 18% de los adolescentes varones haba ejercido maltrato psicolgico, un 6%
actos de violencia fsica y psicolgica, y otro 6% violencia psicolgica y sexual. Un 5% de estos
adolescentes llevaron a cabo, los tres tipos de violencia.
En el 2003, el distrito de Columbia, Washington, los Centros para la Prevencin y el
Control de la Enfermedad de Estados Unidos (Centers Disease Control and Prevention),
examinaron a 15, 214 estudiantes de noveno a duodcimo grado de escuelas pblicas y privadas,
y encontraron que 8,9% y de 8,8% de varones y mujeres, respectivamente, que haban sido
objeto de violencia fsica por parte de su pareja.
En Mxico, en un estudio realizado por la Encuesta Nacional de Violencia contra las
Mujeres (ENVIM, 2003), se entrevistaron a 26, 042 mujeres en las 32 entidades del pas, de las
cuales, 1, 122 (4.3% de la muestra) refirieron ser solteras y tener o haber tenido novio. De ellas,
el 10.2% declararon tener violencia en las relaciones de noviazgo: 9.4% con violencia
psicolgica, 4.1% violencia fsica y el 2.1% violencia sexual (Nota: la sumatoria por tipo de
violencia es mayor que la prevalencia referida para este grupo debido a que las adolescentes
mencionaron ser vctimas de ms de un tipo de violencia). Esta misma encuesta arroja resultados
que prueban que todos los tipos de violencia que se producen durante el noviazgo, tienden a
duplicarse en frecuencia y gravedad durante la vida de pareja.
La agresin fsica durante el noviazgo, funciona como factor predictivo de que la
violencia tendr un curso constante en una relacin de ms largo plazo (Sarasua, Zubizarreta,
Echebura y Corral, 1994). Se empieza a consolidar de esta manera, la cronicidad de la
violencia; las embestidas pueden parecer leves al inicio, sin embargo, van escalando en sus
niveles de agresividad. La violencia sigue una cronicidad cclica, y cada vez el nivel de violencia
aumenta. En cada escalada, el varn est en pleno control de s mismo y est trabajando para
controlar y someter aun ms a su vctima.
de daarla gravemente, y se detiene solamente cuando cree que la mujer ha aprendido la leccin.
Ella experimenta incertidumbre e incredulidad ante el enorme dao que le ha infringido su
pareja. Esta fase, a pesar de que es la ms corta en duracin, es en la que se puede causar
mayores perjuicios a la mujer. El miedo la paraliza por lo general las primeras 24 horas, dejando
pasar varios das antes de buscar ayuda.
Fase tres: reconciliacin o luna de miel. A la explosin de violencia aguda, viene un
periodo de relativa calma. El hombre se muestra arrepentido, extremadamente obsequioso y
amable. Pide perdn y promete que no se repetir la agresin. Se siente capaz de controlarse,
pues considera que ha ido demasiado lejos y que adems, ella ha aprendido a hacer o dejar de
hacer los comportamientos que suscitaron el maltrato agudo. La mujer, por su parte, cree en las
promesas de que las agresiones terminarn. Asume que la agresividad de su pareja se produce
por causas externas, como alcoholismo, despido del trabajo o cualquier otro problema, y que las
cosas cambiarn.
La ambivalencia afectiva generada a travs de las golpizas y despus de la conducta
cariosa, producen en la mujer un profundo estado de confusin y distorsin de la realidad. Este
desconcierto, le impide tomar alguna decisin; no es capaz de dejar a su agresor, y tampoco tiene
bros para buscar ayuda. Esta fase puede ser ms corta o desaparece con el tiempo cuando se
recrudecen los perodos de agresin, y el ciclo puede iniciarse de manera gradual o de manera
ms abrupta.
Walker (1979) advierte que este patrn cclico de violencia puede aplicarse a muchas
mujeres maltratadas, aunque no a todas. Al igual, la frecuencia y lapso de inicio y fin de cada
fase, variarn en cada una y dentro de la misma relacin de pareja. No obstante, las mujeres
maltratadas, anhelan que la violencia termine, y poder seguir en su relacin. Es cuando el ciclo
de violencia se repite con un tiempo cada vez ms corto entre cada una de las fases, cuando la
mujer empieza a perder la confianza en las promesas de su pareja, pues empieza a darse cuenta
realmente del maltrato y degradacin al que est siendo sometida.
Aunque la teora de El Ciclo de la Violencia ha resaltado de manera prominente y sin
paralelo con alguna otra propuesta dentro de la investigacin de mujeres maltratadas, se debe
hacer notar que comparte aproximaciones con la teora de la desesperanza aprendida de
Seligman (1975) en cuanto a tratar de explicar el vnculo tan arraigado entre una mujer vctima
de violencia domstica y su agresor, aunque pocos investigadores mencionas estas semejanzas
(Wynn, 1997). El concepto de la desesperanza aprendida sostiene que la repeticin de un
estmulo aversivo que un individuo perciba que no puede anticipar y por lo tanto, tampoco
controlar en su ocurrencia y situacin, lo llevarn a creer que no tiene capacidad para manejar
esa situacin desagradable. Es de esta manera en que se puede equiparar a la percepcin de
desnimo generada en las vctimas por el maltrato de su pareja, pues en su historia personal de
violencia, en la mayora de los casos, se cuenta con un largo recorrido de agresiones sufridas
desde la infancia. Esta situacin () obliga a volver los ojos hacia una larga cadena de
agresiones y de intentos intiles por detener la violencia, que han ido minando las fuerzas y los
poderes personales para seguir haciendo intentos de salir de de esa violencia (Quirs, 2003).
Esta situacin no es fcil de enfrentar por las mujeres violentadas; las puede llevar a
tolerar la situacin de violencia por aos, antes de comenzar a cuestionar la situacin de agresin
en que viven. Puede pasar un buen tiempo antes de buscar ayuda, o tomar la decisin de
abandonar a su pareja. El temor a las consecuencias, la ignorancia, la falta de informacin sobre
las posibilidades reales de conseguir apoyo, el estigma que persigue a la mujer victimada y la
culpa que subyace en ese sentimiento, la llevan a aislarse y seguir con el patrn de violencia que
es parte de sus vidas. En un estudio efectuado en el Pas Vasco, con una muestra de 212 mujeres
vctimas de violencia domstica (Amor, Echebura, Corral, Zubizarreta y Sarasua (2001)
encontraron que la duracin media que las mujeres toleran el maltrato es alrededor de 13 aos.
En la Encuesta Nacional sobre la Dinmica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH,
2011) arroja cifras que revelan que en Mxico apenas 24.1 % de las mujeres que alguna vez
tuvieron pareja, y apenas el 9.5% de las mujeres casadas o unidas, y han denunciado el maltrato
o han solicitado asistencia para el mismo.
maltrato hacia la mujer en Estados Unidos de Amrica, ha sido documentada a travs de The
National Intimate Partner and Sexual Violence Survey (2010), una encuesta que recopila
informacin acerca de las experiencias de violencia de pareja, violencia sexual y acoso entre
ciudadanos y ciudadanas residentes e inmigrantes, llevada a cabo en 50 estados de la Unin
Americana. De los 18,049 entrevistados, 9,086 fueron mujeres mayores de 18 aos, de habla
inglesa y castellana. De los resultados de esas mujeres, ms de la mitad de las entrevistadas, el
51.1% han experimentado el maltrato en forma de violacin sexual por su pareja, y dos tercios,
el 66.2% han sido acosadas por su actual pareja. Los resultados arrojados fueron que ms de una
mujer por cada tres, es decir, el 35.6%, ha experimentado abusos como violacin sexual,
violencia fsica y/o acoso por alguna de las parejas ntimas en su vida. Este porcentaje cambia en
cuanto a haber experimentado slo violencia fsica severa (puetazos o golpes con objetos duros,
palizas o recibir golpes con objetos lanzados contra ellas), el 24.3% o 1 de cada cuatro mujeres,
reporta haber vivido estas agresiones.
En Mxico la Encuesta Nacional de la Dinmica de las Relaciones en los Hogares
(ENDIREH) del Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (2011), registra un total de 24, 566
381 mujeres casadas o unidas de 12 y ms aos en el territorio nacional, de la cuales 11, 018
415 han vivido algn episodio de maltrato o agresin en el transcurso de su vida conyugal, cifra
de un alto ndice de violencia de gnero, al representar cerca de la mitad de las entrevistadas.
Resulta un tanto complicado diferenciar entre unas y otras formas de agresin, porque si bien
pueden ocurrir en diferentes momentos, y eventualmente de manera aislada, lo ms comn es
que se experimenten combinadas; sin embargo, para poder diferenciarlas y anotar sus alcances en
forma organizada, se conceptualizan cuatro tipos de violencia al interior del hogar.
En primer trmino, est la violencia fsica, la cual entraa el uso intencional de la fuerza
o de un arma para perjudicar la integridad corporal, en un intento de intimidar y controlar a la
mujer; se produce en diferentes magnitudes, todas potencialmente peligrosas porque pueden ir
desde una bofetada o empujones hasta lesiones que causan la muerte de la vctima. Segn datos
de esta misma encuesta, las casadas o unidas del pas agredidas fsicamente por su pareja a lo
largo de su relacin ascienden a 2, 842, 309, es decir, 25.8% de todas las violentadas; aunque
cabe destacar que este grupo tambin pudo ser blanco de otro tipo de agresin. La ms
representativa es la emocional, pues a nivel nacional son un total de 9, 826, 235 las casadas o
unidas vctimas de estos abusos por parte de su pareja en el transcurso de su relacin, es decir,
89.2%, pudiendo estas mismas mujeres haber reportado otros tipos de agresiones. Los resultados
arrojados tambin permiten dar cuenta que del total de mujeres de 15 aos y ms, una de cada
dos declar haber padecido violencia durante el ltimo ao, perpetrada por la pareja con la cual
conviven. As mismo 42.4% de las mujeres dijo haber tenido alguna forma de violencia
emocional; 24.5% violencia fsica y 7.3% violencia sexual. La informacin muestra tambin, que
se ha dado un incremento de 2.9 puntos porcentuales en la prevalencia total de violencia en la
pareja, al pasar de 43.2% en 2006 a 46.1% en 2011. Es preciso sealar que la mayora de las
mujeres no denuncia el abuso fsico o sexual ejercido por su pareja o esposo: 64.6% de las
divorciadas, 70.7% de las solteras y 75.1% de las casadas o en unin libre no lo hicieron y
tampoco buscaron alguna instancia de apoyo. Las mujeres de 15 aos y ms que declararon ser
vctimas de violencia en el medio laboral durante los ltimos 12 meses, representan 20.6 por
ciento. Por ltimo, durante el ao 2011 fallecieron 2, 693 mujeres por homicidio, las cuales
representan 20.6% del total de muertes violentas de las mujeres.
60
40
20
0
Emocional
Econmica
Fsica
Sexual
Trastornos de la personalidad.
bajo la influencia del consumo de alcohol, infligen daos ms severos al momento de llevar a
cabo la agresin (Johnson, 1996)
4.3.
Influencias culturales:
Existen mltiples vas por las cuales la violencia de pareja puede conducir a resultados adversos para la salud. Este
esquema resalta los tres mecanismos clave y vas principales que pueden explicar muchos de estos resultados. Pueden
resultar problemas de salud mental y del uso de sustancias directamente por cualquiera de los tres mecanismos, lo que
podra, a su vez, aumentar los riesgos para la salud. Sin embargo, los problemas de salud mental y uso de sustancias no
son necesariamente una condicin previa para los problemas subsecuentes de salud, y no siempre se resultan en
condiciones adversas para la misma. World Health Organization (WHO), 2013
5.1.
Es frecuente que en las mujeres que han sido vctimas de violencia perpetrada por su
pareja, se reporten problemas de salud mental, angustia emocional -identificada sta mediante
sntomas como el llanto fcil, incapacidad del disfrute de la vida, fatiga y pensamientos suicidasen niveles mucho ms altos que aquellas que no haban sido vctimas de violencia domstica
(OMS, 2005). Se ha considerado al maltrato como uno de los factores que ms contribuyen a la
muerte, discapacidad y enfermedad entre las mujeres que la padecen. (Spangaro, Zwi, & Poulos,
2009).
En Mxico, segn datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinmica de las Relaciones en
los Hogares (ENDIREH, 2011), se reconocen las graves consecuencias en la salud de las mujeres
vctimas de violencia domstica, y aunque no se recaban de manera sistematizada, si dan cuenta
de una serie de sntomas y sndromes que se observan como consecuencia del maltrato (Tabla 1.)
Tabla 1.Consecuencias de la salud de la violencia domstica en Mxico.
ENDIREH (2011).
Sntomas fsicos
Quemaduras
Fracturas
Cortadas
Prdidas dentales
Inmovilidad fsica
Abortos
Partos prematuros
Sntomas psicolgicos
Estrs postraumtico
Sndrome de la mujer
maltratada
Depresin
Ansiedad
Angustia
Problemas de autoestima
Suicidio
5.2.
La
Consecuencias psicopatolgicas:
experiencia de violencia domstica es una variable de riesgo asociada al desarrollo
Aunque las mujeres tambin pueden agredir a sus parejas masculinas, la violencia en la
pareja es soportada en proporcin abrumadora por las mujeres e infligida por los hombres. De las
expresiones ms brutales e irreparables de la violencia domstica es el asesinato de la mujer a
manos de su marido. Los datos acerca del asesinato por violencia en la pareja, abarcan un
nmero extenso de pases (Krug et al, 2003)
En un reporte presentado por United Nations (2009), se describe un estudio realizado en
11 pases por la Organizacin Mundial de la Salud, avalado con estadsticas del Banco Mundial,
donde se registra que la mitad de todas la mujeres que mueren por homicidio son asesinadas por
su esposo o pareja actual o anterior, y que las mujeres entre 15 y 44 aos de edad corren mayores
riesgos de ser violadas o maltratadas en casa, que de sufrir cncer, accidentes de vehculos,
guerra y malaria.
ansiedad y abuso de sustancias (Cerd, DiGangi, Galea & Koenen, 2012). As mismo, un estudio
realizado en una cohorte de mujeres, encontr que entre los diferentes tipos de violencia, la
violencia de pareja ntima, fue la variable predictora ms fuerte para la depresin en las adultas
(Taft & Watson, 2008).
Se cree que el estrs producido por el trauma de la violencia en la pareja, es el principal
mecanismo que coadyuva a explicar el porqu puede causar depresin e intentos de suicidio. La
exposicin a eventos traumticos puede producir estrs, temor y aislamiento, el cual, a su vez,
lleva a la depresin y conducta suicida (Hyde, Mezulis & Abramson, 2008). En un estudio
realizado por Bifulco y colaboradores (2006), se hizo un seguimiento 154 mujeres, a las cuales
se estudi a travs de nueve aos, durante los cuales encontr que la exposicin a la violencia y
otros traumas durante la niez, es otro factor que juega un papel importante como una variable
predictora de sufrir violencia y depresin en la vida adulta.
6.3. Cogniciones postraumticas
Para Blanco y colaboradores (2010), el trastorno de estrs postraumtico se posibilita
travs de la comparacin y confrontacin cognitiva entre el antes y
despus de la
Baja Autoestima
Se considera que el impacto que se produce en las mujeres al vivir en una relacin de
abuso, puede ocasionar una percepcin negativa acerca de sus propias habilidades para la
solucin de problemas que se le presenten. En este proceso, le surgen dudas acerca de si ella es la
causa del abuso al que es sometida, en lugar de responsabilizar a su agresor por su conducta, lo
que la lleva a creer que ella es inadecuada e incompetente (McBride, 2001). El dficit en la
capacidad de solucin de problemas se deriva de esta prdida progresiva de autoestima y de los
sntomas tanto del TEPT como de la depresin, que impiden a la vctima ejercer respuestas
racionales adecuadas para hacer frente a su situacin (Rincn, 2003).
mayor rigidez en los roles de gnero, son ms propensos a convertirse en adultos agresores que
aquellos que provienen de hogares donde los roles son ms igualitarios (Gwartney-Gibbs,
Stockard & Brohmer, 1983). De esta manera, a travs de la educacin, la naturalizacin del
maltrato se va asumiendo por los miembros ms jvenes de la familia como un medio legtimo
de resolver problemas e imponer disciplina (Traverso, 2000). Estos resultados, sostienen el
argumento de Rincn (2003) de que la violencia es una conducta aprendida a partir de modelos
familiares y sociales que la definen como un recurso vlido para resolver conflictos.
Sin embargo, aunque pueda ser innegable la influencia de la experiencia infantil en la
adultez, habr que anotar que para otros autores, como Rigss, Caufield & Street (2000) el ser
expuesto o ser vctima de violencia durante la niez, puede considerarse un factor de riesgo, pero
no un determinante a ultranza para la perpetracin del maltrato a la pareja.
7.6. Abuso de alcohol
El vnculo entre la ingesta de alcohol y violencia domstica ha sido el tema central de un
buen nmero de estudios en pases como los Estados Unidos, Reino Unido, Australia y Suiza
(Fonseca et al., 2009). Estos autores documentan los datos de un estudio llevado a cabo en ocho
ciudades de Latinoamrica: Salvador y Ro de Janeiro de Brasil, Santiago de Chile, El Salvador,
Caracas y Venezuela, donde se encontr que el 68% de los agresores haban bebido alcohol antes
de agredir a sus esposas y parejas. Estos mismos autores realizaron su propia encuesta a 7, 939
hogares brasileos, de los cuales en el 33.5% hubo reportes de violencia domstica que
involucraron a agresores intoxicados con alcohol. Los tipos de violencia ms frecuentemente
reportados que involucraban el uso del alcohol fueron: peleas entre los habitantes del domicilio
(81.8%), amenazas proferidas a gritos (70.9%), amenazas de asalto (39.5) y destruccin de
enseres domsticos (38.7%).
Los episodios de violencia domstica en donde se involucra el abuso del alcohol tienden a
ser ms severos e incrementan la posibilidad de que se produzcan de otras formas de violencia
(Klostermann & Fals-Stewart, 2006).
Por otra parte, se ha encontrado que los episodios de violencia domstica donde se
relaciona el abuso del alcohol y que es atestiguado por nios, adems de producirles sufrimiento,
combinacin de la variable exgena con las cinco variables endgenas se convierte en predictora
del comportamiento agresivo.
especficos
para
vctimas
de
violencia
domstica.
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
Cox y
Stoltenberg
(1991)
Holiman y
Schilit
(1991)
MUESTRA
N
SESIONES
50 mujeres
de centros
de acogida
12 mujeres
fsicamente
maltratadas
10
INTERVENCIONES
5 mdulos de intervencin:
Terapia cognitiva
Asertividad
y
habilidades
comunicacin
Solucin
de
problemas
Asesora profesional
Percepcin
del
cuerpo
3 mdulos de intervencin:
Modificacin
de
pensamientos
desadaptativos
Expresin adecuada
de emociones
Grupo de apoyo
FOCO DE
INTERVENCIN
Nivel de autoestima
Locus de control
Asertividad
Hostilidad
Ansiedad
Depresin
Madurez profesional
Autoestima
Ira
Nivel de satisfaccin
RESULTADOS
Aumento
significativo en nivel
de autoestima y
asertividad
y
reduccin
de
sintomatologa
depresiva, ansiosa y
nivel de hostilidad en
el
grupo
experimental
en
comparacin con el
grupo control.
Reduccin
significativa del nivel
de ira y mejora del
nivel de satisfaccin,
pero
no
de
autoestima
LIMITACIONES
Grupo de apoyo
Tutty,
Bidgood y
Rothery
(1993)
76 mujeres
10-12
Locus de control
Autoestima
Actitudes hacia el
matrimonio y la
familia
Nivel de estrs
percibido
Severidad del
maltrato
Estrategias para el
manejo de conflictos
Funcionamiento
marital
Apoyo social
Mejora significativa
en autoestima, locus
de
control
y
funcionamiento
marital y reduccin
del nivel de estrs
percibido y actitudes
tradicionales hacia el
matrimonio
y
la
familia
al
postratamiento
y
seguimiento a 6
meses.
No se mide el
efecto de la
intervencin en el
TEPT.
Muestra formada
nicamente
por mujeres en
casa de acogida.
Ausencia
de
asignacin
aleatoria.
Ausencia
de
seguimientos.
Intervencin no
estandarizada.
No
centra
el
cambio
teraputico en el
TEPT.
Ausencia de un
grupo control.
Reducido tamao
muestral.
Ausencia
de
seguimientos a
medio y largo
plazo
Intervencin no
estandarizada.
No
centra
el
cambio
teraputico en el
TEPT.
Ausencia
de
seguimientos a
largo plazo.
Ausencia de un
grupo control.
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
Mancoske,
Standifer y
Cauley
(1994)
20 mujeres
Intervencin en crisis
+ grupo de apoyo
orientado al conflicto.
Intervencin en crisis
+ grupo de apoyo
de
orientacin
feminista
Autoestima
Autoeficacia
Actitudes hacia el
feminismo
nicamente
las
participantes
que
recibieron grupo de
apoyo orientado al
conflicto mejoraron
su
nivel
de
autoestima
y
autoeficacia
al
postratamiento.
Echebura
et.
al.
(1996)
62 mujeres
12
Schlee,
Heyman y
OLeary
(1998)
Colosetti y
Thyer
(2000)
74 parejas
con
problema
de malos
tratos
5 mujeres
fsicamente
maltratadas
en prisin
14
6-8
Programa
cognitivo
conductual:
Expresin emocional
Reevaluacin
cognitiva
Habilidades
de
afrontamiento
Grupo mixto de
parejas para el
control de
la ira y comunicacin
TEPT
Autoestima
Depresin
Ansiedad
Satisfaccin marital
Miedo al agresor
Depresin
Maltrato psicolgico
y fsico
Ansiedad
Conductas de
evitacin
Pensamientos
intrusivos
Reduccin
significativa de la
sintomatologa
de
TEPT, depresiva y
ansiosa y mejora de
la autoestima al
postratamiento
y
seguimiento a 3, 6 y
12 meses.
Mejora significativa
en
todas
las
medidas evaluadas
tanto en las mujeres
con TEPT como sin
TEPT, sin que se
encontraran
diferencias entre las
dos
condiciones
experimentales.
nicamente una de
las mujeres mejor
en
ansiedad
y
pensamientos
intrusivos tras la
aplicacin
de
la
DRMO.
Intervencin no
estandarizada.
No
centra
el
cambio
teraputico en el
TEPT.
Ausencia
de
seguimientos a
largo plazo.
Ausencia de un
grupo control.
Reducido tamao
muestral.
Ausencia de un
grupo control.
Reducido tamao
muestral.
No
centra
el
cambio
teraputico en el
TEPT.
Ausencia
de
seguimientos a
largo plazo.
Ausencia de un
grupo control.
Muestra formada
nicamente por
parejas
con
malos tratos de
gravedad
moderada.
Reducido tamao
muestral.
Muestra formada
nicamente por
mujeres
en
prisin.
Ausencia
de
seguimientos a
largo plazo.
Ausencia de un
grupo control.
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
Labrador y
Rincn
(2002)
9 mujeres
Psicoeducacin
Respiracin
Exposicin
Reestructuracin
cognitiva
TEPT
Depresin
Autoestima
Nivel de
inadaptacin
Cogniciones
postraumticas
18 mujeres
Rincn y
Labrador
(2004)
Psicoeducacin
Respiracin
Exposicin
Reestructuracin
cognitiva
TEPT
Depresin
Autoestima
Nivel de
inadaptacin
Cogniciones
postraumticas
Kubany
al.
(2004)
et
125
mujeres
8-11
Psicoeducacin
Reestructuracin
cognitiva
Respiracin
Exposicin
Aprendizaje de
habilidades de
autocuidado
TEPT
Vergenza
Depresin
Autoestima
Culpa
Ausencia
de
seguimientos a
largo plazo.
Reducido tamao
muestral.
Ausencia
de
seguimientos a
largo plazo.
Reducido tamao
muestral.
Ausencia
de
seguimientos a
largo plazo.
Muestra formada
nicamente por
mujeres
separadas
del
agresor.
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
Labrador y
Alonso
(2005
Arinero
(2006)
20 mujeres
78 mujeres
Psicoeducacin
Respiracin
Exposicin
Reestructuracin
cognitiva
Psicoeducacin
Respiracin
Planificacin de
actividades
gratificantes
Mejora de la
autoestima
Reestructuracin
cognitiva
Solucin de
problemas
Prevencin de
recadas
Exposicin o
entrenamiento de
habilidades de
comunicacin
TEPT
Ansiedad
Depresin
Autoestima
Nivel de
inadaptacin
Cogniciones
postraumticas
Sintomatologa
postraumtica
Depresin
Ansiedad
Autoestima
Consumo de alcohol
Sintomatologa
psicopatolgica
Expresin de la ira
Mejora significativa
de
sintomatologa
del
TEPT
y
sintomatologa
concomitante,
al
postratamiento
y
seguimiento al mes
y tres meses.
Reduccin de la
sintomatologa
postraumtica,
depresin, ansiedad,
sintomatologa,
psicopatolgica,
expresin de la ira y
mejora en el nivel de
adaptacin al
postratamiento,
tanto en las
participantes
asignadas a
exposicin como en
las asignadas a
habilidades de
comunicacin.
A los 12 meses
ambos programas
resultan igual de
eficaces en el
tratamiento de todas
las variables,
excepto en la ira.
Ausencia
de
seguimientos a
largo plazo.
Reducido tamao
muestral.
Ausencia de un
grupo control.
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
Alonso
(2007)
103
Modalidad grupal.
Psicoeducacin.
Control de activacin.
Terapia cognitiva y
terapia.
-Mejora del estado
de animo
-Mejora de la
autoestima
-Mejora de las
habilidades de
comunicacin
Exposicin
Sintomatologa de
TEPT
Sintomatologa
concomitante
Adaptacin
Adherencia al
tratamiento
Mejora en sntomas
de TEPT
Reexperimentacin
-Evitacin
-Hiperactivacin
-Depresin
-Ansiedad
-Autoestima
-Nivel de
adaptacin
-Cogniciones
postraumticas
Se
mantiene
la
mejora al mes, tres,
seis y doce meses
de
concluida
la
intervencin.
Adecuado
tamao muestral
de mujeres
espaolas,
inmigrantes y
mexicanas
No
aleatorizacion de
participantes
Aplicacin de
algunos
instrumentos de
evaluacin
validados con
muestras
norteamericanas
o espaolas, a
otras
poblaciones.
Haber aplicado la
intervencin
nicamente a
mujeres
maltratadas que
piden ayuda en
servicios
gratuitos.
Fuente: Tomado de Rincn (2004) y Alonso (2007), y actualizado por la autora de la tesis.
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
10.
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
la alta comorbilidad del TEPT, puede deberse a la imprecisin tanto de la definicin misma
del trastorno, como la vaguedad de las fronteras que delimitan al TEPT con otras entidades
nosolgicas. Sin embargo, para diagnosticar el TEPT, el DSM-IV-TR incluye tres grupos de
sntomas: reexperimentacin, evitacin y embotamiento afectivo e hiperactivacin, a
diferencia del CIE-10, (Vase Tabla 2) que aunque tambin incluye tres criterios, slo los dos
primeros, es decir, la reexperimentacin y evitacin, coinciden con el DSM-IV-TR. El CIE10, difiere en el tercer sntoma que se refiere a la amnesia, mismo que se encuentra incluido
dentro del criterio de hiperactivacin en el DSM-IV-TR.
Tabla 3. Criterios diagnsticos del Trastorno de estrs postraumtico en el DSM-IV-TR (APA, 2000) y la CIE10 (OMS, 1992)
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
1.
Esfuerzos para evitar pensamientos,
sentimientos o conversaciones asociados al trauma.
2.
Esfuerzos para evitar actividades, lugares
o personas que provocan el recuerdo del trauma.
3.
Incapacidad para recordar alguno de los
aspectos importantes del trauma.
4.
Disminucin marcada del inters o de la
participacin en actividades significativas.
5.
Sensacin de distanciamiento o de
extraamiento respecto a los dems.
6.
Limitacin de la capacidad afectiva (por
ejemplo, incapacidad de enamorarse).
7.
Sensacin de acortamiento del futuro (por
ejemplo, desconfianza en la capacidad para realizar
una carrera, casarse, tener hijos o vivir una vida
larga).
B)
Sntomas persistentes de hiperactivacin
(no existentes antes del trauma) que se ponen de
manifiesto en, al menos, ,dos de los siguientes
fenmenos:
1.
Dificultad para conciliar o mantener el
sueo.
2.
Irritabilidad o explosiones de ira
3.
Dificultades de concentracin.
4.
Hipervigilancia
5.
Respuesta de alarma exagerada.
C)
La duracin del trastorno descrito en los
apartados B, C y D es superior a un mes.
D)
El trastorno ocasiona un malestar clnico o
es causa de una alteracin significativa en el
funcionamiento social, laboral o en otras reas
importantes de la vida.
Especificar si:
Agudo: si la duracin de los sntomas es
inferior a tres meses
Crnico: si la duracin de los sntomas es
de tres meses o ms.
Especificar si:
Con inicio tardo: si el inicio de los sntomas se
produce al menos seis meses despus del evento
estresante.
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
TEPT figura como uno de los trastornos estudiados. De los once estudios que esta
investigadora analiz, encontr que el 31 al 84.4% de las mujeres sobrevivientes al maltrato,
cumplieron con los criterios para el TEPT con una prevalencia media ponderada del 63.8%.
Por otra parte, diversos estudios han sealado que el TEPT es el trastorno ms
frecuentemente desarrollado por las vctimas de violencia domstica (Aguirre et al., 2010)
Tramayne (2012) a su vez, en un metanlisis acerca de la violencia domstica como factor de
riesgo para desarrollar TEPT, documenta un estudio elaborado por el National Violence
against Women Survey (NVAWS, 2004) en el que participaron 380 mujeres maltratadas. Se
encontr que la violencia fsica, el abuso psicolgico y el acoso, estn relacionados con la
sintomatologa del TEPT.
Y aunque especficamente, los expertos consideran que el trastorno de estrs
postraumtico (TEPT), es el diagnstico ms adecuado para muchas de las mujeres vctimas
de violencia domstica (Brown, 1993; Walker, 2009) en la actualidad algunos investigadores
y clnicos que abordan este tema como su objeto de estudio definen el maltrato a la mujer
como un trauma complejo, ya que a las vctimas se les agrede de manera intencional, de
manera prolongada y repetidamente, experiencia que se vive de manera muy diferente a la
violencia ocasional y sin intencionalidad concreta. Las mujeres violentadas, adems de la
agresin por parte de su pareja, suelen experimentar condiciones de sujecin extrema, abuso
sexual en la infancia y en la adultez, lo que las lleva a presentar sntomas que no encuadraran
de manera precisa dentro de los criterios que el DSM-IV contempla para el TEPT. El dao
psicolgico entendido este como las lesiones psquicas agudas desarrolladas por la
experiencia de un evento violento, y las secuelas emocionales que le siguen al mismo
(Caballo, Salazar y Carrobles, 2011)- producido por la percepcin de imposibilidad de escapar
generado por la exposicin prolongada a la violencia y el control coercitivo del agresor
desarrolla en la vctima un trastorno conocido como trastorno de estrs postraumtico
complejo (CPTSD) tambin conocido como trastorno de estrs extremo (Disorder of Extreme
Stress) que se manifiesta a travs de problemas a nivel somtico, cognitivo, afectivo,
conductual y relacional (Alonso 2007). Un estudio de campo llevado a cabo por el DSM-IV y
realizado por Van der Kolk, Roth, Pelcovitz, Sunday y Spinazzola (2005) con 400 individuos
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
prdida del sentido de la confianza en uno mismo y los dems ( Foa, Ehlers, Clark & Tolin,
1995; Foa, Riggs, Massie & Yarczower, 1995).
11.3. Terapia cognitiva
La terapia cognitiva (TC) fue creada por Aaron T. Beck en 1976.
Uno de sus
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
activacin, se han diseado diversas tcnicas para brindar al paciente habilidades que le
permitan controlarla (Rincn, 2003). De las tcnicas a las que ms se recurre, se encuentran el
entrenamiento en inoculacin del estrs, entrenamiento en relajacin, biofeedback, dialogo
autoguiado, entrenamiento en habilidades sociales y tcnicas de distraccin cognitiva. Dentro
de todas las anteriormente mencionadas la inoculacin en estrs (EIE) ha sido la ms utilizada
(Bguena, 2001)
11.5. Entrenamiento en inoculacin del estrs
El propsito del entrenamiento en inoculacin del estrs (EIE), es la de dotar a los
pacientes con los recursos necesarios para manejar los agentes estresores de la vida diaria, as
como las reacciones desadaptativas generadas a raz de los eventos traumticos (Bados, 2005),
aunque su eficacia se ha estudiado bsicamente en mujeres vctimas de agresin sexual,
existen estudios que defienden el EIE como una tcnica efectiva en el tratamiento del TEPT,
cuando menos a corto plazo, a largo plazo, la terapia exposicin es aparentemente ms
eficaz(Alonso, 2007).
11.6. Terapia de desensibilizacin y reprocesamiento por movimientos
oculares
La desensibilizacin y reprocesamiento por movimientos oculares (DRMO),
desarrollada por Shaphiro (1995) para aliviar los sntomas del TEPT, es una tcnica variante
de la exposicin en imaginacin, donde se empareja un tem que produzca ansiedad con la
induccin de movimientos oculares, y de donde se espera que la ansiedad disminuya tras la
primera presentacin (Bguena, 2001; Labrador, 2011). Debe hacerse notar, que no obstante
que su procedimiento ha sido validado empricamente por la APA (Chambles & Hollon, 1998)
existe debate acerca de su eficacia, pues no cuenta con otro soporte emprico diferente a los
estudios realizados por Shaphiro (Alonso, 2007; Bguena, 2005) lo que al parecer, dificulta
las explicaciones tericas de el proceso de la DRMO. Sin embargo, existen informaciones
brindadas por Joseph Wolpe y Janet Abrams en un estudio de caso en 1991, de su eficacia.
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
14.
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
representacin sobre los estmulos, respuestas y sus significados (Foa, Steketee & Rothbaum ,
1989).
Esta estructura o formacin de la red de miedo, instalada en la memoria a largo plazo,
contiene tres elementos: informacin estimular sobre el evento traumtico, informacin sobre
las reacciones fisiolgicas, conductuales y cognitivas sobre el suceso traumtico y la ltima
que contiene informacin que asocia a las dos anteriores entre s. Esta red puede activarse
ante cualquier estmulo relacionado al evento traumtico, aunque con contenidos inexactos, ya
que el miedo normal se distingue de las estructuras cognitivas del miedo patolgico en que
stas contienen elementos errneos que pueden originar una percepcin de amenaza real, aun
cuando realmente no sea as. Se activa de esta manera la red de miedo, y consecuentemente
los sntomas de reexperimentacin. Adems, con esta activacin, tambin se da marcha a los
intentos de evitar y eliminar el temor, produciendo los sntomas de evitacin del TEPT.
Cuando existe una estructura generalizada de miedo, ste podr activarse con
estmulos especficos, produciendo una fuerte explosin de activacin (Echebura et al.,
2011) y una reexperimentacin del evento traumtico. El individuo se ver entonces
conminado a evitar las posibilidades de tener contacto con los estmulos que asocie al evento
traumtico. Por lo tanto, la vctima, al experimentar malestar y miedo intenso, posibilita la
cronificacin de los sntomas del TEPT al obstaculizar la confrontacin prolongada con las
situaciones que evoquen la situacin traumtica.
Para lograr la superacin de los elementos patolgicos de la red de miedo, la teora del
procesamiento emocional de Foa y Kozac (1986) propone que la intervencin teraputica
contenga estas dos condiciones: primero, activar la red de miedo de tal manera que se vuelva
accesible y segundo, proporcionar informacin novedosa que modifique la red de miedo y
logre integrar elementos incompatibles a las estructuras de memoria preexistentes, de tal
manera que la estructura de memoria posibilite ser modificada.
Los procedimientos de
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
la habituacin al temor y por consiguiente surge la experiencia del temor ya corregida. Esta
correccin se posibilita al provocar una amenaza que se percibe como real en ese momento
por la vctima, pero no coincide con la existencia de una amenaza actual. Esto permite la
expresin de los efectos de la intervencin de exposicin, es decir, la reduccin significativa
de los sntomas relacionados con el trauma, como la reexperimentacin, evitacin,
disociacin, embotamiento y memorias del trauma emocionalmente muy cargadas (Foa,
Molnar & Cashman, 1995)
14.7. Teora de los sistemas representacionales, esquemtico, proposicional,
asociativo y analgico (SPAARS)
Dalgleish en 1999, propone esta teora multirepresentacional, en la cual postula que las
emociones funcionan como procesos adaptativos, que reorganizan el sistema cognitivo, es
decir, que son las responsables de que el sistema cognitivo tenga la posibilidad de encontrar
herramientas para solucionar problemas planteados por el medio interno o externo. De esta
manera, tendr recursos para reconfigurar el sistema cognitivo si el mdulo del miedo le
plantea una situacin de amenaza inmediata o futura. Es decir que podr utilizar la
reconfiguracin del sistema cognitivo para encontrar las soluciones para la sobrevivencia en
su medio. Sin embargo la propia naturaleza adaptativa del sistema emocional, puede originar
grandes problemas si se experimenta un evento traumtico.
Este modelo se integra por cuatro niveles o formatos explcitos de representacin
mental, con dos rutas especficas de generacin de emociones. La primera, es una ruta
controlada, a la cual le corresponden los primeros tres niveles, y la segunda es automtica, a la
que corresponde el ultimo nivel o formato de representacin. Se describen a continuacin.
1. Nivel de representacin analgico, que guarda las memorias e informacin en forma
de imgenes visuales, auditivas, olfativas, gustativas y propioceptivas, que pueden ser
episdicas o semnticas.
2. Nivel de representacin proposicional, codifica la informacin verbal representada a
travs de creencias, ideas, objetos y conceptos y las relaciones entre ellos, sin que esta forma
pertenezca a un lenguaje en especfico. Este formato es anlogo al de la memoria verbalmente
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
accesible, planteado por Brewin et al., (1996) en su teora de la representacin dual (Alonso,
2007).
3. Nive l de re presentacin de modelos esquemticos, es una re presentacin de a lto
orden, e s decir, es superior a l del nivel a nalgico y p roposicional. Aqu se int egra la
informacin que re sulta de e stos dos ltimos niveles. Este nivel re presenta el conocimiento
abstracto, ya que provee al sujeto del sentido de s mismo, de la realidad que lo rodea y de su
significado. Guarda adems, relacin entre las metas del individuo y la jerarqua que ste les
proporciona, y que le posibilitan la planeacin de sus acciones, manteniendo el sentido de s
mismo y de su conexin con la realidad.
4. Nivel de re presentaciones asociativas, de sde a qu, se generaran las e mociones
automticas, que no requieren acceso al nivel de representacin de modelos esquemticos y es
semejante al de las redes de mi edo, donde s ucede la asociacin de a contecimientos y
emociones que se han generado repetidamente.
Figura 3. Arquitectura bsica de la Teora SPAARS (Dalgleish, 1999).
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
intenso. Del mismo modo, cuando es representada en los niveles analgico, proposicional y de
modelo esquemtico, da lugar a la manifestacin de los sntomas del trastorno de estrs
postraumtico. No obstante, los modelos esquemticos que se posean de s mismo y del
mundo, intentarn cotejar la informacin ocasionada por el suceso traumtico, encontrndola
incompatible, debido a la discrepancia existente. Estas valoraciones ambiguas ocasionarn la
constante reactivacin del mdulo del miedo, dando lugar a los sntomas de
reexperimentacin, que a su vez, generarn el deseo en el individuo de escapar de estos
estmulos intrusivos, produciendo lo sntomas de evitacin. De esta misma manera, al tratar de
evitar la confrontacin con estmulos que le recuerden el evento traumtico, se incrementar el
aislamiento social, evitando cualquier interaccin de tipo social. Los sntomas de
hiperactivacin son consecuencia de dos factores: primero, por la activacin constante del
mdulo de miedo, que produce en el individuo hipervigilancia y sobresalto prolongado y
segundo, porque los recursos cognitivos disponibles se utilizan en la evaluacin de la
informacin no integrada, por lo cual no estn siendo aprovechados en la mediacin de otras
emociones que dan lugar a las explosiones de ira, como el enojo intenso, o la irritibabilidad.
La reaccin psicolgica de cada individuo a un suceso traumtico, est marcada por las
diferencias en los modelos esquemticos de s mismo y el mundo (Dalgleish, 1999). De tal
manera que los individuos con creencias rgidas sobre el mundo y s mismo, es decir que
poseen un modelo esquemtico supervalorado, tendrn mayores problemas para integrar la
informacin relacionada con el suceso traumtico y su modelo preexistente,
lo cual
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
traumticas,
se
caracteriza
porque
stas
pueden
ser
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
(2003)
sostiene
que
el
TEPT
es
un
trastorno
psicolgica
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
despus la terapia exposicin. Respetar este orden de aplicacin imposibilita que las
emociones negativas secundarias, como la culpa o desesperanza, suscitadas durante la
evaluacin consciente del trauma bloqueen la habituacin al miedo y dificulten el
reprocesamiento verbal de las memorias traumticas durante la terapia exposicin. Por lo
tanto, las tcnicas cognitivas sern utilizadas antes de la terapia exposicin, para tratar las
emociones negativas secundarias.
Es de esta manera, que se propone la validacin en poblacin mexicana, de este
programa de intervencin llevado a cabo originalmente en poblacin espaola, con el
objetivo fundamental de mitigar las secuelas producidas a nivel psicolgico por los efectos
que la violencia domstica ha dejado en estas mujeres. Por lo tanto, se busca aminorar el
trastorno de estrs postraumtico y su sintomatologa concomitante, adems de lograr su
reincorporacin de manera funcional a la vida cotidiana al disminuir la sensacin de
malestar subjetivo producido por la violencia insertada en sus vidas.
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
Reexperimentacin
Evitacin
Hiperactivacin
Depresin
Cogniciones postraumticas
Nivel de autoestima
Nivel de adaptacin
Reexperimentacin
Evitacin
Hiperactivacin
Depresin
Cogniciones postraumticas
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
Nivel de autoestima
Nivel de adaptacin
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
16. MTODO
16.1. Diseo
Para este estudio se utiliz un diseo cuasi experimental de dos grupos
independientes: grupo de tratamiento y grupo de no tratamiento, con medidas repetidas en
el pretratamiento, postratamiento y seguimientos al primero, tercero y sexto mes, en las que
slo en las evaluaciones pretratamiento y postratamiento hay una condicin de no
tratamiento.
16.1.2. Variables
16.1.3. Variable independiente
La intervencin psicolgica llevada a travs del programa de tratamiento para el
tratamiento del TEPT en las mujeres vctimas de violencia domstica, es la variable
independiente en este estudio y adopta dos niveles:
a. Tratamiento psicolgico (en el grupo de tratamiento).
b. No tratamiento (grupo no tratamiento).
En este estudio, el grupo de no tratamiento fungi a manera de grupo control. Dada
la urgencia de tratamiento que requieren las vctimas de violencia domstica por el
sufrimiento psicolgico que presentan, este grupo se conform con mujeres que aun
cuando cumplieron con los criterios de inclusin y despus de la evaluacin
pretratamiento, por razones ajenas a la investigacin, no pudieron incorporarse en esos
momentos al tratamiento. Se les solicit la oportunidad de poder llevar a cabo una segunda
evaluacin pretratamiento, despus de transcurridas las ocho sesiones semanales que se
requieren para llevar a cabo la intervencin. Durante estos dos meses, este grupo de
mujeres no recibi ningn tipo de tratamiento psicolgico. Sin embargo, una vez que se
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
realiz la segunda evaluacin pretratamiento, fueron atendidas por los terapeutas de cada
centro de atencin psicolgica especializada en vctimas de violencia domstica,
cumpliendo de esta manera, con las cuestiones ticas de atender a estas mujeres cuando
requieren de atencin.
16.1.4. Variables dependientes:
1. Sintomatologa del TEPT, medido a travs de la Escala de Gravedad de Sntomas
del Trastorno de Estrs Postraumtico (Echebura et al., 1997) en el postratamiento y en
los seguimientos antes sealados, y en los que se miden con:
a.
b.
Reexperimentacin.
Hiperactivacin.
Evitacin
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
d. Inadaptacin:
diferentes reas: laboral y/o estudios, vida social, tiempo libre, relacin de pareja, vida
familiar y adaptacin en general.
3.- Adherencia al tratamiento, donde se consideraron tres indicadores:
a. Abandono del tratamiento: se trat como variable cualitativa nominal
con dos niveles; abandono y no abandono, durante el tratamiento o el
seguimiento.
b. Asistencia a sesiones: variable cuantitativa del nmero de sesiones al
que asistieron las participantes del estudio.
c. Cumplimiento de tareas: variable cuantitativa del nmero de tareas
establecidas para realizar en casa por parte de las participantes en el
estudio.
16.1.5. Variables extraas
Terapeuta: La constancia fue aplicada para controlar esta variable. Todos los
tratamientos y la mayora de los seguimientos fueron llevados a cabo por la autora de esta
tesis doctoral. Algunas de las evaluaciones de seguimiento, fueron realizados por
psiclogas que laboran dentro de los centros especializados en la atencin a vctimas de
violencia domstica. Estas evaluaciones, se realizan siguiendo un protocolo estandarizado,
llevado a cabo mediante cuestionarios.
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
16.2. PARTICIPANTES
Se evalu a 104 mujeres vctimas de violencia domstica, de las cuales, 18 no
cumplieron los criterios establecidos para el trastorno de estrs postraumtico; 11 fueron
excluidas por abuso del alcohol, 8 por intento reciente de suicidio y 5 por ser ellas las
agresoras dentro de la relacin de pareja. Por esas razones, no fueron partcipes del programa
de tratamiento. De cualquier manera, estas mujeres fueron atendidas de manera individual y
pertinente, en los centros de atencin de los cuales haban sido derivadas. La muestra con la
que se realiz este estudio, estuvo constituida por 62 mujeres que buscaron ayuda por ser
vctimas de violencia domstica por parte de su esposo o pareja, y que segn los criterios del
DSM-IV-TR, cumplieron el diagnstico de TEPT.
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
16.3.
MATERIAL E INSTRUMENTOS.
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
establecer los diagnsticos ms importantes del Eje I del DSM-IV (APA, 1994). Debido a la
exhaustividad de la SCID en su versin para el DSM-III-R, que la haca demasiado larga y
compleja, se dividi para el DSM-IV en dos versiones: la versin clnica y la versin para la
investigacin. Para este estudio ha sido aplicada la versin clnica (SCID-VC). La SCID-VC
se divide en seis mdulos relativamente independientes, cuyo orden de aplicacin permite ser
alterado por el clnico, incluso, prescindir de alguno de ellos en determinadas circunstancias.
En concreto, para este estudio se ha utilizado la versin en castellano del mdulo F para
evaluar los trastornos de ansiedad y, ms especficamente, la presencia de un trastorno de
pnico, trastorno de pnico con agorafobia, agorafobia sin historia de trastorno de pnico,
fobia social, fobia especfica y trastorno de ansiedad generalizada.
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
Corral, 1988).
Esta escala evala el sentimiento de satisfaccin que una persona tiene para consigo
misma. Consta de 10 tems, estructurados en una escala tipo Likert, 5 de ellos planteados de
forma positiva y 5de forma negativa, con el objeto de controlar la aquiescencia. Tiene cuatro
categoras de respuesta, que oscilan de 1 (muy de acuerdo) a 4 (en completo desacuerdo).
El rango del cuestionario vara entre 10 y 40, con una puntuacin mayor cuanto mayor es el
nivel de autoestima. El punto de corte en la poblacin adulta, segn el estudio de Ward (1977)
es de 29. Respecto a las propiedades psicomtricas de la escala, la fiabilidad test-retest es de
0.85 con estudiantes universitarios y la validez convergente y discriminante es satisfactoria:
0.67 con el Kelly Repertory Test, 0.83 con el Health Self-Image Questionnaire y 0.56 con
evaluaciones de autoestima del entrevistador (Zubizarreta et al., 1994).
Escala de Inadaptacin (EI)
(Echebura, Corral y Fernndez-Montalvo, 2000). Es una escala de evaluacin
autoaplicada, que consta de seis tems o subescalas, cinco de ellos referidos a reas concretas
de la vida cotidiana: trabajo y/o estudios, vida social, tiempo libre, relacin de pareja y vida
familiar, y un sexto tem referido al grado de inadaptacin con una valoracin global. Cada
uno de ellos se evala en una escala tipo Likert que oscila de 0 a 5. El rango de la escala total
oscila de 0 a 30; a mayor puntuacin mayor es el nivel de inadaptacin. El punto de corte
propuesto es de 12 para la escala global y de 2 para cada subescala (Echebura, Corral y
Fernndez-Montalvo, 2000).
Este instrumento ha sido aplicado y validado en diferentes cuadros clnicos, entre ellos
el TEPT, con propiedades psicomtricas satisfactorias y resultados valiosos para su utilizacin
en el mbito clnico. El ndice de consistencia interna, arroja un coeficiente alfa de Cronbach
para la muestra total de sujetos (clnicos y normativos) de 0.94.
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
Esta escala tiene como objetivo evaluar la percepcin del sujeto sobre la manera en
que se va percibiendo su propio cambio durante el transcurso del tratamiento desde una
perspectiva global. La escala est estructurada en un formato de tipo Likert, con una
puntuacin que oscila entre 1 que equivale a mucho peor y 7, que equivale a mucho
mejor.
Programa de Tratamiento para el Trastorno de Estrs Postraumtico en Mujeres
Vctimas de Violencia Domstica. (Rincn, 2003).
Tratamiento psicolgico para mujeres en situacin de maltrato. Es un programa breve
de 8 sesiones de 90 minutos cada una, en modalidad grupal, que incluye psicoeducacin,
entrenamiento en control de la activacin, terapia cognitiva y terapia exposicin.
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
Registros
Se utilizaron dos registros para medir el comportamiento de las participantes en terapia:
Registro de asistencia a cada una de las sesiones teraputicas.
Registro de cumplimiento de tareas.
Material psicoeducativo
Se proporcion a las participantes materiales psicoeducativo, que incluye informacin
revisada durante las sesiones, que se requera leer para participar y comentar durante las
sesiones posteriores. Se describe a continuacin:
Trptico de violencia domstica.
Trptico de autoestima.
Trptico de solucin de problemas.
Hoja informativa para el entrenamiento en control de la respiracin.
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
Lpices y hojas.
Hojas con normas para el grupo.
Hojas de compromiso teraputico.
Hojas para evaluacin cualitativa del tratamiento.
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
16.4. PROCEDIMIENTO
16.4.1 Captacin de participantes
Las mujeres que participaron en este estudio, fueron derivadas de diferentes
instituciones y centros que se ocupan de atender a vctimas de violencia domstica. Se
contact con las directoras, a quienes se les present el proyecto de intervencin, explicando
el objetivo del tratamiento, es decir, atender a mujeres que padecieran el trastorno de estrs
postraumtico por ser vctimas de violencia domstica. Se repartieron psters con la
informacin precisa del tratamiento y con la informacin de contacto de la autora de esta tesis,
para su difusin. De estas presentaciones, surgieron los compromisos con el Centro Mujeres
en Situacin de Violencia, A.C. (MUSIVI), el refugio Sin Violencia, A.C. (SINVIAC), Instituto
Chihuahuense de la Mujer (ICHIMU), Centro de Justicia para Mujeres (CEJUM),
Sembradores de Paz de Ciudad Jurez y el Centro de Atencin a Personas en Situacin de
Violencia Familiar y Sexual (CAER). En todos los centros e instituciones, se estableci el
contacto primero, despus se imparti una charla informativa a las mujeres que previamente
haban sido contactadas y que mostraron inters en el tratamiento. Se les explic sobre la
violencia domstica y su relacin con el estrs postraumtico y sus consecuencias para la
salud fsica y psicolgica. Todos los contactos, las presentaciones y plticas informativas,
fueron llevados a cabo personalmente por la autora de esta tesis. Las instituciones y centros
de donde se derivaron las mujeres, facilitaron sus propias dependencias y en todos los casos,
las charlas, la evaluacin, la intervencin y el seguimiento fueron llevados a cabo en esas
mismas instalaciones y estuvieron a cargo de la autora de esta investigacin.
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
16.4.4. Tratamiento
Ya una ve z c onformados los grupos, se ini ci el tratamiento, a plicado e n modalidad
grupal. Consta de ocho sesiones semanales, con una duracin de una y media a dos horas por
cada sesin. Se compone de la siguiente manera y en este orden especfico: Psicoeducacin,
entrenamiento en relajacin, terapia cognitiva y terapia exposicin. En la sig uiente tabla se
enlistan las t cnicas y c omponentes seguidos a travs del programa de int ervencin. En e l
apartado de anexos se presenta el manual completo del tratamiento.
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
18. RESULTADOS
18.1. Caractersticas sociodemogrficas de la muestra.
Anlisis de diferencia de los datos sociodemogrficos.
Se analizaron los siguientes datos sociodemogrficos en los dos grupos de mujeres
participantes del estudio: edad, estado civil, nivel educativo, nmero de hijos, profesin y
clase social subjetiva. No se observaron diferencias significativas entre los dos grupos (ver
tabla 18.1).
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
Variable
Medias (DT) o
porcentajes
gpo. Tratamiento
Edad
Tiene hijos (%)
S
No
Nmero de
Hijos
Estado Civil (%)
Solteros
Casados
Viudos
Separados
Unin Libre
Divorciada
Nivel Educativo (%)
Sin estudio pero
lee y escribe
36.88 (10.38)
Est. bsicos
Est.secundarios
Preparatoria o
Bachiller
Estudios
universitarios
Estudios
postgrado
Profesin (%)
No
S
Tcnicas medio
Ocupacin (%)
Amas de casa
Obreras
Vendedoras
Profesionistas
Domsticas
Oficinista, tcnicas,
supervisoras
Estudiantes
Clase social subjetiva (%)
Baja
Media baja
Media
Media alta
Alta
Medias (DT)
o
Porcentajes
gpo. No tratamiento
Anlisis
Estadstico
t/2
35.23 (9.11)
-0.52
0.61
93.9
6.1
2.45 (1.12)
92.3
7.7
2.38 (1.26)
0.04
0.84
-0.18
0.86
24.5
26.5
0
22.4
18.4
8.2
38.5
15.4
7.7
0
23.1
15.4
8.62
0.13
4.1
5.59
0.23
26.5
42.9
38.5
23.1
10.2
30.8
16.3
7.7
77.6
18.4
4.1
84.6
7.7
7.7
51.0
14.3
14.3
8.2
6.1
4.1
61.5
7.7
15.4
7.7
0
7.7
2.0
46.9
34.7
18.4
0
0
30.8
46.2
23.1
0
0
1.07
0.59
1.10
0.58
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
experimental cuenta con estudios de preparatoria y el 30.8% del grupo de mujeres del grupo
control cuenta con este mismo tipo de estudios.
Se pueden apreciar que las mayores diferencias en los porcentajes en el nivel educativo
de estudios de preparatoria se encuentran entre las mujeres del grupo control con un 20.6%.
Respecto al nivel de estudios de secundaria el 19.8% del porcentaje mayor se encuentra sobre
de las mujeres pertenecientes al grupo experimental.
Ocupacin actual
Ms de la mitad de la muestra del grupo experimental (51%) se desempea como ama
de casa, mientras que este porcentaje dentro de las mujeres del grupo control es de 61.5%. El
14.3% de las mujeres del grupo experimental trabaja como obrera a diferencia del 7.7% del
grupo control. La ocupacin de vendedoras ocupa el 14.3% de las mujeres del grupo
experimental, mientras que las mujeres del grupo ocupa el 15.4%. Las profesionistas dentro
del grupo experimental son del 8.2% a diferencia del 7.7% del grupo control. Dentro del
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
porcentaje de las mujeres del grupo experimental que se desempean dentro del servicio
domstico ocupan el 6.1% a diferencia del 0% de las mujeres del grupo control. El porcentaje
agrupado bajo la variable de oficinista o tcnicas ocupa el 4.1% de las mujeres del grupo
experimental a diferencia del 7.7% de las mujeres del grupo control. Como estudiantes dentro
de la muestra experimental ocupan el 2 % a diferencia del 0% dentro del grupo control.
Fuente de derivacin
El 35.5% de la muestra total fue derivada del Centro de Atencin a Mujeres en
Situacin de Violencia (MUSIVI), del refugio Sin Violencia, A.C. (SINVIAC) fue derivado
un 17%, mientras que del Centro de Atencin a Personas en Situacin de Violencia Familiar y
Sexual (CAER) ocupa un 21%; asimismo del Centro de Justicia para la Mujer fue derivado el
12.9%, un 4.8% del Instituto Chihuahuense para la Mujer (ICHIMU) y finalmente de la
institucin de Sembradores de Paz de Ciudad Jurez, fue derivado un 8.1% de la muestra total.
Redes actuales de apoyo social
El 69.4% de las participantes que pertenecen al grupo experimental cuentan con apoyo
familiar, entendindose este como el apoyo otorgado por amigos y familiares, a diferencia del
46.2% del grupo de mujeres del grupo control. En lo que respecta al apoyo social, el 93.3% de
las mujeres del grupo experimental y el 75.8% de las mujeres del control, afirman contar con
el apoyo de las instituciones a las cuales han recurrido en busca de apoyo.
18.2. Variables de historia de violencia domstica
Enseguida se describen las variables que caracterizan a la violencia domstica, mismas
que se encuentran en la tabla 15.2.
Tipos de violencia domstica
De la muestra total de las mujeres participantes en el estudio, un 41.9% haba
experimentado violencia fsica, mientras que de la violencia fsica, psicolgica, sexual,
econmica lo ha vivido 32.3% de las mujeres que componen este estudio. El tipo de violencia
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
%
N
Asistencia mdica por maltrato
Diario
27
43.5
No
49
79
Semanal
30
48.4
13
21
Mensual
8.1
12
Sexual, econmica
12
19.4
y psicolgica
Todos
20
6.5
32.3 No aplica
23
37.1
27
43.5
Depende econmicamente
de l
Ha denunciado el maltrato
No
37
59.7
25
40.3
Duracin de la
No
38
61.3
24
38.7
violencia domstica
No
23
37.1
39
62.9
1 ao
11
17.7
2 a 5 aos
14.5
6 a 10 aos
10
11 a 15 aos
10
16.1
No
6.45
Ms de15 aos
22
35.5
58
93.3
Frecuencia
de la violencia
No
58
6.45
Diario
34
54.8
Semanal
18
29
Mensual
11.3
Anual
4.8
No
9.7
No
34
54.8
56
90.3
28
45.2
Violencia domstica en
93.3
Familia de origen
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
N
13
5
4
6
7
5
5
4
49
%
21
8,1
6,5
9,7
11,3
8,1
8,1
6,5
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
19.1.3.
36
12
1
73.46
24.48
2.04
19.1.4.
Cumplimiento de tareas
Esta variable se ha calculado a travs del porcentaje de las 15 tareas en total que se
asignaron para cumplimentar en casa. Al finalizar cada sesin se llev el registro de tareas de
cada una de las participantes. De las 15 tareas asignadas, el 32.6% de las mujeres de la
muestra, cumpli con el 100% de ellas, 21 de ellas con el 42.8% y finalmente 12 de las
participantes cumplieron con el 24.4% de las tareas para realizar en casa.
16
32.6
De 11 a 14
21
42.8
De 8 a 13
12
24.4
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
(%)
(%)
100
49 100
13
0 (0)
0 (0)
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
F (p)
Media (DT)
grupo
tratamiento
Media (DT)
grupo
d de
Cohen
No tratamiento
36.62 (7.01)
38.77 (5.13)
NA
Reexperimentacin
2.48 (0.12)
11.76 (3.61)
10.08 (2.50)
NA
Evitacin
0.66 (0.42)
15.47 (4.13)
16.46 (2.88)
NA
Hiperactivacin
0.06 (0.82)
12.39 (2.08)
12.23 (2.35)
NA
14.62 (2.75)
13.02 (2.95)
NA
Autopunicin
4.83 (0.03)
3.91 (0.88)
0.69
S Mismo
0.90 (0.35)
4.33(1.16)
3.99 (1.18)
NA
Mundo
1.81 (0.18)
5.13 (1.22)
5.13(1.22)
NA
Escala de Inadaptacin
Total
0.39 (0.54)
24.33 (6.31)
25.46 (3.41)
NA
Trabajo/Estudios
0.60 (0.44)
3.65 (1.52)
4.00 (1.00)
NA
Vida Social
0.61(0.44)
3.90 (1.10)
4.15 (0.80)
NA
Tiempo Libre
0.04 (0.85)
4.22 (1.21)
4.15(1.07)
NA
Relacin Pareja
1.60 (0.21)
4.39 (1.06)
4.77 (0.44)
NA
Vida Familiar
0.59 (0.45)
3.82 (1.51)
4.15 (0.90)
NA
Global
0.37 (0.54)
4.41 (0.96)
4.23 (0.83)
NA
BDI
0.11 (0.74)
31.51 (10.26)
32.62 (12.53)
NA
Escala de Autoestima
0.04 (0.85)
24.29 (5.06)
24.00 (3.65)
NA
*Los valores de d positivos indican que el grupo experimental reporta una media ms alta y los valores de d negativos indican que el grupo control reporta una
media ms alta.NA: No aplica, ya que el anlisis de tamao de efecto slo se hace entre 2 medias. Estos anlisis se incluyeron 4 o 5 medias, que aunque hayan
sido estadsticamente significativas las diferencias, no se puede realizar el anlisis incluyendo las 4 o 5 medias a la vez. Por esta razn, los anlisis de tamao de
efecto se incluyen en el resto de los anlisis llevados a cabo slo entre dos medias.
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
F (p)
Media (DT)
G. experimental
(n = 49)
206.67 (<0.001) 13.43 (6.75)
68.78 (<0.001) 4.35 (2.71)
Media (DT)
G. control
(n = 13)
41.23 (4.38)
10.69 (2.39)
d de
Cohen*
-4.43
-2.40
Evitacin
157.82 (<0.001)
4.90 (3.45)
17.54 (1.71)
-4.07
Hiperact.
194.32 (<0.001)
4.37 (2.02)
13.08 (2.14)
-4.26
*Los valores de d positivos indican que el grupo experimental reporta una media ms alta y los valores
de d negativos indican que el grupo control reporta una media ms alta.
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
Depresin (BDI).
Se observ que las medias del grupo experimental fueron significativamente ms bajas
en comparacin a las del grupo control (p< 0,001). El tamao de efecto fue de d = -3.19
indicando una diferencia muy grande entre los dos grupos. Al analizar las medias, el grupo
control presentaba mayor sintomatologa depresiva en comparacin al grupo experimental
(ver tabla 20.3).
Autoestima (EAR).
La media de autoestima de las mujeres del grupo control fue significativamente ms
baja que la de las mujeres del grupo experimental (p< 0,001). El tamao de efecto, d = 2.62,
indica que esta diferencia es muy grande. El grupo experimental mostr mayor autoestima en
comparacin al grupo control.
Cogniciones postraumticas (ICP)
El grupo control report ms cogniciones postraumticas que el grupo experimental
(p< 0,001), en donde el tamao de efecto para el ndice global fue de d = -2,12, mientras que
el rango del tamao de efecto para las subescalas oscil entre: -1,40 a -2,47. Estos valores
indican diferencias muy grandes entre los dos grupos, donde se obtuvo el efecto deseado (ver
tabla 20.3).
Inadaptacin (E.I.)
En esta escala el grupo control report mayor inadaptacin en comparacin con el
grupo experimental. Los tamaos de efecto indicaron que la diferencia entre los dos grupos es
muy grande. Para el ndice global el tamao de efecto es de d = -2,55 mientras que el rango
para las subescalas oscil entre: -1,30 a -2,42 (ver tabla 20.3)
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
Tabla 20.3. Anlisis de Covarianza del postratamiento controlando con los puntajes del
pretratamiento
Instrumentos de
medida
F (p)
Media (DT)
Media (DT)
G. Experimental G. Control
(n = 49)
(n = 13)
d de
Cohen*
13.43 (6.75)
41.23 (4.38)
-4.43
68.78 (<0.001)
4.35 (2.71)
10.69 (2.39)
-2.40
Evitacin
157.82 (<0.001)
4.90 (3.45)
17.54 (1.71)
-4.07
Hiperactivacin
194.32 (<0.001)
4.37 (2.02)
13.08 (2.14)
-4.26
Global
Reexperimentacin
64.61 (<0.001)
49.96 (<0.001)
80.35 (<0.001)
28.32 (<0.001)
Inadaptacin
62.42 (<0.001)
10.53 (6.68)
25.92 (3.40)
-2.55
Trabajo/Estudios
61.24 (<0.001)
1.51 (1.06)
4.00 (0.91)
-2.42
Vida Social
54.07 (<0.001)
1.53 (1.21)
4.23 (0.93)
-2.34
Tiempo Libre
44.34 (<0.001)
1.76 (1.28)
4.23 (0.83)
-2.08
Relacin Pareja
14.94 (<0.001)
2.80 (1.97)
4.92 (0.27)
-1.30
Vida Familiar
26.14 (<0.001)
1.61 (1.50)
4.00 (1.35)
-1.63
Global
44.95 (<0.001)
1.73 (1.37)
4.38 (0.96)
-2.06
Escala de Inadaptacin
BDI
Escala de Autoestima
165.70 (<0.001)
68.36 (<0.001)
8.13 (3.07)
2.23 (1.20)
2.00 (0.99)
3.90 (1.33)
14.37 (2.46)
4.29 (0.92)
4.48 (1.06)
5.59 (0.70)
8.94 (6.93)
33.02 (4.55)
35.92 (8.84)
22.38 (2.10)
-2.12
-1.80
-2.47
-1.40
-3.19
2.62
*Los valores de d positivos indican que el grupo experimental reporta una media ms alta y los valores de d
negativos indican que el grupo control reporta una media ms alta. NA: No aplica, debido a que el anlisis de
tamao de efecto slo se hace entre 2 medias. En estos anlisis se incluyeron 4 o 5 medias, que aunque hayan
sido estadsticamente significativas las diferencias, no se puede realizar el anlisis incluyendo las 4 o 5
medias a la vez. Por esta razn, los anlisis de tamao de efecto se incluyen en el resto de los anlisis
llevados a cabo slo entre dos medias
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
Medidas Repetidas
de Pre a 6 Meses
40
149.14 (<0.001)
F (p)
4, 152
gl
d de Cohen
NA
Pre:
Post:
1 Mes:
3 Mes:
6 Mes:
Medias (DT)
39.67 (7.67)
13.51 (7.37)
12.87 (7.71)
9.87 (6.88)
9.62 (8.85)
Pre Post
49
353.49 (<0.001)
1, 48
8.21
Pre:
Post:
39.61 (7.01)
13.69 (7.11)
Pre 1 Mes
48
329.78 (<0.001)
1, 47
8.18
Pre:
1 Mes:
39.56 (7.39)
12.90 (7.19)
Pre 3 Meses
44
438.82 (<0.001)
1,47
9.58
Pre:
3 Mes:
39.54 (7.40)
9.87 (6.45)
Pre 6 Meses
40
259.27 (<0.001)
1, 39
8.22
Pre:
6 Mes:
39.58 (7.59)
9.45 (8.80)
Medidas Repetidas
de Post a 6 Meses
40
4.99 (0.003)
3, 114
NA
Post:
1 Mes:
3 Mes:
6 Mes:
13.74 (7.79)
12.95 (7.73)
9.97 (6.77)
9.82 (8.71)
Post 1 Mes
47
12.04 (0.568)
1, 47
NA
Post:
1 Mes:
13.67 (7.18)
12.96 (7.21)
Post 3 Meses
44
9.65 (0.003)
1, 47
1.18
Post:
3 Mes:
13.73 (7.18)
10.19 (6.28)
Post 6 Meses
40
6.13 (0.018)
1, 39
1.13
Post:
6 Mes:
13.78 (7.69)
9.65 (8.66)
1 Mes 3 Meses
44
21.40 (<0.001)
1, 46
0.90
1 Mes:
3 Mes:
13.00 (7.28)
10.28 (6.31)
1 Mes 6 Meses
40
7.26 (0.010)
1, 38
0.85
1 Mes:
6 Mes:
12.95 (7.73)
9.82 (8.71)
3 Mes 6 Meses
40
0.06 (0.812)
1, 39
NA
3 Mes:
6 Mes:
9.88 (6.71)
9.65 (8.66)
*Los valores de d positivos indican que el grupo experimental reporta una media ms alta y los valores de d
negativos indican que el grupo control reporta una media ms alta. NA: No aplica, debido a que el anlisis de
tamao de efecto slo se hace entre 2 medias. En estos anlisis se incluyeron 4 o 5 medias, que aunque hayan
sido estadsticamente significativas las diferencias, no se puede realizar el anlisis incluyendo las 4 o 5 medias a
la vez. Por esta razn, los anlisis de tamao de efecto se incluyen en el resto de los anlisis llevados a cabo slo
entre dos medias
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
el seguimiento a los 3 meses donde se observa que el efecto se mantiene hasta los 6 meses. A
mayor paso del tiempo, los niveles de la sintomatologa del estrs postraumtico
disminuyeron.
Tabla 20.4.1. Comparacin de Medidas Repetidas de la subescala de hiperactivacin del EGST
Variables
Medidas Repetidas
de Pre a 6 Meses
n
40
F (p)
151.90 (<0.001)
gl
4, 152
d de Cohen
NA
Medias (DT)
Pre:
12.41 (2.21)
Post:
4.38 (2.18)
1 Mes:
4.49 (2.49)
3 Mes:
3.51 (1.90)
6 Mes:
4.03 (2.76)
Pre Post
49
386.97 (<0.001)
1, 48
8.75
Pre:
Post:
12.39 (2.08)
4.37 (2.02)
Pre 1 Mes
48
331.68 (<0.001)
1, 47
8.37
Pre:
1 Mes:
39.69 (7.07)
12.96 (7.21)
Pre 3 Meses
48
451.53 (<0.001)
1,47
9.87
Pre:
3 Mes:
39.67 (7.08)
10.19 (6.28)
Pre 6 Meses
40
263.71 (<0.001)
1, 39
8.50
Pre:
6 Mes:
Medidas Repetidas
de Post a 6 Meses
40
2.59 (0.056)
3, 114
NA
Post:
1 Mes:
3 Mes:
6 Mes:
4.38 (2.18)
4.49 (2.49)
3.56 (1.89)
3.92 (2.64)
Post 1 Mes
47
0.03 (0.862)
1, 47
NA
Post:
1 Mes:
4.40 (2.03)
4.46 (2.30)
Post 3 Meses
44
5.00 (0.030)
1, 47
0.77
Post:
3 Mes:
4.35 (2.04)
3.69 (1.78)
Post 6 Meses
40
1.29 (0.262)
1, 39
NA
Post:
6 Mes:
4.35 (2.17)
3.88 (2.62)
1 Mes 3 Meses
44
7.01 (0.011)
1, 46
0.82
1 Mes:
3 Mes:
4.47 (2.32)
3.72 (1.78)
1 Mes 6 Meses
40
2.21 (0.146)
1, 38
NA
1 Mes:
6 Mes:
4.49 (2.49)
3.92 (2.64)
3 Mes 6 Meses
40
1.12 (0.297)
1, 39
NA
3 Mes:
6 Mes:
3.53 (1.88)
3.88 (2.62)
39.73 (7.17)
9.65 (8.66)
*Los valores de d positivos indican que el grupo experimental reporta una media ms alta y los valores de d
negativos indican que el grupo control reporta una media ms alta. NA: No aplica, debido a que el anlisis de
tamao de efecto slo se hace entre 2 medias. En estos anlisis se incluyeron 4 o 5 medias, que aunque hayan
sido estadsticamente significativas las diferencias, no se puede realizar el anlisis incluyendo las 4 o 5 medias a
la vez. Por esta razn, los anlisis de tamao de efecto se incluyen en el resto de los anlisis llevados a cabo slo
entre dos medias.
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
Variables
Medidas Repetidas
de Pre a 6 Meses
n
40
F (p)
99.08 (<0.001)
gl
4, 152
d de Cohen
NA
Medias (DT)
Pre:
15.62 (4.46)
Post:
5.10 (3.75)
1 Mes:
4.82 (3.31)
3 Mes:
3.56 (3.00)
6 Mes:
3.05 (3.43)
Pre Post
49
192.24 (<0.001)
1, 48
6.29
Pre:
Post:
15.47 (4.13)
4.98 (3.33)
Pre 1 Mes
48
195.43 (<0.001)
1, 47
6.54
Pre:
1 Mes:
15.67 (4.33)
4.81 (3.10)
Pre 3 Meses
44
254.06 (<0.001)
1,47
7.70
Pre:
3 Mes:
15.73 (4.28)
3. 58 (2.78)
Pre 6 Meses
40
187.12 (<0.001)
1, 39
7.20
Pre:
6 Mes:
15.58 (4.41)
2. 98 (3.42)
Medidas Repetidas
de Post a 6 Meses
40
5.03 (0.003)
3, 114
NA
Post:
1 Mes:
3 Mes:
6 Mes:
5.03 (3.63)
4.79 (3.30)
3.64 (2.96)
3.08 (3.43)
Post 1 Mes
47
0.05 (0.822)
1, 47
NA
Post:
1 Mes:
4.92 (3.34)
4.79 (3.09)
Post 3 Meses
44
5.95 (0.019)
1, 47
0.97
Post:
3 Mes:
5.00 (3.36)
3.67 (2.77)
Post 6 Meses
40
7.21 (0.011)
1, 39
1.34
Post:
6 Mes:
5.10 (3.61)
3.00 (3.42)
1 Mes 3 Meses
44
13.27 (0.001)
1, 46
0.85
1 Mes:
3 Mes:
4.81 (3.13)
3.68 (2.80)
1 Mes 6 Meses
40
11.10 (0.002)
1, 38
1.14
1 Mes:
6 Mes:
4.79 (3.30)
3.08 (3.43)
3 Mes 6 Meses
40
2.70 (0.108)
1, 39
NA
3 Mes:
6 Mes:
3.63 (2.92)
3.00 (3.42)
*Los valores de d positivos indican que el grupo experimental reporta una media ms alta y los valores de d
negativos indican que el grupo control reporta una media ms alta. NA: No aplica, debido a que el anlisis de
tamao de efecto slo se hace entre 2 medias. En estos anlisis se incluyeron 4 o 5 medias, que aunque hayan
sido estadsticamente significativas las diferencias, no se puede realizar el anlisis incluyendo las 4 o 5 medias a
la vez. Por esta razn, los anlisis de tamao de efecto se incluyen en el resto de los anlisis llevados a cabo slo
entre dos medias
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
Medidas Repetidas
de Pre a 6 Meses
40
97.95 (<0.001)
F (p)
4, 152
gl
d de Cohen
NA
Pre:
Post:
1 Mes:
3 Mes:
6 Mes:
Medias (DT)
12.03 (3.79)
4. 33 (2.91)
3.62 (2.70)
2.69 (2.47)
2.82 (3.08)
Pre Post
49
163.43 (<0.001)
1, 48
5.25
Pre:
Post:
11.76 (3.61)
4.35 (2.70)
Pre 1 Mes
48
175.51 (<0.001)
1, 47
5.94
Pre:
1 Mes:
11.90 (3.65)
3.67 (2.55)
Pre 3 Meses
44
227.85 (<0.001)
1,47
6.71
Pre:
3 Mes:
11.77 (3.68)
2.77 (2.32)
Pre 6 Meses
40
151.68 (<0.001)
1,39
5.97
Pre:
6 Mes:
11.92 (3.80)
2.78 (3.05)
Medidas Repetidas
de Post a 6 Meses
40
5.44 (0.002)
3, 114
NA
Post:
1 Mes:
3 Mes:
6 Mes:
4.33 (2.91)
3.67 (2.75)
2.77 (2.42)
2.82 (3.08)
Post 1 Mes
47
2.30 (0.136)
1, 47
NA
Post:
1 Mes:
4.35 (2.73)
3.71 (2.59)
Post 3 Meses
44
13.21 (0.001)
1, 47
1.39
Post:
3 Mes:
4.38 (2.73)
2.83 (2.27)
Post 6 Meses
40
6.92 (0.012)
1, 39
1.17
Post:
6 Mes:
4.33 (2.88)
2.78 (3.05)
1 Mes 3 Meses
44
14.24 (<0.001)
1, 46
0.78
1 Mes:
3 Mes:
3.72 (2.62)
2.87 (2.28)
1 Mes 6 Meses
40
3.94 (0.054)
1, 38
NA
1 Mes:
6 Mes:
3.67 (2.75)
2.82 (3.08)
3 Mes 6 Meses
40
0.03 (0.868)
1, 39
NA
3 Mes:
6 Mes:
2.73 (2.41)
2.78 (3.05)
*Los valores de d positivos indican que el grupo experimental reporta una media ms alta y los valores de d
negativos indican que el grupo control reporta una media ms alta. NA: No aplica, debido a que el anlisis de
tamao de efecto slo se hace entre 2 medias. En estos anlisis se incluyeron 4 o 5 medias, que aunque hayan
sido estadsticamente significativas las diferencias, no se puede realizar el anlisis incluyendo las 4 o 5 medias a
la vez. Por esta razn, los anlisis de tamao de efecto se incluyen en el resto de los anlisis llevados a cabo slo
entre dos.
Se comparan las diferencias entre los tiempos por separado para evaluar cunto duro el
efecto del tratamiento. Se observa una disminucin significativa muy grande entre el
pretratamiento y el postratamiento, donde los niveles de reexperimentacin disminuyeron
drsticamente. (Tabla 20.4.3)A mayor tiempo transcurrido, mayor disminucin de los niveles
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
de reexperimentacin.
Tabla 20.5. Comparacin de Medidas Repetidas de la Escala de Depresin.
Variables
Medidas Repetidas
de Pre a 6 Meses
40
57.61 (<0.001)
F (p)
4, 132
gl
d de Cohen
NA
Pre:
Post:
1 Mes:
3 Mes:
6 Mes:
Medias (DT)
30.50 (10.06)
8.88 (7.21)
9.74 (11.48)
4.91 ( 4.95)
5.35 ( 9.28)
Pre Post
49
222.01 (<0.001)
1, 47
5.99
Pre:
Post:
31.81 (10.15)
8.94 ( 6.93)
Pre 1 Mes
48
126.80 (<0.001)
1, 45
4.98
Pre:
1 Mes:
31.57 ( 9.87)
9.17 (10.23)
Pre 3 Meses
44
264.61 (<0.001)
1,45
7.71
Pre:
3 Mes:
31.15 (10.49)
5.09 (4.62)
Pre 6 Meses
40
134.52 (<0.001)
1, 38
5.88
Pre:
6 Mes:
30.33 (10.57)
5.00 (8.70)
Medidas Repetidas
de Post a 6 Meses
40
3.44 (0.020)
3, 99
NA
Post:
1 Mes:
3 Mes:
6 Mes:
8.88 (7.21)
9.74 (11.48)
4.91 (4.95)
5.35 (9.28)
Post 1 Mes
47
<0.001 (0.999)
1, 44
NA
Post:
1 Mes:
9.29 (7.00)
9.29 (10.32)
Post 3 Meses
44
11.23 (0.002)
1, 44
1.66
Post:
3 Mes:
9.07 (7.09)
4.98 (4.61)
Post 6 Meses
40
4.12 (0.050)
1, 37
0.96
Post:
6 Mes:
8.45 (7.04)
5.05 (8.81)
1 Mes 3 Meses
44
6.74 (0.013)
1, 42
1.23
1 Mes:
3 Mes:
9.44 (10.54)
5.23 (4.75)
1 Mes 6 Meses
40
4.28 (0.046)
1, 36
0.93
1 Mes:
6 Mes:
9.32 (11.08)
5.14 (8.92)
3 Mes 6 Meses
40
0.26 (0.870)
1, 36
NA
3 Mes:
6 Mes:
4.92 (4.85)
5.13 (8.92)
*Los valores de d positivos indican que el grupo experimental reporta una media ms alta y los valores de d
negativos indican que el grupo control reporta una media ms alta. NA: No aplica, debido a que el anlisis de
tamao de efecto slo se hace entre 2 medias. En estos anlisis se incluyeron 4 o 5 medias, que aunque hayan
sido estadsticamente significativas las diferencias, no se puede realizar el anlisis incluyendo las 4 o 5 medias a
la vez. Por esta razn, los anlisis de tamao de efecto se incluyen en el resto de los anlisis llevados a cabo slo
entre dos medias.
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
observar la permanencia del efecto (ver tabla 15.6). Se observ un aumento significativo en la
autoestima entre el pre-tratamiento y el post-tratamiento (d = -4.06). Se encontr aumento
significativo a los 3 meses del tratamiento (d = -1.14), que permaneci hasta los 6 meses del
tratamiento.
Tabla 20.6 Comparacin de Medidas Repetidas de la Escala de Autoestima.
Variables
Medidas Repetidas
de Pre a 6 Meses
40
44.88 (<0.001)
F (p)
4, 148
gl
d de Cohen
NA
Pre:
Post:
1 Mes:
3 Mes:
6 Mes:
Medias (DT)
24.68 (4.86)
33.03 (4.64)
33.16 (4.39)
35.42 (3.83)
35.03 (4.62)
Pre Post
49
99.72 (<0.001)
1, 48
-4.06
Pre:
Post:
24.29 (5.06)
33.02 (4.55)
Pre 1 Mes
48
94.49 (<0.001)
1, 47
-4.36
Pre:
1 Mes:
24.04 (4.81)
33.10 (4.48)
Pre 3 Meses
44
211.12 (<0.001)
1,47
-5.47
Pre:
3 Mes:
24.40 (5.05)
35.21 (3.78)
Pre 6 Meses
40
92.59 (<0.001)
1, 38
-4.67
Pre:
6 Mes:
24.97 (5.12)
35.08 (4.57)
Medidas Repetidas
de Post a 6 Meses
40
4.06 (0.009)
3, 111
NA
Post:
1 Mes:
3 Mes:
6 Mes:
33.03 (4.64)
33.16 (4.39)
35.42 (3.83)
35.03 (4.62)
Post 1 Mes
47
0.01 (0.915)
1, 47
NA
Post:
1 Mes:
33.02 (4.60)
33.10 (4.48)
Post 3 Meses
44
10.11 (0.003)
1, 47
-1.19
Post:
3 Mes:
32.98 (4.59)
35.21 (3.78)
Post 6 Meses
40
3.85 (0.057)
1, 38
-1.00
Post:
6 Mes:
33.03 (4.57)
35.08 (4.57)
1 Mes 3 Meses
44
10.25 (0.002)
1, 46
-1.14
1 Mes:
3 Mes:
33.04 (4.51)
35.17 (3.81)
1 Mes 6 Meses
40
4.53 (0.040)
1, 37
-0.93
1 Mes:
6 Mes:
33.16 (4.39)
35.03 (4.62)
3 Mes 6 Meses
40
0.28 (0.603)
1, 38
NA
3 Mes:
6 Mes:
35.46 (3.79)
35.08 (4.57)
*Los valores de d positivos indican que el grupo experimental reporta una media ms alta y los valores de d
negativos indican que el grupo control reporta una media ms alta. NA: No aplica, debido a que el anlisis de
tamao de efecto slo se hace entre 2 medias. En estos anlisis se incluyeron 4 o 5 medias, que aunque hayan
sido estadsticamente significativas las diferencias, no se puede realizar el anlisis incluyendo las 4 o 5 medias a
la vez. Por esta razn, los anlisis de tamao de efecto se incluyen en el resto de los anlisis llevados a cabo slo
entre dos medias.
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
Medidas Repetidas
de Pre a 6 Meses
40
84.27 (<0.001)
F (p)
4, 148
gl
d de Cohen
NA
Pre:
Post:
1 Mes:
3 Mes:
6 Mes:
Medias (DT)
14.78 (2.89)
8.25 (2.96)
8.22 (2.98)
6.64 (2.68)
6.18 (2.37)
Pre Post
49
177.53 (<0.001)
1, 48
4.99
Pre:
Post:
14.62 (2.75)
8.13 (3.07)
Pre 1 Mes
48
145.37 (<0.001)
1, 46
5.24
Pre:
1 Mes:
14.73 (2.74)
8.12 (2.90)
Pre 3 Meses
44
322.83 (<0.001)
1,47
6.90
Pre:
3 Mes:
14.57 (2.76)
6.36 (2.56)
Pre 6 Meses
40
220.16 (<0.001)
1, 39
7.31
Pre:
6 Mes:
14.64 (2.89)
6.12 (2.32)
Medidas Repetidas
de Post a 6 Meses
40
9.25 (<0.000)
3, 111
NA
Post:
1 Mes:
3 Mes:
6 Mes:
8.25 (2.96)
8.22 (2.98)
6.64 (2.68)
6.18 (2.37)
Post 1 Mes
47
0.119 (0.731)
1, 46
NA
Post:
1 Mes:
8.26 (3.08)
8.12 (2.90)
Post 3 Meses
44
13.16 (0.001)
1, 47
1.45
Post:
3 Mes:
8.19 (3.08)
6.36 (2.56)
Post 6 Meses
40
11.91 (0.001)
1, 39
1.68
Post:
6 Mes:
8.10 (2.95)
6.12 (2.32)
1 Mes 3 Meses
44
18.51 (<0.001)
1, 45
1.39
1 Mes:
3 Mes:
8.15 (2.93)
6.43 (2.60)
1 Mes 6 Meses
40
17.73 (<0.001)
1, 37
1.71
1 Mes:
6 Mes:
8.22 (2.98)
6.18 (2.37)
3 Mes 6 Meses
40
1.72 (0.197)
1, 39
NA
3 Mes:
6 Mes:
6.55 (2.64)
6.12 (2.32)
*Los valores de d positivos indican que el grupo experimental reporta una media ms alta y los valores de d
negativos indican que el grupo control reporta una media ms alta. NA: No aplica, debido a que el anlisis de
tamao de efecto slo se hace entre 2 medias. En estos anlisis se incluyeron 4 o 5 medias, que aunque hayan
sido estadsticamente significativas las diferencias, no se puede realizar el anlisis incluyendo las 4 o 5 medias a
la vez. Por esta razn, los anlisis de tamao de efecto se incluyen en el resto de los anlisis llevados a cabo slo
entre dos medias.
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
Se compararon las diferencias entre los tiempos por separado para evaluar la
permanencia del efecto (ver tablas 20.7; 20.7.1; 20.7.2 y 20.7.3).
Tabla 20.7.1. Comparacin de Medidas Repetidas de la subescala Autopunicin del ICP.
Variables
Medidas Repetidas
de Pre a 6 Meses
n
40
F (p)
82.25 (<0.001)
gl
4, 148
d de Cohen
NA
Medias (DT)
Pre:
4.82 (1.25)
Post:
2.28 (1.24)
1 Mes:
2.35 (1.27)
3 Mes:
1.72 (0.83)
6 Mes:
1.58 (0.57)
Pre Post
49
159.50 (<0.001)
1, 48
4.58
Pre:
Post:
4.71 (1.22)
2.23 (1.20)
Pre 1 Mes
48
127.88 (<0.001)
1, 46
4.66
Pre:
1 Mes:
4.78 (1.18)
2.30 (1.20)
Pre 3 Meses
44
280.72 (<0.001)
1,47
5.59
Pre:
3 Mes:
4.70 (1.24)
1.65 (0.78)
Pre 6 Meses
40
208.12 (<0.001)
1,39
6.85
Pre:
6 Mes:
4.72 (1.29)
1.55 (0.57)
Medidas Repetidas
de Post a 6 Meses
40
8.98 (<0.001)
3, 111
NA
Post:
1 Mes:
3 Mes:
6 Mes:
2.28 (1.24)
2.35 (1.27)
1.72 (0.83)
1.58 (0.57)
Post 1 Mes
47
0.03 (0.854)
1, 46
NA
Post:
1 Mes:
2.27 (1.21)
2.30 (1.20)
Post 3 Meses
44
10.18 (0.003)
1, 47
1.33
Post:
3 Mes:
2.24 (1.21)
1.65 (0.78)
Post 6 Meses
40
12.38 (0.001)
1, 39
1.71
Post:
6 Mes:
2.24 (1.23)
1.55 (0.57)
1 Mes 3 Meses
44
16.78 (<0.001)
1, 45
1.46
1 Mes:
3 Mes:
2.32 (1.21)
1.67 (0.78)
1 Mes 6 Meses
40
20.03 (<0.001)
1, 37
1.87
1 Mes:
6 Mes:
2.35 (1.27)
1.58 (0.57)
3 Mes 6 Meses
40
1.52 (0.226)
1, 39
NA
3 Mes:
6 Mes:
1.69 (0.82)
1.55 (0.57)
*Los valores de d positivos indican que el grupo experimental reporta una media ms alta y los valores de d
negativos indican que el grupo control reporta una media ms alta. NA: No aplica, debido a que el anlisis de
tamao de efecto slo se hace entre 2 medias. En estos anlisis se incluyeron 4 o 5 medias, que aunque hayan
sido estadsticamente significativas las diferencias, no se puede realizar el anlisis incluyendo las 4 o 5 medias a
la vez. Por esta razn, los anlisis de tamao de efecto se incluyen en el resto de los anlisis llevados a cabo slo
entre dos medias.
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
F (p)
gl
d de Cohen
Medias (DT)
Medidas Repetidas
de Pre a 6 Meses
40
81.53 (<0.001)
4, 152
NA
Pre:
Post:
1 Mes:
3 Mes:
6 Mes:
4.39 (1.20)
1.94 (0.87)
1.87 (0.94)
1.50 (0.70)
1.53 (0.86)
Pre Post
49
152.47 (<0.001)
1, 48
4.85
Pre:
Post:
4.33 (1.16)
2.00 (0.99)
Pre 1 Mes
48
142.45 (<0.001)
1, 47
5.41
Pre:
1 Mes:
4.38 (1.12)
1.90 (0.93)
Pre 3 Meses
44
227.51 (<0.001)
1,47
6.95
Pre:
3 Mes:
4.31 (1.16)
1.48 (0.66)
Pre 6 Meses
40
145.62 (<0.001)
1, 39
5.99
Pre:
6 Mes:
4.33 (1.24)
1.53 (0.85)
Medidas Repetidas 40
de Post a 6 Meses
3.85 (0.012)
3, 114
NA
Post:
1 Mes:
3 Mes:
6 Mes:
1.94 (0.87)
1.87 (0.94)
1.50 (0.70)
1.53 (0.86)
Post 1 Mes
47
0.85 (0.363)
1, 47
NA
Post:
1 Mes:
2.02 (0.99)
1.90 (0.93)
Post 3 Meses
44
11.62 (0.001)
1, 47
1.46
Post:
3 Mes:
2.02 (0.99)
1.48 (0.66)
Post 6 Meses
40
4.38 (0.043)
1, 39
1.01
Post:
6 Mes:
1.92 (0.87)
1.53 (0.85)
1 Mes 3 Meses
44
11.75 (0.001)
1, 46
1.17
1 Mes:
3 Mes:
1.91 (0.94)
1.49 (0.67)
1 Mes 6 Meses
40
3.50 (0.065)
1, 38
NA
1 Mes:
6 Mes:
1.87 (0.94)
1.53 (0.86)
3 Mes 6 Meses
40
0.08 (0.786)
1, 39
NA
3 Mes:
6 Mes:
1.49 (0.70)
1.53 (0.85)
*Los valores de d positivos indican que el grupo experimental reporta una media ms alta y los valores de d
negativos indican que el grupo control reporta una media ms alta. NA: No aplica, debido a que el anlisis de
tamao de efecto slo se hace entre 2 medias. En estos anlisis se incluyeron 4 o 5 medias, que aunque hayan
sido estadsticamente significativas las diferencias, no se puede realizar el anlisis incluyendo las 4 o 5 medias a
la vez. Por esta razn, los anlisis de tamao de efecto se incluyen en el resto de los anlisis llevados a cabo slo
entre dos medias.
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
Medidas Repetidas
de Pre a 6 Meses
40
32.59 (<0.001)
F (p)
4, 152
gl
d de Cohen
NA
Pre:
Post:
1 Mes:
3 Mes:
6 Mes:
Medias (DT)
5.56 (1.06)
3.96 (1.35)
3.99 (1.43)
3.41 (1.48)
3.04 (1.31)
Pre Post
49
74.90 (<0.001)
1, 61
3.18
Pre:
Post:
5.59 (1.05)
3.90 (1.33)
Pre 1 Mes
48
56.96 (<0.001)
1, 47
3.07
Pre:
1 Mes:
5.56 (1.04)
3.91 (1.36)
Pre 3 Meses
44
104.77 (<0.001)
1,47
4.20
Pre:
3 Mes:
5.57 (1.05)
3.23 (1.44)
Pre 6 Meses
40
135.81 (<0.001)
1, 39
4.83
Pre:
6 Mes:
5.59 (1.06)
3.04 (1.30)
Medidas Repetidas
de Post a 6 Meses
40
7.20 (<0.001)
3, 114
NA
Post:
1 Mes:
3 Mes:
6 Mes:
3.96 (1.35)
3.99 (1.43)
3.41 (1.48)
3.04 (1.31)
Post 1 Mes
47
0.00 (0.964)
1, 47
NA
Post:
1 Mes:
3.92 (1.34)
3.91 (1.36)
Post 3 Meses
44
7.85 (0.007)
1, 47
1.13
Post:
3 Mes:
3.93 (1.34)
3.23 (1.44)
Post 6 Meses
40
10.64 (0.002)
1, 39
1.52
Post:
6 Mes:
3.94 (1.34)
3.04 (1.30)
1 Mes 3 Meses
44
12.46 (0.001)
1, 46
1,05
1 Mes:
3 Mes:
3.91 (1.37)
3.25 (1.45)
1 Mes 6 Meses
40
16.27 (<0.001)
1, 38
1.55
1 Mes:
6 Mes:
3.99 (1.43)
3.04 (1.31)
3 Mes 6 Meses
40
3.59 (0.066)
1, 39
NA
3 Mes:
6 Mes:
3.38 (1.48)
3.04 (1.30)
*Los valores de d positivos indican que el grupo experimental reporta una media ms alta y los valores
de d negativos indican que el grupo control reporta una media ms alta. NA: No aplica, debido a que el anlisis
de tamao de efecto slo se hace entre 2 medias. En estos anlisis se incluyeron 4 o 5 medias, que aunque hayan
sido estadsticamente significativas las diferencias, no se puede realizar el anlisis incluyendo las 4 o 5 medias a
la vez. Por esta razn, los anlisis de tamao de efecto se incluyen en el resto de los anlisis llevados a cabo slo
entre dos.
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
compararon las diferencias de medias en cada uno de los tiempos por separado para observar
la permanencia del efecto (ver tabla 20.8). Se observ aumento significativo en los cambios
percibidos entre el pre-tratamiento y el post-tratamiento (d = -3.38) y adems a los 3 meses,
los cuales permanecieron hasta los 6 meses (d = -1.24).
Tabla 20.8 Comparacin de Medidas Repetidas de la Escala de Cambio Percibido.
Variables
Medidas Repetidas
de Pre a 6 Meses
40
Pre Post
49
Pre 1 Mes
F (p)
40.80 (<0.001)
gl
d de Cohen
Medias (DT)
4, 148
NA
Pre:
Post:
1 Mes:
3 Mes:
6 Mes:
35.58 (4.14)
41.97 (5.59)
42.55 (5.45)
45.18 (3.62)
44.97 (4.34)
67.81 (<0.001)
1, 48
-3.38
Pre:
Post:
34.92 (4.66)
42.35 (5.17)
48
93.24 (<0.001)
1, 47
-3.70
Pre:
1 Mes:
34.77 (4.59)
42.83 (5.15)
Pre 3 Meses
44
214.52 (<0.001)
1,47
-5.73
Pre:
3 Mes:
35.08 (4.56)
45.29 (3.41)
Pre 6 Meses
40
107.85 (<0.001)
1, 38
-4.88
Pre:
6 Mes:
35.74 (4.22)
45.03 (4.29)
Medidas Repetidas
de Post a 6 Meses
40
8.12 (<0.001)
3, 111
NA
Post:
1 Mes:
3 Mes:
6 Mes:
41.97 (5.59)
42.55 (5.45)
45.18 (3.62)
44.97 (4.34)
Post 1 Mes
47
0.52 (0.474)
1, 47
NA
Post:
1 Mes:
42.35 (5.22)
42.83 (5.15)
Post 3 Meses
44
20.92 (<0.001)
1, 47
-1.53
Post:
3 Mes:
42.33 (5.22)
45.29 (3.41)
Post 6 Meses
40
10.19 (0.003)
1, 38
-1.40
Post:
6 Mes:
41.97 (5.51)
45.03 (4.29)
1 Mes 3 Meses
44
15.68 (<0.001)
1, 46
-1.24
1 Mes:
3 Mes:
42.87 (5.19)
45.26 (3.44)
1 Mes 6 Meses
40
6.46 (0.015)
1, 37
-1.11
1 Mes:
6 Mes:
42.55 (5.45)
44.97 (4.34)
3 Mes 6 Meses
39
0.12 (0.731)
1, 38
NA
3 Mes:
6 Mes:
45.23 (3.58)
45.03 (4.29)
*Los valores de d positivos indican que el grupo experimental reporta una media ms alta y los valores de d
negativos indican que el grupo control reporta una media ms alta. NA: No aplica, debido a que el anlisis de
tamao de efecto slo se hace entre 2 medias. En estos anlisis se incluyeron 4 o 5 medias, que aunque hayan
sido estadsticamente significativas las diferencias, no se puede realizar el anlisis incluyendo las 4 o 5 medias a
la vez. Por esta razn, los anlisis de tamao de efecto se incluyen en el resto de los anlisis llevados a cabo slo
entre dos medias.
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
21. DISCUSIN
La discusin se abordar a travs de los principales objetivos de este estudio.
Principalmente, evaluar la eficacia de un tratamiento especficamente desarrollado para aliviar
los sntomas del TEPT y su sintomatologa concomitante en mujeres mexicanas de Ciudad
Jurez, que por ser vctimas de violencia domstica han llegado a desarrollar este trastorno.
Posteriormente, se comentar acerca de las limitaciones de la investigacin para llegar
finalmente a las conclusiones.
21.1 Caractersticas sociodemogrficas
Casi la mitad de las mujeres participantes (41.9%) se encontraban casadas y viviendo
con su agresor al momento del estudio. En este aspecto, este grupo de mujeres difiere al de las
mujeres estudiadas por Rincn (2004) las cuales el 88% de ellas ya no vivan con su agresor.
Asimismo, en el estudio de Alonso, (2007) en la muestra de mujeres mexicanas, slo el 20%
de las participantes, sigue casada con su agresor. Estas autoras cuentan con estudios anteriores
y son similares al de esta investigacin. Llama entonces la atencin, el alto porcentaje de las
mujeres de este estudio unidas a su agresor. En este sentido, puede inferirse que la
idiosincrasia de las mujeres mexicanas que participaron en este estudio, es un elemento que
influye en la decisin de seguir unida al agresor, aun cuando la violencia adquiera un nivel
extremo, ya que se considera mal visto, que una mujer abandone a su esposo, aun cuando
las consecuencias de la violencia sean tan tangibles. Tal como lo seala el documento de la
ENDIREH (2012), la situacin en Mxico, obedece a una dinmica de relaciones de poder
entre sexos, cuya intencin es el sometimiento de las mujeres. Para perpetuar esa situacin, las
normas, costumbres y los roles de gnero se refuerzan en todos los mbitos, pero
fundamentalmente dentro de la familia, que es el lugar desde donde esas conductas se
aprenden y se reproducen.
Por otra parte, esta aparente y resignada inaccin de las mujeres que se mantienen
dentro de una relacin violenta, puede explicarse a travs de la teora del recin propuesto
modelo sobre persuasin coercitiva, que afirma que en la violencia de gnero se desarrollan
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
una serie definida de estrategias de persuasin coercitiva cuyo objetivo fundamental del
maltratador es perpetuar su control sobre la vctima (Escudero et al., 2005).
Debe de considerarse adems, la condicin socioeconmica de las mujeres
participantes en este estudio que estn situadas dentro del nivel econmico bajo (77.7%) las
cuales adems, tienen hijos con necesidades de sostenimiento econmico (93.1%). Y aunque
son mujeres jvenes, con una media de edad de 36 aos, ms de la mitad de la muestra,
56.25% se dedicaban al cuidado de su casa, es decir, que al momento del estudio el 85% de
ellas dependan econmicamente de su agresor, pues no contaban con otro ingreso extra. Este
factor econmico explica alguna de las razones por las cuales estas mujeres soportan vivir en
una relacin de violencia. Por otra parte, el nivel educativo indica que el 65% contaba slo
con educacin bsica o primaria. Fernndez-Montalvo y Echebura (1997) afirman que la
relacin entre el bajo nivel de ingresos, la insuficiencia de recursos educativos, sociales y
econmicos, podra convertirse en una fuente de estrs que posibilita la aparicin de
conductas violentas.
Aun cuando existen estudios que rechazan la hiptesis de que las mujeres con bajo
nivel de estudios son las que ms se ven afectadas por la violencia domstica (Alonso, 2007)
en este grupo especfico de mujeres, si se encuentra relacin al respecto. No obstante, este
factor no se puede desligar una caracterstica muy especfica del pas mexicano, que es la de
contar con un bajo nivel educativo en su poblacin general, y que por supuesto esto afecta
directamente a la poblacin femenina.
En la literatura acerca de la violencia domstica se documenta el hecho innegable de
que el maltrato se produce en todos los estratos socioeconmicos. Sin embargo, el que las
mujeres de este estudio pertenezcan en su gran mayora a un estrato socioeconmico bajo no
es evidencia de que slo en este nivel ocurre el maltrato.
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
Por otra parte, es probable que el hecho de ser orientadas gratuitamente en los centros
de atencin dispuestos para el problema de la violencia, incida en la percepcin que tiene el
93.3% de las mujeres de este estudio acerca del apoyo social que reciben, ya que al buscar
ayuda, reciben no slo atencin psicolgica, sino tambin legal, mdica y de trabajo social.
Adicionalmente, se les proporcionan cursos de psicoeducacin, en los que aprenden acerca de
como elevar su autoestima, como combatir la depresin, cursos de habilidades tcnicas y la
posibilidad de proseguir su preparacin acadmica, llegando a finalizar en cada caso, la
educacin primaria y preparatoria.
21.2 Acerca de la historia de la violencia domstica
Las tasas de prevalencia acerca de las caractersticas de la historia de violencia
domstica nos brindan la oportunidad de constatar la gravedad de este fenmeno social. En
este grupo de mujeres el 35.5% de ellas ha vivido la situacin de maltrato por ms de 15 aos,
prevalencias que doblan a las presentadas por Rincn (2003) y que supera el ndice de 13 aos
encontrada en el estudio de Alonso (2007). Ms de la mitad de las participantes, el 54.8%, ha
experimentado las agresiones cada da de su vida en pareja. El abuso fsico lo ha vivido el
41.9% de las mujeres de este estudio, mientras que la violencia que abarca toda la tipologa,
es decir, el maltrato fsico, psicolgico, sexual y econmico, es experimentado por el 20% de
las participantes. El maltrato de tipo psicolgico, lo ha sufrido el 19.4% de estas mujeres.
Ante el peso de estas prevalencias, es inevitable cuestionar el porqu del
mantenimiento de la violencia dentro de la vida de pareja. A travs de la revisin de la
literatura, se aprecian los numerosos intentos de dar respuesta a esta pregunta, a la cual se
proponen teoras y postulados desde las diversas disciplinas. Por qu la mujer se queda
dentro de una relacin de abuso extremo?
La cuestin de la dependencia econmica de las participantes, pareciera acercarnos a
una de las tantas explicaciones. La mayora de las participantes, el 59.7% an dependa de su
agresor al momento del estudio, y en su infancia, el inmenso 90.3% de ellas haba sido objeto
y testigo de la violencia domstica en su familia de origen. No obstante, y sin dejar de otorgar
la importancia que tiene el hecho de no contar con la suficiente solvencia econmica para
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
independizarse, pudieran ser otros factores ms subjetivos, los que enganchan a una vctima
de violencia domstica a su agresor. La mujer sometida a un maltrato crnico, ha pasado por
un proceso de intimidacin intermitente que Walker (1985) conceptualiza como el ciclo de
la violencia- cuya dinmica le genera la percepcin de indefensin e imposibilidad de
controlar los episodios de violencia de la que es vctima, paralizndose y sometindose a la
voluntad de su agresor como un medio de proteccin. Por otra parte, est el llamado Sndrome
de Estocolmo, que constituye uno de los ms recientes modelos que intentan explicar el
vnculo patolgico entre vctima y victimario, y que se describe como el desarrollo de un
estado disociativo ante la violencia, para lo cual la mujer entra en un estado de negacin de la
agresin de su pareja mientras paralelamente genera una sujecin hacia el mismo, percibiendo
el lado ms positivo de su agresor. De esta manera, hace a un lado sus propias necesidades,
mientras las de su agresor se convierten en primordiales. Montero (2001) lleva esta teora ms
all, al proponer el Sndrome de Estocolmo Domstico, mediante el cual explica que la
prolongada estada de las mujeres al lado de un hombre violento, se convierte en una fase de
adaptacin cognitiva ante la cual la mujer que ya se encuentra aislada en un ambiente
traumtico, tratar de ajustarse, de buscar su defensa, construyendo un vnculo de proteccin
entre ella y su agresor. Se favorece de esta manera la cronicidad y naturalizacin de la
violencia como parte de la vida cotidiana, explicando la aparicin de los sntomas
postraumticos. Estas conductas se relacionan con el hecho de que a pesar de la gravedad de
las agresiones, un poco ms de la tercera parte de las mujeres de este estudio (38.7%) han
decidido denunciar el maltrato, mientras el 61.3% dominadas por la vergenza, la culpa y el
miedo de su condicin de vctimas, deciden quedarse en silencio. Sin embargo, esta decisin
de silencio no es otra cosa que un mecanismo de supervivencia. En ocasiones, el callarse les
salva de una golpiza por lo que se adopta como una manera de sobrevivencia. Las mujeres
saben ya, que ante cualquier revelacin de situacin de maltrato, desatar la ira de su
agresor, por lo cual optan por postergar la situacin de denuncia, evitando con ello, una paliza
segura. Esta situacin que se agrava ante el hecho de que aun bajo las condiciones severas de
violencia el 37.1% de las participantes siguen quedndose en casa, mientras que slo el 11.3%
suele salirse de su hogar de manera intermitente. Al no ser capaces de romper el silencio de su
condicin de vctimas, se posibilita el hecho de que tampoco puedan pedir refugio o ayuda,
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
pues tambin debe considerarse el hecho del aislamiento al que sistemticamente han sido
conducidas. Este aislamiento puede durar aos antes de que la mujer se atreva a pedir ayuda.
Se produce de esta manera la cronicidad de la violencia y por lo tanto, se explica la elevada
sintomatologa postraumtica de las participantes de este estudio.
De la misma manera, vale la pena destacar el alto porcentaje de participantes que
cuenta con historia de violencia en su familia de origen: el 90.3% de estas mujeres han sido
agredidas dentro de su ambiente familiar. A este factor, se aade que el 69.4% de los hijos de
las participantes, han sido testigos de la violencia del padre hacia la madre que se produce en
sus hogares, aunque slo el 8.1% reconocieron ser ellas mismas las que producen las
agresiones a sus hijos. Este elevado ndice es aun superior el encontrado en el estudio de
Alonso (2003), en el que la muestra de mujeres mexicanas agrupa el mayor porcentaje en esta
variable (63.3%), a diferencia de la muestra de mujeres espaolas (22.7%) e inmigrantes
(46.2%) que formaron parte de ese mismo estudio.
El alarmante porcentaje de mujeres que han sido agredidas dentro de su familia de
origen, nos lleva a relacionar este hecho con la teora del Modelo Predictivo de la Violencia
Domstica de Stith y Farley (1993), cuyo planteamiento retoma las bases de la teora del
aprendizaje social para hipotetizar sobre si la observacin de la violencia entre los padres
favorece el desarrollo de la violencia de los hombres hacia las mujeres. Este aporte considera
entre otras variables- que la agresin provendra de una variable exgena, que consiste en
haber sido testigo de violencia marital durante la infancia y por lo tanto, el riesgo de
convertirse en agresor o vctima del maltrato por parte de la pareja, es potencialmente alto. En
este sentido, los resultados de este estudio, podran ser un factor que nos llevase a estar de
acuerdo con esa teora. Es un hecho innegable que para muchos hombres y mujeres la
violencia se naturaliza, se aprende y se la apropia como un recurso para solucionar problemas,
pues no se cuenta con otro referente. Sin embargo, la complejidad del fenmeno de la
violencia domstica, nos lleva a considerar que se requieren de ms respuestas. El ser testigo
y/o vctima del maltrato domstico conlleva grandes dosis de sufrimiento emocional y fsico,
cuyas consecuencias pueden ser devastadoras en la salud mental y fsica. Sin embargo, surge
el cuestionamiento acerca del porque no todos los hombres y mujeres que han atestiguado y
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
pensarse en la fractura psicolgica que se sucede en las mujeres cuando el hogar que
consideraban como el lugar ms seguro, donde podran encontrar proteccin y afecto, con la
persona en la que en algn tiempo depositaron su confianza, se convierte en todo lo contrario:
en el espacio donde ms tienen que cuidar de s mismas, pendientes de la reaccin de su
agresor, ya que puede reaccionar sin que ellas puedan prevenirlo- con violencia a lo que l
considerara como una conducta de provocacin. Es decir, se reacciona al peligro con gran
temor, sea ste real o imaginado, ante el miedo intenso de una nueva agresin. Adems, en
este grupo en especfico habr que tomar en cuenta que experimentan violencia no slo en
casa, adems estn inmersas en un ambiente social que se caracteriza por la violencia extrema.
Esto tendra relacin con lo descrito en el DSM-IV (APA, 1994) acerca del desarrollo del
TEPT, al afirmar que los sntomas pueden aparecer cuando se ha sufrido o se ha sido testigo
de una agresin fsica o una amenaza para su vida o la de otra persona, implicando una
respuesta de miedo, horror o indefensin. Sin que se tengan datos precisos sobre esta
situacin, se hace preciso poner la atencin ante la elevada puntuacin en esta subescala, que
hace considerar la posibilidad de que estos ambientes de constante agresin en que viven estas
mujeres, les produzca sntomas ms pronunciados en cuanto a la hiperactivacin, por lo que se
hace necesaria la futura investigacin al respecto.
Los sntomas de evitacin y reexperimentacin fueron relativamente menos elevados,
ambos se presentaron en un 98% de las participantes. La evitacin consiste precisamente en
evadir los pensamientos y sentimientos asociados al maltrato, adems de amnesia, apata,
distanciamiento de los otros, embotamiento y sensacin de futuro desolador.
Tomando en cuenta los resultados de estudios similares a este, la evitacin suele ser la
subescala con puntuacin menos elevada. En el estudio de Alonso (2007) fue del 75% de sus
participantes. Sin embargo, en la muestra que ocupa este estudio, los resultados fueron
diferentes, pues fueron mayores a la reexperimentacin (98%), que por lo general suele ser
ms elevadas que la evitacin. Y es en este punto en el que habr que considerar
interpretaciones alternas, y tal vez no lo suficientemente documentadas. Estaramos aludiendo
al sentimiento culpa como una estrategia de afrontamiento insana (Echebura, Corral y
Amor, 2001) pero que en dado momento puede ser funcional ante el acuciante sufrimiento
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
producido por el maltrato sufrido. Estos autores definen la culpa como un afecto doloroso que
surge de la creencia de que se trasgredieron normas ticas o sociales, y sobre todo, cuando una
persona ha derivado un dao a la otra. Se refieren a los efectos psicopatolgicos agravados de
la culpa cuando esta se vuelca contra la propia forma de ser. As, cuando hablamos de
mujeres maltratadas y por consiguiente con la autoestima daada, este sentimiento de
autoculpabilizacin por la violencia, aparece casi en todas las mujeres maltratadas. Ante el
intenso malestar desarrollado por la culpa, se genera el intento de eliminarla, y ese proceso
puede ser a travs de la negacin, olvido, justificacin o atribucin de la culpa a la vctima, a
factores personales y factores externos (Echebura, Corral y Amor, 2001). En las
circunstancias de la sintomatologa tan elevada de las participantes de este estudio, se puede
esperar que la autoculpa posibilite la negacin de la responsabilidad del agresor, e inclusive,
desarrollar una especie de empata a manera de defensa, similar a lo que ocurre bajo el
sndrome de Estocolmo. No obstante, esta lnea de pensamiento merece, por supuesto una
mayor investigacin al respecto.
Finalmente los sntomas de reexperimentacin alcanzaron a un 98% de las
participantes como ya se mencion anteriormente. La sintomatologa consiste mayormente, en
tener recuerdos y sueos intrusivos, los llamados flashbacks, adems de malestar
psicolgico y fisiolgico. Aun cuando fueron los resultados con menos prevalencia en esta
muestra, el porcentaje sigue siendo muy elevado. Debe hacerse notar, aun cuando sea la
menos alta de las puntuaciones, los sntomas agrupados en la reexperimentacin suelen ser los
que las participantes describen como ms disfuncionales, tal vez, porque sus sntomas son ms
tangibles, menos subjetivos que los anteriormente descritos. El hecho de que la mayora de
estas mujeres siga viviendo con su agresor y en el lugar donde se originan la mayor parte de
las agresiones, posibilita la reactivacin estmulos fisiolgicos, manifestados a travs de una
sintomatologa traumtica grave, que se traduce a travs de sueos frecuentemente cargados
con imgenes de los eventos de violencia, con flashbacks que las asaltan sin previo aviso.
Seguir expuestas a nuevas agresiones las llevara a repetir estos sntomas de manera repetitiva,
cronificndose de esta manera la sintomatologa del TEPT.
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
21.4 Tratamiento
La cuestin central que ocupa a esta investigacin es la evaluacin de un programa de
tratamiento para mujeres vctimas de violencia domstica, enfatizando la atencin de la
intervencin en la sintomatologa del estrs postraumtico que estas mujeres presentan.
Las caractersticas de la intervencin resultaron adecuadas para la poblacin a la que
fue dirigida, especficamente por tratarse de un programa breve, que se adapta a las
necesidades de una poblacin de mujeres que requiere con urgencia atencin eficaz y efectiva
y eficiente, sin descuidar por ello las exigencias de la prctica clnica adecuada, que otorgue
los beneficios esperados a las participantes del programa, y con la intencin posterior de que
se generalice a la poblacin en general. Por otra parte, el programa de intervencin posee
caractersticas que facilitan su aplicacin en espacios donde no se requiere de abundantes
recursos humanos ni materiales. De esta manera resulta que el formato grupal disminuye
tiempos y costes.
21.4.1 Participacin en el tratamiento
La tasa de abandono del tratamiento fue baja (6.12%). nicamente tres mujeres
abandonan el tratamiento despus de la segunda y tercera sesin. Las causas por las que
dejaron la intervencin fueron comunicadas oportunamente a la terapeuta, y fueron por causas
de fuerza mayor. Una de ellas, recibe la oportunidad de obtener trabajo despus de meses de
estar buscndolo y el horario ya no fue compatible con el de las sesiones teraputicas. Las
otras dos, se vieron obligadas a dejar la ciudad por temor a la inseguridad circundante en esos
momentos en Ciudad Jurez.
Este ndice refiere que la eficacia del tratamiento fue un xito. Asimismo, la asistencia
a las sesiones fue mayoritaria: el 73% de las participantes asistieron a las 8 sesiones. En
cuanto al cumplimiento de tareas el porcentaje no fue el esperado. El 32.6% realizaron la
totalidad de las tareas, mientras que poco menos de la mitad, el 42.4 % alcanz a realizar el
80% de ellas. Aunque este porcentaje es mayor que el de los dos estudios anteriormente
mencionados, debe mencionarse que el nmero de tareas es considerable, sobre todo tomando
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
en cuenta las tareas domsticas que ellas deben de cumplir a diario. Aunque se les sugera la
importancia de llevarlas a cabo, los comentarios sobre la cantidad de tareas fueron frecuentes.
En este sentido, sera recomendable analizar la posibilidad de abreviar las tareas para realizar
en casa, teniendo en cuenta, que aunque se llev a cabo tareas de motivacin para estimular su
cumplimiento, no fue posible aumentar el desempeo en este rubro.
Tras los resultados anteriores puede afirmarse que la intervencin en formato grupal
fue adecuada para este grupo de mujeres, pues independientemente de los inconvenientes
surgidos por la disponibilidad de horarios y la cantidad de tareas, las ventajas observadas son
mayores. Las participantes tuvieron la oportunidad de constatar que no eran las nicas que
sufran por el maltrato domstico. No obstante que los primeros momentos de las sesiones de
terapia fueron difciles por razones obvias, esta dificultad aparentemente cre un vnculo que
les permiti compartir sus experiencias. Adems se les present la oportunidad de formar
nuevas redes de amistad, pues lograron traspasar las barreras de los horarios de terapia e
iniciar una convivencia fuera de las instalaciones donde le llevaban a cabo las sesiones.
21.4.2 Eficacia de la intervencin
Tras observar los resultados de la intervencin se puede concluir que los objetivos
fundamentales de la evaluacin se han realizado. Las participantes del grupo de tratamiento
han experimentado mejoras significativas en los sntomas de reexperimentacin, evitacin e
hiperactivacin. Lo mismo sucedi en los sntomas de cogniciones postraumticas,
inadaptacin, depresin, y autoestima e inadaptacin.
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
la escala global como en cada una de las subescalas de la Escala de Gravedad de Sntomas del
TEPT. Ms an, esta recuperacin mantuvo su mejora en los seguimientos del primero,
tercero y sexto mes despus de terminada la intervencin. Se confirma que los cambios
producidos por la terapia se mantienen a travs del tiempo. En la Escala de Gravedad de
Sntomas del TEPT se produjeron reducciones notables. Especficamente, en la escala global
hubo una reduccin de 39.67 en el pretratamiento a 13.51 en el postratamiento, y sigue
reducindose hasta 9.62 en el seguimiento al 6 mes. En la subescala de reexperimentacin, de
12.03 en el pretratamiento a 2.82 al sexto mes; en evitacin, de 15.47 en el pretratamiento a
3.05 al sexto mes; en hiperactivacin, de 12.41 en el pretratamiento a 4.03 al sexto mes.
Esta misma mejora se pudo observar en la sintomatologa de los trastornos
concomitantes al TEPT. Especficamente, en el Inventario de Cogniciones Postraumticas,
hubo una reduccin de 14.62 en el pretratamiento a 6.18 en el sexto mes. En la Escala de
Inadaptacin en su puntaje total se redujeron las mediciones de 24.33 en el pretratamiento a
5.33 en el seguimiento al 6 mes. En la Escala de Depresin de Beck, se observ una
reduccin en el pretratamiento de 31.81 a 5.35 en el seguimiento al sexto mes. Finalmente en
la escala de Autoestima, hubo una mejora de 24.68 en el pretratamiento para elevarse hasta
35.03 en el seguimiento al sexto mes.
De esta manera, a travs del anlisis de los resultados se confirma que la intervencin
para tratar el TEPT, ha sido eficaz. De las participantes que terminaron el tratamiento, el
65.3% obtuvo mejoras en su sintomatologa postraumtica al postratamiento, recuperacin
que aumenta al 87.5% al sexto mes. De la misma manera, se puede observar que slo 5 de las
participantes en la intervencin, continan cumpliendo criterios del TEPT al 6 mes.
En cuanto a la inadaptacin, al pretratamiento, el 98% de las participantes tenan algn
grado de inadaptacin, porcentaje que cambi hasta el 12.5% al seguimiento al sexto mes. De
la misma forma, en los niveles de depresin se observa que al pretratamiento, el 61.2% de las
participantes mostraban sntomas graves de depresin, para reducirse notablemente hasta el
5.1% al seguimiento al 6 mes. Finalmente en los niveles de autoestima, slo el 20.4% de las
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
participantes mostraban niveles altos en esta escala, para aumentar hasta el 89.7% al
seguimiento al 6 mes.
De esta manera se destacan los significativos cambios clnicos producidos a travs de
la intervencin en el trastorno de estrs postraumtico fundamentalmente, pero adems se
constata que a mayor tiempo que transcurre, mayores son los cambios producidos. Sin
embargo, sin desmerecer los beneficios obtenidos por la mayora de las mujeres participantes,
no debe de hacerse de lado a quienes no los alcanzaron. Se requiere de mayores estudios que
nos proporcionen las claves que nos orienten a concretar de manera muy especfica el porqu
no todas las mujeres logran mejorar en su sintomatologa postraumtica.
Sin embargo, es destacable la recuperacin tan notable de la sintomatologa de las
mujeres participantes en todas las variables evaluadas. Aun cuando los niveles de
sintomatologa del TEPT fueron altos, se observ una disminucin significativa, al igual que
un aumento significativo en la adaptacin a la vida cotidiana y en la autoestima.
Deben hacerse notar, que en los estudios realizados por Alonso (2007) con mujeres
mexicanas, a pesar de que fueron quienes tuvieron una historia de violencia ms larga, y sin
contar casi con redes de apoyo social en muchos casos, fueron quienes obtuvieron una mejora
ms rpida en comparacin de la muestra de mujeres espaolas y muestra de mujeres
inmigrantes de su estudio. La mejora de las mujeres del estudio que nos ocupa, obtuvieron
similar mejora, aun cuando sus mediciones parecan predecir lo contrario. Alonso (2007)
otorga una posible explicacin con la que estamos de acuerdo. Adems de observar que se
mostraban muy motivadas para el tratamiento, segn sus palabras () podra ser que por
primera vez se encuentran en un contexto de ayuda profesional, junto con mujeres en su
misma situacin, un contexto que las des culpabiliza, que no las juzga, que las apoya, les
ayuda a valorarse y les recuerda su derecho a vivir dignamente, Alonso (2007, p. 421).
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
problemas asociados con la violencia hacia las mujeres, sobre todo la domstica. As surge la
creacin de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales y algunas asociaciones
civiles. La atencin a la violencia contra las mujeres, aumenta cuando el nombre de la ciudad
qued internacionalmente estigmatizado a partir del fenmeno social conocido como las
muertas de Jurez1. No obstante, esta atencin ha acarreado algunos beneficios. A partir del
surgimiento de estos eventos, se propici la creacin de diversos centros cuya prioridad fue
atender a las mujeres vctimas y a sus familias que acuden en busca de ayuda. Son estas
instituciones, centros y asociaciones civiles a quienes se recurri para la formacin de los
grupos teraputicos. De esta manera, se logr reunir a un grupo de 62 mujeres despus de la
aplicacin de los criterios de inclusin y exclusin, mismas que constituyeron la muestra total
de este estudio. Tomando en cuenta que existen estudios sobre violencia domstica desde 5 y
hasta 103 participantes, esta investigacin se sita en su nmero muestral en un nivel
intermedio entre los otros que le han antecedido. Cabe anotar que fue una tarea difcil y un
tanto lenta, posiblemente por las condiciones sociales de extrema violencia en las que se
desarroll esta investigacin.
Para cumplir con el criterio metodolgico de la creacin de un grupo control, se
aprovech una situacin totalmente ajena a la investigacin, surgida en el momento de la
creacin de los grupos teraputicos. De las 62 mujeres que finalmente iban a ser parte de la
intervencin, 13 de ellas, al realizarse los acuerdos de horarios para iniciar la terapia grupal,
por diversas razones se declararon no capaces para poder asistir. A ellas se les comunic que
podran ser atendidas bajo terapia individual, aunque al enterarse de que el tratamiento
ofrecido por las terapeutas de los centro donde se estaba trabajando eran diferente al que se les
haba ofrecido para atender los sntomas del estrs postraumtico, solicitaron esperar a la
El fenmeno de las as llamadas Muertas de Jurez que coloc a esta ciudad mexicana en el centro de la atencin mundial,
ha acumulado una estadstica de 1,200 homicidios de mujeres entre 1993 y 2012, segn cifras las oficiales. Hasta 2007, la
gran mayora de los 794 asesinatos de mujeres han ocurrido en el contexto de la violencia domstica o relaciones de pareja.
De 2008 a 2012 los crmenes contra mujeres registraron una notable alza de 406 casos en ese lapso debido a la guerra de las
drogas. Es difcil determinar el porcentaje de homicidios de mujeres por razones de gnero, ya que la estadstica est
impactada por venganzas contra esposas, parejas, hermanas e hijas de traficantes de drogas. Los feminicidios, no obstante,
siguen presentes en el comportamiento delictivo de Ciudad Jurez hasta el presente.
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
formacin de nuevos grupos e incluirse en ellos. Se aprovech esta decisin para preguntarles
si estaban dispuesta a participar en una evaluacin pretratamiento, y cuando concluyera el
grupo que estaba recin a iniciar, es decir, a los dos meses de transcurridas las ocho sesiones
teraputicas, se realizara una segunda evaluacin pretratamiento. Despus de esta evaluacin,
podran tomar el tratamiento al inicio de la formacin de otros grupos. Al responder las
participantes de manera afirmativa, surge el grupo de no tratamiento. El hecho de estar
ausentes del programa de intervencin, permiti comparar la eficacia de la intervencin en el
mismo lapso de tiempo en que sta transcurre. Por lo dems, esta alternativa posibilit trabajar
con un grupo conformado por las mismas mujeres evaluadas y que se demostr que es un
grupo homogneo, adems, entre la preevaluacin y postevaluacin, transcurre el mismo
tiempo destinado a la intervencin.
Sin embargo, debe sealarse la asignacin no aleatoria de las participantes en el
programa de intervencin, factor que ha buscado aminorarse mediante el previo anlisis
estadstico de homogeneidad de las caractersticas sociodemogrficas e historia de violencia
en los grupos.
21.6. Limitaciones del estudio y directrices futuras.
Respecto a las limitaciones que se pudieron observar en este estudio, es la del tamao
muestral. Anteriormente se coment acerca de las dificultades para reunir una muestra de 62
mujeres vctimas de violencia domstica y con trastorno de estrs postraumtico, que es la que
conforma el presente estudio. Sin embargo, por tratarse de una muestra clnica, puede
considerarse un tamao intermedio, si se toman en cuenta las dificultades sorteadas en un
ambiente catico como el de Ciudad Jurez y si se contrasta con las dos investigaciones que le
anteceden a este estudio. No obstante, sera recomendable para investigaciones futuras, el
aumento de la muestra, que permita aumentar la potencia de la investigacin.
Otro factor que puede considerarse como limitacin fue la aleotorizacin de las
participantes de la muestra. La homogeneidad de la muestra en sus caractersticas
sociodemogrficas posibilita allanar este hecho.
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
22. CONCLUSIONES
Este apartado servir para dar a conocer las conclusiones generadas a travs del
estudio, as como algunas impresiones a nivel personal que tienen que ver con la prctica
clnica.
1. A travs de la aplicacin del programa de intervencin, se ha podido constatar la
eficacia del tratamiento para el TEPT en mujeres vctimas de violencia domstica. Se puede
afirmar que la intervencin es un xito y que las mujeres participantes han obtenido
importantes beneficios al reducir significativamente su sintomatologa postraumtica. La
importancia es mayormente gratificante, cuando se reflexiona en el enorme sufrimiento que
han padecido estas mujeres por periodos importantes de su vida.
2. El formato grupal en que se desarrollo la intervencin teraputica, result para las
participantes de este estudio en una alternativa que les brind la oportunidad de crear redes
sociales importantes para el mantenimiento de los avances obtenidos a travs de la
intervencin. Adems, a travs de las sesiones teraputicas, fortalecieron el vnculo de
compaerismo, importante para ayudarlas a reconocer que su experiencia de violencia
domstica a la que fueron expuestas de manera crnica es compartida por otras mujeres y que
a travs de su esfuerzo personal pueden ser superados. En este sentido, el beneficio fue mayor,
ya que pudieron traspasar ese vnculo fuera de los muros de la sala de sesiones teraputicas.
La cohesin de los grupos participantes, fue un logro no esperado, pero muy importante
dentro del trabajo clnico. Se considera que esta unin se posibilit al realizar los seguimientos
despus de finalizada la terapia, en grupo, a excepcin de la Escala de Gravedad de Sntomas
del TEPT.
3. No obstante los beneficios obtenidos a travs de la intervencin, deben considerarse
los comentarios de las participantes en cuanto al nmero de sesiones. La mayora de ellas
manifestaba su deseo de que el tratamiento fuese ms prolongado. Esta sugerencia parece
valida al quedar la terapeuta con la impresin clnica de la necesidad de aumentar el contenido
de la psicoeducacin, haciendo nfasis en el trabajo sobre cogniciones distorsionadas y elevar
la autoestima.
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Abel, E. M. (2000). Psychosocial treatments for battered women: A review of empirical research.
Research on Social Work Practice, 10, 1, 55-77.
Aguirre, P., Cova, F., Domarchi, M.P., Garrido, C., Mundaca, I., Rincn, Troncoso, P., Vidal, P.
(2010). Estrs postraumtico en mujeres vctimas de violencia domstica. Revista chilena de
neuro-psiquiatra, 48(2),
114-122.
Disponible
en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071792272010000300004&lng=es&
tlng=es. 10.4067/S0717-92272010000300004
Alberdi I., Matas N., (2002). La violencia domstica. Informe sobre los malos tratos a mujeres en
Espaa. Coleccin Estudios Sociales. (10). Barcelona. Fundacin La Caixa Eds. Disponible
en: www.estudios.lacaixa.es
Alonso G., Edurne. Mujeres Vctimas de Violencia Domstica con Trastornos de Estrs
Postraumtico: Validacin emprica de un programa de tratamiento. Tesis doctoral. U.A. M.,
Madrid, 2007.
Amar, J., Ocampo, L.E. (2012). Post traumatic stress disorder and adaptive capacity in victims of
intimate partner violence. Psicologa desde el Caribe. Universidad del Norte. 29 (2), 257275. Barranquilla, Colombia.
American Psychologycal Association (1999). Resolution of Male Violence against Women.
Disponible en:. https://www.apa.org/about/policy/male-violence.aspx
American Psychiatric Association. (1980). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (3.
ed.). Washington, DC: American Psychiatric Association.
American Psychiatric Association. (2002). Diagnostic and statistical manual of mental disorders IVTR. Washington, DC: American Psychiatric Association. Versin espaola, Masson, 2002.
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
Amor, P.J., Echebura, E., Corral, P., Zubizarreta, I., Sarasua, B. (2001). Repercusiones
psicopatolgicas de la violencia domstica en la mujer en funcin de las circunstancias del
maltrato. Revista Internacional de Psicologa Clnica y de la Salud, (2) 2, 227-246.
Ancer, L., Meza, P., Pompa, E., Torres, F., y Landero, R. (2011). Relacin entre los niveles de
autoestima y estrs en estudiantes universitarios. Enseanza e Investigacin en Psicologa.
1(16), 91-101.
Arango, I. (2011) La teora del apego en la agresin y en la violencia. En Medina-Mora et al. (Coord.)
La agresin y la violencia. Una mirada multidisciplinaria. (pp.137-156). Mxico. El Colegio
Nacional.
Arinero, A. (2006). Anlisis de la eficacia de una intervencin psicolgica para mujeres vctimas de
violencia domstica. Tesis no publicada. Universidad Complutense de Madrid.
Asamblea General, Organizacin de las Naciones Unidas. Declaracin sobre la eliminacin de la
violencia contra la mujer.(1993). Resolucin de la Asamblea General 48/104 del 20 de
diciembre de 1993. Nueva York: Organizacin de las Naciones Unidas.
Bados, A. (2005). Trastorno por estrs postraumtico. Facultat de Psicologia. Departament de
Personalitat, Avaluaci i Tractament Psicolgics. Barcelona: Universitat de Barcelona
Bados, A. (2011). Terapia cognitiva de Beck. En Labrador, F.J. Coordinador. Tcnicas de
Modificacin de Conducta (pp. 517-533). Espaa: Ediciones Pirmide.
Beck, A.T. (1976). Cognitive therapy and the emotional disorders. New York. International
Universities Press.
Black, M.C., Basile, K.C., Breiding, M.J., Smith, S.G., Walters, M.L., Merrick, M.T., Chen, J. &
Stevens, M.R. (2011). The National Intimate Partner and Sexual Violence Survey(NISVS):
2010 Summary Report. Atlanta, GA: National Center for Injury Prevention and Control,
Centers for Disease Control and Prevention. Recuperado de http://www.cdc.gov/
violenceprevention/pdf/nisvs_report2010-a.pdf
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
Blanco, A., Daz, D., Gaborit, M., Amaris, M.C. (2010). El sentido del mundo y el significado del yo:
Inventario de Cogniciones Postraumticas (ICPT) en poblacin hispana.
Revista
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
Cmara de Diputados del H. Congreso de la Unin. (2012). Ley General de Acceso de las Mujeres a
una Vida Libre de Violencia, ltima reforma publicada en el Diario Oficial de la Federacin el
14 de junio de 2012, Cmara de Diputados
Informacin
Anlisis,
pp.
29.
En:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAMVLV.pdf
Castro R., Casique I. (2008). Estudios sobre cultura, gnero y violencia contra las mujeres. Centro
Regional de Investigaciones Multidisciplinarias. Universidad Autnoma de Mxico. Mxico.
UNAM.
Centers for Disease Control and Prevention. Physical dating violence among High School students,
United States, 2003. Morbidity and Mortality Weekly Report,55 (19), (2006), 532-535.
Cerd, M., DiGangi, J., Galea, S., Koenen, K. (2012). Epidemiologic research on interpersonal
violence and common psychiatric disorders: where do we go from here? National Institute of
Health. Depress Anxiety, 29(5) ): 359385. doi:10.1002/da.21947.
Chambless, D. L. & Hollon, S.D. (1998). Defining empirically supported therapies. Journal of
Consulting and Clinical Psychology, 66, 3-18.
Crespo M. y Ma. M., Gmez (2012). La evaluacin del Estrs Postraumtico: Presentacin de la
Escala de Evaluacin Global de Estrs Postraumtico (EGEP). Clnica y Salud. 23(1), 25-41
Colosetti, S. & Thyer, B. (2000). The relative effectiveness of EMDR versus relaxation training with
battered women prisoners. Behavior Modification, 24 (5), 719-739.
Convencin Interamericana para Prevenir y Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer
(1994), Convencin de Belem do Par, Brasil.
Convencin Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (1996).
Convencin
de
Belm
do
Par,
Belem
do
Par,
Brasil,
http://www.unicef.org/argentina/spanish/ar_insumos_ConvencionBelem.pdf
p.
77.
En
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
Cox, J. & Stoltenberg, C. (1991). Evaluation of a treatment program for battered wives. Journal of
Family Violence, 6 (4), 395-413.
Dutton, D.G. (2006). Rethinking domestic violence. Vancouver: UBC Press.
Dutton, D.G. (2007). The abusive personality. Violence and control in intimate relationship. New
York: The Guilford Press.
Dalgleish, T. (1999). Cognitive theories of posttraumatic stress disorder. En W. Yule (ed.),
Posttraumatic Stress Disorders: Concepts and Therapy (pp. 193-220). Chichester: England:
Wiley.
Echebura, E. (2010). The challenge of posttraumatic stress disorder prevention: How to survive a
disaster? Terapia Psicolgica, 28(2), 147-154.
Echebura, E., Amor, P.J., (2006). Violencia en la relacin de pareja. Psiquiatra y mujer. Aula
Mdica Ediciones. Ezcurra, J., Gonzlez-Pinto, A., Gutirrez, M. (Eds.). Madrid: Siglo XXI
Echebura, E., Corral, P., Amor, P.J. (2011). Trastorno de estrs postraumtico y trastorno de estrs
agudo. En V. Caballo, I. C. Salazar, J.A. Carrobles (Eds.), Manual de Psicopatologa y
Trastornos Psicolgicos (pp. 266-280). Barcelona: Pirmide.
Echebura, E. y Corral, P. (1998). Manual de violencia familiar. Madrid: Siglo XXI.
Echebura, E., Corral, P. y Fernndez-Montalvo, J. (2000). Escala de Inadaptacin (EI): Propiedades
psicomtricas en contextos clnicos. Anlisis y Modificacin de Conducta, 26(107), 325-340.
Echebura, E., Corral, P., Amor, P.J., Zubizarreta, I., y Sarasua, B. (1997). Escala de
gravedad de sntomas del trastorno de estrs postraumtico: Propiedades
psicomtricas. Anlisis y Modificacin de Conducta, 23(90): 503-526.
Echebura, E., Corral, P., Sarasua, B., y Zubizarreta, I. (1996). Tratamiento cognitivo-conductual del
trastorno de estrs postraumtico crnico en vctimas de maltrato domstico: Un estudio
piloto. Anlisis y Modificacin de Conducta, 22 (85), 627-645.
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
Ehlers, A., & Clark, D.M. (2000). A cognitive model of posttraumatic stress disorder. Behaviour
Research and Therapy, 38, 319-345.
Escudero, A., Polo, C., Lpez, M. y Aguilar, L. (2005). La Persuasin coercitiva, modelo explicativo
del mantenimiento de las mujeres en una situacin de violencia de gnero. I: Las estrategias
de la violencia. Revista de la Asociacin Espaola de Neuropsiquiatra, XXV (95), 85-117.
First, M., Spitzer, R., Gibbon, M. y Williams, J. (1977). Entrevista Clnica Estructurada para los
Trastornos del Eje I del DSM-IV (SCID-1). Barcelona: Masson.
Flury M , Nyberg E, Riecher-Rssler A. (2010). Domestic violence against women: definitions,
epidemiology,
risk
factors
and
consequences.
Swiss
Medical
Weekly.
doi:10.4414/smw.2010.13099
Foa, E., Ehlers, A., Clark, D., Tolin, D. & Orsillo, S. (1999). The posttraumatic cognitions inventory
(PTCI): Developtment and validation. Psychological Assessment, 11(3), 303-314.
Foa, E. & Kozak, M. (1986). Emotional processing of fear: Exposure to corrective information.
Psychological Bulletin, 99, 20-35.
Foa, E., Molnar, C., & Cashman, L. (1995). Change in rape narratives during exposure therapy for
posttraumatic stress disorder. Journal of Traumatic Stress, 8(4), 675-690.
Foa, E, Riggs, D., Massie, E. & Yarczower, M. (1995). The impact of fear activation an anger on the
efficacy of exposure treatment for posttraumatic stress disorder. Behavior Therapy, 26, 487499.
Foa, E., Steketee, G., & Rothbaum, B. (1989). Behavioral/cognitive conceptualization of
posttraumatic stress disorder. Behavior Therapy, 20, 155-176.
Foa, E. & Meadows, E. (1997). Psychosocial treatments for posttraumatic stress disorder: A critical
review. Annual Review of Psychology, 48, 449-480.
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
Fonseca, A.M., Fernndes J.C., Silveira C., Regina A., (2009). Alcohol-related domestic violence a
household
survey
in
Brazil.
Revista
Sade
Pblica,
(43)5.
Disponible
en:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003489102009000500002&lng=en&nrm=iso
Girn, S. (2011). Trastornos por consumo de alcohol y violencia de gnero: Breve revisin y
consideraciones sobre su posible asociacin. Revista Adiccin y Ciencia, 1(1). Recuperado de
http://www.adiccionyciencia.info/giron.html
Gleason, W. (1993). Mental disorder in battered women: An empirical study. Violence and Victims,
8,(1), 53-68.
Golding, J.M. (1999). Intimate partner violence as risk factor for mental disorders: a meta-analysis.
Journal of Family Violence, 14(2), 99-132.
Holiman, M. & Schilit, R. (1991). Aftercare for battered women: How to encourage the maintenance
of change. Psychotherapy, 28 (2), 345-353.
Horowitz, M.J., Wilner, N. y Alvarez, W. (1979): Impact of Event Scale: A measure of
subjective stress. Psychosomatic Medicine, 41: 209-218.
Hyde J.S., Mezulis A.H., Abramson L.Y. (2008). The ABCs of depression: integrating affective,
biological, and cognitive models to explain the emergence of the gender difference in
depression. Psychological Review, 115(2):291313.
Humpreys, Thiara & Regan., (2005). Domestic violence and substance use: overlapping issues in
separate services?. Centre for the Study of Safety and Well-Being (SWELL). University of
Warwic. Recuperado de http://repository.unimelb.edu.au/10187/2128
Informe mundial sobre la violencia y la salud: resumen. Washington, D.C., Organizacin
Panamericana de la Salud (World Health Organization, 2002) Regional para las Amricas de
la Organizacin Mundial de la Salud, 2002.
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
INMUJERES (2002). Legislar con Perspectiva de Gnero, Mxico, INMUJERES. Disponible en:
http://cedoc.inmujeres.gob.mx
INMUJERES (2002). Programa Nacional de Igualdad de Oportunidades y No Discriminacin
Contra
las
Mujeres,
Proequidad,
(1),
Mxico,
INMUJERES.
En
http://cedoc.inmujeres.gob.mx/
INMUJERES (2004). Compilacin de los principales instrumentos internacionales sobre derechos
humanos
de
las
mujeres,
Mxico,
INMUJERES,
pp.
269-298.
En
http://www.iidh.ed.cr/comunidades/derechosmujer/docs/dm_onuinteres/compilaci.htm
INMUJERES (2007). Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres Concela!, Mxico,
INMUJERES, p. 5. En http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/lgimh.pdf
Instituto Nacional de Estadstica y Geografa . (2012). Mujeres y Hombres en Mxico. Mxico.
INEGI. Recuperado de: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101215.pdf
Instituto Nacional de Estadstica y Geografa . (2011). Panorama de violencia contra las mujeres en
Mxico. Mxico: INEGI.
Izquierdo M., Estructura y Accin en la Violencia de Gnero. (2007). Dentro de Violencia
deliberada. Las races de la violencia patriarcal. Mara Dolores Molas Font (ed). Icaria
Editorial. Barcelona.
Johnson, H. (1999). Dangerous domains: violence against women in Canada. International Thompson
Johnson, S. B., Frattaroli, S., Campbell, J., Wright, J., Pearson-Fields, A. S., & Cheng, T. L. (2005),
I know what love means. gender-based violence in the lives of urban adolescents. Journal of
womens health, 14(2), 172-179.
Koss, M.P., Goddman, L.A., Browne, A., Fitzgerald, L.F., Keita, G. P., & Russo, N.P. (1995), No
safe haven. Male violence against women at home, at work, and in the community.
Washington. APA.
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
Kubany, E., Hill, E., & Owens, J. (2003). Cognitive trauma therapy for battered women with PTSD:
Preliminary Findings. Journal of Traumatic Stress, 16 (1), 81-91.
Kubany., E., Hill, E., Owens, J., Ianne-Spencer, C., McCaig, M.A. & Tremayne, K.J.(2004).
Cognitive trauma therapy for battered women with PTSD. Journal of Consulting and Clinical
Psychology, 72, 1, 3-18.
Krug, EG, Dahlberg LL, Mercy JA, Zwi AB, Lozano R. (2002). World report on violence and health.
Geneva: World Health Organization; 2002
Kyriacou, D.N., Anglin D., Taliaferro E., Stone S., Tubb T., Linden J.A., Muelleman R., Kraus J.F.,
(1999). Risk factors for injury to women from domestic violence against women. Recuperado
de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10601509
La eliminacin de la violencia en contra de las mujeres en Mxico: enfoque desde al mbito
internacional. (2006). Mxico: Secretara de Relaciones Exteriores:UNIFEM:PNUD.
Labrador, F.J. (2011). Tcnicas de control de la activacin. En Labrador, F.J. Coordinador, Tcnicas
de modificacin de la conducta (pp. 199-223). Madrid: Ediciones Pirmide.
Labrador, F.J., Alonso, E. (2005). Trastorno de estrs postraumtico en mujeres vctimas de violencia
domstica: un programa de intervencin breve y especfico. Cuadernos de Medicina
Psicosomtica y Psiquiatra de Enlace, 76/77, 47-65.
Labrador, F.J., Fernndez-Velasco M. R., Rincn, P. (2006). Eficacia de un programa de intervencin
individual y breve para el trastorno por estrs postraumtico en mujeres vctimas de violencia
domstica. International Journal of Clinical and Health Psychology, 6(3), 527-547
Labrador, F.J., Fernndez-Velasco M. R., Rincn, P. (2010). Caractersticas psicopatolgicas de
mujeres vctimas de violencia de pareja. Psicothema, 22 (1), 99-105. www.psicothema.com
Labrador F. J., Paz P., de Luis P., Fernndez-Velazco, M. R., (2004). Mujeres Vctimas de la
Violencia Domstica. Programa de actuacin. Madrid: Ediciones Pirmide.
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
Pareja.
Psicosocial
(19)2.
Disponible
en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113205592010000200001&lng=es&
nrm=iso
Lozano, A. R. (1997). La carga de la enfermedad y las lesiones por violencia contra las mujeres: el
caso de la ciudad de Mxico. Fundacin Mexicana para la Salud, Centro de Economa y
Salud. Documento presentado en el Seminario Violencia Domstica en Amrica Latina y el
Caribe, Costos, Programas y Polticas. Mxico.
Mancoske, R., Standifer, D., & Cauley, C. (1994). The effectiveness of brief counselling services for
battered women. Research on Social Work Practice, 4 (1), 53-63.
Matud, Ma. P., Gutirrez, A.B., Padilla, V. (2004). Intervencin psicolgica con mujeres maltratadas
por
su
pareja.
Papeles
del
Psiclogo,
88.
Disponible
en:
http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=1155#inicio
Matud, Ma. P., Padilla, V., Gutirrez, A.B., (2009). Mujeres maltratadas por su pareja. Gua de
tratamiento psicolgico. Madrid. Minerva Ediciones.
Mayfield, D., McLeod, G. y Hall, P. (1974). The Cage questionnaire: validation of the new
alcoholism screening instrument. American Journal of Psychiatry, 131, 1121-1123.
McBride, D.(2001). Groups for Abused Women: Treatment Outcome. (Tesis doctoral, The University
of Calgary). Disponible en:
http://www.collectionscanada.gc.ca/obj/s4/f2/dsk3/ftp04/nq64874.pdf
Ministerio de Sanidad y Consumo, Sociedad Espaola de Medicina de Familia y Comunitaria, Grupo
de Salud Mental del Programa de Actividades de Prevencin y Promocin de la Salud
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
de
http://www.who.int/gender/violence/who_multicountry_study/summary_report/summaryrepor
tSpanishlow.pdf
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
physically,
and
sexually
abusive
behaviors
in
their
dating
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
Silva, M. A., Falbo, G. H., Figueiroa, J. N., & Cabral, J. E.(2010).Violence against
women: prevalence and associated factors in patients attending a public healthcare service in
the
Northeast
of
Brazil.
Cad.
Sade
Pblica.(26),2,
264-272.
Disponible
en:
http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0102-311X2010000200006&script=sci_arttext
Spangaro, J., Zwi, A. B., & Poulos, R. (2009). The elusive search for definitive evidence on routine
screening for intimate partner violence. Trauma, Violence & Abuse, 10, 55-68.
Taft A.J, Watson L.F. (2008). Depression and termination of pregnancy (induced abortion) in a
national cohort of young Australian women: the confounding effect of women's experience of
violence. BMC Public Health. 8:75. [PubMed: 18302736]
Traymane, S. (2012). Intimate partner violence as a risk factor for PTSD in female survivors for
domestic
violence:
meta-analysis
(Tesis
doctoral).
Recuperada
de
http://ecommons.luc.edu/luc_diss/316
Tutty, L., Bidgood, B. & Rothery, M. (1993). Support groups for battered women: Research on their
efficacy. Journal of Family Violence, 8 (4), 325-343.
Twed, R. y Dutton, D. G. (1998). A comparison of impulsive and instrumental subgroups of batterers.
Violence and Victims, 13, (pp.217-230).
United Nations. Beijing Declaration and Platform for Action: Fourth Conference on Women.
September 4-15, Beijing, 1995. New York: United Nations; Division for the Advancement of
Women; 1995.
United Nations High Commissioner for Human Rights. Vienna Declaration and Programme of
Action: World Conference on Human Rights. June 14-25. Vienna, 1993. Geneva: UNHCHR;
1993.
United Nations. Secretary-Generals Campaign. (2009). Unite to End Violence against Women. UN
Department
of
Public
Information,
DPI/2546C.
Recuperado
http://www.un.org/es/events/endviolenceday/pdfs/unite_the_situation_sp.pdf
de
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
United Nations Population Fund. Programme of Action: International Conference on Population and
Developtment. September 5-13, Cairo, 1994.
Van del Kolk, B. A., Roth, S., Pelcovitz, D., Sunday, S. & Spinazzola J. (2005). Disorders of extreme
stress: The empirical foundation of a complex adaptation to trauma. Journal of Traumatic
Stress, 18(5), 389-399.
Vzquez, C. y Sanz, J. (1999). Fiabilidad, validez de la versin espaola del Inventario para la
Depresin de Beck de 1978. Clnica y Salud, 10(1), 59-81.
Velzeboer, M., (2003). Violence against women: the health sector responds. Pan American Health
Organization. U.S.A. PAHO Library
Venguer, T., Fawcet, G., Vernon, R., Pick, S. (1998).Violencia domstica: un marco conceptual para
la capacitacin del personal de salud. Investigacin Operativa y Cooperacin Tcnica en
Planificacin Familiar y Salud Reproductiva para Amrica Latina y el Caribe. Mxico. Solar,
Servicios Editoriales.
Vienna Declaration and Programme of Action of the World Conference on Human Rights, (1993).
United Nations Human Rights. Viena, Austria.
Walker, L. (1979). The Battered Woman. New York: Harper & Row, Publishers.
Walker, L. (2009). The Battered Woman Syndrome (3rd ed.). New York: Springer Publishing
Company.
Walker, L. (1999). Psychology and domestic violence around the world. American Phychologist,
54(1), 21-29.
Ward, R. (1977). Aging group consciousness. Implications in an older sample. Sociology and
Social Research, 61,(4), 496-519.
Wathen, N. C., MacMillan, H. L., (2003). Interventions for Violence Against Women: Scientific
Review. JAMA; 289(5), 589-600.
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
Woods, S. (2005). Intimate partner violence and post-traumatic stress disorder symptoms in women:
What we Know and need to know. Journal of Interpersonal Violence, 20(4), 394-402.
doi: 10.1177/0886260504267882
Wolpe, J. & Abrams, J. (1991). Post-traumatic stress disorder overcome by eye-movement
desensitization: a case report. Journal of Behavior Therapy and Experimental Psychiatry,
22(1), 39-43. doi.org/10.1016/0005-7916(91)90032-Z.
World Health Organization. Global and regional estimates of violence against women: prevalence
and health effects on intimate partner violence and non-partner sexual violence. Geneva:
WHO, 2013.
World Health Organization. World report on violence and health. Geneva: WHO; ( 2002).
Wynn, N. (1997). Patterns of Diversity and Forms of Interpretation: A Cultural Analysis of
Immigrant Mexican Women who have been Battered. ( Tesis Maestra). De la base de datos de
Bell & Howell Company. (UMI No. 9714262)
Zilberman, M.L, & Blume, Sh. B. (2005). Domestic violence, alcohol and substance abuse. Revista
Brasileira
de
Psiquiatria, 27(2),
Disponible
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S151644462005000600004&lng=en&tlng=pt. 10.1590/S1516-44462005000600004
en:
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
ANEXOS
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
_____________________________
Fecha de Entrevista:
Apellidos:
_____________________________
Estado Civil:
____________ Hijos:
Cuantos:
Nivel Educacional:
Ocupacin:
___________________________
_________ Edad:
___________
Profesin: _____________________________
______________________________________________________________________
Horario Disponible:
_______________________________________________________________
Baja
No Si
____________________
Casa:
Media Baja
___________
Media
Media Alta
Mvil: _____________________
Alta
Trabajo: __________
__________________________________________________________________
No Si
Con el Agresor:
No Si
Domicilio:
______________________________________________________________________
Cdigo Postal:
RESULTADOS
DIMENSION EVALUADA
Si
No
Puntaje Total:
Reexperimentacin:
Evitacin:
Aumento Activacin:
Si No
Puntaje:
Diagnstico:
Si No
Diagnstico:
Si No
Diagnstico:
Puntaje:
Trabajo-Estudios:
Vida Social:
Tiempo Libre:
Relacin Pareja:
Vida Familiar:
Escala Global:
S Mismo:
El Mundo:
Autopunicin: Escala Global:
DIMENSION EVALUADA
______________________
No (Fecha: _________________________)
RESULTADOS
Si
No
Puntaje Total:
Reexperimentacin:
Evitacin:
Aumento Activacin:
Si No
Puntaje:
Diagnstico:
Puntaje:
Trabajo-Estudios:
Vida Social:
Tiempo Libre:
Relacin Pareja:
Vida Familiar:
Escala Global:
S Mismo:
El Mundo:
Autopunicin: Escala Global:
Cumplimiento de Tareas:
Nmero Total
Porcentaje
Porcentaje
RESULTADOS
S Mismo:
El Mundo:
Autopuncin:
Escala Global:
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
6.
*Si la paciente vive con el agresor, preguntar: Con que frecuencia se da el maltrato? Cuntas veces en el ltimo
ao? Y en el ltimo mes?
*Si la paciente ya no vive con el agresor, preguntar: Durante el tiempo que usted viva con su pareja, con qu
frecuencia se daba el maltrato? Cuntas veces en el ltimo ao que vivieron juntos? En el ltimo mes de
convivencia?
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
*14B
*15
Si:
No:
*15B
*16
Si:
No:
*16B
*17
B. Cuntas veces?
C. Ha retirado alguna denuncia? Cuntas veces? Por qu motivos?
15. A. Ha tenido que abandonar su hogar debido al maltrato?
17.
18.
19.
20.
21.
22.
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
*CAGE
No:
*25
2.
3.
4.
Alguna vez lo primero que ha hecho por la maana ha sido beber para
calmar sus nervios o para liberarse de una resaca?
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
ID: ______
Nombre: _________________________________________ Edad: ________________________
Tipo de Evaluacin: _______________________________ Fecha Evaluacin: _______________
SUCESO TRAUMATICO (Definir tipo de maltrato a que esta o estuvo sometida): ____________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
______________________________________
Cunto tiempo hace que ocurri el primer incidente (meses/aos)?: ________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________
Desde cundo experimenta el malestar?: ____________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________
0:
NADA
1:
2:
3:
Tiene recuerdos desagradables y recurrentes del suceso, incluyendo imgenes, pensamientos o percepciones?
Tiene sueos desagradables y repetitivos sobre el suceso?
Realiza conductas o experimenta sentimientos que aparecen como si el suceso estuviera ocurriendo de nuevo?
Sufre un malestar psicolgico intenso al exponerse a estmulos internos o externos que simbolizan o recuerdan algn
aspecto del suceso?
5. Experimenta una reactividad fisiolgica al exponerse a estmulos internos o externos que simbolizan o recuerdan
algn aspecto del suceso?
PUNTUACIN SNTOMAS DE REESXPERIMENTACIN (Rango 0-15)
______
______
______
______
______
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
EVITACION
1.
AUMENTO DE LA ACTIVACIN
______
1.
2.
3.
4.
______
Si
Agudo (1-3meses)
No
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
Estamos interesados en el tipo de pensamientos que puede haber tenido despus de la experiencia traumtica de
maltrato. A continuacin hay un nmero de frases que pueden o no ser representativas de sus pensamientos. Por favor,
lea cuidadosamente cada frase y dganos su grado de acuerdo o desacuerdo con cada una de ellas. Las personas
reaccionan a los sucesos traumticos de muchas maneras diferentes. No hay respuestas correctas o incorrectas para estas
frases.
Lea atentamente:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
Totalmente en Desacuerdo
Muy en Desacuerdo
Levemente en Desacuerdo
Indiferente
Levemente de Acuerdo
Muy de Acuerdo
Totalmente de Acuerdo
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
Lea atentamente:
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
36.
Totalmente en Desacuerdo
Muy en Desacuerdo
Levemente en Desacuerdo
Indiferente
Levemente de Acuerdo
Muy de Acuerdo
Totalmente de Acuerdo
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.
(A) Crisis de angustia inesperadas recidivantes, en que al menos una de las crisis se ha
seguido durante 1 mes (o ms) de uno (o ms) de los siguientes sntomas: 19) inquietud
persistente ante la posibilidad de tener crisis, 2) preocupacin por las implicaciones de las
crisis o sus consecuencias (p. ej., perder el control, sufrir un infarto al miocardio, volverse
loco, o 3) cambio significativo del comportamiento relacionado con las crisis.
1.
A. Una crisis de angustia o ansiedad es un arrebato repentino de miedo, ansiedad o
malestar muy intensos, que surge repentinamente sin razn alguna. Ha experimentado
esto alguna vez?
S:
*1B.
No:
*3.
B. Me lo podra describir?
*2.
Cuntas crisis ha experimentado?
Alguna vez se ha despertado a causa de ellas?
Hay alguna situacin que provoque estas crisis?
S:
*1C.
No:
*1D.
C. Le ha ocurrido esto slo en esas situaciones o tambin ha tenido estas crisis debido a
desnimo o en situaciones en que no se lo esperaba?
D. Le ha preocupado el las crisis se repitan en el futuro?
S: *1E.
No: *1F.
E. Cuando se ha sentido preocupada porque las crisis se repitan Cunto tiempo pasa
hasta que usted deja de preocuparse por la ocurrencia de una nueva crisis?
F. Qu preocupaciones ha tenido en relacin a estas crisis? (Le ha preocupado que
pueda tener un ataque al corazn? O que pueda volverse loca o perder el control?...)
Si: *1G.
No: *1H.
G. Durante cunto tiempo le han preocupado estas consecuencias?
H. Ha habido algn cambio en su comportamiento o en sus rutinas diarias desde que
comenzaron estas crisis?
Evaluacin de un Tratamiento Psicolgico para el Estrs Postraumtico en Mujeres Vctimas de Violencia Domstica en Ciudad Jurez.